Academic literature on the topic 'Corrupción - Perú - Estadísticas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Corrupción - Perú - Estadísticas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Corrupción - Perú - Estadísticas"

1

Albán Sáenz, Jessica Mirella, and Alexis Enrique Poma Vargas. "Problemática del Sistema de Control Interno para erradicar la corrupción en el Estado Peruano." YACHAQ 1, no. 2 (February 26, 2019): 24. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v1i2.70.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo demostrar las deficiencias del sistema de control interno para erradicar definitivamente los efectos de la corrupción en el sector público. Para ello se tomaron datos estadísticos reales proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); así como, por la Contraloría General de la Republica (CGR), a fin de proveer información de la problemática que se ve en el Perú con relación a la presencia de los índices de corrupción y a la falta de implementación del sistema de control interno por parte de entidades del estado. Los hallazgos mostraron que el mayor problema que abunda el país hasta el mes de mayo del 2018, es la corrupción con un 53,9%, siendo los partidos políticos los menos confiables por la sociedad peruana. Del mismo modo, se obtuvo que del total de entidades públicas en el país en el periodo 2017, solo el 17,6% ha conseguido registrar su avance de implementación de control interno en el sistema informático SISECI. En ese sentido, se concluye que, al no existir una implementación de sistema de control interno por parte de las entidades del estado, la corrupción no podrá ser erradicada en su totalidad, generándose el riesgo que se consolide aún más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moscoso Paucarchuco, Ketty Marilú. "Pandemia y Corrupción." Visionarios en ciencia y tecnología 6, S1 (September 10, 2021): 66–90. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v6is1.77.

Full text
Abstract:
El presente artículo, busca analizar cualitativamente la trascendencia del Objetivo Sostenible 16 de la Agenda 2030, referido a reducir considerablemente la corrupción y su incidencia durante el periodo de pandemia en el Perú, esta investigación de tipo básica, no experimental, descriptiva; permitió observar y medir las variables,determinando sus características de manera estadística, bajo el método inductivo-deductivo de carácter fenomenológico y enfoque hermenéutico. La información obtenida de las diversas páginas de transparencia del gobierno nacional, regional y local, así como información investigativa, académica y periodística han permitido concluir que la corrupción es una problemática social cuya estrategia de eliminación debe ser transversal dentro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) planeados al 2030, que su impacto ha dañado social y económicamente a nuestro país, reflejándose en debilidades para confrontar contingencias de fuerza mayor como la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Juárez Chirinos, Sergio Manuel, and Irma Milagros Carhuancho Mendoza. "Influencia de la administración estratégica en la lucha contra la corrupción en el sector justicia, sede central Lima-Perú." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 4 (August 8, 2019): 1–25. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.64.189.

Full text
Abstract:
A nivel mundial se evidencia actos de corrupción en las organizaciones estatales y privadas, esta situación no es ajena al Sector Justicia. El objetivo del presente estudio fue determinar estadísticamente la influencia de la administración estratégica en la lucha contra la corrupción en el sector justicia. La metodología empleada consistió en un estudio básico explicativo, desarrollado en una población de 57 directivos del sector, la técnica utilizada para la recopilación de datos fue la encuesta, aplicándose dos cuestionarios, en cuanto a la constatación de la hipótesis, esta se realizó con la prueba de regresión ordinal. Por lo tanto, los resultados evidenciaron que la percepción directiva sobre la administración era pésima y la lucha contra la corrupción es moderada; en consecuencia, se demostró que existe evidencia estadística para aceptar que la administración estratégica influye en la lucha contra la corrupción en el sector justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lovón Cueva, Marco Antonio, Hendrik Anderson Camarena Champi, and María Mercedes Palomino Gonzales. "Martín Vizcarra Cornejo en el poder: los presuntos actos de corrupción en su contra y su lucha contra la corrupción." Apuntes Universitarios 10, no. 4 (August 25, 2020): 252–80. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i4.513.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación presenta un análisis acerca de Martín Vizcarra como actor político en el marco de las consecuencias políticas y judiciales en relación con el tema de corrupción que se le acusa, primero, como gobernador regional de Moquegua (2011-2014), luego, como Ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú (2016-2017), y, posteriormente, como máxima autoridad del país (2018-2021). Metodológicamente, se emplea la información obtenida de la documentación periodística y la estadística. En el trabajo se señala que Vizcarra construye estratégicamente una identidad política con la que se opone a la corrupción y con la que contrarresta las acusaciones o denuncias de delitos durante sus distintas gestiones contra la administración pública peruana para favorecer su imagen como político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fruto de Santana, Omayra. "UNA APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL ECONOMÉTRICA AL CONTEXTO DE CORRUPCIÓN EN PANAMÁ." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 1 (January 23, 2020): 35–44. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n1a4.

Full text
Abstract:
La corrupción es un problema sin precedentes que afecta las economías de los países, y donde sus efectos alcanzan a distintas variables macroeconómicas, entre ellas, el crecimiento económico. La evidencia teórica señala la causalidad entre la corrupción y el crecimiento económico medido en términos del producto interno bruto. El objetivo es formular una aproximación econométrica de carácter experimental explorando las relaciones que existen entre las variables corrupción, pobreza, desigualdad, producto interno bruto, y desempleo con respecto al contexto de la corrupción en Panamá. Se estima un modelo de corte transversal que buscan establecer una relación entre estas variables utilizando Gretl. La investigación no propone analizar exhaustivamente el problema de la corrupción, pero la evidencia estadística muestra que el producto interno bruto no parece tener un fuerte impacto en el índice de corrupción. No obstante, a medida que se fueron incorporando otras variables explicativas al modelo 4 se halló que el 55.5% de la variabilidad del índice de corrupción podría estar explicada por el conjunto de las variables PIB, índice de pobreza, índice de desigualdad, tasa de desempleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Noejovich, Héctor Omar. "El consumo de azogue: ¿indicador de la corrupción del sistema colonial en el virreinato del Perú? (siglos XVI-XVII)." Fronteras de la Historia 7 (December 10, 2002): 77–98. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.683.

Full text
Abstract:
A partir del estudio de la minería de la plata en Potosí durante el siglo XVII, este trabajo trata sobre el concepto de corrupción, e intenta establecer su magnitud a través de la relación entre el azoque y la plata involucrada en el proceso de amalgamación. Partiendo de una serie de datos cuantitativos se establece la existencia de diferencias en la relación mercurio/plata desde el punto de vista químico, empírico e institucional. Utilizando instrumentos estadísticos se establece un “margen de fraude” que, a lo largo del siglo XVII, dependió de las negociaciones entre los mineros y los funcionarios públicos; y contribuyó al comercio ilegal a través de Buenos Aires. Las conclusiones estiman la tendencia de la plata registrada (o plata legal) en la Caja Real de Potosí y la comparan con la tendencia proyectada de la producción total con base en el consumo del azogue (producción de Huancavelica mas las importaciones menos las exportaciones).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Picardo Joao, Oscar. "El Salvador en el diván : Una lectura psicoanalítica." Realidad y Reflexión, no. 47 (June 30, 2018): 38. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v0i47.6270.

Full text
Abstract:
<p>Siguiendo los postulados de Erich Fromm para comprender los procesos de la vida anímica contemporánea. Se intenta entender qué sucede en la sociedad salvadoreña. En los padecimientos psicopáticos-sociales reflejados en las altas estadísticas de homicidios, suicidios, corrupción y migración. Es un acercamiento al subconsciente cultural y otros procesos no comprendidos que podrían estar influyendo en el modo de actuar de la sociedad; pero desde un plano simbólico, intentando comprender un diagnóstico simple y algunas salidas terapéuticas para abordar los problemas.</p><p>Realidad y Reflexión Año 18, No 47, 48 Enero-Junio 2018; pp.38-46</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arce Castro, Bertha Alicia. "Conciencia de la responsabilidad social como práctica cotidiana en las micro empresas: el caso del Municipio de Banderilla, Veracruz." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 4, no. 2 (May 15, 2020): 39–50. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2020.4.2.216.

Full text
Abstract:
La investigación se focaliza en las Mypime en el municipio de Banderilla, Veracruz, México, geográficamente conurbado con la capital del estado Xalapa, el objetivo: conocer si la responsabilidad social es práctica cotidiana en las micro empresas, se utilizaron parte de los ítems capturados de la encuesta diseñada por Relayn, para medir el efecto de la delincuencia y la corrupción en la micro y pequeña empresa de latino américa, utilizándose específicamente los apartados 35 RSC principios de la ISO 26000, 36: RCS Asuntos de la ISO 26000 y la tercera parte del instrumento intitulado Insumos del Sistema, en específico Recursos Humanos y Análisis del Mercado. Asimismo, se exponen estadísticos puntuales sobre el tema de Medio Ambiente, donde los encuestados expresan un 79.39% en responder ante la sociedad por el impacto de sus actividades, en lo referente a Conflictos Internos casi un 15% están envueltos en algún tipo de tensión. Con respecto a Gobernanza expresan un 77.8% en acciones concretas, que son socialmente responsables. El instrumento se aplicó a 194 empresas, los resultados muestran que un porcentaje aproximadamente del 80% de los entrevistados tienen una conciencia clara de la responsabilidad social de manera teórica, pero que discrepa de los resultados de la operación diaria. Al no existir una correlación estrecha entre las dimensiones del ser y deber ser en la práctica cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arce Castro, Bertha Alicia, Nora María Bonilla Hernández, Agustín Jaime García Banda, and María Georgina Arroyo Grant. "Conciencia de la responsabilidad social como práctica cotidiana en las micro empresas: el caso del Municipio de Banderilla, Veracruz." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 4, no. 2 (May 15, 2020): 38–49. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2020.4.2.43.

Full text
Abstract:
La investigación se focaliza en las Mypime en el municipio de Banderilla, Veracruz, México, geográficamente conurbado con la capital del estado Xalapa, el objetivo: conocer si la responsabilidad social es práctica cotidiana en las micro empresas, se utilizaron parte de los ítems capturados de la encuesta diseñada por Relayn, para medir el efecto de la delincuencia y la corrupción en la micro y pequeña empresa de latino américa, utilizándose específicamente los apartados 35 RSC principios de la ISO 26000, 36: RCS Asuntos de la ISO 26000 y la tercera parte del instrumento intitulado Insumos del Sistema, en específico Recursos Humanos y Análisis del Mercado. Asimismo, se exponen estadísticos puntuales sobre el tema de Medio Ambiente, donde los encuestados expresan un 79.39% en responder ante la sociedad por el impacto de sus actividades, en lo referente a Conflictos Internos casi un 15% están envueltos en algún tipo de tensión. Con respecto a Gobernanza expresan un 77.8% en acciones concretas, que son socialmente responsables. El instrumento se aplicó a 194 empresas, los resultados muestran que un porcentaje aproximadamente del 80% de los entrevistados tienen una conciencia clara de la responsabilidad social de manera teórica, pero que discrepa de los resultados de la operación diaria. Al no existir una correlación estrecha entre las dimensiones del ser y deber ser en la práctica cotidiana. Abstract The research focuses on the Mypime in the municipality of Banderilla, Veracruz, Mexico, geographically conurmed with the capital of the state Xalapa, the objective: to know if social responsibility is daily practice in micro­enterprises, some of the captured items of the survey designed by Relayn were used, to measure the effect of crime and corruption on the micro and small business of Latin America , using specifically paragraphs 35 CSR principles of ISO 26000, 36: RCS ISO 26000 Affairs and the third part of the instrument entitled System Inputs, specifically Human Resources and Market Analysis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marcillo Merino, Freddy Aníbal. "ANÁLISIS DE LA POLITICA DE LAS UNIVERSIDADES ECUATORIANAS INTERVENIDAS." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 4 (November 25, 2020): 129–40. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n4.2020.27.

Full text
Abstract:
Un enfoque al análisis de las políticas, está presente en las universidades Ecuatorianas, basta con saber y conocer que en la actualidad hay cinco (5) instituciones de formación académica superior intervenidas, bajo un régimen diferente a los nuestros es decir totalmente autoritario y bajo esta consigna no se puede liderar. Si bien es cierto que son pocas las instituciones de educación superior, que por primera vez se dan estos casos en el Ecuador, Por esta razón se siente la necesidad de realizar este trabajo; ante tantos paradigmas se ha analizado poca bibliografía consultada y según lo investigado, utilizando el método de la encuesta se ha llegado a la conclusión de que no hay líderes con conocimientos, honestidad, moral y ética que muchos la pregonan pero no la practican rectitud que ejerzan un liderazgo eficaz que ayuden a llegar a metas planeadas y no marcar metas, por este motivo los que han venido existiendo han sido jefes, personas que solo han llevado a la destrucción es decir a un estrepitoso fracaso a la entidad que dirigen provocando incertidumbre y dejando de entre dicho la rectitud del lugar intervenido. El proceso del trabajo se lo realiza mediante investigación visual descriptiva, la misma que es interpretada de manera estadística en gráficos y tablas; dadas a conocer mediante la redacción concientizada de los resultados encontrados los mismos que han dado como respuesta que del total de las personas encuestadas que conocen la diferencia entre líderes y jefes, están de acuerdo que en las universidades no hay liderazgo por ser tan evidente y palpable los actos y las intervenciones, encontrando actos relacionados con corrupción debido al mal manejo de las asignaciones del gobierno, nepotismo y varias acciones que se van a detallar en el transcurso de este trabajo. Al conocer que los lideres no nacen se hacen deberíamos utilizar eso para implementar un sistema de dirección enfocado a valores que es ahí donde al parecer se falla, uno hace lo que aprende y absorbe lo que el entorno le da, esperemos darle algo mejor a nuestras futuras generaciones para que todo cambie para bien.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Corrupción - Perú - Estadísticas"

1

Valdez, Bautista Ibeth. "Elaboración del índice de percepción de corrupción - Perú 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5846.

Full text
Abstract:
Determina un índice de percepción de la corrupción en el Perú, aplicando técnicas multivariantes, según género, nivel socioeconómico y región. Utiliza el Análisis de Componentes Principales Categórico (CATPCA). Encuentra que el mejor índice para medir la percepción de corrupción es el Índice ponderado reescalado. Señala que tanto hombres como mujeres tienen el mismo nivel de percepción de máxima corrupción. En los estratos socioeconómico A y E no se tiene bien diferenciada los niveles de percepción de corrupción, en cambio en los estratos B, C y D la mayoría tiene una percepción de un sistema muy corrupto. En las regiones se tiene una percepción de un sistema muy corrupto, pero es más notoria esta diferencia en la región Lima, seguida de la región norte y la región sur.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography