Academic literature on the topic 'Cortes Generales Senado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cortes Generales Senado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cortes Generales Senado"

1

Marañón Gómez, Raquel. "Las Cortes Generales." Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, no. 7 (December 31, 2017): 115–243. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2017/m.7/147.

Full text
Abstract:
Sumario: I. LA LEGISLATURA CONSTITUYENTE DEL CONGRESO Y DEL SENADO. LAS CORTES POSTFRANQUISTAS.—II. EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS.—2.1. Sistema Electoral del Congreso de los Diputados.—2.2. El Reglamento Provisional del Congreso de 1977.—2.3. El Reglamento del Congreso de 10 de febrero de 1982 y sus sucesivas reformas.—2.4. La Reforma pendiente.—2.5. Composición actual del Congreso de los Diputados.—III. SENADO.—3.1. El Reglamento Provisional del Senado de 18 de octubre de 1977.—3.2. El Sistema Electoral del Senado.—3.3. La Composición actual del Senado.—3.4. El Reglamento del Senado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sarmiento Méndez, Xosé A. "La territorialidad y sus repercusiones en los Grupos Parlamentarios." Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, no. 5 (June 1, 2007): 159–78. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2007/m.5/819.

Full text
Abstract:
Sumario: I. CONCEPTUACIÓN TEÓRICA Y PRAXIS PARLAMENTARIA DE LOS GRUPOS: SUS EFECTOS SOBRE LA TERRITORIALIDAD.—II. EL PARLAMENTO Y SUS MODULACIONES EN UN ESTADO TERRITORIALMENTE DESCENTRALIZADO: SUS EFECTOS EN LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS.—III. GRUPO PARLAMENTARIO Y REPRESENTACIÓN TERRITORIAL.—3.1. Los requisitos de constitución.—3.2. Pluralismo territorial y funcionamiento parlamentario.—3.2.1. La cuestión lingüística.—3.2.1.1. En las Cortes Generales.—3.2.1.2. En los Parlamentos autonómicos.—3.2.2. Las relaciones intergrupales en los partidos políticos: sus especialidades en los partidos de ámbito no estatal.—3.2.2.1. En las Cortes Generales.—3.2.2.2. En los Parlamentos autonómicos.—IV. REPRESENTACIÓN TERRITORIAL EN EL PARLAMENTO Y GRUPOS PARLAMENTARIOS: EL CASO DEL SENADO ESPAÑOL.—4.1. Las notas distintivas de los grupos en la Cámara Alta.—4.2. Hacia una concepción territorial del Senado: el papel de los Grupos Parlamentarios y de los grupos territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-Santander Gutiérrez, Luis Eduardo. "Los Parlamentos españoles y sus normas de organización y funcionamiento (I): Reglamentos de las Cámaras y Normas de desarrollo." Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, no. 12 (June 30, 2005): 393–434. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2005/n.12/634.

Full text
Abstract:
Sumario: I. INTRODUCCIÓN.— II. CORTES GENERALES.—2.1. Congreso de los Diputados.—2.2. Senado.—2.3. Congreso y Senado.—III. ASAMBLEAS LEGISLATIVAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.—3.1. Andalucía.—3.2. Aragón.—3.3. Asturias.—3.4. Baleares.—3.5. Canarias.—3.6. Cantabria.—3.7. Castilla-La Mancha.—3.8. Castilla y León.—3.9. Cataluña.—3.10. Extremadura.—3.11. Galicia.—3.12. Madrid.—3.13. Murcia.—3.14. Navarra.—3.15. País Vasco.—3.16. La Rioja.—3.17. Valencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González-Santander Gutiérrez, Luis Eduardo. "Los Parlamentos españoles y sus normas de organización y funcionamiento (II): Estatutos de Personal y Reglamentos de Régimen Interior." Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, no. 13 (December 1, 2005): 487–507. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2005/n.13/617.

Full text
Abstract:
Sumario: I. INTRODUCCIÓN.—II. CORTES GENERALES.—2.1. Congreso de los Diputados.—2.2. Senado.—III. ASAMBLEAS LEGISLATIVAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.—3.1. Parlamento de Andalucía.—3.2. Cortes de Aragón.—3.3. Junta General del Principado de Asturias.—3.4. Parlamento de las Islas Baleares.—3.5. Parlamento de Canarias.—3.6. Parlamento de Cantabria.—3.7. Cortes de Castilla-La Mancha.—3.8. Cortes de Castilla y León.—3.9. Parlamento de Cataluña.—3.10. Asamblea de Extremadura.—3.11. Parlamento de Galicia.—3.12. Asamblea de Madrid.—3.13. Asamblea Regional de Murcia.—3.14. Parlamento de Navarra.—3.15. Parlamento Vasco.—3.16. Parlamento de La Rioja.—3.17. Cortes Valencianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez Vicén, Carlos. "Las relaciones entre la Asamblea de Madrid y las Cortes Generales." Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, no. 1 (April 1, 2003): 109–41. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2003/m.1/947.

Full text
Abstract:
Sumario: I. INTRODUCCIÓN.—II. LA RELACIÓN ENTRE LOS SUJETOS DE LA ACTIVIDAD PARLAMENTARIA.—2.1. Composición.—2.2. Partidos políticos y Grupos Parlamentarios.—2.3. Los Parlamentarios. Senadores designados en representación de la Comunidad Autónoma.—III. LA ORGANIZACIÓN: AUTONOMÍA DE LAS CÁMARAS.—3.1. El Reglamento de la Asamblea de Madrid.—3.2. La reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.—3.3. La reforma del Senado.—3.4. Autonomía financiera y administrativa.—IV. CONCLUSIÓN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garrido Criado, Clara. "Los Grupos Parlamentarios en las Cortes Generales y en la Asamblea de Madrid y la función legislativa." Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, no. 5 (June 1, 2007): 283–300. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2007/m.5/824.

Full text
Abstract:
Sumario: I. INTRODUCCIÓN.—II. EL PARLAMENTO Y LA FUNCIÓN LEGISLATIVA.—III. LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS.—IV. LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS Y LA FUNCIÓN LEGISLATIVA.—4.1. La iniciativa legislativa.—4.1.1. La iniciativa de parlamentarios y Grupos Parlamentarios.—4.1.2. La posición de supremacía de los Grupos Parlamentarios.—4.2. La toma en consideración.—4.3. Las comparecencias en el procedimiento legislativo.—4.4. Las enmiendas.—4.5. El debate de totalidad.—4.6. La discusión en Comisión: El informe de la ponencia.—4.7. La discusión en Comisión: el Dictamen de la Comisión.—4.8. Debate y votación en el Pleno.—4.9. El Senado.—V. CONCLUSIÓN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado Ramos, David. "Sobre la constitución de grupos parlamentarios y el «préstamo» de diputados y senadores." Teoría y Realidad Constitucional, no. 43 (May 23, 2019): 499. http://dx.doi.org/10.5944/trc.43.2019.24436.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consiste en exponer la problemática del «préstamo» de parlamentarios en las Cortes Generales, analizando el marco jurídico de la constitución de los grupos parlamentarios en los reglamentos de las Cámaras y la práctica seguida desde los inicios de la democracia. Posteriormente, se analizará la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, concretamente, las sentencias 64/2002, de 11 de marzo, la 141/2007, de 18 de junio y, la más reciente 76/2017, de 19 de junio. Por último, se hace una propuesta de reforma de los reglamentos del Congreso y del Senado, al objeto de limitar y evitar esta práctica.The aim of this work consists in exposing the problems regarding the lending of the members in the Spanish Parliament, analysing the legal framework for the constitution of parliamentary groups within the regulations of the Chamber and the practice followed since the inception of democracy. Subsequently, the jurisprudence of the Constitutional Court will be analysed, specially decisions 64/2002, of 11March, the 141/2007, of 18 June and the most recent 76/2007, of 19 June. Finally, a proposal for reform of the regulations of the Congress and the Senate is made, in order to limit and avoid this practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarro Marchante, Vicente. "La revocación de senadores de designación autonómica (la Ley valenciana 10/2016 y la STC 123/2017) // The Revocation of Senators of autonomic designation (Valencian Law 10/2016 and STC 123/2017)." Revista de Derecho Político 1, no. 101 (April 28, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.101.2018.21953.

Full text
Abstract:
Resumen:La Comunidad Autónoma Valenciana aprobó a finales del pasado año la Ley 10/2016 que modificaba varios aspectos de la ley territorial que regulaba diferentes aspectos en torno a la designación de senadores en representación de la Comunidad Autónoma. La nueva norma introduce, de forma novedosa en nuestro derecho, la posibilidad de revocación del senador designado por el parlamento autonómico, además de establecer la obligatoriedad del senador de comparecencia ante la cámara designante como forma de rendición de cuentas. La posibilidad de revocación del senador por pérdida de confianza de la cámara autonómica planteaba dudas de constitucionalidad por, entre otros, posible vulneración de la prohibición de mandato imperativo de los miembros de las Cortes Generales, ya resueltas por la STC 123/2017. El presente artículo, al hilo del análisis de la norma valenciana y su encaje constitucional, reflexiona sobre la naturaleza del mandato representativo y la peculiar función de la cámara derepresentación territorial.Abstract:The Valencian Autonomous Community approved at the end of last year the Law 10/2016 that modified several aspects of the territorial law that regulated different aspects about the appointment of senators in representation of the Autonomous Community. The new norm introduces, in a novel way in our right, the possibility of revocation of the senator appointed by the autonomic parliament, in addition to establishing the mandatory of the senator of appearance in the designating chamber as a form of accountability. The possibility of revocation of the senator due to loss of confidence of the autonomous chamber raises doubts of constitutionality by, among others, possible violation of the prohibition of imperative mandate of the members of the Cortes Generales, already resolved by STC 123/2017. This article, along the lines of the analysis of the Valencian norm and its constitutional reserve, reflects over the nature of the representative mandate and the peculiar function of the chamber of territorial representation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Echegaray y Eizaguirre, José. "Documento IV: Intervención de José Echegaray en el Senado, 1902, (Diario de Sesiones de las Cortes. Senado, Presidencia de Eugenio Montero Ríos)-Sesión del jueves 8 de mayo de 1902, «Cont. del debate sobre el proyecto de circulación fiduciaria»." Arbor CLXXIX, no. 707/708 (December 30, 2004): 785–97. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2004.i707/708.514.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

ALENCAR, FRANCISCO HUGO HERMÓGENES DE, DIVAN SOARES DA SILVA, ALBERÍCIO PEREIRA DE ANDRADE, MARIA SOCORRO DE SOUZA CARNEIRO, and JOSÉ VALMIR FEITOSA. "COMPOSIÇÃO QUÍMICA E DIGESTIBILIDADE DA PORNUNÇA SOB DUAS FONTES DE ADUBAÇÃO ORGÂNICA E CORTES." Revista Caatinga 28, no. 3 (September 2015): 215–22. http://dx.doi.org/10.1590/1983-21252015v28n324rc.

Full text
Abstract:
RESUMO: O objetivo do presente trabalho foi avaliar o efeito da adubação orgânica e cortes sobre a composição química e a digestibilidade in vitro da fitomassa aérea da pornunça. Foi utilizado o delineamento experimental de blocos casualizados em parcelas subdivididas com quatro cortes, duas adubações e quatro repetições. Os cortes foram realizados nos meses de fevereiro, junho e outubro de 2011 e fevereiro de 2012. A adubação foi com esterco bovino e ovino aplicados nos meses de maio de 2010 e março de 2011 na quantidade de 20 Mg ha-1. Foram avaliados os componentes estruturais da parte aérea, tais como limbo foliar, pecíolo, ramo e completo (limbo foliar mais pecíolo e ramo) da pornunça. Os estercos bovino e ovino não influenciaram (P>0,05) a composição química dos componentes estruturais da parte aérea. Diferenças foram verificadas entre os cortes, exceto para a matéria seca (MS) do limbo foliar e do componente completo de extrato etéreo (EE), fibra em detergente neutro (FDN), fibra em detergente ácido (FDA) e hemicelulose (HC). Houve efeito (P<0,05) para a digestibilidade in vitro da MS dos componentes estruturais nos diferentes cortes, sendo a maior digestibilidade para os componentes estruturais no corte realizado em fevereiro de 2011. Menores teores de proteína bruta foram encontrados nos componentes pecíolo e ramo. A pornunça deve ser considerada como alternativa alimentar para os animais em função dos valores da composição química apresentada neste estudo, sendo o limbo foliar a parte da planta que apresenta o melhor valor nutritivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cortes Generales Senado"

1

Sospedra, M. Martínez. La reforma del Senado. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo Ceu, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manuel, Pérez Ledesma, and Artola Miguel, eds. El Senado en la historia. 2nd ed. Madrid: Senado, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Catalonia (Spain). Institut d'Estudis Autonòmics., ed. Ante el futuro del Senado. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Institut d'Estudis Autonómics, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Terradas, Narcís Oliveras i. Senado y representación. Madrid]: Secretaría General del Senado, Dirección de Estudios y Documentación, Departamento de Publicaciones, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rosa, Ripollés Serrano María, and Spain Cortes Generales Senado, eds. 25 años del Senado: 1977-2002. [Madrid?]: Senado, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

José Antonio de Alonso Antonio. Estudios sobre la reforma del Senado. Madrid: J.A. Alonso de Antonio, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Senado, Spain Cortes Generales. Senado: IV Legislatura, 1989-1993. [Madrid]: Secretaría General del Senado, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Senado, Congreso del. El Senado: ¿cámara de representación territorial? [Córdoba]: Diputación Provincial de Córdoba, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Manuel, Torres Aguirre, ed. El Senado: Cámara de representación territorial? [Córdoba]: Diputación de Córdoba, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Senado, Congreso del. El Senado: ¿cámara de representación territorial? [Córdoba]: Diputación Provincial de Córdoba, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cortes Generales Senado"

1

Sala i Vila, Núria. "«Quedarán ya para el polvo y el olvido» : las elecciones a diputados a las Cortes españolas en el Perú, 1810-1824." In La Independencia inconcebible: España y la "pérdida" del Perú (1820-1824), 213–86. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123170547.004.

Full text
Abstract:
La influencia del liberalismo hispano en la construcción del republicanismo peruano ha sido abordada por diversos historiadores (Peralta, 2008), si bien carecemos aún de un balance global, pero sobre todo sigue pendiente reconstruir su alcance durante el Trienio Liberal. Uno de los aspectos de cierta centralidad fue la representación peruana en las Cortes, y si bien existe un cierto consenso sobre el papel poco relevante de los diputados peruanos en el arco parlamentario doceañista, se conoce menos la trascendencia de las elecciones y de los dictados constitucionales en los dominios coloniales andinos o la actuación de los diputados en defensa de sus provincias. Nuestra propuesta busca aportar una reflexión sobre el eco de lo que Paniagua dio en llamar los orígenes del régimen representativo peruano (Paniagua, 2003) durante la etapa abierta por el virrey La Serna al trasladar la capital al Cuzco a finales de 1821, que se finiquitaría con el retorno al absolutismo a principios de 1824. En ese período, en las provincias de Arequipa, Cuzco, Huamanga, Huancavelica, Puno y Tarma, que aún seguían bajo el dominio español, se aplicó la Constitución de 1812 y las sucesivas leyes y decretos de Cortes emitidos hasta al menos mediados de 1822. Posteriormente, el bloqueo naval impidió que en el Perú se conociera y se implementara la política de la fase exaltada del Trienio Liberal. El trabajo trata de rescatar lo que podría considerarse en cierto sentido el eslabón perdido del segundo liberalismo hispano, una coyuntura que coincidió en el tiempo con el gobierno del general San Martín en el Perú independiente y con el período en que el Congreso Constituyente debatiría y promulgaría la Constitución de 1823. En las siguientes páginas abordamos el proceso de elección de diputados a Cortes, lo que nos servirá para reconstruir tanto su dinámica como la prosopografía de los electores de partido y de los diputados electos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Du Puit, Joseph. "Resoluciones judiciales sobre imputación objetiva e imprudencia." In Problemas fundamentales de la parte general del Código Penal, 509–62. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428937.018.

Full text
Abstract:
Es una convicción generalizada que no se puede conocer el derecho de un país leyendo simplemente sus leyes. Así mismo, que tampoco es suficiente consultar la doctrina elaborada a partir de estas últimas. Para lograrlo es indispensable saber cómo son aplicadas, en consecuencia interpretadas, por los diversos órganos encargados de aplicarlas y, en particular, por los órganos judiciales. Esto es debido a que los jueces, en la medida en que de manera constante y coherente justifican jurídicamente sus decisiones, otorgan un sentido determinado a las disposiciones legales. Estos criterios que van sedimentando constituyen la jurisprudencia, la misma que no debe ser comprendida como la simple suma de resoluciones judiciales. Cada una de estas es un pronunciamiento sobre un caso particular y los criterios aplicados solo deben ser generalizados, en tanto doctrina jurisprudencial, cuando son admitidos de manera regular por el órgano judicial correspondiente (por ejemplo, por la Corte Suprema). En países como el Perú, en donde las decisiones judiciales no son publicadas, resulta bastante difícil conocer la manera como son interpretadas y aplicadas las leyes. La publicación por particulares de compilaciones de sentencias o de textos legales anotados con resúmenes de resoluciones judiciales colma solo en parte este vacío. Estas obras cubren, como no podía ser de otra manera, algunos períodos y, cuando no se transcriben completamente las sentencias, la información dada se limita a la contenida en los resúmenes que terceros redactan como encabezamientos de las sentencias publicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary. "¿Por qué leer a Husserl hoy?" In ¿Por qué leer filosofía hoy?, 165–80. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428647.010.

Full text
Abstract:
Confieso, de entrada, que me intimida sobremanera verme hoy en la situación de tener que atender a esta gentil invitación de un grupo de estudiantes, en el marco de una serie de conferencias similares, respondiendo a una pregunta en apariencia simple e inocente: ¿por qué leer a Edmund Husserl, al iniciador del movimiento fenomenológico, precisamente hoy? Más aún si, en un cierto sentido, no puedo dejar de sentirme en una suerte de competencia -como en un torneo- en la que distintos atletas pugnan por romper marcas, o por lo menos conseguir la de bronce. ¿Se trata de convencerlos a leer?, ¿invitarlos y motivarlos a perder el miedo, a vencer su resistencia?, ¿animarlos acaso a la posibilidad de verse tocados, remecidos, por esta suerte de filósofo anacrónico -o quizá provocadoramente renovador- que, a través de un método inédito, y a contracorriente de una imperante, aunque soterrada, tradición neo-kantiana, quiere sentar las bases de un monstruoso proyecto filosófico de aparente corte «clásico»? Porque me temo que, con Husserl, el asunto se me presenta difícil. Máxime si mi presentación se ve rodeada de aquellas de mis colegas, que han expuesto y siguen exponiendo a extraordinarios filósofos, poetas, escritores, cuyas obras sí invitan a inspiradas travesías, intelectual y literariamente estimulantes. Por el contrario, ni a primera vista, ni luego de lidiar algún tiempo con alguno de sus textos, la obra de Edmund Husserl parece -a ojos generales- particularmente amable o atractiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Emily Lugo, Yuraima Hernández Meza, and Claudia Pérez Peralta. "Inclusión laboral de comunidades vulnerables al sector empresarial ante las perspectivas del mercado de trabajo en Sincelejo." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 124–35. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.9.

Full text
Abstract:
Las realidades que caracterizan la complejidad de la sociedad actual son determinantes en las tendencias de “hacia dónde vamos”, muchas veces sin una aproximación axiológica para la comprensión de fenómenos propios de las regiones y, en consecuencia, sin una lectura cierta ajustada a las situaciones presentes. Una de estas realidades, es la difícil situación que se genera por la falta de acceso al empleo y a la generación de ingresos en comunidades vulnerables, que por lo general son pobres en sentido material, con escaso nivel de formación y sin mayores vínculos o redes de apoyo social. El presente artículo tuvo como objetivo describir la brecha existente entre la perspectiva de mercado de trabajo en el municipio de Sincelejo, Sucre y el perfil sociolaboral de la comunidad de altos de la Sabana. El estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo, no experimental, de corte transversal desarrollado por el grupo de investigación GIAEC de la corporación Universitaria Antonio José de Sucre. La recolección de información se hizo a través de dos instrumentos uno para empresas y otro para el hogar de las familias vulnerables; los datos recopilados fueron analizados en el software estadístico SPSS-V23. Los resultados arrojados por la investigación mostraron que las condiciones socioeconómicas de las comunidades vulnerables generan una brecha social y laboral de sus participantes en el mercado laboral, al no poseer los conocimientos, actitudes y capacidades necesarias para laboral en los sectores productivos, aunque por parte de los empresarios exista un interés en ayudar a estas personas, sus políticas laborales presentan un distanciamiento de esta realidad, lo que lleva a esta investigación a considerar necesario por un lado la capacitación y formación formal de la comunidad y por otro lado a revisar las políticas de inclusión laboral empresarial para que sean accesibles a estos grupos poblacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cortes Generales Senado"

1

Arandias Puche, Cecilia Chiquinquira, Dora Castillo De León, Liliana Lopez, Jaime Soto Urdaneta, and Erick Ramos Sánchez. "ANÁLISIS DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS Y SU EVOLUCIÓN EN LA NUEVA NORMALIDAD." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-07.

Full text
Abstract:
Los modelos matemáticos permiten formarse una idea determinada de la realidad, representan un instrumento para la solución de múltiples problemas relacionados con un determinado escenario, con el hombre y su interacción con el mundo. La nueva normalidad, a la que apenas comenzamos a descubrir, ha dejado huellas profundas en el pensamiento y quehacer humano en general, con todos los aspectos y actividades de nuestra vida cotidiana. En este sentido, la pandemia ha sido un catalizador de muchos eventos, entre ellos, la implementación de soluciones inteligentes en las diversas actividades del día a día, basadas obviamente en modelos matemáticos. El propósito de este trabajo es determinar cómo se han visto afectados los modelos matemáticos en la nueva normalidad, y en particular, en un factor que ha adquirido gran relevancia a nivel mundial, como lo es la disminución de la huella de carbono en los procesos, como parte de los objetivos de desarrollo sostenibles propuestos por la ONU. Se concluye que los modelos matemáticos, y particularmente los modelos estocásticos, se han visto afectados, siendo una herramienta clave para enfrentar los problemas en la nueva normalidad y particularmente la disminución de la huella de carbono, ya que, al integrarlos con las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial y con el Metaverso, se podrán determinar los resultados de distintos escenarios en la nueva normalidad, en tiempos muy cortos y se podrán analizar para determinar los más convenientes para la humanidad y tomar decisiones más asertivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cardona, Fernando, and Juan A. Llorens-Molina. "Influencia del orden de matrícula en la elección de grupo, en los resultados académicos y la encuesta de valoración del profesorado." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10122.

Full text
Abstract:
Al inicio del primer curso universitario los alumnos escogen grupo por orden de matrícula, y este orden viene condicionado por la nota obtenida en la prueba del selectivo. Los profesores observan en general una clara influencia de la nota de selectivo en la capacidad de aprendizaje del alumnado, al menos comparando entre grados con notas de corte considerablemente distintas. En este sentido, la prueba del selectivo parece ser un buen indicador de esta capacidad de aprendizaje. También se ha observado que, en general, los alumnos con mejores notas en el selectivo (y preferencia en el orden de matrícula) tienden a escoger el grupo A, y dentro del mismo el subgrupo A1 antes que el A2, independientemente de otros factores como pueden ser el horario o el profesorado que imparte la docencia de cada grupo. Por este motivo, los grupos se completan en el orden alfabético-numérico lógico: primero A1, después el A2, luego el B1, y por último el B2. En el presente trabajo se analizan las calificaciones por grupos de la Unidad Didáctica 2 (Química Física) de la asignatura Fundamentos Químicos en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de primer curso del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Univeristat Politècnica de València. Los resultados demuestran la influencia del orden de matrícula (reflejada como grupo de matrícula) en las calificaciones obtenidas, siendo sustancialmente mejores en el grupo A, incluso en las prácticas de laboratorio, y teniendo en cuenta que es el mismo profesor el que imparte los dos grupos de teoría, y otro profesor el que imparte los dos grupo de prácticas. Además, se ve una clara influencia en la valoración que los alumnos de cada grupo hacen de la asignatura y del profesor, como muestran los resultados de las encuestas de opinión del alumnado, que se realizan después de calificarse la primera convocatoria de la unidad didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chavoya Gama, Jorge Ignacio. "El manejo de grandes parques urbanos en la ciudad: apuntes sobre las políticas públicas ambientales: el Estero el Salado en Puerto Vallarta." In International Conference Virtual City and Territory. Roma: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7907.

Full text
Abstract:
El problema de la gestión de los espacios naturales en ciudades dista mucho de estar resuelto. Por ello, en primer término se tiene que hacer un esfuerzo referente a su interpretación y conceptualización, ya que al respecto predominan los trabajos con un enfoque normativo y los estudios de corte arquitectónico, los cuales ponen especial acento en su funcionalidad, estética y los servicios recreativos y culturales que estos espacios proporcionan. Sin embargo, poco exploran acerca de las formas de gestión, acceso y sus vinculaciones con el resto del entorno urbano. En este sentido, aquí importa abordar la problemática de los grandes parques urbanos en las metrópolis a partir de la teoría de los bienes públicos y de la política pública. Se parte de dos premisas centrales que son los hilos conductores de este trabajo: 1. Considerar que los parques urbanos son un conjunto de recursos renovables limitados que requieren de una atención sistemática y especializada por parte de las autoridades responsables, a fin de garantizar su desarrollo sustentable; y 2. Dada la importancia que los espacios de valor ambiental tienen para la ciudad, ponen de manifiesto la necesidad de conciliar los esquemas de gestión de la oferta recreativo-cultural con los de orden ambiental. Asimismo, detrás de estas premisas subyacen las siguientes interrogantes: ¿cómo garantizar la sustentabilidad de los parques urbanos? ¿Qué sucede cuando los parques son de libre acceso? ¿Quiénes deben internalizar los costos y recibir los beneficios por su mantenimiento cuando estos espacios prestan servicios a escala metropolitana? ¿Es posible que un agente privado pueda hacerse cargo de estos espacios y garantizar su funcionamiento sin exclusión para el beneficio de todos? ¿Pueden instrumentarse acciones eficaces para el incremento de espacios verdes a fin de contrarrestar la escasez de los bienes públicos ambientales? En términos generales se abordan cinco temas: El primero hace énfasis en el valor estratégico que hoy tienen los parques urbanos para el posicionamiento de las ciudades y su importancia para la integración social y reforzamiento identitario de una comunidad en el contexto de la globalización. El segundo apartado se refiere a los grandes parques urbanos considerados como un bien público ambiental y el problema de la acción colectiva en el suministro de éstos, así como el papel que juegan en el aseguramiento de la sustentabilidad en contextos urbanos. De igual modo se examina el asunto de las externalidades a la que están sujetos estos espacios naturales y el carácter distributivo de los programas que las autoridades implantan para corregirlas. El tercer tema aborda el diseño de políticas públicas y los programas de manejo integrales de los parques urbanos, a fin de mantener e incrementar sus potencialidades bióticas y físicas. El cuarto tema, propone el análisis de un caso práctico a partir del rescate del “Estero el Salado”. Finalmente, en el quinto apartado de presentan las conclusiones derivadas de este articulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Cortes Generales Senado"

1

Rendón Fuentes, Guillermo Arturo, Juan Antonio Díaz Castro, and Arturo Francisco González Luna. Reflexiones sobre la carga dinámica de la prueba. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, June 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.41.

Full text
Abstract:
Este trabajo, de corte académico, tiene como tema central analizar el sentido y significado de la carga de la prueba y la carga dinámica de la prueba en el contexto latinoamericano; teniendo como eje problematizador la ausencia de estudios comparados. Como centro temático, se tuvieron en consideración algunos principios generales del derecho, tales como la equidad y el equilibrio probatorio, en su cosmovisión desde la materialización procesal hasta su finalidad que es la búsqueda de la verdad procesal. Los conceptos “carga de la prueba” y “carga dinámica de la prueba” no se han unificado ni precisado en muchos países de América Latina; en tal sentido, se percibe una ambivalencia muy marcada, e incluso un desconocimiento total y quizá una falta de doctrina y jurisprudencia al respecto; la cual solo se profundiza por algunos tratadistas de forma muy superficial. Colombia es el único país que lidera un interés particular por determinar su alcance y establecimiento. El enfoque persigue la decantación de estos procesos dispersos y aislados, así como estudiar las tendencias teóricas actuales del principio de la carga dinámica de la prueba que abre nuevos espacios de discusión jurídica. Como quiera que las consideraciones se sustentan a modo de texto expositivo-argumentativo, abordaremos el recurso de la interpretación sistémica, el cual nos permitirá analizar leyes, códigos, jurisprudencia, en su contexto constitucional, además de traer a colación diferentes pronunciamientos judiciales. Finalmente, acudiendo al enfoque analítico-descriptivo, apoyado en las categorías del conocimiento, fijaremos a modo de conclusión, posturas ideológicas en torno reflexivo que por su puesto redundarán en aportes importantes de enriquecimiento jurídico y académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castilleja Vargas, Liliana, Priscilla Gutiérrez Juárez, Luis F. Laura, and Luis Fernando Serrudo. Apostar por la agricultura para lograr una diversificación productiva. Banco Interamericano de Desarrollo, May 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004920.

Full text
Abstract:
Sin lugar a duda, la agricultura juega un papel importante en el desarrollo económico y social de los países andinos por su importancia socioeconómica, en la seguridad alimentaria y por su potencial para contribuir a un crecimiento más inclusivo y sostenible. Una actividad milenaria que ha moldeado la forma de vida de las comunidades andinas y continua formando su destino. El sector ha mostrado su resiliencia y su potencial para contribuir a la economía, a pesar de choques como el de la pandemia COVID-19. Actualmente este sector abre un abanico de oportunidades para la diversificación productiva, inclusión social y las metas climáticas suscritas. Como lo plantea este libro, lo anterior es posible a través de esquemas productivos inclusivos y amigables con el medio ambiente que ayuden a reducir las emisiones de carbono generadas por este sector, atendiendo aspectos como la acelerada deforestación y el uso eficiente de los recursos hídricos, y sobre todo generando beneficios, socioeconómicos y ambientales, que superar los costos. Para materializar estos beneficios se requiere abordar desafíos estructurales de larga data relacionados con la reducida productividad del sector, cuellos de botella como la limitada infraestructura multimodal de apoyo, aspectos de corte institucional, ajustar las prioridades y plazos de acción ante la amenaza del cambio climático, e impulsar la equidad de género y empoderamiento de las mujeres en la agricultura. A lo largo del libro, se presentan espacios de oportunidad para aumentar la inclusión de las mujeres agricultoras y contribuir a su empoderamiento y desarrollo; mitigar el impacto del cambio climático en la agricultura, incluyendo cultivos esenciales; catapultar la diversificación productiva y el posicionamiento de la oferta agrícola andina en mercados nicho y de alto valor agregado, incluyendo super alimentos, el sector forestal y Agtechs. Conectar al sector agrícola con nuevas oportunidades económicas es uno de los grandes objetivos en materia de políticas públicas de los países de la región. En este sentido, existe una oportunidad en los países andinos para lograr desarrollar cadenas de valor brindando múltiples ventajas que van desde la mejora de la productividad del sector, la creación de empleo, el impulso al sector exportador y su impacto en la balanza de pagos, hasta la generación de prosperidad, bienestar y calidad de vida para la población, en particular de las zonas rurales. Apostar por la agricultura es una estrategia donde todas las partes ganan. Es momento de tomar acción y materializar los beneficios para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Daniel Esteban Osorio-Rodríguez, Wilmar Alexander Cabrera-Rodríguez, Nathali Cardozo-Alvarado, Jorge Cely, Felipe Clavijo, et al. Reporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2020. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/rept-estab-fin.sem2-2020.

Full text
Abstract:
El sistema financiero colombiano no ha sufrido mayores traumatismos estructurales durante estos meses de profunda contracción económica, y ha continuado prestando con normalidad sus funciones básicas, facilitando la respuesta de la economía a condiciones extremas. Ello es el resultado de la solidez de las entidades financieras al inicio de la crisis, reflejada en elevados indicadores de liquidez y solvencia, y de la oportuna respuesta de distintas entidades. El Banco de la República redujo 250 puntos sus tasas de interés de política, hasta 1,75%, el menor nivel desde la creación del nuevo Banco independiente en 1991, y otorgó amplia liquidez transitoria y permanente, tanto en pesos como en moneda extranjera. Por su parte, la Superintendencia Financiera de Colombia adoptó medidas prudenciales para facilitar cambios en las condiciones de los créditos vigentes y reglas transitorias de calificación y constitución de provisiones. Finalmente, el Gobierno Nacional expandió las transferencias y los programas de créditos garantizados a la economía. El acervo de crédito real (i.e. descontando la inflación) en la economía supera hoy en 4% el de hace 12 meses, con crecimientos especialmente marcados en la cartera de vivienda (5,6%) y comercial (4,7%) (2,3% en consumo y -0,1% en microcrédito), pero ha habido cambios importantes en el tiempo. En los meses iniciales de la cuarentena las firmas elevaron fuertemente sus demandas por liquidez, y los consumidores las redujeron, mientras que en los meses recientes la dinámica del crédito a las firmas ha tendido a desacelerarse, y la del crédito a los consumidores y a la vivienda ha crecido. El sistema financiero ha respondido satisfactoriamente a la evolución de la demanda relativa de cada grupo o sector, y el crédito posiblemente crecerá a tasas altas en 2021 si el PIB crece a tasas cercanas a 4,6% como lo espera el equipo técnico del Banco, pero los pronósticos son altamente inciertos. Luego de la fuerte cuarentena implementada por las autoridades en Colombia, las turbulencias observadas en marzo y comienzos de abril, evidentes en el enrojecimiento repentino de variables macroeconómicas en el mapa de riesgos del Gráfico A , y la caída en los precios del petróleo y el carbón (nótese las altas volatilidades registradas en la región de riesgo de mercado del Gráfico A), los mercados financieros locales se estabilizaron con relativa rapidez. En esta estabilización tuvo un papel determinante la respuesta de política creíble y sostenida del Banco de la República en lo referente a la provisión de liquidez, con una fuerte expansión de operaciones repo (y variaciones en montos, plazos, contrapartes e instrumentos admisibles), la compra definitiva de deuda pública y privada, y la reducción del encaje de los bancos. En este sentido, hoy se observa abundante liquidez agregada y mejoras importantes en la posición de liquidez de los fondos de inversión colectiva. En este contexto, el principal factor de incertidumbre para la estabilidad financiera en el corto plazo continúa siendo el alto grado de incertidumbre que rodea a la calidad de la cartera. En primer lugar, es incierta la trayectoria futura del número de contagiados y fallecidos como consecuencia del virus y la eventual necesidad de medidas sanitarias adicionales. Por tal razón, también existe incertidumbre sobre la senda de recuperación de la economía en el corto y mediano plazo. En segundo lugar, es incierto el grado en que el choque actual se reflejará en la calidad de la cartera una vez se materialice el riesgo en los estados financieros. De momento, el mapa de riesgos (Gráfico B) indica que la cartera vencida y la cartera riesgosa no han mostrado mayores deterioros, pero la experiencia histórica indica que períodos de fuerte desaceleración económica tienden a coincidir eventualmente con aumentos de la cartera vencida: los cálculos incluidos en este reporte sugieren que el impacto de la recesión sobre la calidad del crédito en el corto plazo podría ser significativo. Ello es particularmente preocupante teniendo en cuenta que la rentabilidad de los establecimientos de crédito ha venido reduciéndose en meses recientes, lo cual podría afectar su capacidad para otorgar crédito al sector real de la economía. Con el fin de adoptar un enfoque prospectivo de cara a las vulnerabilidades identificadas, este reporte presenta varios ejercicios de sensibilidad (stress tests) que evalúan la resiliencia de la liquidez y la solvencia de los establecimientos de crédito y de los fondos de inversión colectiva ante escenarios hipotéticos que buscan aproximarse a una versión extrema de las condiciones económicas actuales. Los resultados sugieren que, en tales escenarios, se observarían fuertes impactos sobre el volumen de crédito y la rentabilidad de los establecimientos de crédito, aunque los indicadores agregados de solvencia total y básica permanecerían en niveles superiores a los límites regulatorios durante el horizonte de los ejercicios. Al tiempo, los ejercicios resaltan la alta capacidad que tiene la liquidez del sistema para enfrentar escenarios adversos. En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la red de seguridad del sistema financiero, el Banco de la República continuará monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura y tomará aquellas decisiones que sean necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar los flujos de recursos suficientes de crédito y liquidez, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. Juan José Echavarría Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Informe de Política Monetaria - Abril de 2021. Banco de la República, May 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr2-2021.

Full text
Abstract:
De acuerdo con el mandato constitucional, el Banco de la República debe “velar por mantener el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general”1. Para cumplir con este mandato, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) adoptó como estrategia un esquema flexible de inflación objetivo, en el cual las acciones de política monetaria (PM) buscan conducir la inflación a una meta puntual y alcanzar el nivel máximo sostenible del producto y del empleo. La flexibilidad del esquema le permite a la JDBR mantener un balance apropiado entre el logro de la meta de inflación y el propósito de suavizar las fluctuaciones del producto y el empleo alrededor de su senda sostenible. La JDBR estableció una meta de inflación del 3 %, planteada sobre la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC). En el corto plazo la inflación puede ser afectada por factores que están fuera del control de la PM, como por ejemplo cambios en los precios de los alimentos debido a fenómenos climáticos. Para incorporar lo anterior, la JDBR anuncia, junto con la meta, un rango de ±1 punto porcentual (3 ±1 pp), el cual no es un objetivo de la PM, pero refleja el hecho de que la inflación puede fluctuar alrededor de la meta, sin pretender que sea siempre igual al 3 %. El principal instrumento que tiene la JDBR para el control de la inflación es la tasa de interés de política (tasa repo a un día o tasa de interés de referencia). Dado que las acciones de PM toman tiempo en tener un efecto completo sobre la economía y la inflación2, para fijar su valor la JDBR evalúa el pronóstico y las expectativas de la inflación frente a la meta, así como el estado actual y las perspectivas sobre la evolución de la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Informe de Política Monetaria - Enero de 2021. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr1-2021.

Full text
Abstract:
De acuerdo con el mandato constitucional, el Banco de la República debe “velar por mantener el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general”. Para cumplir con este mandato, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) adoptó como estrategia un esquema flexible de inflación objetivo, en el cual las acciones de política monetaria (PM) buscan conducir la inflación a una meta puntual y alcanzar el nivel máximo sostenible del producto y del empleo. La flexibilidad del esquema le permite a la JDBR mantener un balance apropiadoentre el logro de la meta de inflación y el propósito de suavizar las fluctuaciones del producto y el empleo alrededor de su senda sostenible. La JDBR estableció una meta de inflación del 3 %, planteada sobre la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC). En el corto plazo la inflación puede ser afectada por factores que están fuera del control de la PM, como por ejemplo cambios en los precios de los alimentos debido a fenómenos climáticos. Para incorporar lo anterior, la JDBR anuncia, junto con la meta, un rango de ±1 punto porcentual (3 ±1 pp), el cual no es un objetivo de la PM, pero refleja el hecho de que la inflación puede fluctuar alrededor de la meta, sin pretender que sea siempre igual al 3 %. El principal instrumento que tiene la JDBR para el control de la inflación es la tasa de interés de política (tasa repo a un día o tasa de interés de referencia). Dado que las acciones de PM toman tiempo en tener un efecto completo sobre la economía y la inflación, para fijar su valor la JDBR evalúa el pronóstico y las expectativas de la inflación frente a la meta, así como el estado actual y las perspectivas sobre la evolución de la economía. La JDBR se reúne una vez al mes, pero solo en ocho meses sesiona de forma ordinaria para tomar decisiones de PM (enero, marzo, abril, junio, julio, septiembre, octubre y diciembre). En los cuatro meses restantes (febrero, mayo, agosto y noviembre) no se toman, en principio, decisiones de este tipo. Al finalizar las Juntas donde se toman decisiones de PM, se publica un comunicado y se hace una rueda de prensa a cargo del gerente general del Banco y el ministro de Hacienda. El siguiente día hábil se publican las minutas de la Junta, donde se describen las posturas que llevaron a adoptar la decisión. Adicionalmente, en enero, abril, julio y octubre se publica, junto con las minutas, el Informe de Política Monetaria (IPM) realizado por el equipo técnico del Banco: el miércoles de la semana siguiente a la Junta el gerente general aclara inquietudes sobre las minutas y el gerente técnico del Banco presenta el IPM. Este esquema de comunicación busca entregar información relevante y actualizada que contribuya a la toma de mejores decisiones por parte de los agentes de la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reporte de Estabilidad Financiera - Primer semestre 2024. Banco de la República, June 2024. http://dx.doi.org/10.32468/rept-estab-fin.sem1-2024.

Full text
Abstract:
El análisis presentado en esta edición del Reporte de Estabilidad Financiera corresponde a un contexto global en el que ha aumentado la confianza en un aterrizaje suave de la economía mundial. En los últimos meses de 2023 y los primeros de 2024 se observó una menor inflación (aunque persistente), una mayor resiliencia de la actividad económica y un relajamiento de las condiciones financieras con respecto a las que se observaban un año atrás. No obstante, la posibilidad de un escalamiento de los conflictos geopolíticos en Medio Oriente y Ucrania plantea riesgos al alza, que impactarían potencialmente la inflación (en particular en Estados Unidos y Europa), el ritmo de disminución de las tasas de interés en los mercados globales y las expectativas de crecimiento económico mundial. Durante 2023 e inicios de 2024 la actividad económica en Colombia se desaceleró, siguiendo un proceso de ajuste, caracterizado por la disminución de la inflación, del déficit en la cuenta corriente y del déficit fiscal. El crecimiento del producto interno bruto (PIB) se redujo, después de un período de fuerte crecimiento en 2021 y 2022 impulsado por la demanda interna. La corrección de los excesos de gasto y la dilución de varios choques de oferta contribuyeron a la caída de la inflación en un contexto de disminución de sus expectativas. Estos procesos fueron apoyados por una postura contractiva de la política monetaria encaminada a alcanzar la meta de inflación del 3 % en 2025 y encauzar el crecimiento del PIB en una senda sostenible de largo plazo. La menor demanda interna fue el principal determinante de la reducción del déficit en la cuenta corriente, el cual se redujo del 7,1 % del PIB en el tercer trimestre de 2022 al 2,3 % en el cuarto trimestre de 2023. Por su parte, durante 2023 el déficit fiscal y el endeudamiento público como porcentaje del producto interno bruto se redujeron en forma consistente con lo establecido por la regla fiscal. El activo de los establecimientos de crédito continuó registrando crecimientos reales negativos, aunque en lo corrido de 2024 se observan menores contracciones. La cartera y las inversiones de los establecimientos de crédito (EC) presentan contracciones reales desde mayo de 2023, en un contexto de menor asunción de riesgos por parte de estas entidades. En particular, tras un ritmo acelerado de expansión en 2022, la cartera de consumo continúa presentando decrecimientos, incluso en términos nominales; no obstante, desde comienzos de 2024 se observa una menor contracción real de todas las carteras y una leve recuperación en los desembolsos, lo que, junto con los resultados más recientes de algunas encuestas realizadas por el Banco de la República, podría estar dando señales de un mayor dinamismo del crédito en el segundo semestre del presente año. Los indicadores de deterioro de la cartera se ubican en niveles altos respecto al promedio de los últimos cinco años. Este comportamiento ha respondido a la fuerte toma de riesgo por parte de algunos EC durante 2022, al proceso de ajuste de la economía y a algunas iniciativas regulatorias que impactaron la información disponible sobre los deudores para la evaluación de riesgo por parte de los EC y sus métodos de cobranza. La coincidencia de un crecimiento bajo o negativo de la cartera total, con elevados aumentos de la cartera vencida, se ha reflejado en altos niveles del indicador de calidad por mora (ICM). Es importante resaltar el deterioro de la cartera de microcrédito, la cual se ubica en niveles máximos históricos. En este contexto de materialización del riesgo de crédito, algunos EC han utilizado el componente contracíclico de las provisiones, el cual está diseñado para hacer frente a escenarios de deterioro de la calidad del crédito. Cabe anotar, además, que los indicadores de deudamiento y carga financiera de los hogares se han ajustado a la baja, y el nivel de ahorro se ha venido recuperando después de la caída en el periodo pospandemia, mientras el endeudamiento de las firmas ha disminuido. La cartera vencida, que corresponde al saldo de créditos que registran un incumplimiento con un plazo mayor a treinta días, sigue expandiéndose, pero ha reducido su ritmo de crecimiento desde finales de 2023.Durante el último trimestre de 2023 y lo corrido de 2024 la rentabilidad agregada de los EC, medida por el indicador de rentabilidad del activo (ROA), se ha mantenido relativamente estable alrededor del 0,7 %, el cual es un nivel inferior al promedio de los últimos cinco años, pero que sugiere una corrección de la tendencia decreciente que traía a lo largo del año anterior. Se observa una gran dispersión de este indicador entre los EC, y un número elevado de establecimientos registran rentabilidades negativas. Este comportamiento está explicado, principalmente, por el mayor gasto en provisiones, en especial en la cartera de consumo, junto con un menor ingreso por intereses. Los EC en Colombia cuentan con niveles de solvencia y liquidez adecuados para enfrentar la materialización de diversos riesgos. En términos agregados, los indicadores de solvencia de los EC han aumentado y se ubican en niveles superiores a los mínimos regulatorios. Por su parte, los indicadores de liquidez, tanto estructural como de corto plazo, han aumentado desde mediados de 2023 y se sitúan también por encima de los límites regulatorios. Por otra parte, el activo de las instituciones financieras no bancarias (administradoras de fondos de pensiones, sociedades fiduciarias, comisionistas de bolsa, aseguradoras, entre otras) continuó creciendo. Este comportamiento se explica, principalmente, por la dinámica del portafolio de terceros que este tipo de entidades administra. Asimismo, la rentabilidad se mantuvo en niveles positivos y estables. Este Reporte también presenta un análisis de la resiliencia de las entidades financieras mediante ejercicios de sensibilidad que evalúan su respuesta ante hipotéticos escenarios adversos extremos y de baja probabilidad. Los resultados sugieren que el sistema financiero cuenta con la capacidad suficiente para enfrentar choques adversos de gran magnitud, lo cual corrobora su resiliencia durante el proceso de ajuste macroeconómico de Colombia en estos últimos años. En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la red de seguridad del sistema financiero, el Banco de la República continuará monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura, y tomará las decisiones necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar los flujos sostenibles de recursos suficientes de crédito y liquidez y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. Leonardo Villar Gómez. Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography