Academic literature on the topic 'Costo Medio Ponderado De Capital'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Costo Medio Ponderado De Capital.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Costo Medio Ponderado De Capital"

1

Andrade, Germán L., and Tristán M. Ibáñez. "Viabilidad económica de la producción de espárrago en la Región del Maule, Chile." Horticultura Brasileira 24, no. 2 (June 2006): 210–16. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-05362006000200018.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estimaron indicadores de viabilidad y de eficiencia económica de la producción de espárrago (Asparagus officinalis L.) en Chile. Los coeficientes técnicos fueron tomados de los registros históricos de un predio localizado en la zona de Linares, Región del Maule, Chile. Los indicadores de viabilidad calculados fueron el valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), índice de valor actual neto (IVAN), razón beneficio-costo (RBC), y período de recuperación del capital (PRC). Los indicadores de eficiencia económica fueron el costo medio total (CMET), margen unitario ponderado (MUP) y la rentabilidad sobre capital (RSC). Como unidad de análisis se consideró una hectárea. Para productores con tierra, los resultados obtenidos en la situación estándar fueron: Ch$1,52 millones (VAN), 12,1% (TIR), 0,3 (IVAN), 1,1 (RBC) y 10 años (PRC). Para la etapa de producción se proyectó un CMET mínimo de Ch $317,8 kg-1, un MUP máximo de Ch$407 kg-1 y una RSC de 20,3%. La principal conclusión es que el cultivo de espárrago en la región del Maule, en Chile, es viable para los productores con tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez Huerta, Valiente Pantaleón. "COSTO DE CAPITAL Y RENTABILIDAD EN EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS." Quipukamayoc 26, no. 51 (September 13, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i51.14865.

Full text
Abstract:
Objetivo : determinar la incidencia del costo promedio ponderado de capital en la rentabilidad de las empresas de transporte interprovincial de pasajeros por carretera en ómnibus en el quinquenio 2012 – 2016. Métodos: investigación aplicada, diseño correlacional, la población fue 428 empresas y la muestra 38, los datos se obtuvieron mediante un cuestionario de encuesta aplicado a funcionarios de dichas empresas. Resultados : arrojan que en el quinquenio mencionado las empresas se financiaron con crédito directo 15.32% a un costo de 9.97% anual, arrendamiento financiero 41.34% a un costo de 8.70% anual, por capital propio 43.34% a un costo de 15.15% anual y el costo de capital promedio ponderado fue 11.80% anual, el rendimiento sobre el activo fue 9.61% anual, rendimiento sobre el patrimonio neto 3.29% anual y rendimiento sobre ventas 2.24% anual; y según el índice de correlación de Pearson el costo promedio ponderado de capital no está correlacionado con la rentabilidad sobre el activo, sobre patrimonio neto ni sobre ventas. Conclusiones: según la prueba de hipótesis el costo de capital promedio ponderado ni sus componentes están correlacionados con el rendimiento sobre el activo, sólo el costo promedio ponderado del financiamiento por deuda está correlacionado inversamente con el rendimiento sobre el patrimonio neto y sobre ventas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez Betancur, Juan Carlos, David Mejía Kambourova, and Laura Gómez Cardeño. "Riesgo de Crédito, Costo del Capital y Apalancamiento Financiero Excesivo." Ecos de Economía 23, no. 49 (February 28, 2020): 45–70. http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2019.49.3.

Full text
Abstract:
Convencionalmente, los métodos de valoración de empresas no suelen incorporar explícitamente los efectos que podrían tener los probables costos de quiebra de la firma sobre el costo del capital. Hacer esto introduce una prueba de estrés en la estimación de la tasa de descuento, que puede ser muy relevante para la valoración justa de empresas excesivamente apalancadas transadas en bolsa. En este sentido, el propósito de este artículo consiste en evidenciar la vulnerabilidad financiera resultante para este tipo de firmas al ajustar explícitamente por riesgo de quiebra el costo del capital, y resaltar sus implicaciones para el mercado de deuda bursátil y bancaria, partiendo de un análisis comparativo entre tres métodos alternativos de cálculo del costo promedio de capital: costo promedio ponderado del capital clásico sin riesgo de incumplimiento, costo promedio ponderado del capital con costo de la deuda esperado ajustado internamente por riesgo de incumplimiento y costo promedio ponderado del capital con costo de la deuda ajustado externamente por riesgo de incumplimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez Huerta, Valiente Pantaleón, and Edgar Vicente Armas. "Estructura de capital y rentabilidad del sector bancario que opera en el Perú." Quipukamayoc 29, no. 60 (September 1, 2021): 41–49. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i60.17916.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la asociación del costo promedio ponderado de capital con el rendimiento sobre los activos, del costo alternativo de capital con el rendimiento sobre el patrimonio, y del costo promedio de deuda con el rendimiento sobre las ventas en los bancos que operan en el Perú. Método: Investigación de enfoque cuantitativo, no experimental-transversal, correlacional. La población estuvo formada por 18 bancos, no fue necesario calcular la muestra; se recolectaron los datos mediante el análisis documental de los estados financieros anuales de 2010 a 2018 de cada banco; las hipótesis se probaron mediante el índice de correlación. Resultados: Se determinaron el costo promedio ponderado de capital, de capital propio y de capital por deuda; también el índice de rendimiento sobre los activos sobre el patrimonio neto, sobre las ventas y el valor económico añadido. Conclusión: Existe una correlación inversa entre el costo de capital promedio ponderado y el rendimiento sobre los activos; también entre el costo neto de la deuda de escudo fiscal y el rendimiento sobre las ventas; sin embargo, existe correlación directa entre el costo alternativo de capital y el rendimiento sobre el capital propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tham, Joseph. "Costo promedio ponderado de capital (CPPC) y deuda con riesgo: una presentación sencilla." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 8, no. 15 (February 7, 2016): 21–28. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v8i15.1255.

Full text
Abstract:
Artículo de reflexiónEl costo de la deuda rara vez se puede considerar libre de riesgo. Sin embargo, en aras de la simplicidad, en la mayoría de las discusiones sobre el costo promedio de capital (CPPC) se supone que la deuda es libre de riesgo. Como resultado, cuando se calcula el CPPC se utiliza un costo de la deuda, d, mayor que la tasa libre de riesgo, rf .En este trabajo, usando un modelo binomial sencillo, se examina el costo promedio ponderado de capital (CPPC) con deuda bajo y sin impuestos. Los impuestos plantean complicaciones adicionales, lo cual supera el propósito del trabajo. Con deuda bajo riesgo se debe usar la tasa esperada de rentabilidad de la deuda, en lugar de la tasa pactada o contractual para incluirla en el CPPC. Más aun, se modela el costo esperado de la deuda como una función creciente del monto de la deudaClasificación JEL: D61: Análisis Costo-Beneficio; G31: Presupuestación de capital; H43: Evaluación de proyectos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bejar-León, Luis M., Elaine R. Jijon-Gordillo, and Vladimir J. Soria-Freire. "Valoración de flujos futuros mediante el uso eficiente del costo promedio ponderado de capital (WACC)." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (July 31, 2017): 156. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.231.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las empresas, generalmente, obtienen financiamiento de sus activos mediante deudas a largo plazo. En el caso de que se dé esta premisa, su costo de capital debe reflejar el costo promedio de las diversas fuentes de financiamiento que se hayan usado. Las partidas que aparecen en el lado derecho del Balance General (los diversos tipos de deudas y capital contable) son los componentes de financiamiento de una empresa. Cualquier incremento en los activos totales debe ser financiado mediante un aumento en uno o más de los componentes de financiamientos. El objetivo del presente artículo es demostrar que, con el correcto uso del WACC (Costo Promedio Ponderado de Capital), se obtendrá una mejor y confiable valoración de los flujos proyectados. Este instrumento financiero permite encontrar el costo promedio de las diversas fuentes de financiamiento, mediante el uso de ponderaciones que representan la participación de cada fuente en relación al financiamiento total. Este trabajo estará basado bajo el método analítico – deductivo, debido a la importancia que tiene cada componente a tratarse y a su vez erradicar los posibles errores en el uso del WACC, ya que de esta dependerá la validación de los flujos y en efecto de la empresa. El uso eficiente del Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) permite a las empresas valorar los flujos de una forma más real y confiable. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vélez Pareja, Ignacio. "El costo promedio ponderado de capital (wacc) para los cálculos de valuación de empresas: una respuesta." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 7, no. 12 (February 6, 2016): 31–35. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v7i12.1173.

Full text
Abstract:
Trabajo de investigaciónLlano-Ferro (2009) propone una solución para evitar “errores significativos” cuando el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) “obtenido por la fórmula general conduce a errores significativos en el valor presente neto de los cálculos de la empresa, particularmente en aquellas que se aplican a perpetuo flujo de efectivo serie”. En este trabajo se muestra que no hay “errores significativos”, pero sí un mal uso de la fórmula y el cálculo incorrecto de los valores.El Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) se utiliza en la financiación de varias aplicaciones, incluyendo el análisis del presupuesto de capital, los cálculos de EVA®, y la valoración de empresas. WACC obtenido por la fórmula general conduce a errores significativos en el valor presente neto de los cálculos de la firma, particularmente en las que se aplican series perpetuas de flujo de caja. El presente documento identifica el problema, y ofrece alternativas, y las fórmulas precisas para obtener el WACC para el cálculo de valuación de empresas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Verona Martel, María Concepción. "Finanzas Corporativas." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 124. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42612.

Full text
Abstract:
Los estudiantes necesitan disponer de libros y otros materiales en los que, de forma clara y concisa, se describan y comenten los aspectos fundamentales de una materia concreta. Disponer de tales herramientas les permitirá llegar a dominar los temas básicos, aprender y, por supuesto, superar con éxito dicha materia en el momento de su evaluación.El presente manual pretende cumplir esos requisitos, poniendo a disposición de los estudiantes un material que les permita comprender, aprender y aplicar los conceptos fundamentales de las Finanzas Corporativas, asignatura incluida en el plan de estudios de varias titulaciones como el Grado en Administración y Dirección de Empresas o el Grado en Turismo, además de Dobles Grados como el de Administración y Dirección de Empresas y Derecho de muchas universidades españolas y extranjeras.A fin de conseguir tales objetivos, este manual se ha dividido en ocho capítulos, añadiéndose al final un compendio de conceptos relevantes en el campo de las Finanzas Corporativas. La estructura seguida en cada capítulo la forman cuatro bloques, recogiendo el primero el desarrollo del tema, el segundo la bibliografía recomendada, el tercero una serie de cuestiones de autoevaluación con sus correspondientes respuestas y el cuarto determinadas aplicaciones prácticas que se recomiendan para un mejor conocimiento del tema tratado en el capítulo.El primer capítulo comprende el estudio de las magnitudes patrimoniales básicas y su representación en los estados financieros. Así, se aborda el estudio de la empresa, el contexto de la actividad económica, el ciclo económico-financiero básico de la empresa, el patrimonio, el balance de situación, alteraciones de la estructura económico-financiera, la cuenta de pérdidas y ganancias y otro tipo de informes, todos ellos necesarios para el estudio de las Finanzas Corporativas.En el segundo capítulo se presenta una introducción a las Finanzas Corporativas al comentar las decisiones financieras de una empresa, su objetivo financiero y el papel del director financiero.El tercer capítulo introduce el estudio del sistema financiero y sus tres componentes (instrumentos financieros, mercados financieros e instituciones financieras) así como de los tipos de interés.El cuarto capítulo se dedica a la metodología aplicable a la evaluación de proyectos de inversión. Se hace referencia a los aspectos fundamentales de la decisión de inversión y a la dimensión financiera de un proyecto de inversión. Asimismo, se analiza la importante cuestión del valor del dinero en el tiempo.El capítulo quinto, continuación del anterior, abarca el estudio de los principales criterios para evaluar proyectos de inversión (plazo de recuperación, valor actual neto y tasa interna de rendimiento), así como otras cuestiones tales como la hipótesis de reinversión de los flujos netos de caja, la inconsistencia del criterio de la tasa interna de rendimiento, la homogeneización de proyectos de inversión y la renovación de equipos.El capítulo sexto aborda aspectos fundamentales relacionados con las principales fuentes de financiación a través de las cuales una empresa puede captar fondos para llevar a cabo sus decisiones de inversión como son el crédito comercial, el factoring, el confirming, los pagarés de empresa, la financiación bancaria tradicional a corto y largo plazo, la emisión de obligaciones y de acciones, el leasing, el renting, el capital riesgo, los business angels, las subvenciones, donaciones y legados, y la autofinanciación o financiación interna.El capítulo siete es continuación del anterior, estando centrado en el cálculo del coste medio ponderado de capital o coste de capital, así como del coste de las distintas fuentes de financiación que la empresa utiliza para financiarse. Concretamente, se aborda el cálculo del coste de capital, el coste del crédito comercial o de proveedores, el coste del factoring, el coste del préstamo, el coste del empréstito, el coste de las acciones y el coste de otras fuentes de financiación de naturaleza propia.El último capítulo se dedica al estudio de la dirección financiera internacional abordando además de los conceptos básicos los factores condicionantes de la dirección financiera internacional, riesgos financieros específicos, decisión de inversión y financiación en el contexto internacional así como una breve presentación de los principales instrumentos de financiación internacional utilizados por la empresa española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gama Díaz, Luís Eduardo. "Costo de capital: estudio de la incidencia de las variables determinantes del costo de capital y el consiguiente reflejo en los estados financieros de las Pymes del sector avícola de Bogotá, durante el período 2000-2005." Equidad y Desarrollo, no. 8 (July 10, 2007): 83–94. http://dx.doi.org/10.19052/ed.294.

Full text
Abstract:
En la primera parte del estudio se denota la importancia que, desde el punto de vista financiero, tiene el concepto del costo del uso del capital en la situación de cualquier organización; luego se presenta una breve reseña del sector avícola y su importancia en la economía colombiana, como también, la población y la muestra de las empresas objeto de este estudio. En la segunda, se encuentra la importancia que tiene esta herramienta financiera para el apoyo de la información necesaria al tomar decisiones. En la tercera, se expone el análisis de la información obtenida, se realiza el cálculo del costo de capital para Colombia en el período 1995-2005 y se determina la importancia que cada variable estudiada tiene en dicho costo. En esta parte también se hace el cálculo del costo del capital promedio ponderado para las empresas seleccionadas y la incidencia que este costo tiene en los estados financieros de las empresas estudiadas. Por último, se presentan las conclusiones respectivas y los anexos correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tham, Joseph. "Estimaciones consistentes del valor en los modelos de flujo de caja descontado DCF e ingreso neto residual en un mundo MyM con y sin impuestos." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 8, no. 14 (February 7, 2016): 9–23. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v8i14.1228.

Full text
Abstract:
Artículo de reflexiónLundholm y O'Keefe (2000) identificaron a la estimación del CPPC (costo promedio ponderado de capital) como una importante razón para la discrepancia entre el valor obtenido a partir de las estimaciones del flujo de caja descontado (DCF) y ingreso neto residual. En este trabajo se discute cómo podemos obtener estimaciones consistentes de valor de los dos modelos en un mundo M & M (Modigliani y Miller) con y sin impuestos.Es común suponer que el costo del patrimonio sin deuda es constante. Además, en la práctica, se supone que el costo del patrimonio con deuda es constante, aunque la relación deuda-capital esté cambiando. En el mundo M & M con y sin impuestos, no sería coherente suponer que los rendimientos del patrimonio con y sin deuda son constantes y que la relación deuda-capital está cambiando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Costo Medio Ponderado De Capital"

1

Narváez, Liceras Alejandro. "Valoración de empresas: en busca del precio justo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114770.

Full text
Abstract:
More than once professional and academic people from the business world have noted than the Business valuation is in most of the cases, an art to manage numbers with the intention of some established objectives. No doubt, there is something certain in this phrase, but to do this we need a deep knowledge of the related difficulties and problems to assign the real value to an on going company. The objective of this article is to examine different aspects of business valuation through the use of future outputs. We will explain some of the reasons why we chose this method and we will mention the way we quantify the related variables.
Académicos y profesionales del mundo de los negocios han señalado, más de una vez, que la valoración de empresas es, en gran medida, un arte para manejar los números a partir de unos objetivos definidos. Sin duda, algo de cierto puede haber en esta afirmación; sin embargo, realizar esta actividad requiere del conocimiento profundo de las dificultades y problemas asociados para asignarle el valor real a una empresa en marcha. Este artículo tiene como objeto examinar diversos aspectos de la valoración de empresas mediante la aplicación del método de los rendimientos futuros. Se explica alguna de las razones por las cuales se elige este método y se aborda la forma en la que se cuantifican las variables que intervienen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Segura, Parraguez Anghela Mercedes. "Costo promedio ponderado de capital: análisis de metodologías." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3140.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este artículo es realizar una revisión teórica a la literatura existente sobre las metodologías que se utilizan para calcular el costo promedio ponderado de capital . En este sentido, la primera de las contribuciones que se plantean en este trabajo es el análisis de los conceptos de costo de capital promedio ponderado que diversos autores realizan, como segunda contribución se plantean las metodologías que se emplean para calcular el WACC, siendo el CAPM uno de los modelos más utilizados por los profesionales de las finanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ahumada, Albano Nicolás, Nieves Macarena Alegre, Sebastián Alberto Chelmes, and Silvina Antonella Figueroa. "Costo promedio ponderado de capital para valuar un proyecto de plataforma de comercio electrónico en Argentina." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17159.

Full text
Abstract:
Al momento de valuar proyectos de inversión, es imprescindible contar con información certera, que conduzca a toma de decisiones eficientes. Es por esta razón, que el presente trabajo se propone identificar la tasa que permita descontar los flujos de fondo de un proyecto de plataforma de comercio electrónico en Argentina. Para lo cual no sólo se aplicará el modelo de costo promedio ponderado de capital, sino que se realizarán los ajustes necesarios para reflejar la incertidumbre y el riesgo propio de una economía emergente como la de Argentina, y la del sector en particular.
Fil: Ahumada, Albano Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Alegre, Nieves Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Chelmes, Sebastián Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Figueroa, Silvina Antonella . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Costo Medio Ponderado De Capital"

1

"Costo promedio ponderado de Capital (WACC)." In Gerencia Financiera basada en valor, 115–70. Editorial CESA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv180h6pk.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Astudillo Villegas, Ricardo, and Paula Andrea Ceballos Chávez. "Modelo para el cálculo del costo del capital en instituciones públicas aplicado al sector salud." In Estudios institucionales, empresariales y económicos, 191–218. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.10.

Full text
Abstract:
En desarrollo del proyecto de investigación denominado “Hospital Universitario del Valle: 2026, diez años después de acogerse a la Ley de Insolvencia Económica”, se ha estudiado la situación financiera actual y futura del principal centro de atención en salud para el suroccidente colombiano. La investigación ha permitido la aplicación de herramientas como indicadores financieros, construcción de escenarios y valoración de flujos entre otros. No obstante el presente artículo dará cuenta solo de la forma como se llegó a establecer el valor del Costo Promedio Ponderado del Capital - WACC (por las siglas en inglés Weighted Average Cost of Capital) aplicado para descontar los flujos. Los otros resultados serán objeto de trabajos independientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Costo Medio Ponderado De Capital"

1

Carrillo-Virviescas, Hugo Alexander, and Leonardo Cubillos-Guzmán. El costo promedio ponderado de capital de la empresa. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2018. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography