To see the other types of publications on this topic, follow the link: Costa Rica. Ministerio Público.

Journal articles on the topic 'Costa Rica. Ministerio Público'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Costa Rica. Ministerio Público.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Conejo Fernández, Carlos, and David Cardoza Rodríguez. "Aplicación de la regla fiscal en Costa Rica." Economía y Sociedad 25, no. 58 (July 1, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.15359/eys.25-58.1.

Full text
Abstract:
Costa Rica, ante el creciente deterioro de las finanzas públicas de los últimos diez años, aprobó una regla fiscal que liga el crecimiento del gasto público al crecimiento de la producción nacional y al nivel de la deuda pública. La regla se implementó a partir del año 2020. El objetivo de este artículo es resaltar el riesgo de llegar a resultados adversos si la regla fiscal se aplica de una forma que restringe de manera excesiva el gasto público. Respecto a la verificación del cumplimiento de la regla fiscal el Ministerio de Hacienda ha señalado que se debe utilizar como parámetro el presupuesto formulado para el año respectivo, mientras que la Contraloría General de la República sostiene que se debe utilizar el presupuesto efectivamente ejecutado. Este artículo aplica un modelo de simulación lineal sencillo para calcular las posibles tendencias que seguirá el gasto público al utilizar cada uno de los parámetros indicados para su verificación. Se concluye que una interpretación muy restrictiva de la regla fiscal podría generar resultados contrarios a los buscados. Además, se señala que con la emergencia sanitaria causada por el Coronavirus la regla fiscal más bien constituye un instrumento que le resta grados de libertad al gobierno, en momentos que requiere mayor flexibilidad en el manejo de la política fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez-Calvo, Magaly. "OLIMPIADAS COSTARRICENSES DE CIENCIAS BIOLÓGICAS COMO PROCESO FUNDAMENTAL EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA SECUNDARIA DE COSTA RICA EN EL ÁREA DE LA BIOLOGÍA. COSTA RICAN BIOLOGICAL SCIENCES OLYMPICS AS A FUNDAMENTAL PROCESS IN IMPROVING SECONDA." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 3, no. 2 (November 6, 2012): 122–40. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v3i2.449.

Full text
Abstract:
Las Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas (OLICOCIBI) potencian el nivel cognitivo mediante competencias académicas dirigidas a estudiantes y docentes de secundaria, donde se optimiza el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la aplicación biotecnológica de la biología. Parte de los objetivos es que la población académica segundaria, mediante este tipo de actividades,pueda fortalecer y mejorar la educación científica en Costa Rica. Estas olimpiadas promueven el estudio activo, participativo y significativo de las ciencias biológicas a nivel de la enseñanza media y preuniversitaria. Además, es una actividad que abre espacios de participación a todas los centros educativos, tanto públicos, como privados, y abarca todas las sedes regionales del país. Estas justas se dividen en dos categorías;la A para estudiantes de X, XI y XII nivel y la B para estudiantes de VIII, IX y X nivel.La organización de este evento requiere de la estructuración y coordinación de un trabajo integral y en equipo de varias instancias del gobierno como lo son: Universidad Nacional (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad de Costa Rica (UCR), Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT), Ministerio de Educación Pública (MEP) y otras instituciones emblemáticas en el campo social, científico y biológico del país.Los antecedentes de OLICOCIBI se iniciaron en el 2007 y la recalcada labor que se ha realizado año tras año, ha impulsado la participación de Costa Rica en la Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB), obteniendo desde el año 2008 destacados resultados como medallas de bronce, plata y oro, logrando posicionar a Costa Rica en los más altos niveles cognitivos. Es por ello que esta actividad fue declarada de interés institucional por las Universidades Públicas, y de interés educativo por el Ministerio de Educación.Palabras clave: Olimpiadas de Biología, educación secundaria, calidad educativa, estrategias metodológicas, procesos de enseñanza y aprendizaje, docentes y estudiantes.Abstract The Costa Rican Biological Sciences Olympics (OLICOCIBI), enhance the cognition level through academic competitions directed by students and high school teachers, where the teaching learning process is optimized through the biotechnology application of biology. Part of the goal is that the academic high school population can increase and develop a better scientific education in Costa Rica with those kinds of activities.The Olympics promote an active, participatory and significant study method of biological sciences when it comes to middle or secondary and pre-university education. Also, is an activity that opens up alcoves of participation to every single educational school both public and private ones, as well as regional headquarters of the country. The same are divided in two categories; A for students of X, XI, XII level and B for students of VII, IX and X level. The organization of this event, requires the structuring and coordination of an integral unity and a team of several government agencies such as: Universidad Nacional (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad de Costa Rica (UCR), Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) Ministeria de Educación Pública (MEP) and other emblematic institutions from the social, scientific and biological field. The background of OLICOCIBI stared in 2007 and the crimped work that has been done year after year, has increase the partaking of Costa Rica in the Iberoamerican Biology Olympics (OIAB); acquiring since the year of 2008, distinguish results like bronze, silver and gold medals, achieving to put Costa Rica as one of the highest cognitive levels; therefore, this type of activity was declared as an institutional interest by Public Universities and also as an education interest by the Ministry of Education (MEP). Keywords: Biology olympics, high school education, education quality, methodological strategies, teaching and learning process, teachers and students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brenes Rodríguez, Milton Ariel. "El sujeto sexual en la niñez y la adolescencia: su estudio a partir de las manifestaciones públicas relacionadas con los Programas de Afectividad y Sexualidad del Ministerio de Educación Pública en Costa Rica." Trabajo Social 22, no. 2 (July 23, 2020): 147–63. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v22n2.81920.

Full text
Abstract:
En el marco del cambio cultural que experimenta actualmente Costa Rica, persiste una reproducción de un sujeto sexual en la niñez y la adolescencia funcional al discurso heterosexual y adultocéntrico, reproductor de una serie de asimetrías de poder contra esta población. En este artículo, el análisis de la construcción del sujeto sexual en la niñez y la adolescencia se sitúa en la coyuntura electoral costarricense de 2018, durante las manifestaciones públicas relacionadas con los Programas de Afectividad y Sexualidad del Ministerio de Educación Pública, en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarado Calderón, Gabriela, and Raquel Mora Hernández. "Educación Técnica secundaria pública en Costa Rica: 1950-2014." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 2 (May 1, 2020): 35. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41668.

Full text
Abstract:
La Educación Pública Técnica Secundaria es una modalidad educativa costarricense, concebida como alternativa para la inserción temprana de la población joven en el mercado laboral. A pesar de su importancia en el plano nacional, no es tema central de las investigaciones existentes en materia educativa, que aborda más bien los aspectos como la oferta técnica del Instituto Nacional de Aprendizaje, especialidades técnicas, mercado laboral y evaluación por competencias –entre otros-, dejando de lado la formulación, orientación y ejecución de la política en Educación Técnica en sí. El presente artículo surge como resultado de Trabajo Final de Investigación para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, y tiene como objetivo hacer una reconstrucción de los elementos principales de la política costarricense de Educación Técnica secundaria, desarrollada por el Ministerio de Educación Pública, en el periodo 1950-2014. La reconstrucción se guía por un modelo de análisis de política pública, fundamentado en la Teoría General de Sistemas, y con una metodología mixta de preponderancia cualitativa de alcances descriptivos y exploratorios. La población participante en estudio se compone por cinco profesionales del MEP con experiencia en la formulación e implementación de la política de Educación Técnica desde tres escenarios diferentes: los centros educativos, la Dirección de Educación Técnica Capacidades y Emprendedoras, y la función ministerial. La principal técnica de recolección de información corresponde al análisis documental de las memorias anuales de labores del MEP de 1950-2014, que se complementa con entrevistas semiestructuradas a profesionales del MEP. La investigación concluye que la Educación Técnica resulta más una aproximación al mercado laboral que una garantía real de inserción en el mismo, pues el mercado meta es incapaz de absorber toda la mano de obra que en ella se forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alfaro Rojas, Grettel, and Silvia Alvarado Cordero. "Formación académica de formadores en las carreras de Educación de las Universidades públicas y privadas." Conocimiento Educativo 4 (February 28, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v4i0.5711.

Full text
Abstract:
<p>Se presentan resultados de la investigación interinstitucional realizada por la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP) del Ministerio de Educación Pública en Costa Rica. El objetivo general fue analizar diversos aspectos relacionados con la preparación del personal docente que imparte los planes de estudio en las carreras de Educación en los grados de bachillerato y licenciatura de las universidades públicas y privadas en Costa Rica.</p><p>La metodología utilizada fue de alcance cuantitativo, con información correspondiente a documentos de registro de docentes procedentes de 33 universidades privadas y 4 estatales. Entre las conclusiones se destaca que hay diferencias entre docentes que forman docentes en las universidades públicas y privadas en lo que se refiere a títulos obtenidos, experiencia y publicaciones. Se evidencia que los formadores de formadores de universidades públicas ostentan mayor cantidad de títulos en estudios de posgrado, más experiencia en docencia y en publicaciones. Este estudio brinda aportes importantes para las entidades encargadas de la formación de formadores de la Educación Superior universitaria.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 4, 2017: 57-71</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Víquez-Duarte, Maikol, and Víctor Orozco-Delgado. "La administración de proyectos de infraestructura en el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica." Innovaciones Educativas 22, no. 32 (June 17, 2020): 213–31. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i32.2819.

Full text
Abstract:
Mediante una reconstrucción histórica con consideraciones jurídicas inherentes a la realidad de los responsables de ejecutar la administración pública costarricense, se busca describir de forma práctica la realidad de la organización del personal administrativo de una entidad pública, la cual cuenta con una de las más grandes planillas a nivel centroamericano y se enfrenta al desafío de atender la que parece una interminable gestión: desarrollar infraestructura educativa en el país. Hecha la revisión documental correspondiente y el análisis de la misma, se evidencia una clara intención del Ministerio de Educación Pública de buscar alternativas distintas para la atención de la problemática relacionada con la construcción y mantenimiento de obra; sin embargo, la problemática continúa vigente, pese a que, a partir del año 2012, se acudió a instrumentos alternativos para la construcción de edificios escolares, como es la constitución de un fideicomiso para el desarrollo de infraestructura educativa, el cual es un importante esfuerzo ministerial, pero como primera experiencia y al estar en cumplimiento de su periodo de ejecución, los resultados aún no han sido los esperados, básicamente por el plazo de entrega de obras y por el incremento en los costos inicialmente proyectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chaves Salas, Ana Lupita, Julieta Castro Bonilla, and Jacqueline García Fallas. "El sistema de promoción en la educación media: Criterio de la comunidad educativa." Revista Educación 41, no. 2 (June 27, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.23653.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito dar a conocer los resultados de un proyecto de investigación que se llevó a cabo en el Instituto de Investigación en Educación (INIE), Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica (UCR), cuyo objetivo general fue analizar el criterio que tiene la comunidad educativa sobre la Reforma de las Normas reguladoras de la promoción y repitencia del Sistema Educativo Costarricense. Para lograrlo, se realizó una investigación cualtitativa descriptiva de tipo exploratorio, en la que participó la comunidad educativa de dos centros de educación secundaria públicos, además, autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP), docentes de universidades y de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE). La investigación inicia con un acercamiento a los antecedentes de esta Reforma y, posteriormente, se continúa con una revisión bibliográfica sobre el tema. El estudio evidencia que la comunidad educativa manifiesta no estar de acuerdo con este sistema de promoción de la educación media en Costa Rica y ofrece sugerencias para mejorarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gamboa Jiménez, Alejandra, Manuel Arturo Fallas Vargas, and Shirley Ramírez Mora. "Modelo institucional de la orientación en el sistema educativo público costarricense." Revista Ensayos Pedagógicos 16, no. 1 (June 17, 2021): 271–96. http://dx.doi.org/10.15359/rep.16-1.13.

Full text
Abstract:
Este artículo contempla reflexiones con respecto al modelo disciplinar de la orientación en el sistema educativo público, un análisis dentro del marco del proyecto Modelos de orientación desde una mirada del perfil de desempeño profesional de la Universidad Nacional, Costa Rica. Un sistema, destacado por la diversidad de centros, modalidades, niveles y las múltiples características de la población que atiende. Metodológicamente, se utiliza el diseño fenomenológico, contempla tanto las entrevistas a personas claves del contexto en estudio y se hace uso de la triangulación para entrelazar los datos empíricos y los perfiles de contratación, para lo cual el empleo de la herramienta AtlasTi, contribuye en la organización de los datos. Se concluye, que el modelo institucional de orientación educativa en el Ministerio de Educación Pública (MEP), se intersecciona entre el andamiaje jurisprudencial que conforma el accionar de las modalidades, niveles y el contexto específico de cada centro educativo y las demandas del ejercicio profesional tanto por el cumplimiento de los lineamientos técnicos emanados del MEP, como por aquellas que surgen producto de las situaciones emergentes disciplinares de la cotidianidad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Robles-Barrantes, Andrés Ariel. "Del discurso a los hechos: Política educativa del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica." Revista Ensayos Pedagógicos 16, no. 1 (June 17, 2021): 117–40. http://dx.doi.org/10.15359/rep.16-1.6.

Full text
Abstract:
El 13 de noviembre de 2017, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), a partir de un acuerdo del Consejo Superior de Educación, emite una nueva Política Pública Educativa con el título La persona: Centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. Enfatiza en el posicionamiento de la persona desde una perspectiva de valoración de toda su diversidad y la urgencia de que los espacios educativos cuenten con una mayor justicia y equidad. Sin embargo, es posible, por medio de un análisis discursivo crítico, descubrir la realidad en la que se encuentra el modelo educativo costarricense. Analizando los hechos vivenciales y las decisiones ejecutivas, se pueden vislumbrar los verdaderos propósitos detrás de los discursos. Una nueva política educativa no necesariamente corresponde a un cambio de paradigma. Por el contrario, a partir de los elementos teóricos, es posible contemplar, incluso, influencias de corte neoliberal que restringen los verdaderos principios en los que se sustentan los cambios estructurales planteados desde nuevas políticas educativas. Se identifican, de esta forma, las contradicciones entre los discursos y los hechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bustos Rojas, Ingrid, and Viviana Richmond González. "Fundamentos del enfoque de competencias para la vida y de la transversalidad en el Ministerio de Educación Pública." Revista Electrónica Educare 11, no. 2 (June 30, 2007): 45–61. http://dx.doi.org/10.15359/ree.11-2.3.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la visión de mundo, de persona, de conocimiento, de desarrollo humano, de fenómeno educativo, de currículo y de proceso de enseñanza-aprendizaje de las que parte la transversalidad en el Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica. A partir de este fundamento, se presenta la conceptualización de temas transversales, eje transversal y competencias para la vida, como los elementos básicos para el desarrollo de este modelo en el Sistema Educativo Costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández-Solís, Luis Armando. "Diseño y desarrollo de lecciones mediante el enfoque del currículo costarricense de Matemática." Innovaciones Educativas 22, no. 32 (June 19, 2020): 7–20. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i32.2767.

Full text
Abstract:
La resolución de problemas ha sido incorporada de distintas formas en los planes de estudio de varios países; en Costa Rica se coloca como enfoque principal del currículo nacional con un carácter metodológico que orienta la acción de aula y estructura la lección. El artículo describe el diseño de dos tareas matemáticas formuladas en un problema geométrico cuyo propósito educativo es la introducción del concepto de bisectriz y de una propiedad asociada a esta. Se realiza para cada tarea un análisis de activación de procesos matemáticos para luego contrarrestarlos con la evidencia recolectada en la aplicación del problema a un grupo de primer año de educación secundaria del Colegio Técnico Profesional de Pacayas, Cartago, Costa Rica. Asimismo, un balance global del desarrollo de la lección para evaluar si el problema planteado cumplió con los propósitos educativos establecidos previamente. Se concluye que el estudio ofrece a la comunidad educativa una experiencia exitosa en el diseño y ejecución de una lección enmarcada en el enfoque de resolución de problemas para el aprendizaje de conocimientos nuevos, acorde con los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica MEP (2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Campos-Monge, Hermes. "Sociedad y oficialismo: la crispación del discurso oficial sobre sexualidad del Ministerio de Educación Pública, Costa Rica, 1960-2011." Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 36, no. 68 (February 25, 2021): 61–86. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.36-68.5.

Full text
Abstract:
La segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI se caracterizó por grandes cuestionamientos a los discursos imperantes en torno a la educaciónsexual. Un desafío co ntra el poder político imperante y los convencionalismos del orden moral, en la sociedad costarricense en el período 1960-2018. La participación de actores sociales como la Iglesia Católica, sociedad civil, instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales (algunas con voces contestatarias), representantes de discursos hegemónicos y contra hegemónicos, provocaron grietas en la educación media, que permitieron proponer y elaborar programas sobre educación sexual para ser ejecutados por el Ministerio de Educación Pública. No obstante, estas voces de estos actores sociales, no siempre son escuchadas e incorporadas en los discursos oficiales por quienes detentan el poder, ya que no se ajustan a los intereses de la clase dominante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ballestero Rojas, Jorge Alberto. "La incorporación de las TIC en la enseñanza: Aulas Hermanas un proyecto colaborativo en el ámbito latinoamericano." Revista Ensayos Pedagógicos 7, no. 1 (July 6, 2012): 197–208. http://dx.doi.org/10.15359/rep.7-1.10.

Full text
Abstract:
Desde el año 2008, el Ministerio de Educación Pública, ha propiciado la participación de docentes y estudiantes en el proyecto colaborativo, denominado "Aulas Hermanas", una experiencia convocada por la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE). Mediante este artículo, se pretende visualizar la vinculación de esta experiencia con la metodología de proyecto colaborativo y el desarrollo de ella dede la experiencia de Aulas Hermanas, de los docentes y estudiantes de Costa Rica. Así mismo visualiza cual es el alcance de dicha metodología en la puesta en prática del trabajo colaborativo en los grupos entre pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mora Valverde, Melissa Karina, José Pablo Aguiar Moya, Mónica Jiménez Acuña, and Wendy Sequeira Rojas. "Análisis de la variabilidad asociada a ensayos de fatiga en mezclas asfálticas." Infraestructura Vial 23, no. 41 (February 17, 2021): 20–30. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i41.44420.

Full text
Abstract:
El presente artículo sintetiza el análisis de la variabilidad asociada a ensayos de fatiga, realizado en tres tipos de mezclas asfálticas en caliente y producidas en plantas asfálticas de Costa Rica. Los ensayos estudiados fueron: overlay (Tex-248-F), prueba de curva semi-circular (SCB, ASTM D8044-16) y la prueba de viga sometida a flexión en 4 puntos (AASHTO T321-17). El problema radica en que existe mucha variabilidad en los resultados de los ensayos mencionados, generando que el análisis de dichos resultados sea cuestionado. Se debe tener en cuenta que el análisis de fatiga en mezclas asfálticas para carreteras en Costa Rica está regulado por el Manual de Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras, Caminos y Puentes de Costa Rica (CR-2010), del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), y este se basa en la metodología Superpave y el ensayo AASHTO T 321. Por lo tanto, el trabajo se desarrolló, con el fin de generar insumos, para evaluar distintos ensayos y su aplicabilidad en los procesos de diseño y construcción de carreteras de Costa Rica. Esto podría permitir en un futuro redefinir la legislación y regulaciones en este tema en Costa Rica. El estudio requirió, una recolección de información bibliográfica, una fase experimental, que incluía la caracterización de los materiales y especímenes, y las pruebas de fatiga. Con esto, se realizó el análisis de la variabilidad de los resultados; buscando encontrar factores de sensibilidad, tendencias en el comportamiento de las mezclas, así como ventajas y desventajas de los métodos. Se verificó que la variabilidad depende de diferentes factores, en mayor medida de las propiedades de la mezcla. También, se identificó que el ensayo másvariable fue el de la viga a flexo-tracción en cuatro puntos y que la prueba semi-circular requirió el menor tiempo y esfuerzo comparado con las demás pruebas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez Ríos, Melissa. "Hallazgos de la Educación Inclusiva y la Pedagogía teatral: actualización curricular en un Centro de Atención Integral para Personas con Discapacidad en Costa Rica." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 2 (May 1, 2020): 24. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41663.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se identifican las necesidades educacionales actuales, así como los retos y alcances pedagógico-administrativos que conllevan la actualización del plan de estudios ofrecido por la Asociación Pro Niño y Adulto Excepcional (APNAE) para que se integre la pedagogía teatral como materia regular. Por ello, se contextualiza el estado de la Educación Inclusiva y la Pedagogía Teatral en Costa Rica. Luego, se exponen los ejes conceptuales de la investigación, los cuales dan paso a las categorías de análisis que se explican por medio de la metodología cualitativa, la cual consistió en un diagnóstico participativo aplicado durante el 2018. La población participante se definió en tres grupos de estudio: el primer grupo conformado por cuatro docentes del APNAE, el segundo grupo por cuatro personas de núcleos familiares de estudiantes de la APNAE (dos de ellos pertenecientes a la Junta Directiva) y, por último, con doce personas con distintas condiciones de discapacidad (personas con Síndrome de Down, discapacidad intelectual leve y medio, y discapacidades motoras), los cuales se dividieron en dos grupos de trabajo. La limitación de esta indagación reside en que no se integró al cuerpo institucional (CONAPDIS, Departamento de Apoyos Educativos para el estudiantado con discapacidad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, así como otras personas y entes claves del Ministerio de Cultura y Juventud) como parte de los sujetos de investigación, por el período establecido para el desarrollo del trabajo de campo. Finalmente se concluye que las principales necesidades educacionales y formativas son: lenguaje corporal-vocal, género y alfabetización crítica. Por otra parte, tras la carencia de articulación entre las instituciones públicas encargadas de velar por el mejoramiento de dicho centro educativo, se recomienda la creación de un Departamento de Educación o Mediación Artística encargado de velar por la articulación de los distintos entes institucionales públicos para que se dé apertura al mejoramiento de los estatutos, normativas y plan de estudio de la APNAE, y de este modo se contemple la estrategia de pedagogía teatral desde un diseño universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodriguez Herrera, Robinson, Enrique Victor Mora, and Rocío Valverde Gallegos. "Descripción de la primera curva epidémica por la Covid-19 en Costa Rica." Revista Terapéutica 15, no. 1 (January 27, 2021): 96–106. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v15i1.128.

Full text
Abstract:
Introducción: el objetivo del presente manuscrito fue describir las principales características epidemiológicas de la denominada primera curva epidémica causada por la enfermedad Covid-19 en Costa Rica entre 06 de marzo y hasta el 24 de abril del 2020. Metodología: se realizó un estudio observacional descriptivo de los casos de pacientes con enfermedad por la COVID-19 en Costa Rica durante las semanas epidemiológicas 10 a la 17. Los datos que se utilizan en este trabajo fueron tomados y resumidos de los reportes, informes diarios y actualizaciones que se publican en los sitios de dominio público de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Salud de Costa Rica (MINSA), instituciones que tienen el mandato constitucional y legal de la atención y la vigilancia de la salud, respectivamente, en todo el territorio nacional. Estos datos se consolidaron y procesaron en una hoja de cálculo de Excel ®. Resultados: al final de esos 50 días de la primera curva, hubo un total de 687 pacientes confirmados, entre los 1 y 87 años, 52% masculinos (n= 359), afectando al 0,013 % de los habitantes censados del país (n: 5 111 238) con una letalidad del 0,87 %. El promedio de casos nuevos diarios fue de 13,8, la mediana de 16 y la moda 19. 90% de los casos fueron nacionales (n= 620) y el 10% (n= 67) eran extranjeros, incluyendo residentes formales. La distribución según edad fue de un 91% de pacientes adultos (n= 618), un 5,1% de adultos mayores (n= 35) y un 4,9% de menores de edad (n= 34). Durante la primera curva epidémica, se logró realizar el seguimiento de los casos y establecer los conglomerados, lo cual facilitó las labores de atención por parte del personal de salud. Conclusión: a diferencia de otros países, la primera curva epidémica en Costa Rica representó un periodo particular de bajo estrés (pocos casos y baja letalidad de estos) para el sistema nacional de salud, que pudo ser aprovechado para fortalecer las intervenciones en comunidades de riesgo potencial, tales como asentamientos humanos ubicados en plantaciones fronterizas, tugurios y cuarterías, y también para reforzar la educación para la salud en la población, así como dotar al sistema de salud de mayores recursos para atender la segunda ola epidémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Agüero-Calvo, Dra Evelyn, Dr Luis Gerardo Meza-Cascante, and Zuleyka Suárez Valdés-Araya. "Nivel de creencias de los docentes acerca de la reforma de la educación matemática en Costa Rica." Revista Comunicación 27, no. 2 (December 18, 2018): 35–44. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v27i2.4005.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen los resultados de un estudio acerca del nivel de creencias que manifiestan docentes de matemática con respecto a la reforma de la educación matemática en Costa Rica, que inició en el año 2013, partiendo de la premisa de que las actuaciones de los profesores responden a esas creencias más que a las directrices oficiales o los planteamientos teóricos. Para tal efecto se utilizó el instrumento denominado Medición de las creencias de los docentes sobre los nuevos programas de estudio de matemáticas en secundaria, construido y validado por Monge y Reyes (2017). Se utilizó una muestra de 361 docentes de colegios públicos diurnos oficiales del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica en el año 2017. Además, se indagó la existencia de diferencias por sexo, categoría profesional y años de antigüedad.Los resultados indican que 57% de los docentes tienen niveles altos de creencias sobre la reforma y que no se detectan diferencias en el nivel de creencias por sexo, categoría profesional o antigüedad. Asimismo, se encuentra que 65,9% de los profesores considera que la resolución de problemas es la metodología más adecuada para abordar los temas de los nuevos programas de matemáticas. Contrariamente, un 70,4% piensa que lo propuesto en los nuevos programas de matemáticas no es factible de ser desarrollado en las aulas del sistema educativo costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

BERMÚDEZ AGUILAR, ESTEBAN, ISMAEL MORALES GARAY, and TATIANA BARBOZA SOLÓRZANO. "METODOLOGÍA PARA ESTABLECER UNA ESCALA SALARIAL DINÁMICA PARA EL RÉGIMEN DE CAPITALIZACIÓN COLECTIVA DE LOS EDUCADORES DE COSTA RICA." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 25, no. 2 (July 24, 2018): 215. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v25i2.33909.

Full text
Abstract:
El Régimen de Capitalización Colectiva (RCC) acoge a todos los trabajadores del Magisterio Nacional de Costa Rica nombrados posteriormente al 14 de Julio de 1992. El magisterio está compuesto por el personal docente y administrativo del Ministerio de Educación Pública, de los Centros Educativos Privados, del Instituto Nacional de Aprendizaje y de las universidades públicas del país. Para la elaboración de los estudios actuariales del fondo, se requieren proyectar los salarios futuros deestos trabajadores. Sin embargo, para realizar esta tarea se han encontrado algunas dificultades tales como: que los trabajadores no necesariamente mantienen el mismo tiempo de nombramiento durante todo el calendario escolar, la variabilidad de los nombramientos en cuanto a jornadas y loslapsos que se ausentan de las aulas. Ante este comportamiento salarial se ha realizado un Análisis de Componentes Principales (ACP) para establecer qué variables explican mejor este fenómeno, y se elaboró un modelo binomial de incremento o decremento salarial anual, que es la base para laconstrucción de una escala salarial del Magisterio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Campos Arce, Mainor Andrés. "La otra cara de los programas de estudio: un análisis epistemológico del programa ética, estética y ciudadanía de educación cívica." Revista Ensayos Pedagógicos 7, no. 1 (July 6, 2012): 55–63. http://dx.doi.org/10.15359/rep.7-1.3.

Full text
Abstract:
La producción del conocimiento depende de los factores sociales, económicos, políticos, culturales, individuales e incluso colectivos y el uso de una teoría filosófica en particular sobre la producción del conocimiento, será la que determine qué tipo de conocimiento y qué resultados se quiere obtener de su aplicación. En Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública (MEP) dentro de sus funciones debe promulgar los programas de estudio que cada disciplina utilizará e implementará, para ello busca sustento en teorías filosóficas que den respuesta a la manera de enseñar, aprender y crear conocimiento a través de la escuela. No obstante, existen principios dentro de algunas de estas teorías que esconden algunos postulados sombríos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Molina Jiménez, Iván. "Deliciosas tempestades. Las mujeres y la educación sexual en Costa Rica entre las décadas de 1920 y 1960." Descentrada 3, no. 1 (March 15, 2019): e066. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e066.

Full text
Abstract:
La educación sexual inició en Costa Rica en la década de 1920, liderada por los médicos y dominada por la preocupación de que los estudiantes varones de la segunda enseñanza contrajeran enfermedades venéreas. Poco después, y por iniciativa de las maestras y profesoras, ese tipo de educación se amplió para cubrir temas específicamente femeninos, asociados sobre todo con la maternidad y la crianza de los hijos. Dicha feminización se profundizó en la década de 1930. Luego de 1940, a medida que la iglesia católica reforzaba su influencia en el sistema educativo, la educación sexual fue liderada por el Ministerio de Salubridad Pública, cuyas actividades relacionadas con esa enseñanza fueron apoyadas por las educadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cordero, Beatriz. "Necesidades y Calidad de vida de familias de personas en edades tempranas con discapacidad en Costa Rica; adaptación y validación de una Escala." Revista Terapéutica 13, no. 1 (January 30, 2019): 6–22. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v13i1.12.

Full text
Abstract:
Introducción: Determinar las necesidades de apoyo de las familias de personas en edades tempranas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID), en cuanto a calidad de vida, es fundamental para los programas de atención temprana (AT). Costa Rica no cuenta con investigaciones, ni con escalas adaptadas, para ello. En consecuencia, el objetivo de este estudio es validar la Escala Evaluación de Necesidades Familiares (ENF), para la población costarricense. Metodología: Estudio observacional, cuantitativo de tipo psicométrico, que se llevó a cabo en una muestra de familias de personas con DID menores de 18 años, utilizando como marco poblacional el Padrón de Matrícula (2017) de los Centros de Educación Especial de Costa Rica, proporcionando por el Ministerio de Educación Pública. Se realizaron tres etapas: primero el Juicio de Expertos para revisión de los ítems, utilizando el indicador Kappa de Cohen con el fin de determinar el nivel concordancia de los mismos; en segundo lugar, una prueba piloto con 12 familias. Como resultado de ambas fases, se obtiene la primera versión de la ENF-CR, con un total de 68 ítems validados culturalmente. En la tercera fase se aplicó la ENF-CR, como la escala de Calidad de Vida Familiar Costa Rica (CdVF-CR), a la muestra seleccionada. Resultados: Los resultados evidencian que las propiedades psicométricas de la Escala de Necesidades Familiares en Costa Rica (ENF-CR) son buenas. El análisis factorial exploratorio da razón de la validez de constructo que se concreta en una solución de 61 ítems distribuidos en siete factores; así mismo, la estimación del coeficiente de fiabilidad evidencia una excelente consistencia interna, con un Alfa de Cronbach de 97,78%. Mientras que, en cuanto a la validez del criterio, la evidencia muestra que no existe correlación lineal significativa entre las puntuaciones medias de las escalas de CdVF-CR y ENF-CR. Conclusiones: la ENF-CR, tiene propiedades psicométricas contrastadas para considerarse una herramienta con muy buena fiabilidad y validez, para ser utilizada en el contexto costarricense. Palabras Clave: Evaluación de necesidades familiares, discapacidad intelectual, calidad de vida familiar, validación, Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jiménez Asenjo, Wendy, and Marcelo Gaete Astica. "Estudio de la exclusión educativa y abandono en la enseñanza secundaria en algunas instituciones públicas de Costa Rica." Revista Electrónica Educare 17, no. 1 (March 15, 2013): 105–28. http://dx.doi.org/10.15359/ree.17-1.6.

Full text
Abstract:
Recibido 24 de setiembre de 2012 • Corregido 17 de febrero de 2013 • Aceptado 13 de marzo de 2013Este es un artículo que informa de los hallazgos de la investigación Exclusión educativa y abandono (deserción) escolar en la enseñanza secundaria en Costa Rica, efectuada por Wendy Jiménez y Marcelo Gaete, funcionarios del Departamento de Estudios e Investigación Educativa del Ministerio de Educación Pública, en torno a los factores de exclusión y deserción escolar en el Tercer Ciclo y en el Ciclo de Enseñanza Diversificada de Costa Rica, durante el año 2009. El estudio se realizó por medio de un trabajo de campo realizado en 22 instituciones de secundaria de las diferentes regiones educativas del país. En cada una de las instituciones visitadas se entrevistó, con base en la respectiva guía, al director y al orientador, y se realizaron grupos focales con estudiantes, y padres y madres de familia, con la finalidad de comprender el significado, tal cual el naturalismo y el enfoque cualitativo sugiere, que los distintos de actores de la comunidad educativa -directores, orientadores, estudiantes y padres y madres de familia- dan al proceso de exclusión y deserción educativa. Un aspecto conceptual importante que examina este trabajo es la problematización del concepto de deserción y exclusión, generalmente, de forma acrítica para caracterizar este fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Espinosa Brilla, Dina. "El cumplimiento del Derecho a la Educación en tiempos de pandemia en el contexto costarricense." Innovaciones Educativas 23, no. 34 (June 14, 2021): 13–25. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v23i34.3546.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda un análisis del cumplimiento del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes, frente a las dificultadas y las adaptaciones, que han emergido desde marzo de 2020 al presente, debido a la pandemia provocada por el virus responsable de la COVID-19. A partir del enfoque de derechos, se considerarán los principios que constituyen el derecho a la educación, con especial cuidado de su ejercicio en personas menores de edad. Se observarán algunos elementos que tengan injerencia en la gratuidad y la obligatoriedad, el acceso, la aceptabilidad, la adaptabilidad, en tanto condiciones inherentes del derecho a la educación, por medio de las estrategias remediales dirigidas por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Meza Pérez, José Pablo. "Primer censo y diagnóstico nacional de bibliotecas escolares costarricenses 2012: descripción metodológica y resultados." Revista Iberoamericana de Educación 66, no. 1 (September 15, 2014): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie661304.

Full text
Abstract:
El Censo y Diagnóstico de Bibliotecas Escolares de Costa Rica 2012, fue una labor propuesta por Departamento de Bibliotecas Escolares y Centro de Recursos para el Aprendizaje del Ministerio de Educación Públicas (BEYCRA), promovida por Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), ejecutada por el Programa de Bibliotecología de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED), con la coadyuvancia de la Fundación de la Universidad FUNDEPREDI y el apoyo financiero de Grupo Editorial SM. El diseño de investigación corresponde a los estudios exploratorios por la poca información existente, se utilizó un enfoque de investigación mixto y se aplicó los métodos de investigación cuantitativo y cualitativo. El acopio de datos fue instrumentalizado a través del software surveymonkey, el uso intensivo de las tecnologías de la información, el apoyo del trabajo colaborativo de las redes de bibliotecólogos escolares regionales y los informantes principales fueron los bibliotecólogos escolares, estudiantes, docentes y directores de instituciones. Los datos se procesaron en la aplicación estadística spss y la información arrojada de este proceso de investigación se ha convertido en un insumo importante para las autoridades como recurso para la investigación y de referencia obligatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vindas Sánchez, Daniel. "Entre la inspección y el cuidado. La mirada sobre los cuerpos en los programas de afectividad y sexualidad en Costa Rica." Siwo Revista de Teología 12, no. 2 (November 18, 2019): 105–26. http://dx.doi.org/10.15359/siwo.12-2.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone hacer un análisis teológico y filosófico de los Programas de Afectividad y Sexualidad del Ministerio de Educación Pública Costarricense. En primer lugar, busca comprender el asidero arcaico que influye esta forma de ética sexual, a través de la figura del pedagogo, el abad y el médico. Una de las hipótesis centrales de este trabajo es que estos Programas en gran parte participan de una regla sin monasterio, dentro de un esquema ético que está entre la inspección y el cuidado de sí, de manera que el análisis de estas guías supone de primera entrada, una paradoja. Palabras clave: Cuidado de sí, inspección, cuerpo, sexualidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez-Yáñez, Javier E. "Emisión de compuestos tóxicos del aire de fuentes móviles en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica en 2007." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 4 (December 11, 2015): 66. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i4.2444.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Se realizó una estimación de las emisiones de compuestos tóxicos generados por la flota vehicular en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica para el año 2007. El cálculo se realizó mediante factores de emisión obtenidos con el modelo MOBILE 6 de la EPA, así como los datos de actividad aportados por la Dirección Sectorial de Energía y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes. </p><p class="p1">Del total de 914.486 toneladas emitidas por fuentes móviles, de los contaminantes tóxicos evaluados, el 46% está asociada al benceno y el 26,8% al formaldehído. Las emisiones provienen principalmente de automóviles particulares y microbuses o transporte de carga liviana a gasolina, que representan el 70% del total. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Solano Córdoba, Olga Ligia. "El aprendizaje combinado y el desarrollo de las habilidades requeridas para la comunicación escrita." Revista Electrónica Educare 17, no. 3 (August 13, 2013): 293–313. http://dx.doi.org/10.15359/ree.17-3.14.

Full text
Abstract:
Recibido 15 de abril de 2013 • Corregido 20 de mayo de 2013 • Aceptado 19 de junio de 2013Este artículo resume los resultados del proyecto de investigación titulado El aprendizaje combinado (presencial y no presencial apoyado por el uso de internet) y su utilidad para el desarrollo de las habilidades de expresión escrita. Fue desarrollado durante los años 2011 y 2012 con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Se enmarca dentro de la investigación-acción: explora y sistematiza el aporte que brinda la implementación del aprendizaje combinado (cursos bimodales) para el desarrollo de las habilidades de expresión escrita. Se diseñaron estrategias didácticas para la utilización de foros, wikis, bitácoras electrónicas, gestores bibliográficos, software para elaboración de mapas conceptuales, así como correctores ortográficos y diccionarios en línea, como medios para fomentar el uso de la lengua escrita en contextos significativos. Estas se ejecutaron con un total de ochenta y un estudiantes de la Universidad de Costa Rica y del Instituto Tecnológico de Costa Rica y trece docentes (diez impartían lecciones en Educación Superior, dos en el nivel secundario, para el Ministerio de Educación Pública y una laboraba para ambos niveles). Posteriormente, se evaluaron los resultados a través del análisis de productos seleccionados, conversatorios con las docentes participantes, entrevistas a la población participante y análisis de las bitácoras de trabajo elaboradas por la investigadora. Se concluye que el aprendizaje combinado permite el desarrollo de las habilidades de expresión escrita, ya que esto implica el desarrollo de la capacidad y destreza para cumplir con las diferentes tareas del acceso al conocimiento sobre un tema para escribir, la planificación de los escritos, la producción textual propiamente dicha, la revisión del escrito y la divulgación de producto final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González-Alvarado, Francisco, Ignacio Acosta-Ballestero, Cindy Vanessa Artavia-Aguilar, Guillermo Calderón-Ramírez, Pablo Chaverri-Chaves, Eddy Cruz-Arroyo, Andrea Ramírez-González, Magaly Rodríguez-Pineda, and José Solano-Alpízar. "Hallazgos principales de la investigación “13-096-19-Balance crítico de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media como instrumento de certificación del conocimiento del estudiantado”." Revista Electrónica Educare 24, no. 1 (January 1, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.13.

Full text
Abstract:
Este artículo es producto del quehacer investigativo del Programa Perfiles, Dinámicas y Desafíos de la Educación Costarricense, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional y expone los principales resultados de un trabajo investigativo de carácter diagnóstico, con diferentes niveles de análisis: exploratorio, descriptivo y correlacional, que utilizó una estrategia mixta de triangulación concurrente, vinculando métodos cuantitativos y cualitativos. Participaron como informantes exministros del Ministerio de Educación Pública (MEP), directores regionales de educación, directores de colegios públicos, privados, subvencionados, urbanos, rurales, especialistas en evaluación, representantes gremiales, docentes y estudiantes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y encuestas, se utilizaron los datos estadísticos del MEP sobre el rendimiento estudiantil en las pruebas de bachillerato, registros de carácter sociodemográfico y socioeducativo e índices sociales asociados a la población examinada. El análisis de los datos refleja algunos aspectos trascendentales en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social, a tomar en consideración para la interpretación de los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en la Educación Media en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Molina Jiménez, Iván. "Los conflictos por la política de admisión de la Universidad de Costa Rica durante la década de 1950." Historia y Memoria de la Educación, no. 11 (December 9, 2019): 281. http://dx.doi.org/10.5944/hme.11.2020.22839.

Full text
Abstract:
Este artículo mostrará cómo la expansión de la segunda enseñanza costarricense, durante la década de 1950, supuso un incremento en el número de personas interesadas en ingresar a la educación superior. La Universidad de Costa Rica, por entonces la única institución de su tipo en el país, respondió a esa demanda creciente con una política de admisión improvisada y restrictiva, que truncó las expectativas de profesionalización de cientos de jóvenes. El descontento consiguiente se expresó en numerosos conflictos que enfrentaron a las autoridades universitarias con estudiantes, padres de familia, medios de comunicación, diversos sectores de la sociedad civil y con el Ministerio de Educación Pública. Debido a esa conflictividad creciente, la Universidad de Costa Rica decidió en 1956 eliminar por un breve período las pruebas de ingreso y experimentar con un nuevo sistema de selección de estudiantes basado en un curso de Estudios Generales. Sin embargo, esta reforma institucional no deparó los resultados esperados por las autoridades universitarias, por lo que en 1959 se estableció un examen de admisión obligatorio para todas las personas interesadas en ingresar a la enseñanza superior. La implementación de esta iniciativa volvió a restringir el acceso a la educación universitaria, con un claro sesgo de género, ya que la admisión de las mujeres se redujo más que la de los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arauz Muñoz, Jeannette, Cristian Moreira Segura, and Claudia Charpentier Esquivel. "Programas de Ciencias de Primaria: relación entre la Gestión de Riesgos y el Cambio Climático." Posgrado y Sociedad Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 18, no. 2 (December 7, 2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v18i2.2856.

Full text
Abstract:
La gestión integrada del riesgo de desastres (GIRD), asociada al cambio climático (CC), está estrechamente vinculada con el sector educación. Por su importancia, se analizaron los programas de Ciencias pertenecientes al I y II ciclos del año 2016 del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. El objetivo fue evaluar los elementos curriculares de los contenidos, las metodologías y los recursos didácticos en lo referente a la GIRD asociada al CC (adaptación y mitigación). Dentro de los hallazgos importantes, se resalta que en los programas se reflejan contextos ambientales variados y en diferentes escalas geográficas (local, nacional y global); asimismo, se alude a los conceptos de prevención, riesgos socioambientales, CC, calentamiento global, fenómenos meteorológicos, recursos hídricos y aguas subterráneas, entre otros. La presencia vinculada de estos elementos en los planes denota su actualización con respecto a las principalescorrientes teóricas de la GIRD y el CC que se han propuesto y que guían el corpus científico tanto a nivel nacional como mundial. Otros elementos de calidad presentes son: se centra en el estudiante, es coherente en los diferentes años escolares y es flexible. Los resultados de este análisis se utilizarán en una etapa posterior como parte de una investigación más amplia, cuya finalidad es crear una propuesta educativa ambiental para elaborar competencias relacionadas con la GIRD asociada al CC en la escuela Excelencia de Cahuita en Limón, Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bedoya Ureña, Jesús. "Controversias por la administración penitenciaria en Costa Rica, en el contexto del hiperencarcelamiento." URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 24 (May 10, 2019): 78–97. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.24.2019.3787.

Full text
Abstract:
Los últimos 30 años en Costa Rica han estado marcados por una notable contradicción dentro de la administración de la justicia. Aunque las bases axiológicas del Ministerio de Justicia y Paz –encargado de gestionar las prisiones en el país– están asentadas sobre la normativa de los derechos humanos y el modelo progresivo de la pena, estos valores han sido sistemáticamente contrariados debido a la enfática legislación punitiva, la cual ha propiciado que el país destaque en los últimos años entre los cinco de América Latina con mayor tasa de encarcelamiento. Esa notable paradoja marcó un reciente y amplio debate. Durante el periodo 2015-2018, se tomaron una serie de medidas para atenuar la condición de hiperencarcelamiento, tales como los traslados extraordinarios al modelo semiinstitucional. Dichas acciones fueron percibidas por la opinión pública desde el pánico moral y la reafirmación del castigo. Este artículo retoma esa controversia, como un ámbito de análisis sugerente de aspectos complejos como la propia concepción del Estado, el castigo y la justicia. Abstract The last thirty years in Costa Rica had been marked by an important contradiction in the aspect of justice administration. Even though the axiological bases of the Ministry of Justice and Peace –institution in charge of the prisons in the country– were raised in the human rights normative and the progressive penalty system, these values have been systematically contradicted due to the emphatic punitive legislation, which has caused the country to stand out in the last years among the five Latin American countries with the higher rate of imprisonment. This notable paradox propitiated a broad debate. Between 2015 and 2018, some measures were implemented to mitigate the condition of hyper-incarceration, like the extraordinary transfers to the semi-institutional (or semi open) model. Such measures were perceived by the public opinion from a moral panic reaction and a vindication of the punishment. This paper recovers that controversy, as a field of analysis suggestive of complex aspects such as the very conception of the State, punishment and justice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Retana, Camilo. "Tensiones en torno al cuerpo, el género y el deseo en los Programas de estudio de educación para la afectividad y sexualidad integral de Costa Rica." Revista Filosofía UIS 18, no. 1 (January 31, 2019): 129–50. http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v18n1-2019006.

Full text
Abstract:
el presente artículo se ocupa de analizar los Programas de estudio de educación para la afectividad y sexualidad integral del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP). Para ello realiza una contextualización, en primer lugar, histórico-normativa y, en segundo lugar, política de dicha directriz educativa. Asimismo, el texto se interesa en estudiar el modo en que distintas agendas condicionan y tensan los contenidos de los Programas. Específicamente, el artículo se adentra en las concepciones del cuerpo, el género y el deseo de los Programas... para mostrar las visiones enfrentadas que implícitamente estructuran tales concepciones. El objetivo, así, es discutir críticamente la Educación Sexual en general, y los Programas de estudio de educación para la afectividad y sexualidad integral en particular, más allá de las posiciones dicotómicas (a favor-en contra) que suelen emplearse para tales efectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Agüero-Calvo, Evelyn, Gerardo Meza-Cascante, Martha Calderón-Ferrey, and Zuleyka Suárez Valdés-Ayala. "Relación entre autoestima y autoconfianza matemática en estudiantes de educación media costarricense." Revista Comunicación 25, no. 2-16 (December 5, 2016): 4–13. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v25i2-16.3302.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen los resultados de un estudio acerca de la relación entrela autoestima y la autoconfianza matemática de quienes están cursando la educaciónmedia costarricense. En dicho estudio se indagó sobre la existencia de diferenciasentre hombres y mujeres en ambos constructos. El estudio se realizó con una muestrade 2984 estudiantes de colegios públicos diurnos oficiales del Ministerio de EducaciónPública de Costa Rica, durante el año 2015. Los resultados sugieren que, en formaconjunta, 78.9% del estudiantado muestra niveles de autoconfianza entre alto y moderadoy 74.4% presenta niveles de autoestima entre alto y moderado. También seencontró que existen diferencias estadísticamente significativas tanto en el nivel de autoconfianzacomo en el nivel de autoestima según el sexo, con niveles menores paralas mujeres. Finalmente, la investigación reveló la existencia de una relación linealsignificativa entre el nivel de autoconfianza matemática y el de autoestima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vargas Ruiz, Rodrigo. "Escala de actitudes hacia la tecnología en la labor docente aplicada a profesores de primaria de informática educativa en Costa Rica. Análisis de validez y confiabilidad." Revista Electrónica Educare, no. 5 (June 30, 2004): 61–88. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2004-5.5.

Full text
Abstract:
Artículo Retractado. En este documento se presenta el resultado del análisis de validez y confiabilidad de la Escala de Actitudes hacia la Tecnología en la Labor Docente, aplicada a 319 tutores y maestros de informática educativa de educación primaria pública en Costa Rica, cuyos centros educativos están adscritos al Programa Nacional de Informática Educativa para I y II Ciclos del Ministerio de Educación Pública y de la Fundación Omar Dengo. La escala inicial estuvo conformada por 115 ítemes divididos en once categorías. Los análisis realizados permitieron un reordenamiento de las categorías de la escala y desechar varios ítemes cuyas cargas factoriales eran inferiores a 0.4 y correlaciones inferiores a 0.3. En el análisis de confiabilidad se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.8985 para concluir que la escala final tiene una muy buena consistencia interna. Finalmente, con los resultados obtenidos se construyó una nueva escala con 41 ítemes agrupados en siete categorías y estas en dos dimensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Portillo Torres, Mauricio Cristhian. "Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo." Revista Educación 41, no. 2 (June 27, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21719.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza los proyectos DeSeCo – Programme for International Student Assessment (PISA), Assessment and Teaching of 21st Century Skills (ATC21S) y Life Skill Based Education (OMS) que han introducido la educación por habilidades en la educación general básica, tanto a nivel internacional como en Costa Rica. Ya que Ministerio de Educación Pública, a través de la Dirección de Desarrollo Curricular, impulsa una transformación curricular basada en un currículo por habilidades, se revisan los fundamentos teóricos de estos proyectos. A partir de estos se presentan los retos que supone, para el sistema educativo costarricense, una educación por habilidades. Los cinco retos señalados son: la construcción de mapas de progreso sólidos sobre las habilidades, sistemas de evaluación más formativos que sumativos, trayectorias escolares basadas en el dominio demostrado y no en la nota, la variable del tiempo en la diversidad y los apoyos a tiempo de acuerdo con las necesidades de cada estudiante. También se indican algunos temas pendientes que deben considerarse para la implementación de esta transformación curricular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zumbado-Castro, Marianela. "Evidencias sobre algunas tendencias pedagógicas y didácticas presentes en los programas de estudio de matemáticas costarricense." Uniciencia 33, no. 2 (July 31, 2019): 27–41. http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.3.

Full text
Abstract:
Las tendencias pedagógicas y didácticas que se presentan en los programas de matemáticas orientan el estilo de organización de las lecciones propuesto por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica a partir de 2012. Cada momento de la clase está fundamentado en ideas de diversas fuentes: constructivismo, socioculturalismo, pragmatismo realista, educación matemática realista; además, en ideas japonesas, francesas y norteamericanas. En este documento, se pretende presentar el vínculo entre la teoría y las acciones que se pueden desarrollar con los estudiantes, a través del planteamiento de un problema, la resolución de este y el trabajo del docente, de acuerdo con la propuesta costarricense. Se puede establecer que hay presencia e impacto de cada tendencia al vivenciar los momentos propuestos para trabajar en el aula, debido a que es sólida la fundamentación y se ofrece un respaldo teórico e histórico consolidado, por lo tanto, se puede depositar la confianza en la propuesta metodológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rojas Gómez, Juan Martín. "El Colegio Nacional de Educación a Distancia: una innovación en la educación de adultos." Innovaciones Educativas 12, no. 17 (May 1, 2011): 81–89. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v12i17.566.

Full text
Abstract:
Se destaca la labor que realiza el Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED), la cual destaca por ser una innovación en el campo de la Educación Media en Costa Rica y un aporte de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Ministerio de Educación Pública (MEP) a favor de las personas mayores de dieciocho años que, por diversas razones, no han concluido su educación secundaria. La propuesta del CONED rescata la importancia de la educación para adultos, un derecho fundamental y un elemento vital para el desarrollo personal y social. Se presenta el plan de estudios y los aspectos relacionados con la matrícula y sedes con que cuenta el CONED, como un paso firme para lograr la universalización de la Educación Media. Finalmente, se relaciona el surgimiento de este Colegio como un aporte y una demostración de responsabilidad social de la UNED, institución líder en los procesos de educación a distancia, a favor de los miembros de las clases sociales menos favorecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Baltodano Enríquez, Manuel. "Promoción del trabajo colaborativo mediante la integración de las tecnologías digitales en el contexto escolar." Innovaciones Educativas 18, no. 25 (January 24, 2017): 65–75. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v18i25.1651.

Full text
Abstract:
Este ensayo presenta algunas estrategias para el desarrollo de proyectos pedagógicos mediante la promoción del trabajo colaborativo con el apoyo de las tecnologías digitales. Durante varios años, el Departamento de Investigación, Desarrollo e Implementación de la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, ha promovido diversas iniciativas para potenciar ambientes de aprendizaje colaborativo entre educadores y estudiantes, mediante el aprendizaje en red y el intercambio intercultural de estudiantes de distintas zonas del país. Todo lo anterior tiene sentido, cuando los proyectos educativos tienden a la resolución de problemas comunitarios y a la atención de los intereses de los actores curriculares involucrados. Desde la perspectiva anterior, se propone el desarrollo de proyectos pedagógicos a partir de cinco fases: la preparación, la planificación, la implementación, la evaluación y la divulgación. Con estas fases, se espera generar expectativas para el desarrollo psicomotor, socioafectivo y cognitivo de los actores curriculares que participan en los proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutiérrez-Sandí, William, Jorge Chaverri-Murillo, and Jorge Eduardo Navarro-Cruz. "Enfermedades de transmisión sexual y salud sexual del costarricense. Tema II. Sífilis y gonorrea." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 4 (February 10, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i4.3033.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Son muy diversas las causas que pueden causar la aparición de una enfermedad de transmisión sexual. Entre las más comunes están las bacterias, que pueden transmitirse por contacto sexual (sea vaginal, anal u oral).</p><p class="p1">En esta segunda entrega sobre la salud sexual de los costarricenses se analiza el comportamiento de dos enfermedades de alta prevalencia y que en muchas ocasiones se acompañan de otras de transmisión sexual. Dichas patologías son sífilis, ocasionada por la espiroqueta <em>Treponema pallidum</em>, y gonorrea causada por <em>Neisseria gonorrhoeae</em>, que es un diplococo gram negativo. </p><p class="p1">En este artículo se analiza el comportamiento de estas patologías a nivel regional en América Latina y su comportamiento a nivel local en Costa Rica. No es necesario que el lector sea experto en el tema, pues se parte de la definición de la patología, sus síntomas, métodos de diagnóstico, así como los posibles tratamientos.</p><p class="p1">Se muestran los resultados obtenidos por la unidad de vigilancia del Ministerio de Salud de Costa Rica, de manera que es posible observar y analizar el comportamiento de estas dos enfermedades en el país entre los años 2002 y 2012.</p><p class="p1">Aunque los tratamientos utilizados para combatirlas son de uso común en los centros de atención de los niveles II y III del sistema de salud pública costarricense, es difícil erradicarlas como enfermedades comunes de transmisión sexual. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Montero Ulate, Betzaida, Kattia Lizzett Vasconcelos Vásquez, and Gustavo Arias Murillo. "Teletrabajo: fortaleciendo el trabajo en tiempos de pandemia por COVID-19." Revista de Comunicación y Salud 10, no. 2 (November 14, 2020): 109–25. http://dx.doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).109-125.

Full text
Abstract:
El teletrabajo se convierte en la alternativa por excelencia que adoptan los empleadores para dar continuidad a sus operaciones una vez se publica el Decreto Ejecutivo 42227-MP-S del 16 de marzo del 2020 de emergencia nacional por el COVID-19 en Costa Rica. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social es el ente de la Administración pública que regula la aplicación del teletrabajo, que se basa en lo dispuesto por la Ley para Regular el Teletrabajo, Ley N° 9738 del 18 de setiembre de 2019, su Reglamento, Decreto Ejecutivo N° 42083 del 20 de diciembre de 2019 y la Directriz N°073-S-MTSS del 09 de marzo de 2020. Con la declaratoria de pandemia la directriz No.073-S-MTSS establece una serie de medidas de coordinación interinstitucional para garantizar el cumplimiento de los protocolos de las autoridades de salud e implementar lineamientos de teletrabajo en las oficinas estatales en ocasión de la alerta sanitaria. Es importante mencionar que esta medida es de carácter temporal para el sector público, a pesar de que varias dependencias del estado implementan esta práctica en su quehacer institucional desde años atrás, enfocado hacia puestos profesionales y que además impacta costos operativos en el uso de espacio o infraestructura. En tanto, para el sector privado el teletrabajo es una práctica común que impacta en menor grado la transición del trabajo presencial hacia una modalidad a distancia. Lo anterior es respuesta a las nuevas exigencias de mercado e interacción con clientes, se rompe con el paradigma de que el trabajo está sujeto a un lugar específico y se comprueba que para la realización de las actividades en puestos teletrabajables, estas se pueden llevar a cabo en cualquier sitio que disponga de facilidades a través de la conectividad, el uso de tecnologías modernas, la comunicación, las medidas de seguridad en materia laboral y riesgos del trabajo y el compromiso de las partes. Es relevante señalar que la normativa aprobada en materia de teletrabajo para Costa Rica post COVID-19, promueve que las organizaciones públicas y privadas, adapten las directrices a protocolos y políticas internas, que clarifiquen las responsabilidades, deberes y derechos de empleadores y colaboradores, las cuales deben guiarse por expertos internos o externos que garanticen la implementación de medidas seguras para la salud laboral y ocupacional, y que indirectamente incide en la salud social y familiar, ya que el hogar se transforma en una extensión de la oficina. La nueva realidad global hace que el mercado laboral deba repensarse y evolucionar hacia nuevos conceptos de cómo hacer las cosas. El teletrabajo se anticipa a la emergencia nacional en el caso de Costa Rica para algunos sectores de la industria, fortaleciendo a ciertas empresas que cuenten con esta alternativa para enfrentar las demandas y necesidades de sus socios estratégicos, a partir del cumplimiento de estándares de calidad y seguridad en la prestación de bienes y servicios, con solo el acceso al trabajo virtual, remoto o a distancia. La metodología utilizada es la consulta bibliográfica a nivel de leyes y decretos sobre el tema, además de una encuesta dirigida a personas que cumplen con la condición de trabajador activo en una organización y que deben acogerse a la modalidad del teletrabajo por contingencia a raíz de la declaratoria de emergencia en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pereira-Chaves, José, María Andreina Jiménez-Salazar, Anyela Cubero-Jiménez, Roberto Quesada-Vargas, and Susana Jiménez-Sánchez. "Desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico, creatividad e innovación y resolución de problemas en Ciencias Noveno año, Costa Rica." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 12, no. 1 (May 26, 2021): 308–37. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v12i1.3560.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realiza en el segundo semestre del 2018 y tuvo como propósito identificar el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico, creatividad e innovación y resolución de problemas en Ciencias Noveno año, Costa Rica, las cuales deben ser abordadas entre otras 10 habilidades más según la propuesta o transformación curricular del Ministerio de Educación Pública (MEP). El paradigma empleado es naturalista, con un enfoque cualitativo dominante y un diseño fenomenológico, donde se aplican tres estudios de casos relacionados con temas sobre a la vida cotidiana, con el fin de determinar el desarrollo de la habilidad en el proceso de enseñanza y el aprendizaje. Los sujetos de investigación son 73 estudiantes de tres colegios nocturnos de la regional de educación de Heredia. El análisis de la información se hace mediante una rúbrica preestablecida donde se determina el grado de desarrollo de la habilidad; entre los principales hallazgos se obtiene que las tres habilidades estudiadas tienen un desarrollo bajo en las clases de ciencias, lo que da indicios a que la potenciación de las mismas en el aula no son abordadas, a pesar de que el programa de estudio de Ciencias III ciclo lo exige, por lo que es fundamental que se aborde integralmente con los docentes mediante capacitación y se logre comprender e interiorizar la importancia de una mediación pedagógica en el aula, que potencie las habilidades mediante la metodología de la indagación para Ciencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

D’Antoni, Maurizia, Gina Induni, and Xenia Pacheco. "Crisis en la educación secundaria: ¿reproducir o transformar?" Revista Electrónica Educare, no. 8 (June 30, 2005): 91–103. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2005-8.4.

Full text
Abstract:
Resumen. A partir de la interrogante acerca de la existencia de una crisis en la educación secundaria costarricense, las autoras plantean en este artículo la necesidad de vincular el análisis de esta situación con el contexto social en el que se produce. Concluyen que sí hay crisis en la educación secundaria y que entre otras formas, se expresa en la exclusión, la violencia social y su reproducción en las aulas, el malestar de los educadores, la naturaleza tecnocrática y fragmentaria del currículo, todo lo cual provoca la ausencia de sentido de la educación, tanto para jóvenes como para educadores. Se identifican algunas lecturas que sobre dicha crisis hacen diversas agencias sociales, por ejemplo, los medios de comunicación, el Ministerio de Educación Pública y las instituciones educativas. Se propone la construcción de un marco teórico desde el cual generar una lectura política y pedagógica acerca de la situación de la educación secundaria en Costa Rica, que propicie la reflexión y la toma de conciencia activa de quienes participamos, cotidianamente, en el trabajo educativo con los jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alfaro-Carvajal, Cristian, Pablo Flores-Martínez, and Gabriela Valverde-Soto. "La demostración matemática: significado, tipos, funciones atribuidas y relevancia en el conocimiento profesional de los profesores de matemáticas." Uniciencia 33, no. 2 (July 31, 2019): 55–75. http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.5.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es realizar un estudio teórico sobre el significado de la demostración matemática, considerando tres elementos centrales: el concepto, los tipos de demostraciones matemáticas, así como sus funciones. La indagación es de tipo cualitativo de carácter descriptivo. El método empleado para la recolección y el análisis de la información es el análisis conceptual. Se consideraron cuatro fuentes de datos: diccionarios, libros de texto, investigaciones previas y el programa de estudios de matemáticas del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. La técnica de recolección de los datos requeridos fue la revisión bibliográfica. Se determinó que el concepto de demostración tiene diversos sentidos, dependiendo del contexto en el que se ubique; que los tipos de demostraciones matemáticas pueden clasificarse en dos categorías, directas e indirectas, y que existen diferentes funciones atribuidas a las demostraciones matemáticas, las cuales cobran relevancia, dependiendo del ámbito en donde se consideren. Se cree que los tres elementos anteriores deben formar parte del conocimiento especializado del profesor de matemáticas, para que promuevan el sentido de la demostración en los estudiantes de la educación secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Marín Arias, María Gabriela, and Lady Meléndez Rodríguez. "Proyecto: Construyamos centros educativos inclusivos. Un modelo para evaluar actitudes, políticas y acciones institucionales." Innovaciones Educativas 13, no. 18 (May 1, 2012): 1–9. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v13i18.577.

Full text
Abstract:
El proyecto “Construyamos centros educativos inclusivos” pretende coadyuvar en la transición de las instituciones educativas hacia la educación inclusiva, mediante el análisis de las actitudes, políticas y acciones institucionales. Para el logro de dicho propósito se han desarrollado actividades en tres centros de educación primaria: Escuela José Figueres Ferrer, Escuela Granadilla Norte y Escuela Monterrey Vargas Araya, que hoy constituyen centros modelo de educación inclusiva. La Universidad Estatal a Distancia, mediante el Programa de Educación Especial, inició el proyecto en el año 2008, con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y en coordinación con el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca y la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica. A lo largo del proceso fue preciso acercarse a otras instancias como la Comisión Nacional de Educación Inclusiva y el Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC), ambos pertenecientes al Ministerio de Educación Pública (MEP); entidad que hoy intenta replicar el modelo surgido de este proyecto en otros centros educativos del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Elizondo-Mejías, Jonathan, Patricia López-Estrada, and Estefanía Pérez-Hidalgo. "Propuesta metodológica de un estudio de caso sobre la educación a distancia en tiempos de pandemia." Revista Espiga 20, no. 42 (July 28, 2021): 33–48. http://dx.doi.org/10.22458/re.v20i42.3669.

Full text
Abstract:
El curso lectivo 2020 se vio interrumpido debido a la emergencia mundial provocada por el COVID-19. En Costa Rica, el 16 de marzo del 2020, el Ministerio de Educación Pública decidió suspender la presencialidad y trabajar bajo la modalidad educativa a distancia para continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje y evitar la desvinculación de los estudiantes del sistema educativo. Este estudio de caso, basado en una investigación cualitativa inductiva, recolectará y triangulará los datos a través de entrevistas semiestructuradas, recolección de documentación y grabaciones de videos. Se utilizará el análisis de contenido a través del uso del software WebQDA de análisis de datos cualitativos para categorizar las perspectivas de los docentes de primaria. Este estudio es una investigación en desarrollo que tiene como propósito la descripción de las percepciones de seis docentes de inglés de primaria de la Dirección Regional de Educación San Carlos con respecto de la educación a distancia para una mejor comprensión de la mediación pedagógica y del contexto profesional de los docentes durante la crisis sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Camacho Calvo, Silvia. "Nociones y prácticas evaluativas basadas en el enfoque por competencias implementado en los Colegios Técnicos Profesionales de Costa Rica." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 2 (May 1, 2020): 1–36. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41650.

Full text
Abstract:
El análisis de las modalidades educativas por competencias crea una nueva área de investigación, ya que el tema en Cosa Rica ha sido poco abordado. La presente exploración teórico-metodológica está orientada hacia el análisis y la reflexión en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y a las nociones y prácticas evaluativas en la implementación del enfoque basado en competencias en los Colegios Técnico Profesionales (CTPs) del Ministerio de Educación Pública (MEP) en Costa Rica. La investigación inicia con un breve análisis crítico sobre las nociones, la construcción del currículo y las prácticas evaluativas bajo los enfoques basados en competencias. Posteriormente, expone los enfoques por competencias generados en el contexto costarricense bajo la modalidad de Educación basada en Normas de Competencia Laboral (EBNC) planteados por Ávila y López, enfoque implementado por el MEP. Para responder a la pregunta de investigación, se construyó una narrativa fundamentada en la hermenéutica de Paul Ricoeur, a partir de este método se realizó el análisis crítico de los relatos teóricos de docentes y de estudiantes sobre las nociones de competencia y las prácticas evaluativas en la EBNC. La investigación se realizó entre el 2015 y 2016. Como propósito, se estableció poner en perspectiva la necesidad de una educación que integre los diferentes aspectos del conocimiento, y que trascienda el énfasis de las habilidades laborales, hacia una educación que permita desarrollar el conocimiento de cómo vivir en el mundo como ciudadano activo. Y donde, además, se reconozca la diversidad como una construcción de significado de las diferentes cosmovisiones, en el sentido de los horizontes de interpretación propuestos por los hermeneutas, es decir, para dar sentido como ser humanos a las experiencias diarias de los actores en el sistema educativo dentro los procesos de enseñanza y aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guzmán-Hernández, Tomás De Jesús. "Una propuesta para la gestión sostenible de los postgrados en Ciencias naturales para el desarrollo: flexibilidad y aplicación (Nota técnica)." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 2 (June 1, 2013): 88. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i2.1404.

Full text
Abstract:
<p>En América Latina, la realidad muestra la necesidad de mejorar la calidad de la formación universitaria de los docentes e investigadores, tanto a nivel de maestría como de doctorado. El postgrado “Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo” (DOCINADE) rompe los esquemas tradicionales de los sistemas de estudios superiores y utiliza las tecnologías de la información y la comunicación, el diálogo mediado a distancia y un sistema bimodal integrado, para ofrecer a la comunidad latinoamericana una opción de estudios flexible, pertinente, racional y vinculada con su entorno. Varias universidades públicas de países de la región ya trabajan en este postgrado, por ejemplo, Costa Rica, México, Nicaragua y Cuba, con el apoyo de otras instituciones de educación superior de Estados Unidos, Canadá y España, entre otros. El programa ofrece cuatro énfasis: Sistemas de producción agrícola sostenible, Manejo sostenible de recursos naturales, Gestión y cultura ambiental y Tecnologías electrónicas aplicadas. La propuesta incluye el reconocimiento de la maestría académica y la continuidad en el programa de postgrado, con temas de investigación relacionados con las prioridades locales, regionales o nacionales y dirigiendo los esfuerzos hacia la sostenibilidad, los sistemas limpios de producción y la educación ambiental. El programa ha recibido el apoyo financiero de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México y el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) durante el periodo 2001-2005, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) en 2002-2011 y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) en 2005-2013 (estas dos últimas de Costa Rica). El postgrado fue diseñado por doctores de universidades latinoamericanas para estudiantes provenientes de la región.</p> <p>Los objetivos son compartir esta experiencia, sus resultados y encontrar nuevos aliados y socios que permitan ampliar su cobertura de acción y lograr sinergias y complementariedades.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

León León, Giselle, Grettel Bolaños Bolaños, Johanna Campos Granados, and Fabiola Mejías Rodríguez. "Percepción de una muestra de educandos y docentes sobre la implementación del programa educación para la afectividad y la sexualidad integral." Revista Electrónica Educare 17, no. 2 (April 3, 2013): 145–65. http://dx.doi.org/10.15359/ree.17-2.9.

Full text
Abstract:
Recibido 12 de enero de 2013 • Corregido 08 de marzo de 2013 • Aceptado 13 de marzo de 2013 La investigación versa sobre la pertinencia de la implementación del programa Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral (EASI) propuesto por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), a partir del año 2013. Esta se realizó con el enfoque mixto, en la clasificación de mixto dominante. Para recopilar la información de las categorías del estudio (nivel de conocimiento del tema, modelos de enseñanza y estrategias metodológicas), se aplicó un cuestionario a diecinueve estudiantes (11 de sétimo y 8 de noveno año) y se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 5 docentes de enseñanza de las ciencias de un colegio diurno del área metropolitana costarricense. Algunos de los aportes fueron resaltados en matrices (tablas) y contrastados mediante la triangulación de informantes y teoría. Dentro de las principales conclusiones se destaca la pertinencia de los programas de educación para la efectividad y sexualidad integral, en opinión de las personas profesionales en educación y de la población estudiantil del estudio. Además, se identificó que el conocimiento de las personas participantes del estudio (estudiantes y docentes) es meramente biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Morales-López, Yuri. "Uso de tecnología en la educación: las habilidades básicas del maestro de primaria en la clase de matemática." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 4 (December 11, 2015): 108. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i4.2448.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El uso adecuado e inteligente de los recursos tecnológicos es indispensable para el desarrollo de un país. En esta investigación se realiza un diagnóstico de las competencias de los educadores de primaria respecto a estos recursos y su utilización en la clase de matemáticas en Costa Rica. El objetivo es describir una muestra de docentes de primaria y obtener evidencias sobre sus conocimientos actuales, principalmente para el manejo de dichos recursos, y, en segundo lugar, determinar si se ajusta a lo que ocurre en la lección de matemáticas. Esto forma parte del preámbulo para poder definir rutas específicas de formación continua y capacitación adecuadas a la realidad de los docentes de primaria en el país. </p><p class="p1">Los resultados señalan que muchos educadores no desarrollan las competencias básicas en el uso de TIC en la formación inicial ni en las capacitaciones del Ministerio de Educación Pública. Esto puede ser un indicador de que los esfuerzos y presupuestos económicos que el país ha invertido en este tema no necesariamente se están traduciendo en capacitaciones pertinentes para los educadores. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jiménez-Castro, Maynor, and Marjorie Umaña Calderón. "Alerta temprana: innovación educativa para disminuir el riesgo de abandono escolar en el Colegio Nocturno de Pococí." Revista Ensayos Pedagógicos 16, no. 1 (June 17, 2021): 255–69. http://dx.doi.org/10.15359/rep.16-1.12.

Full text
Abstract:
En este artículo, se expone una innovación educativa para la disminución del abandono escolar a través de una estrategia denominada Alerta temprana, la cual consiste en el registro de una serie de aspectos que muestra el estudiante cuando está en riesgo de abandono del sistema educativo. La estrategia es parte del programa “Yo me apunto” implementado por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, pero ha sido adaptada, por el Colegio Nocturno de Pococí (CNP), para utilizar las tecnologías móviles y la herramienta de formularios de Google, en las cuales los docentes reportan, principalmente, el ausentismo, mientras los orientadores de nivel dan seguimiento a los casos indicados. Este mecanismo ha permitido identificar los principales factores de riesgo que presenta un estudiante antes de renunciar al colegio, lo que facilita la atención rápida y oportuna del caso y la toma de decisiones por parte de las autoridades institucionales. De esta forma, se describe la experiencia obtenida en el CNP, donde los índices de exclusión son muy altos y los resultados de aplicar esta estrategia evidencian una mejora significativa en la prevención y el seguimiento de los riesgos de abandono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography