Academic literature on the topic 'Costa Rica. Ministerio Público'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Costa Rica. Ministerio Público.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Costa Rica. Ministerio Público"

1

Conejo Fernández, Carlos, and David Cardoza Rodríguez. "Aplicación de la regla fiscal en Costa Rica." Economía y Sociedad 25, no. 58 (July 1, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.15359/eys.25-58.1.

Full text
Abstract:
Costa Rica, ante el creciente deterioro de las finanzas públicas de los últimos diez años, aprobó una regla fiscal que liga el crecimiento del gasto público al crecimiento de la producción nacional y al nivel de la deuda pública. La regla se implementó a partir del año 2020. El objetivo de este artículo es resaltar el riesgo de llegar a resultados adversos si la regla fiscal se aplica de una forma que restringe de manera excesiva el gasto público. Respecto a la verificación del cumplimiento de la regla fiscal el Ministerio de Hacienda ha señalado que se debe utilizar como parámetro el presupuesto formulado para el año respectivo, mientras que la Contraloría General de la República sostiene que se debe utilizar el presupuesto efectivamente ejecutado. Este artículo aplica un modelo de simulación lineal sencillo para calcular las posibles tendencias que seguirá el gasto público al utilizar cada uno de los parámetros indicados para su verificación. Se concluye que una interpretación muy restrictiva de la regla fiscal podría generar resultados contrarios a los buscados. Además, se señala que con la emergencia sanitaria causada por el Coronavirus la regla fiscal más bien constituye un instrumento que le resta grados de libertad al gobierno, en momentos que requiere mayor flexibilidad en el manejo de la política fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez-Calvo, Magaly. "OLIMPIADAS COSTARRICENSES DE CIENCIAS BIOLÓGICAS COMO PROCESO FUNDAMENTAL EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA SECUNDARIA DE COSTA RICA EN EL ÁREA DE LA BIOLOGÍA. COSTA RICAN BIOLOGICAL SCIENCES OLYMPICS AS A FUNDAMENTAL PROCESS IN IMPROVING SECONDA." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 3, no. 2 (November 6, 2012): 122–40. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v3i2.449.

Full text
Abstract:
Las Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas (OLICOCIBI) potencian el nivel cognitivo mediante competencias académicas dirigidas a estudiantes y docentes de secundaria, donde se optimiza el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la aplicación biotecnológica de la biología. Parte de los objetivos es que la población académica segundaria, mediante este tipo de actividades,pueda fortalecer y mejorar la educación científica en Costa Rica. Estas olimpiadas promueven el estudio activo, participativo y significativo de las ciencias biológicas a nivel de la enseñanza media y preuniversitaria. Además, es una actividad que abre espacios de participación a todas los centros educativos, tanto públicos, como privados, y abarca todas las sedes regionales del país. Estas justas se dividen en dos categorías;la A para estudiantes de X, XI y XII nivel y la B para estudiantes de VIII, IX y X nivel.La organización de este evento requiere de la estructuración y coordinación de un trabajo integral y en equipo de varias instancias del gobierno como lo son: Universidad Nacional (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad de Costa Rica (UCR), Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT), Ministerio de Educación Pública (MEP) y otras instituciones emblemáticas en el campo social, científico y biológico del país.Los antecedentes de OLICOCIBI se iniciaron en el 2007 y la recalcada labor que se ha realizado año tras año, ha impulsado la participación de Costa Rica en la Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB), obteniendo desde el año 2008 destacados resultados como medallas de bronce, plata y oro, logrando posicionar a Costa Rica en los más altos niveles cognitivos. Es por ello que esta actividad fue declarada de interés institucional por las Universidades Públicas, y de interés educativo por el Ministerio de Educación.Palabras clave: Olimpiadas de Biología, educación secundaria, calidad educativa, estrategias metodológicas, procesos de enseñanza y aprendizaje, docentes y estudiantes.Abstract The Costa Rican Biological Sciences Olympics (OLICOCIBI), enhance the cognition level through academic competitions directed by students and high school teachers, where the teaching learning process is optimized through the biotechnology application of biology. Part of the goal is that the academic high school population can increase and develop a better scientific education in Costa Rica with those kinds of activities.The Olympics promote an active, participatory and significant study method of biological sciences when it comes to middle or secondary and pre-university education. Also, is an activity that opens up alcoves of participation to every single educational school both public and private ones, as well as regional headquarters of the country. The same are divided in two categories; A for students of X, XI, XII level and B for students of VII, IX and X level. The organization of this event, requires the structuring and coordination of an integral unity and a team of several government agencies such as: Universidad Nacional (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad de Costa Rica (UCR), Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) Ministeria de Educación Pública (MEP) and other emblematic institutions from the social, scientific and biological field. The background of OLICOCIBI stared in 2007 and the crimped work that has been done year after year, has increase the partaking of Costa Rica in the Iberoamerican Biology Olympics (OIAB); acquiring since the year of 2008, distinguish results like bronze, silver and gold medals, achieving to put Costa Rica as one of the highest cognitive levels; therefore, this type of activity was declared as an institutional interest by Public Universities and also as an education interest by the Ministry of Education (MEP). Keywords: Biology olympics, high school education, education quality, methodological strategies, teaching and learning process, teachers and students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brenes Rodríguez, Milton Ariel. "El sujeto sexual en la niñez y la adolescencia: su estudio a partir de las manifestaciones públicas relacionadas con los Programas de Afectividad y Sexualidad del Ministerio de Educación Pública en Costa Rica." Trabajo Social 22, no. 2 (July 23, 2020): 147–63. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v22n2.81920.

Full text
Abstract:
En el marco del cambio cultural que experimenta actualmente Costa Rica, persiste una reproducción de un sujeto sexual en la niñez y la adolescencia funcional al discurso heterosexual y adultocéntrico, reproductor de una serie de asimetrías de poder contra esta población. En este artículo, el análisis de la construcción del sujeto sexual en la niñez y la adolescencia se sitúa en la coyuntura electoral costarricense de 2018, durante las manifestaciones públicas relacionadas con los Programas de Afectividad y Sexualidad del Ministerio de Educación Pública, en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarado Calderón, Gabriela, and Raquel Mora Hernández. "Educación Técnica secundaria pública en Costa Rica: 1950-2014." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 2 (May 1, 2020): 35. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41668.

Full text
Abstract:
La Educación Pública Técnica Secundaria es una modalidad educativa costarricense, concebida como alternativa para la inserción temprana de la población joven en el mercado laboral. A pesar de su importancia en el plano nacional, no es tema central de las investigaciones existentes en materia educativa, que aborda más bien los aspectos como la oferta técnica del Instituto Nacional de Aprendizaje, especialidades técnicas, mercado laboral y evaluación por competencias –entre otros-, dejando de lado la formulación, orientación y ejecución de la política en Educación Técnica en sí. El presente artículo surge como resultado de Trabajo Final de Investigación para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, y tiene como objetivo hacer una reconstrucción de los elementos principales de la política costarricense de Educación Técnica secundaria, desarrollada por el Ministerio de Educación Pública, en el periodo 1950-2014. La reconstrucción se guía por un modelo de análisis de política pública, fundamentado en la Teoría General de Sistemas, y con una metodología mixta de preponderancia cualitativa de alcances descriptivos y exploratorios. La población participante en estudio se compone por cinco profesionales del MEP con experiencia en la formulación e implementación de la política de Educación Técnica desde tres escenarios diferentes: los centros educativos, la Dirección de Educación Técnica Capacidades y Emprendedoras, y la función ministerial. La principal técnica de recolección de información corresponde al análisis documental de las memorias anuales de labores del MEP de 1950-2014, que se complementa con entrevistas semiestructuradas a profesionales del MEP. La investigación concluye que la Educación Técnica resulta más una aproximación al mercado laboral que una garantía real de inserción en el mismo, pues el mercado meta es incapaz de absorber toda la mano de obra que en ella se forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alfaro Rojas, Grettel, and Silvia Alvarado Cordero. "Formación académica de formadores en las carreras de Educación de las Universidades públicas y privadas." Conocimiento Educativo 4 (February 28, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v4i0.5711.

Full text
Abstract:
<p>Se presentan resultados de la investigación interinstitucional realizada por la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP) del Ministerio de Educación Pública en Costa Rica. El objetivo general fue analizar diversos aspectos relacionados con la preparación del personal docente que imparte los planes de estudio en las carreras de Educación en los grados de bachillerato y licenciatura de las universidades públicas y privadas en Costa Rica.</p><p>La metodología utilizada fue de alcance cuantitativo, con información correspondiente a documentos de registro de docentes procedentes de 33 universidades privadas y 4 estatales. Entre las conclusiones se destaca que hay diferencias entre docentes que forman docentes en las universidades públicas y privadas en lo que se refiere a títulos obtenidos, experiencia y publicaciones. Se evidencia que los formadores de formadores de universidades públicas ostentan mayor cantidad de títulos en estudios de posgrado, más experiencia en docencia y en publicaciones. Este estudio brinda aportes importantes para las entidades encargadas de la formación de formadores de la Educación Superior universitaria.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 4, 2017: 57-71</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Víquez-Duarte, Maikol, and Víctor Orozco-Delgado. "La administración de proyectos de infraestructura en el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica." Innovaciones Educativas 22, no. 32 (June 17, 2020): 213–31. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i32.2819.

Full text
Abstract:
Mediante una reconstrucción histórica con consideraciones jurídicas inherentes a la realidad de los responsables de ejecutar la administración pública costarricense, se busca describir de forma práctica la realidad de la organización del personal administrativo de una entidad pública, la cual cuenta con una de las más grandes planillas a nivel centroamericano y se enfrenta al desafío de atender la que parece una interminable gestión: desarrollar infraestructura educativa en el país. Hecha la revisión documental correspondiente y el análisis de la misma, se evidencia una clara intención del Ministerio de Educación Pública de buscar alternativas distintas para la atención de la problemática relacionada con la construcción y mantenimiento de obra; sin embargo, la problemática continúa vigente, pese a que, a partir del año 2012, se acudió a instrumentos alternativos para la construcción de edificios escolares, como es la constitución de un fideicomiso para el desarrollo de infraestructura educativa, el cual es un importante esfuerzo ministerial, pero como primera experiencia y al estar en cumplimiento de su periodo de ejecución, los resultados aún no han sido los esperados, básicamente por el plazo de entrega de obras y por el incremento en los costos inicialmente proyectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chaves Salas, Ana Lupita, Julieta Castro Bonilla, and Jacqueline García Fallas. "El sistema de promoción en la educación media: Criterio de la comunidad educativa." Revista Educación 41, no. 2 (June 27, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.23653.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito dar a conocer los resultados de un proyecto de investigación que se llevó a cabo en el Instituto de Investigación en Educación (INIE), Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica (UCR), cuyo objetivo general fue analizar el criterio que tiene la comunidad educativa sobre la Reforma de las Normas reguladoras de la promoción y repitencia del Sistema Educativo Costarricense. Para lograrlo, se realizó una investigación cualtitativa descriptiva de tipo exploratorio, en la que participó la comunidad educativa de dos centros de educación secundaria públicos, además, autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP), docentes de universidades y de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE). La investigación inicia con un acercamiento a los antecedentes de esta Reforma y, posteriormente, se continúa con una revisión bibliográfica sobre el tema. El estudio evidencia que la comunidad educativa manifiesta no estar de acuerdo con este sistema de promoción de la educación media en Costa Rica y ofrece sugerencias para mejorarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gamboa Jiménez, Alejandra, Manuel Arturo Fallas Vargas, and Shirley Ramírez Mora. "Modelo institucional de la orientación en el sistema educativo público costarricense." Revista Ensayos Pedagógicos 16, no. 1 (June 17, 2021): 271–96. http://dx.doi.org/10.15359/rep.16-1.13.

Full text
Abstract:
Este artículo contempla reflexiones con respecto al modelo disciplinar de la orientación en el sistema educativo público, un análisis dentro del marco del proyecto Modelos de orientación desde una mirada del perfil de desempeño profesional de la Universidad Nacional, Costa Rica. Un sistema, destacado por la diversidad de centros, modalidades, niveles y las múltiples características de la población que atiende. Metodológicamente, se utiliza el diseño fenomenológico, contempla tanto las entrevistas a personas claves del contexto en estudio y se hace uso de la triangulación para entrelazar los datos empíricos y los perfiles de contratación, para lo cual el empleo de la herramienta AtlasTi, contribuye en la organización de los datos. Se concluye, que el modelo institucional de orientación educativa en el Ministerio de Educación Pública (MEP), se intersecciona entre el andamiaje jurisprudencial que conforma el accionar de las modalidades, niveles y el contexto específico de cada centro educativo y las demandas del ejercicio profesional tanto por el cumplimiento de los lineamientos técnicos emanados del MEP, como por aquellas que surgen producto de las situaciones emergentes disciplinares de la cotidianidad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Robles-Barrantes, Andrés Ariel. "Del discurso a los hechos: Política educativa del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica." Revista Ensayos Pedagógicos 16, no. 1 (June 17, 2021): 117–40. http://dx.doi.org/10.15359/rep.16-1.6.

Full text
Abstract:
El 13 de noviembre de 2017, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), a partir de un acuerdo del Consejo Superior de Educación, emite una nueva Política Pública Educativa con el título La persona: Centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. Enfatiza en el posicionamiento de la persona desde una perspectiva de valoración de toda su diversidad y la urgencia de que los espacios educativos cuenten con una mayor justicia y equidad. Sin embargo, es posible, por medio de un análisis discursivo crítico, descubrir la realidad en la que se encuentra el modelo educativo costarricense. Analizando los hechos vivenciales y las decisiones ejecutivas, se pueden vislumbrar los verdaderos propósitos detrás de los discursos. Una nueva política educativa no necesariamente corresponde a un cambio de paradigma. Por el contrario, a partir de los elementos teóricos, es posible contemplar, incluso, influencias de corte neoliberal que restringen los verdaderos principios en los que se sustentan los cambios estructurales planteados desde nuevas políticas educativas. Se identifican, de esta forma, las contradicciones entre los discursos y los hechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bustos Rojas, Ingrid, and Viviana Richmond González. "Fundamentos del enfoque de competencias para la vida y de la transversalidad en el Ministerio de Educación Pública." Revista Electrónica Educare 11, no. 2 (June 30, 2007): 45–61. http://dx.doi.org/10.15359/ree.11-2.3.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la visión de mundo, de persona, de conocimiento, de desarrollo humano, de fenómeno educativo, de currículo y de proceso de enseñanza-aprendizaje de las que parte la transversalidad en el Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica. A partir de este fundamento, se presenta la conceptualización de temas transversales, eje transversal y competencias para la vida, como los elementos básicos para el desarrollo de este modelo en el Sistema Educativo Costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Costa Rica. Ministerio Público"

1

Galoro, Neiva Cristina Rosa. "O público e o privado na conservação biológica: o caso do INbio na Costa Rica." Universidade de São Paulo, 2007. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/90/90131/tde-15042008-093510/.

Full text
Abstract:
Por meio do processo conhecido como bioprospecção, propõe-se a aplicação dos lucros obtidos com a comercialização de produtos, como fármacos, em ações para conservação biológica. O objetivo deste trabalho é verificar a importância deste instrumento para a conservação a partir de estudo de caso focado na experiência do Instituto Nacional de Biodiversidade (INBio), na Costa Rica. Os procedimentos metodológicos estão baseados nas estratégias de pesquisa de: a) estudo de caso; b) documental e c) pesquisa bibliográfica. O INBio, uma associação sem fins lucrativos, se empenhou na elaboração do inventário nacional da biodiversidade e firmou diversos contratos de bioprospecção, entre eles o comentado acordo com a indústria farmacêutica Merck. Alguns pontos positivos devem ser destacados a partir dessa experiência: geração de conhecimento sobre os recursos biológicos locais em função do inventário; criação de sistema de controle ao acesso e identificação dos materiais coletados; o aparato jurídico desenvolvido; aprimoramento da capacidade de negociação; disseminação de informação em publicações científicas; atividades voltadas à Educação Ambiental e apoio a pequenas e médias empresas nacionais no desenvolvimento de produtos baseados em recursos biológicos do país. Por outro lado, os dados analisados mostram que tem sido baixo o retorno financeiro do Instituto; os pagamentos não têm sido suficientes para cobrir os gastos. Esta questão está ligada ao fato de que, ainda que tenha começado o recebimento pela comercialização de alguns produtos desenvolvidos internamente, ainda não há produtos desenvolvidos resultantes de contratos com grandes companhias e, portanto, ainda não foram correspondidas as expectativas com relação ao recebimento de royalties. Há deficiência com relação ao controle administrativo dessas atividades por parte do Estado, o que reflete na falta de transparência das fontes disponíveis de informações. A análise dos recursos financeiros obtidos versus repasse de verbas para fins de conservação fica comprometida em razão de informações incompletas ou pela falta de padronização na apresentação dos dados no decorrer dos anos. O desmatamento tem apresentado queda contínua, mas não é possível relacionar este fato com os contratos de bioprospecção, devido ao sistema variado de fontes de contribuições e pagamentos por serviços destinados à conservação biológica naquele país. Ademais, os conhecimentos tradicionais das populações locais estão sendo ignoradas em todo esse processo conduzido pelo INBio. Portanto, até o momento, o que acontece na Costa Rica está mais próximo de representar uma evolução no sentido de empreender medidas em direção ao uso e conservação dos recursos biológicos, porém ainda não representa a solução ou ajuda significativa à conservação biológica naquele país.
Using the process known as bioprospecting, it is proposed the use of the profits obtained with the commercialization of products, such as pharmaceuticals, in biological conservation activities. The objective of this work is to verify the importance of this instrument for conservation, by means of a case study focused in the experience of the National Biodiversity Institute (Instituto Nacional de Biodiversidade) (INBio), in Costa Rica. The methodology is based in the strategies of researching: a) case study; b) documents and c) bibliography research. The National Biodiversity Institute (INBio), a non-profit association which has endeavored to elaborate a national biodiversity inventory and signed various bioprospecting contracts, among them the renowned agreement with Merck pharmaceutical company. Some positive points should be emphasized from this experience: generation of knowledge about local biological resources through inventory; creation of a control system for accessing and identifying the collected materials; the development of a legal apparatus; the improvement of negotiation skills; the dissemination of information through scientific publications, activities oriented to Environmental Education and supporting national small and medium firms in the development of products based on the country\'s biological resources. On the other hand, the data analyzed show low financial return, in spite of the fact that the income for the commercialization of some internally-developed products has begun. Payments have not been enough to cover the Institute\'s expenditures and there are still no developed products resulting from contracts with big companies and, therefore, the expectations relative to the receiving of royalties were still not fulfilled. There is a deficiency relative to the administrative control of these activities by the State, which reflects the lack of transparency of the available sources of information. The analysis of the obtained resources versus the transfer of funds for conservation is jeopardized due to incomplete information or lack of standardization in the presentation of data through the years. Deforestation has declined continuously, but it is impossible to relate this fact to the bioprospecting contracts, due to the diverse system of contribution and payment sources for services destined to the conservation of that country\'s natural resources. Besides, the traditional knowledge of the local population has been ignored in the entire process conducted by INBio. Therefore, for the moment, what happens in Costa Rica is closer to represent an evolution in the sense of taking steps in the direction of using and conserving biological resources, but it still does not represent the solution or significant aid to the biological conservation in Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Juárez, Quesada Greivin Enrique. "Responsabilidad fiscal del estado costarricense, con el sistema de protección social. El caso del seguro público de salud (SEM)." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107868.

Full text
Abstract:
No disponible a texto completo
El presente documento es un breve de política, que describe la problemática referente a la responsabilidad fiscal del estado costarricense con el seguro público de salud (SEM). Respecto de lo anterior, el síntoma más evidente de la actual política fiscal, radica en el hecho de que el Estado es el principal deudor que tiene el seguro de salud, con una deuda equivalente al 1,7% del PIB1, situación que pone en riesgo la sostenibilidad financiera de dicho seguro. Así, en este trabajo se inicia una exploración de lo que representa la responsabilidad fiscal, y su importancia, en particular en su relación con su contribución a la estabilidad del financiamiento de la protección social. Se definen los elementos básicos que modelan el concepto, y se relevan la importancia de la transparencia y de una administración prospectiva de las obligaciones fiscales. Adicionalmente, se hace una descripción del funcionamiento del seguro público de salud, que pone énfasis en sus características: solidaridad, y la pretensión de atender de forma integral a la personas. También, se hace una revisión del marco normativo, en busca de las obligaciones reglamentarias del Estado con el SEM y la comprensión de la intencionalidad de los legisladores. Por otra parte, utilizando la tipología de (Polackova, 1998), se determinan las obligaciones del Estado. Igualmente el trabajo aporta una proyección de la responsabilidad fiscal explícita del Estado con el seguro de salud, para el decenio: 2012-2021. Los resultados se presentan en dos perspectivas, una que incorporó al grupo de los “No asegurados”, y otro que no los consideró, en la primera la responsabilidad fiscal del Estado es del 1% del PIB, en tanto que en la segunda es del orden del 0,5% del PIB. Por todo lo anterior, se espera que el presente trabajo sea de utilidad para diferentes actores en el ámbito de las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oviedo, Blanco Edgar. "Modelo de madurez para portales de datos abiertos e incorporación a la norma técnica nacional de Costa Rica." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/54316.

Full text
Abstract:
El crecimiento exponencial del volumen de datos disponibles hoy en día, ha generado la necesidad de integrar y clasificar dichos datos, posibilitando su publicación de tal manera que se facilite su posterior consumo. En este escenario de datos masivos (“big data”), tener en cuenta esta dicotomía publicación-consumo es de gran importancia para poder obtener valor económico y social a partir de la reutilización de datos. De hecho, ésta es la clave del concepto de datos abiertos (“open data”), que consiste en publicar datos de manera organizada con el fin de potenciar su consumo. La publicación de estos datos se lleva a cabo mediante el desarrollo de portales de datos abiertos, con el fin de propiciar que puedan estar disponibles con un nivel de calidad adecuado para los consumidores de datos. Cuando estos datos abiertos provienen del sector público, se emplea el término datos públicos (“public data”), concepto que está relacionado directamente con la información de carácter gubernamental generada por instituciones públicas, puesta a disposición de la ciudadanía con el afán de fortalecer principalmente la transparencia y la rendición de cuentas, dos conceptos que – políticamente hablando – tienen alta relevancia en los gobiernos actuales. Además del impacto social que ello representa, también es posible obtener de los datos públicos un impacto económico si se cumple con ciertas características o criterios de calidad que aseguren la madurez del portal de datos abiertos en el que están publicados, garantizando que se permita una adecuada reutilización de los datos con el fin de obtener productos y servicios de valor añadido. Queda patente entonces la importancia de definir mecanismos adecuados para evaluar la madurez de un portal de datos abiertos. Por tanto, la hipótesis de partida de la investigación desarrollada en esta tesis doctoral plantea que, a partir de ciertos criterios de calidad del portal de datos abiertos se puede determinar su madurez, lo que permitirá determinar el cumplimiento de sus objetivos. Estos criterios de calidad de un portal de datos abiertos deben contemplar aspectos tanto de la calidad de los datos como de la calidad del portal en sí, es decir, de las características y herramientas de las que éste dispone para gestionar los conjuntos de datos que en él están publicados. Partiendo de esta hipótesis, esta investigación tuvo como objetivo primordial la definición de un modelo de madurez para portales de datos abiertos, valorando y definiendo para ello diferentes medidas de calidad hasta lograr establecer los criterios finales que conforman dicho modelo. Concretamente, se presenta como contribución un modelo de madurez cualitativo con varios criterios de calidad aplicables a portales de datos abiertos, considerando aspectos que no habían sido profundamente considerados en estudios o trabajos anteriores y que ameritan ser incluidos dentro de un instrumento para la medición de la madurez. Cabe destacar que las contribuciones del trabajo de investigación desarrollado en esta tesis están siendo consideradas como parte del Programa de Gobierno Abierto que está llevando a cabo actualmente el Gobierno de Costa Rica. Al considerarse el valor agregado de contar con un modelo de madurez para portales de datos abiertos, la propuesta desarrollada en esta tesis fue utilizada como uno de los principales insumos en la creación de la norma técnica nacional INTE 27-02-02:2015 para portales de datos abiertos de Costa Rica por parte del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO). Esta norma permite evaluar portales de datos abiertos costarricenses para ubicarlos en un nivel de madurez concreto, siendo muy necesaria en el contexto nacional por lo que ha sido fundamental la incorporación del modelo generado a partir de esta investigación. Finalmente, se debe señalar que una parte importante de este trabajo fue la aplicación piloto tanto del modelo de madurez propuesto como de la norma técnica nacional – antes mencionada – en diversos portales de datos abiertos costarricenses existentes. Como parte de las conclusiones, al final de este documento se presentan los resultados de la aplicación hecha tanto del modelo como de la norma, con el fin de dar al lector un insumo más para valorar lo presentado en esta tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz, Zamora Luis. "El fideicomiso de acciones de la sociedad concesionaria como garantía de los acreedores en la concesión de obra con servicio público en Costa Rica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115801.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Costa Rica. Ministerio Público"

1

Rica, Costa. Ley orgánica del Ministerio Público. San José: IJSA, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montero, Manfred Sáenz. No. 7442, Ley orgánica del Ministerio Público: Anotada y concordada con jurisprudencia. San José, C.R: Garcia Hermanos, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas, Omar Vargas. Los actos de investigación a cargo del ministerio público: Su incidencia en los derechos fundamentales. [San José, Costa Rica]: Editorial Jurídica Continental, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

A, Daniel González. La obligatoriedad de la acción en el proceso penal costarricense: Notas sobre la función requirente del Ministerio Público. 2nd ed. San José, Costa Rica: Investigaciones Jurídicas, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

La obligatoriedad de la acción en el proceso penal costarricense: Notas sobre la función requirente del Ministerio Público. San José: Colegio de Abogados de Costa Rica, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rica, Costa. Ley orgánica del Ministerio Público: Con su modificación según Ley de reorganización judicial y compendio de normas atinentes a la función y atribuciones de los fiscales, de la policía y de los órganos administrativos de control en la investigación de hechos delictivos. [San José, C.R.]: Editorial Jurídica Continental, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carbonell, Jorge Francisco Sáenz. Los cancilleres de Costa Rica. [San José, Costa Rica]: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Daniel Zúñiga van der Laat. Compendio de investigaciones, 1992. San José, Costa Rica: Dirección Superior de Operaciones Agropecuarias, Programa de Información Agropecuaria, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Antillón, Juan Jaramillo. La integración de servicios de salud en Costa Rica. [San José]: Ministerio de Salud, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas, Jaime Valverde. Coexistencia solidarismo-sindicalismo en el sector público de Costa Rica: Un caso de pragmatismo laboral. San José: Fundación Friedrich Ebert, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Costa Rica. Ministerio Público"

1

Rodríguez Cerdas, Sofía. "Museo Urbano: Planteamiento conceptual que integra la conexión, exposición e interacción con material cultural en espacios públicos, en la Avenida Central, San José." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9974.

Full text
Abstract:
Museo Urbano, es un planteamiento conceptual desde el cual se logra entender el espacio público como un medio dispuesto a conectar, comunicar y gestar las diversas interacciones sociales y múltiples actividades desarrolladas en este, para la puesta en valor de la identidad urbana. Este constructo se ha desarrollado en el marco de la investigación del trabajo final de graduación para optar por el título de Licenciatura en Arquitectura. El trabajo se desarrolló mediante la indagación de referentes teóricos. En primera instancia, se estudió el constructo espacio público como hábitat común, que involucra la confrontación y convivencia humana. Posteriormente se analizó el concepto de museo, con el fin de ser deconstruido, como campo de comunicación entre la gente y su contenido; enfocándolo en el otorgar experiencias como medio social e interactivo. La investigación toma como laboratorio de análisis el eje peatonal de la Avenida Central en San José, Costa Rica, diagnosticando su situación en términos de las dinámicas que allí se gestan. A partir de ello, se desarrolla un plan estratégico que identifica acciones y transformaciones para la visualización del planteamiento en ese eje central de la ciudad de San José. Museo Urbano evidencia escenas y componentes urbanos como relatores de los valores cotidianos de la ciudad y que conducen a entender la cultura como componente intrínseco del espacio público. Es a través de la valoración del espacio público como Museo que se justifica también la necesidad de gestión del mismo, para fortalecer los valores físicos y simbólicos de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Cerdas, Sofía. "Museo Urbano: Planteamiento conceptual que integra la conexión, exposición e interacción con material cultural en espacios públicos, en la Avenida Central, San José." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9974.

Full text
Abstract:
Museo Urbano, es un planteamiento conceptual desde el cual se logra entender el espacio público como un medio dispuesto a conectar, comunicar y gestar las diversas interacciones sociales y múltiples actividades desarrolladas en este, para la puesta en valor de la identidad urbana. Este constructo se ha desarrollado en el marco de la investigación del trabajo final de graduación para optar por el título de Licenciatura en Arquitectura. El trabajo se desarrolló mediante la indagación de referentes teóricos. En primera instancia, se estudió el constructo espacio público como hábitat común, que involucra la confrontación y convivencia humana. Posteriormente se analizó el concepto de museo, con el fin de ser deconstruido, como campo de comunicación entre la gente y su contenido; enfocándolo en el otorgar experiencias como medio social e interactivo. La investigación toma como laboratorio de análisis el eje peatonal de la Avenida Central en San José, Costa Rica, diagnosticando su situación en términos de las dinámicas que allí se gestan. A partir de ello, se desarrolla un plan estratégico que identifica acciones y transformaciones para la visualización del planteamiento en ese eje central de la ciudad de San José. Museo Urbano evidencia escenas y componentes urbanos como relatores de los valores cotidianos de la ciudad y que conducen a entender la cultura como componente intrínseco del espacio público. Es a través de la valoración del espacio público como Museo que se justifica también la necesidad de gestión del mismo, para fortalecer los valores físicos y simbólicos de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Costa Rica. Ministerio Público"

1

Arce Durán, José Luis. La eficiencia del gasto público en Educación y Salud en Costa Rica, 2004 - 2013. Inter-American Development Bank, April 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000297.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monge-González, Ricardo, Federico Torres-Carballo, Laura Torrentes-García, and Sergio Coto Hernández. El Sistema Nacional para la Calidad como bien público para la competitividad en Costa Rica. Inter-American Development Bank, August 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000435.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Suárez Alemán, Ancor, Carolina Lembo, José Yitani Ríos, Gastón Astesiano, and Julio Franco Corzo. Casos de estudio en asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe: Carretera San José - Caldera (Costa Rica). Inter-American Development Bank, May 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001690.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Camós, Gibet, Fabio Gordillo, and Adriana Palacio. Lineamientos para la implementación de sistemas de recaudo interoperables para transporte público. Edited by Fanny Bertossi, Juanita Concha, and Paula Melisa Cruz. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0003051.

Full text
Abstract:
La masificación de los sistemas de transporte, debido al crecimiento de la población y las ciudades, ha generado la necesidad de implementar sistemas de recaudo electrónico para mejorar su eficiencia operativa, y poder controlar y fiscalizar adecuadamente sus ingresos. Esta publicación presenta principios y condiciones técnicas, operativas y de seguridad, recomendados para el diseño de un sistema de recaudo para servicios de movilidad, con el fin de garantizar su interoperabilidad y flexibilidad. Asimismo, expone unos lineamientos generales que se recomiendan sean aplicados por las autoridades para el desarrollo de sistemas que permitan la interacción de distintos medios de pago y múltiples proveedores tecnológicos y/o de servicios. Se definen lineamientos específicos para la implementación de diferentes medios de pago: tarjetas bancarias sin contacto que satisfacen el estándar Europay Mastercard Visa (EMV), tarjeta de transporte, códigos de barras 2D y efectivo con validación electrónica. Para ilustrar estos lineamientos, se desarrollan casos de estudio de la puesta en marcha de los medios de pago en diferentes países: Costa Rica, Paraguay y República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography