To see the other types of publications on this topic, follow the link: Costo Medio Ponderado De Capital.

Journal articles on the topic 'Costo Medio Ponderado De Capital'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 journal articles for your research on the topic 'Costo Medio Ponderado De Capital.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Andrade, Germán L., and Tristán M. Ibáñez. "Viabilidad económica de la producción de espárrago en la Región del Maule, Chile." Horticultura Brasileira 24, no. 2 (June 2006): 210–16. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-05362006000200018.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estimaron indicadores de viabilidad y de eficiencia económica de la producción de espárrago (Asparagus officinalis L.) en Chile. Los coeficientes técnicos fueron tomados de los registros históricos de un predio localizado en la zona de Linares, Región del Maule, Chile. Los indicadores de viabilidad calculados fueron el valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), índice de valor actual neto (IVAN), razón beneficio-costo (RBC), y período de recuperación del capital (PRC). Los indicadores de eficiencia económica fueron el costo medio total (CMET), margen unitario ponderado (MUP) y la rentabilidad sobre capital (RSC). Como unidad de análisis se consideró una hectárea. Para productores con tierra, los resultados obtenidos en la situación estándar fueron: Ch$1,52 millones (VAN), 12,1% (TIR), 0,3 (IVAN), 1,1 (RBC) y 10 años (PRC). Para la etapa de producción se proyectó un CMET mínimo de Ch $317,8 kg-1, un MUP máximo de Ch$407 kg-1 y una RSC de 20,3%. La principal conclusión es que el cultivo de espárrago en la región del Maule, en Chile, es viable para los productores con tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez Huerta, Valiente Pantaleón. "COSTO DE CAPITAL Y RENTABILIDAD EN EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS." Quipukamayoc 26, no. 51 (September 13, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i51.14865.

Full text
Abstract:
Objetivo : determinar la incidencia del costo promedio ponderado de capital en la rentabilidad de las empresas de transporte interprovincial de pasajeros por carretera en ómnibus en el quinquenio 2012 – 2016. Métodos: investigación aplicada, diseño correlacional, la población fue 428 empresas y la muestra 38, los datos se obtuvieron mediante un cuestionario de encuesta aplicado a funcionarios de dichas empresas. Resultados : arrojan que en el quinquenio mencionado las empresas se financiaron con crédito directo 15.32% a un costo de 9.97% anual, arrendamiento financiero 41.34% a un costo de 8.70% anual, por capital propio 43.34% a un costo de 15.15% anual y el costo de capital promedio ponderado fue 11.80% anual, el rendimiento sobre el activo fue 9.61% anual, rendimiento sobre el patrimonio neto 3.29% anual y rendimiento sobre ventas 2.24% anual; y según el índice de correlación de Pearson el costo promedio ponderado de capital no está correlacionado con la rentabilidad sobre el activo, sobre patrimonio neto ni sobre ventas. Conclusiones: según la prueba de hipótesis el costo de capital promedio ponderado ni sus componentes están correlacionados con el rendimiento sobre el activo, sólo el costo promedio ponderado del financiamiento por deuda está correlacionado inversamente con el rendimiento sobre el patrimonio neto y sobre ventas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez Betancur, Juan Carlos, David Mejía Kambourova, and Laura Gómez Cardeño. "Riesgo de Crédito, Costo del Capital y Apalancamiento Financiero Excesivo." Ecos de Economía 23, no. 49 (February 28, 2020): 45–70. http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2019.49.3.

Full text
Abstract:
Convencionalmente, los métodos de valoración de empresas no suelen incorporar explícitamente los efectos que podrían tener los probables costos de quiebra de la firma sobre el costo del capital. Hacer esto introduce una prueba de estrés en la estimación de la tasa de descuento, que puede ser muy relevante para la valoración justa de empresas excesivamente apalancadas transadas en bolsa. En este sentido, el propósito de este artículo consiste en evidenciar la vulnerabilidad financiera resultante para este tipo de firmas al ajustar explícitamente por riesgo de quiebra el costo del capital, y resaltar sus implicaciones para el mercado de deuda bursátil y bancaria, partiendo de un análisis comparativo entre tres métodos alternativos de cálculo del costo promedio de capital: costo promedio ponderado del capital clásico sin riesgo de incumplimiento, costo promedio ponderado del capital con costo de la deuda esperado ajustado internamente por riesgo de incumplimiento y costo promedio ponderado del capital con costo de la deuda ajustado externamente por riesgo de incumplimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez Huerta, Valiente Pantaleón, and Edgar Vicente Armas. "Estructura de capital y rentabilidad del sector bancario que opera en el Perú." Quipukamayoc 29, no. 60 (September 1, 2021): 41–49. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i60.17916.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la asociación del costo promedio ponderado de capital con el rendimiento sobre los activos, del costo alternativo de capital con el rendimiento sobre el patrimonio, y del costo promedio de deuda con el rendimiento sobre las ventas en los bancos que operan en el Perú. Método: Investigación de enfoque cuantitativo, no experimental-transversal, correlacional. La población estuvo formada por 18 bancos, no fue necesario calcular la muestra; se recolectaron los datos mediante el análisis documental de los estados financieros anuales de 2010 a 2018 de cada banco; las hipótesis se probaron mediante el índice de correlación. Resultados: Se determinaron el costo promedio ponderado de capital, de capital propio y de capital por deuda; también el índice de rendimiento sobre los activos sobre el patrimonio neto, sobre las ventas y el valor económico añadido. Conclusión: Existe una correlación inversa entre el costo de capital promedio ponderado y el rendimiento sobre los activos; también entre el costo neto de la deuda de escudo fiscal y el rendimiento sobre las ventas; sin embargo, existe correlación directa entre el costo alternativo de capital y el rendimiento sobre el capital propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tham, Joseph. "Costo promedio ponderado de capital (CPPC) y deuda con riesgo: una presentación sencilla." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 8, no. 15 (February 7, 2016): 21–28. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v8i15.1255.

Full text
Abstract:
Artículo de reflexiónEl costo de la deuda rara vez se puede considerar libre de riesgo. Sin embargo, en aras de la simplicidad, en la mayoría de las discusiones sobre el costo promedio de capital (CPPC) se supone que la deuda es libre de riesgo. Como resultado, cuando se calcula el CPPC se utiliza un costo de la deuda, d, mayor que la tasa libre de riesgo, rf .En este trabajo, usando un modelo binomial sencillo, se examina el costo promedio ponderado de capital (CPPC) con deuda bajo y sin impuestos. Los impuestos plantean complicaciones adicionales, lo cual supera el propósito del trabajo. Con deuda bajo riesgo se debe usar la tasa esperada de rentabilidad de la deuda, en lugar de la tasa pactada o contractual para incluirla en el CPPC. Más aun, se modela el costo esperado de la deuda como una función creciente del monto de la deudaClasificación JEL: D61: Análisis Costo-Beneficio; G31: Presupuestación de capital; H43: Evaluación de proyectos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bejar-León, Luis M., Elaine R. Jijon-Gordillo, and Vladimir J. Soria-Freire. "Valoración de flujos futuros mediante el uso eficiente del costo promedio ponderado de capital (WACC)." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (July 31, 2017): 156. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.231.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las empresas, generalmente, obtienen financiamiento de sus activos mediante deudas a largo plazo. En el caso de que se dé esta premisa, su costo de capital debe reflejar el costo promedio de las diversas fuentes de financiamiento que se hayan usado. Las partidas que aparecen en el lado derecho del Balance General (los diversos tipos de deudas y capital contable) son los componentes de financiamiento de una empresa. Cualquier incremento en los activos totales debe ser financiado mediante un aumento en uno o más de los componentes de financiamientos. El objetivo del presente artículo es demostrar que, con el correcto uso del WACC (Costo Promedio Ponderado de Capital), se obtendrá una mejor y confiable valoración de los flujos proyectados. Este instrumento financiero permite encontrar el costo promedio de las diversas fuentes de financiamiento, mediante el uso de ponderaciones que representan la participación de cada fuente en relación al financiamiento total. Este trabajo estará basado bajo el método analítico – deductivo, debido a la importancia que tiene cada componente a tratarse y a su vez erradicar los posibles errores en el uso del WACC, ya que de esta dependerá la validación de los flujos y en efecto de la empresa. El uso eficiente del Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) permite a las empresas valorar los flujos de una forma más real y confiable. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vélez Pareja, Ignacio. "El costo promedio ponderado de capital (wacc) para los cálculos de valuación de empresas: una respuesta." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 7, no. 12 (February 6, 2016): 31–35. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v7i12.1173.

Full text
Abstract:
Trabajo de investigaciónLlano-Ferro (2009) propone una solución para evitar “errores significativos” cuando el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) “obtenido por la fórmula general conduce a errores significativos en el valor presente neto de los cálculos de la empresa, particularmente en aquellas que se aplican a perpetuo flujo de efectivo serie”. En este trabajo se muestra que no hay “errores significativos”, pero sí un mal uso de la fórmula y el cálculo incorrecto de los valores.El Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) se utiliza en la financiación de varias aplicaciones, incluyendo el análisis del presupuesto de capital, los cálculos de EVA®, y la valoración de empresas. WACC obtenido por la fórmula general conduce a errores significativos en el valor presente neto de los cálculos de la firma, particularmente en las que se aplican series perpetuas de flujo de caja. El presente documento identifica el problema, y ofrece alternativas, y las fórmulas precisas para obtener el WACC para el cálculo de valuación de empresas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Verona Martel, María Concepción. "Finanzas Corporativas." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 124. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42612.

Full text
Abstract:
Los estudiantes necesitan disponer de libros y otros materiales en los que, de forma clara y concisa, se describan y comenten los aspectos fundamentales de una materia concreta. Disponer de tales herramientas les permitirá llegar a dominar los temas básicos, aprender y, por supuesto, superar con éxito dicha materia en el momento de su evaluación.El presente manual pretende cumplir esos requisitos, poniendo a disposición de los estudiantes un material que les permita comprender, aprender y aplicar los conceptos fundamentales de las Finanzas Corporativas, asignatura incluida en el plan de estudios de varias titulaciones como el Grado en Administración y Dirección de Empresas o el Grado en Turismo, además de Dobles Grados como el de Administración y Dirección de Empresas y Derecho de muchas universidades españolas y extranjeras.A fin de conseguir tales objetivos, este manual se ha dividido en ocho capítulos, añadiéndose al final un compendio de conceptos relevantes en el campo de las Finanzas Corporativas. La estructura seguida en cada capítulo la forman cuatro bloques, recogiendo el primero el desarrollo del tema, el segundo la bibliografía recomendada, el tercero una serie de cuestiones de autoevaluación con sus correspondientes respuestas y el cuarto determinadas aplicaciones prácticas que se recomiendan para un mejor conocimiento del tema tratado en el capítulo.El primer capítulo comprende el estudio de las magnitudes patrimoniales básicas y su representación en los estados financieros. Así, se aborda el estudio de la empresa, el contexto de la actividad económica, el ciclo económico-financiero básico de la empresa, el patrimonio, el balance de situación, alteraciones de la estructura económico-financiera, la cuenta de pérdidas y ganancias y otro tipo de informes, todos ellos necesarios para el estudio de las Finanzas Corporativas.En el segundo capítulo se presenta una introducción a las Finanzas Corporativas al comentar las decisiones financieras de una empresa, su objetivo financiero y el papel del director financiero.El tercer capítulo introduce el estudio del sistema financiero y sus tres componentes (instrumentos financieros, mercados financieros e instituciones financieras) así como de los tipos de interés.El cuarto capítulo se dedica a la metodología aplicable a la evaluación de proyectos de inversión. Se hace referencia a los aspectos fundamentales de la decisión de inversión y a la dimensión financiera de un proyecto de inversión. Asimismo, se analiza la importante cuestión del valor del dinero en el tiempo.El capítulo quinto, continuación del anterior, abarca el estudio de los principales criterios para evaluar proyectos de inversión (plazo de recuperación, valor actual neto y tasa interna de rendimiento), así como otras cuestiones tales como la hipótesis de reinversión de los flujos netos de caja, la inconsistencia del criterio de la tasa interna de rendimiento, la homogeneización de proyectos de inversión y la renovación de equipos.El capítulo sexto aborda aspectos fundamentales relacionados con las principales fuentes de financiación a través de las cuales una empresa puede captar fondos para llevar a cabo sus decisiones de inversión como son el crédito comercial, el factoring, el confirming, los pagarés de empresa, la financiación bancaria tradicional a corto y largo plazo, la emisión de obligaciones y de acciones, el leasing, el renting, el capital riesgo, los business angels, las subvenciones, donaciones y legados, y la autofinanciación o financiación interna.El capítulo siete es continuación del anterior, estando centrado en el cálculo del coste medio ponderado de capital o coste de capital, así como del coste de las distintas fuentes de financiación que la empresa utiliza para financiarse. Concretamente, se aborda el cálculo del coste de capital, el coste del crédito comercial o de proveedores, el coste del factoring, el coste del préstamo, el coste del empréstito, el coste de las acciones y el coste de otras fuentes de financiación de naturaleza propia.El último capítulo se dedica al estudio de la dirección financiera internacional abordando además de los conceptos básicos los factores condicionantes de la dirección financiera internacional, riesgos financieros específicos, decisión de inversión y financiación en el contexto internacional así como una breve presentación de los principales instrumentos de financiación internacional utilizados por la empresa española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gama Díaz, Luís Eduardo. "Costo de capital: estudio de la incidencia de las variables determinantes del costo de capital y el consiguiente reflejo en los estados financieros de las Pymes del sector avícola de Bogotá, durante el período 2000-2005." Equidad y Desarrollo, no. 8 (July 10, 2007): 83–94. http://dx.doi.org/10.19052/ed.294.

Full text
Abstract:
En la primera parte del estudio se denota la importancia que, desde el punto de vista financiero, tiene el concepto del costo del uso del capital en la situación de cualquier organización; luego se presenta una breve reseña del sector avícola y su importancia en la economía colombiana, como también, la población y la muestra de las empresas objeto de este estudio. En la segunda, se encuentra la importancia que tiene esta herramienta financiera para el apoyo de la información necesaria al tomar decisiones. En la tercera, se expone el análisis de la información obtenida, se realiza el cálculo del costo de capital para Colombia en el período 1995-2005 y se determina la importancia que cada variable estudiada tiene en dicho costo. En esta parte también se hace el cálculo del costo del capital promedio ponderado para las empresas seleccionadas y la incidencia que este costo tiene en los estados financieros de las empresas estudiadas. Por último, se presentan las conclusiones respectivas y los anexos correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tham, Joseph. "Estimaciones consistentes del valor en los modelos de flujo de caja descontado DCF e ingreso neto residual en un mundo MyM con y sin impuestos." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 8, no. 14 (February 7, 2016): 9–23. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v8i14.1228.

Full text
Abstract:
Artículo de reflexiónLundholm y O'Keefe (2000) identificaron a la estimación del CPPC (costo promedio ponderado de capital) como una importante razón para la discrepancia entre el valor obtenido a partir de las estimaciones del flujo de caja descontado (DCF) y ingreso neto residual. En este trabajo se discute cómo podemos obtener estimaciones consistentes de valor de los dos modelos en un mundo M & M (Modigliani y Miller) con y sin impuestos.Es común suponer que el costo del patrimonio sin deuda es constante. Además, en la práctica, se supone que el costo del patrimonio con deuda es constante, aunque la relación deuda-capital esté cambiando. En el mundo M & M con y sin impuestos, no sería coherente suponer que los rendimientos del patrimonio con y sin deuda son constantes y que la relación deuda-capital está cambiando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pacheco Mexzon, Raimundo Renaun. "WACC y oportunidades de inversión." Pensamiento Crítico 19, no. 1 (February 18, 2015): 123. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v19i1.11024.

Full text
Abstract:
Considerando que los grandes proyectos de inversión de una empresa se financian con un porcentaje de recursos propios y otro porcentaje con recursos de terceros vía deudas, surgió la inquietud de analizar en el período de 1999 al 2010 si una empresa peruana que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima mejoró sus oportunidades de inversión. Para esto se determinó el comportamiento de su costo promedio ponderado de capital (WACC: Weighted Average Cost of Capital).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Herrera-Eceheverri, Hernan. "Estructura óptima de capital para empresas en mercados maduros de economías emergentes: una aplicación." Universidad & Empresa 20, no. 34 (November 8, 2017): 157. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5463.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se utiliza el criterio de costo mínimo para determinar la estructura óptima de capital de una empresa del sector de procesamiento de alimentos en un mercado emergente (Colombia). Se abordan y armonizan varios aspectos relacionados con la política de endeudamiento para demostar que el ratio óptimo de deuda simultaneamente, maximiza el valor de la empresa y de las acciones, pero además y minimiza el costo promedio ponderado de capital (Wacc). Mediante el cálculo recursivo se determina el valor de mercado del capital propio, basado en los fundamentales de la empresa y se hace un contraste con el valor pactado en una transacción de mercado reciente. El caso permite examinar algunos de los mecanismos asociados a la teoría de la estructura de capital y aterrizarlos a resultados concretos en una empresa real, para proponer una reestrucutración del nivel de endeudamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vélez Pareja, Ignacio. "De vuelta a lo básico: El costo de capital depende de los flujos de caja libre." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 11, no. 21 (December 8, 2015): 9–16. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v11i21.1615.

Full text
Abstract:
La mayoría de los textos de finanzas corporativas y los analistas presentan el cálculo del Costo Promedio Ponderado de Capital CPPC -también conocido como WACC- como independiente del Flujo de caja libre. Es una práctica común que los analistas calculen un CPPC a priori y lo usen independientemente del valor de la firma -esto es, del FCL-. En esta nota se muestra que el FCL afecta el CPPC y que esta interrelación crea una circularidad, pero además mostramos cómo se puede resolver de una manera sencilla. Hay dos apéndices: uno que explica la circularidad y otro con la derivación de la fórmula del costo del patrimonio -patrimonio-.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Molina Guzmán, Luis Alfredo. "Impacto del costo de uso del capital sobre la inversión corporativa: Ejercicio a través del Costo promedio ponderado de Capital (WACC) para Colombia." Económicas CUC 37, no. 2 (December 28, 2016): 157–76. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bustamante, Rafael. "Métodos de valorización de empresas mineras: un análisis para el caso peruano 2008 - 2013." Pensamiento Crítico 19, no. 2 (March 16, 2015): 065. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v19i2.11104.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se explica la distinta literatura financiera sobre los métodos de valorización de las empresas. En un segundo término, recurriendo a ella, que sostiene que la valorización por el método del flujo de caja libre descontado a una tasa de descuento denominada es el método más completo: costo promedio ponderado del capital, se obtiene la valorización para dos empresas mineras importantes en la economía peruana: Southern Copper Corporation(SCC) y Volcan Cía. Minera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mauricio Pachas, Pablo Willins. "COSTO DE CAPITAL COMO PARÁMETRO EN LAS DECISIONES DE INVERSIONES Y DE ENDEUDAMIENTO." Gestión en el Tercer Milenio 5, no. 10 (April 21, 2003): 25–30. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v5i10.9903.

Full text
Abstract:
El costo promedio ponderado de capital, que describe el promedio de los costos de los financiamientos (recursos) provenientes de fuen­ tes alternativas de endeudamiento y de aporta­ ción de capital que demandan las organizaciones empresariales para atender sus diversas necesi­ dades en activos o para emprender nuevos nego­ cios, constituye un parámetro fundamental en la Gestión Financiera, en el caso de ser conside­ rado como tasa de descuento en la evaluación de las proyecciones de los beneficios esperados de nuevos productos o de Inversiones, su determi­ nación errónea conduciría a decisiones perjudi­ ciales, ya que tasas sobrestimadas rechazarían oportunidades rentables y frente a un mercado agresivamente competitivo en que describe már­ genes cada vez reducidos, no se debe improvisar, porque conllevaría al deterioro del valor de la Empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Silverio Milanesi, Gastón. "DESCUENTO DE FLUJO DE FONDOS E INFLACIÓN PARA LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN DOS MONEDAS." Semestre Económico 20, no. 44 (2017): 189–218. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v20n44a9.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo consiste en presentar un marco basado en las teorías de la paridad sobre el modelo de descuento de flujos para obtener valoraciones en dos monedas. Se presentan soluciones técnicas para la proyección de magnitudes finan­cieras y costo de capital, expresados en términos reales y nominales. Para estudiar e ilustrar su funcionamiento se emplea el método de análisis de caso. Los resultados obtenidos indican que en equilibrio de mercado, el valor actual de los flujos de fondos descontados en dos monedas, obtenidos a partir de magnitudes financieras proyectadas y expresadas en diferente poder adquisitivo, gozan de consistencia si todas las variables que expliquen el valor de la firma (flujos de fondos, costo del capital promedio ponderado y valor de continuidad) son calculadas considerando el impacto de la inflación. Para ello es menester que la tasa de cambio esperada, de contado y futura, las tasas de interés y la inflación esperada, local y extranjera, sean obtenidas aplicando la teoría de la paridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vilca Maldonado, Maritza Pilar. "VALORIZACIÓN DE EMPRESAS MEDIANTE LOS MÉTODOS DE DESCUENTO DE FLUJO DE FONDOS." Quipukamayoc 26, no. 51 (September 24, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i51.14982.

Full text
Abstract:
El objetivo es describir cuales son los tipos de valoración que utilizan las compañías mineras. El segundo objetivo considerando misma literatura financiera, determinamos que el uso mediante el método del flujo de caja libre, conocido como costo promedio ponderado de capital, es el que sostiene ser el método más adecuado para la valorización de empresas que operan en forma continua. A partir de este método muchas empresas han sido consideradas como generadoras de fondo, y valoradas como activos financieros que posee un valor presente; al incorporar el riesgo tanto financiero como de negocio; bajo este método te permite anticipar los saldos de dinero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pacheco Mexzon, Raimundo Renaun. "WACC y oportunidades de inversión de las empresas peruanas del sector industrial que cotizan en bolsa: Periodo 1999-2010." Pensamiento Crítico 21, no. 1 (November 2, 2016): 069. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v21i1.12637.

Full text
Abstract:
Este artículo es producto de una investigación que se desarrolló luego de plantearnos las siguientes preguntas: (a) ¿Cuál ha sido el comportamiento del costo del capital promedio ponderado (WACC: Weighted Average Cost of Capital) de las empresas peruanas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 1999 - 2010? y (b) ¿Qué empresas de este sector de la economía peruana que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima han presentado las mejores oportunidades de inversión en el periodo de análisis?Para responderlas se desarrolló la investigación y se concluyó que no todas las empresas presentan las mismas oportunidades de inversión y esto difiere según el tamaño de la empresa y el giro del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Herrera García, Beatriz. "Acerca de la tasa de descuento en proyectos." Quipukamayoc 15, no. 29 (March 16, 2014): 101. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i29.5284.

Full text
Abstract:
Cuando se evalúan proyectos de inversión a nivel de perfil, los flujos de caja se descuentan a una tasa de descuento igual a la tasa de interés activa vigente en el mercado; esto es así porque a nivel de perfil, la exigencia y precisión del estudio es relativa; sin embargo, en la etapa de evaluación del proyecto la tasa de descuento se torna en un dato relevante y esta debe representar el coste del capital del proyecto en particular, es decir, para determinar la tasa de descuento para un proyecto en particular, luego de elaborado el flujo de fondos netos, se debe proceder al cálculo del coste del capital utilizando los métodos o modelos más importantes: el capital asset pricing model (modelo de valoración de activos financieros), y el weighted average cost of capital (modelo del costo del capital promedio ponderado). Luego se podrá obtener el nivel de rentabilidad esperado utilizando los distintos criterios existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

León Puccio, Pablo Antonio, and Fabio Llontop Hugo. "Las reducciones de capital por absorción de pérdidas y sus efectos en el costo computable de accionistas no domiciliados." THEMIS Revista de Derecho, no. 76 (August 31, 2019): 261–69. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201902.017.

Full text
Abstract:
En nuestro medio, los sujetos no domiciliados que deciden vender sus acciones de empresas peruanas deben realizar un procedimiento de certificación de capital invertido ante la Administración tributaria. Sin embargo, hasta el momento, esta ha ajustado el costo computable de las acciones de titularidad de los sujetos no domiciliados cuando las empresas peruanas emisoras de tales acciones han realizado reducciones de capital para absorber pérdida. De este modo, la presente investigación tiene como objeto determinar si las reducciones de capital para absorber pérdidas deberían implicar una disminución del costo computable de las acciones de las empresas peruanas que son enajenadas por sujetos no domiciliados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Parra Barrios, Alberto. "Un acercamiento al costo de capital de la empresa: naturaleza y aplicación en las decisiones financieras." Contexto 7 (December 11, 2018): 5–22. http://dx.doi.org/10.18634/ctxj.7v.0i.883.

Full text
Abstract:
Para decidir sobre la política a emprender en la administración de activos corrientes o en la implementación de un proyecto de inversión a largo plazo, se debe contar con un cuerpo analítico que provea el criterio y objetivos para escoger entre alternativas que cumplan con la creación de nueva riqueza para el accionista. En las páginas siguientes se encuentra una guía para determinar este indicador que sirve como tasa de selección y escogencia de alternativas de inversión. Se utiliza como metodología la revisión de la literatura existente para explicar la aplicación y cálculo del concepto, luego se procede a mostrar el cálculo de cada una de las fuentes con base en el cobro de los impuestos y, al final, se estima el costo promedio ponderado o Wacc. Las conclusiones destacan la importancia de contar con el estándar básico para decidir sobre alternativas de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Laverde-Sarmiento, Miguel Ángel, Juan Carlos Lezama-Palomino, Jorge Fernando García-Carrillo, Iván Camilo Montoya-Valencia, and Edgar Alejandro Pérez-Castro. "El efecto en el costo de capital de las principales empresas colombianas listadas en el índice bursátil COLCAP, tras la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 74 (July 22, 2019): 153–70. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.n74a07.

Full text
Abstract:
El costo de capital se entiende como la rentabilidad esperada sobre la inversión realizada en la empresa por parte de los inversionistas (Besley, Brigham, y Gomez, 2001), este indicador se puede ver afectado por el cambio de estándares contables. Es por esto que el objetivo de la investigación es identificar el efecto en el costo de capital de las principales empresas colombianas listadas en el índice bursátil COLCAP, tras la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), por medio del análisis de diferentes empresas entre el 2009 y 2017, a través de los modelos Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles (FGLS) y con Error Estándar Corregido en el Panel (PCSE), tomando información calculada bajo el estándar contable local y el internacional. Se evidencia que el implementar las IFRS, no genera un efecto significativo en el costo de capital, a diferencia de variables como el endeudamiento, el margen operacional, el ROE y el crecimiento de las empresas. Igualmente, se concluye que a nivel general la normativa contable inicial y la posterior son indiferentes para el cálculo del costo de capital, sin embargo, a nivel particular esta implementación hizo que algunas variables específicas si tuvieran efecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vargas Sánchez, Alejandro. "ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL PATRIMONIO Y COSTO DEL CAPITAL POR MEDIO DE TASAS DE RENDIMIENTO AJUSTADAS AL RIESGO." INVESTIGACION & DESARROLLO 11, no. 1 (July 31, 2011): 24–40. http://dx.doi.org/10.23881/idupbo.011.1-2e.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Escobar Arias, Gabriel Eduardo, Rubén Dario Arango Álvarez, Alejandra Molina Osorio, and Francisco Javier Arias Vargas. "Medición del valor económico agregado EVA de las empresas de Caldas en el periodo 2000-2008." Lúmina, no. 12 (December 17, 2011): 196–215. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.12.694.2011.

Full text
Abstract:
Esta investigación está basada en el reporte de información de los estados financieros consignados de forma continúa por las empresas de Caldas durante el periodo 2000-2008 ante la Superintendencia de Sociedades que permitió calcular y obtener la variación de dicho índice.Para lograr este cometido, primero, se depuraron los estados financieros, luego, se extrajeron las cuentas contables necesarias para el cálculo de la rentabilidad operativa y el costo del capital promedio ponderado, y así obtener el Valor Económico Agregado en términos porcentuales.Por último, se presenta un análisis del comportamiento del EVA del sector industrial, comercial, agroindustrial y de actividades, debido a que son los más representativos en cuanto a agrupación de número de unidades de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez Molinares, Carlos Vicente, Adolfo Carbal Herrera, and Ariel Zambrano Meza. "La creación de valor en las empresas." Saber, Ciencia y Libertad 7, no. 1 (January 1, 2012): 159–69. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n1.1795.

Full text
Abstract:
En décadas anteriores el objetivo de la gerencia se basaba fundamentalmente en maximizar las utilidades y el patrimonio de los accionistas, pero hoy a raíz de la globalización de la economía obliga a que las empresas se administren de una manera eficiente y eficaz, no sólo con el ánimo de sobrevivir, sino con la convicción de aumentar el valor de la compañía para que sean competitivas; es decir, lo fundamental es la creación de valor para los accionistas en las empresas, pero para esto es necesario considerar no solo el beneficio, sino también el costo que se ha incurrido para la generación de ese beneficio. Si el beneficio es mayor que el costo de capital promedio ponderado de los recursos usados, se puede decir que se ha creado valor. Por consiguiente el objetivo del presente artículo, es establecer si en el caso de estudio en la empresa OMEGA S.A se está agregando valor, es decir si el valor económico agregado EVA es mayor que cero, y de la misma manera determinar si el valor agregado de mercado (MVA) es positivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Correa Mejía, Diego Andrés, Leidy Tatiana Mesa-Jurado, Paola Andrea Rivera-López, and Melissa María Román-Buriticá. "Incidencia de las prácticas de responsabilidad social corporativa sobre el costo de patrimonio: evidencia desde Colombia." AD-minister, no. 36 (July 28, 2020): 5–30. http://dx.doi.org/10.17230/ad-minister.36.1.

Full text
Abstract:
A través de este estudio se busca identificar el efecto de las prácticas de responsabilidad social corporativa (RSC) en el costo de patrimonio de las empresas colombianas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), y que han reportado informes de sostenibilidad bajo la metodología de la Iniciativa de Reporte Global (GRI, Global Reporting Initiative) durante el periodo 2012-2016. Por medio del uso del modelo de datos de panel, en el que se consideraron treinta y una empresas, se obtuvo evidencia empírica de que en el contexto colombiano las empresas que implementan prácticas de RSC y las divulgan a través de sus reportes corporativos cuentan con un menor costo de capital. Adicionalmente, se muestra que la extensión del reporte y su independencia aportan a la reducción del costo del patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cala Ibáñez, Geraldine, Erika Noriega Ardila, and Alfonso Enrique Gualdrón López. "El Impacto del WACC (Weighted Average Cost of Capital) en la valoración de empresas." Innovando En La U, no. 9 (December 1, 2017): 95–109. http://dx.doi.org/10.18041/2216-1236/innovando.9.2017.3898.

Full text
Abstract:
El artículo se desarrolla en función de la importancia que tiene el impacto de los métodos para la valoración de empresas, tratando específicamente del WACC; por sus siglas en inglés: Weighted Average Cost of Capital (Promedio Ponderado del Costo de Capital), se ha planteado como interrogante, ¿Cuál es la importancia del WACC (Weighted Average Cost of Capital) en la valoración de empresas Implementando el tipo de investigación descriptivo y mediante la estructura de su fórmula, se pretende exponer la conexión que tienen los diferentes elementos que lo integran, así como la necesidad de identificar los activos que realmente generan flujos de efectivo, es decir, activos de capital, reconociendo a su vez, la forma como estos activos se financian a través de los pasivos y el patrimonio. Los aspectos que se deben considerar a la hora de valorar una empresa son múltiples, ya que el valor varía de acuerdo a las percepciones o a las razones de los interesados, la información, el sector, el contexto y el método empleado, entre otros. La conclusión principal, es que en todo análisis de inversión de una empresa es indispensable un proceso de valoración, debido a la trasferencia implícita de valor, y a la definición de puntos importantes para su normal funcionamiento y el eficiente desarrollo de su actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tham, Joseph, and Ignacio Vélez-Pareja. "Diferencias entre WACC deflactado y WACC real: use el deflactado." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 7, no. 13 (February 7, 2016): 7–13. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v7i13.1163.

Full text
Abstract:
artículo de reflexiónEn un mundo con impuestos, hay una pequeña discrepancia entre el WACCDef WACC deflactado y el wacc real. Esto se debe al factor (1-T) que se encuentra en la expresión estándar para el WACC aplicado al flujo de caja libre (FCF). Comparamos diferentes enfoques para la valoración de los flujos de caja nominales y reales con el 1) Costo Nominal Promedio Ponderado del Capital, WACC, 2) con el WACC real, wacc, 3) con el WACC sin deflactar, WACCInf y 4) con el WACC deflactado, WACCDef. Los flujos de caja se derivan de los estados financieros que se han construido con los precios nominales. Como conclusión general o consistencia en la valoración, tenemos que usar el WACC deflactado en vez del WACC real para descontar los flujos de dinero real, y el WACC nominal a los flujos nominales de descuento por pronto pago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rivera Godoy, Jorge Alberto. "La gran empresa de bebidas no alcohólicas en Colombia: rendimiento y EVA." Libre Empresa 17, no. 1 (November 22, 2020): 11–24. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2020v17n1.7085.

Full text
Abstract:
Se pretende conocer el desempeño financiero de las grandes empresas de bebidas no alcohólicas en Colombia en el período 2014-2018, por medio del análisis y cotejo de los indicadores financieros que revelan su crecimiento, rendimiento financiero y beneficio económico. Se halla que este sector presenta rentabilidades del capital variables anualmente, provocado primordialmente por la orientación de la eficacia en la administración de erogaciones y del uso de un apalancamiento financiero positivo; además genera valor económico agregado (EVA) debido a que la rentabilidad del activo neto operacional después de impuestos es superior al costo de capital. No obstante, la rentabilidad del capital es inferior a la generadas por sectores homólogos externos en el ámbito mundial y de economías emergentes; pero el EVA creado por cada unidad monería invertida solo es superado por el sector equiparable global. Convendría profundizar estos hallazgos en grupos homogéneos de organizaciones de diferente tamaño y ubicación geográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moreno-Cano, Jhon Arturo, and Diana Patricia Suárez-Marín. "El impacto del sector salud en Colombia reflejado en la valoración de una clínica de la región cafetera de Colombia." Memorias 13, no. 23 (June 1, 2015): 107. http://dx.doi.org/10.16925/me.v13i23.1317.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción: </strong>este artículo presenta los principales resultados obtenidos del análisis financiero y de la valoración de una empresa del sector salud ubicada en el eje cafetero de Colombia. El objetivo principal de este trabajo es hallar el valor de la clínica, dada la situación actual del sector salud en Colombia, y así poder soportar la toma de decisiones de sus propietarios. <strong>Metodología: </strong>se trabaja con el modelo de valoración de flujos de caja descontados, con la tasa hallada a través de la fórmula del costo de capital promedio ponderado (ccpp). <strong>Resultados: </strong>el desarrollo de la valoración parte de la recolección de la información pertinente como normatividad referente a la salud en Colombia, estados financieros, resultados de entrevistas a los administradores y personal de la clínica, así como una visita a sus instalaciones. <strong>Conclusiones: </strong>se resalta que este artículo es una muestra de cómo herramientas académicas de valoración de empresas pueden ayudar a los propietarios o socios de una empresa en su toma de decisiones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pabon-Leon, Jhon Antuny, Liliana Marcela Bastos-Osorio, and Johanna Milena Mogrovejo-Andrade. "Valor económico agregado en las empresas del sector industrial manufacturero de Cúcuta periodo 2008-2012." Respuestas 20, no. 2 (July 1, 2015): 54. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.442.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El sector industrial manufacturero en Cúcuta se considera importante por la relevancia que tiene este sector de la economía ya sea por la demanda de productos y servicios, la generación de empleo y el impacto económico que genera en el resto de las actividades económicas en la ciudad. Objetivo: El presente artículo deriva de una investigación sobre la creación de valor en el sector industrial manufacturero de Cúcuta Departamento Norte de Santander Colombia en el periodo 2008-2012, se pretendió describir cómo se comportó este indicador en el sector. Métodos: El trabajo se desarrolló con un enfoque cuantitativo, el alcance de la investigación fue descriptivo con un diseño no experimental. Para ello se efectuó un análisis de tendencias de los indicadores financieros relacionados con los de creación de valor con base en información contable. Resultados: En esta investigación se encontró que no se crea valor en el sector estudiado ni en ninguno de los subsectores que lo conforman en los cinco años de estudio; esto obedece a la disminución de la utilidad operacional y el aumento de los inventarios aunado a que el costo de capital es alto en comparación con el rendimiento del patrimonio. Conclusiones: En la ciudad existe poca vocación industrial, el sector industrial manufacturero en el PIB ha venido perdiendo participación año a año lo que afecta a la economía de la región en sus indicadores sociales y económicosAbstract Background: The manufacturing industry in Cúcuta is considered important because of the relevance of this sector of the economy either due to demand for products and services, employment generation and economic impact on different other economic activities on the city. Objective: This paper makes part of a research on value creation in the manufacturing sector of Cúcuta Colombia Norte de Santander Department in 2008-2012. It is intended to describe the behavior of this indicator in the sector. Methods: The study was developed with a quantitative approach; the scope of the research was descriptive with a non- experimental design. For this, a trend analysis of financial indicators related to value creation based on accounting information was made. Results: This research found that no value is created in the sector or in any of the subsectors studied during five years; this is due to the decrease in operating income and rising inventories coupled with the fact that cost of capital is high compared to the performance of equity. Conclusions: There is low industrial vocation in the city, less contribution of the sector on the GDP year after year, hence regional economy has been affected in both social and economic indicators.Palabras clave: Costo de Capital (Ke), Costo Promedio Ponderado de Capital, Cúcuta, Sector Industrial Manufacturero, Valor Económico Agregado (EVA)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guerrero Velasco, Liliana Maribel, and José Luis Román Vásquez. "Análisis de la gestión financiera de las principales pymes dedicadas al servicio odontológico ubicadas en el centro de Quito." SATHIRI, no. 10 (June 30, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.178.

Full text
Abstract:
La presente investigación, tiene como finalidad analizar la gestión financiera de las principales Pymes dedicadas al sector odontológico. Las Pymes dedicadas a la odontología pertenecen al sector servicios y a la actividad de “atención de la salud humana y asistencia social”, representan el 1,60% de las Pymes del Ecuador y son 1.127, las ventas son el 54,18% del total de ingresos a nivel nacional, las medianas empresas se concentran más en el sector de comercio que en el de servicios, a la inversa en las pequeñas empresas se concentran más en las de servicios que en las de comercio. Para el análisis de la gestión financiera se tomó una muestra de las principales Pymes del Centro Norte de Quito, mediante el cálculo de indicadores financieros se determinó la liquidez, eficiencia, apalancamiento, capacidad de pago y rentabilidad. El retorno de la inversión se comparó con el modelo Dupont y con el costo promedio del capital ponderado. Los resultados confirman que las medianas empresas tienen mejor rentabilidad y menor riesgo que las pequeñas empresas, debido a los problemas de liquidez, y altos niveles de endeudamiento. Se sugiere que la administración la realice un profesional especializado en finanzas que reestructure la administración delegue, controle y ejecute estrategias que permitan alcanzar los objetivos económicos, sociales, y el de mantenerse en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez Buitrago, Ana María, and Fernando Gutierrez. "Reducción de la huella de carbono por medio de la implementación de un sistema fotovoltaico en el sector hotelero. caso de estudio anaira hostel (Leticia-Amazonas - Colombia)." Revista de Tecnología 16, no. 1 (May 15, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2323.

Full text
Abstract:
La actividad hotelera ocasiona grandes presiones ambientales sobre el municipio de Leticia, capital del Departamento de Amazonas, que es uno de los sitios turísticos más visitados de Colombia. Dentro de los impactos producidos, uno de los más significativos es la emisión de gases de efecto invernadero, entre otras cosas porque el municipio no hace parte del Sistema Interconectado Nacional Colombiano (Sector Eléctrico), lo que ocasiona que se genere electricidad para el municipio con una planta eléctrica de diésel, por ende, es necesario generar alternativas para el reemplazo de la energía que utiliza el sector hotelero, entre las cuales se encuentra la implementación de sistemas fotovoltaicos. Por lo tanto, el presente trabajo pretende presentar una propuesta para reducir la huella de carbono del Anaira Hostel por medio de la implementación de un sistema fotovoltaico, y así mismo disminuir su consumo y dependencia de electricidad generada por medio de combustibles fósiles. Se analizaron 6 sistemas fotovoltaicos y se llevó a cabo la elección de la mejor propuesta con base en el análisis costo-beneficio. La propuesta final fue el sistema con el panel de Solar Green Energy Latin America que cuenta con una potencia de 320 W, y que al quinto (5) año recupera el dinero invertido y se comienzan a generar ganancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Moreno Alemay, Pablo, and Jorge Restrepo Guzmán. "Evaluación y valoración financiera de tecnologías de liofilización en Colombia por medio de la metodología de opciones reales." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 7, no. 13 (February 7, 2016): 57–66. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v7i13.1167.

Full text
Abstract:
Artículo de investigaciónEl cambio en las tendencias de alimentación de los últimos años ha conllevado a que los consumidores deseen productos de fácil consumo, agradable sabor y aroma, y que mantengan sus propiedades nutricionales por periodos más extensos lo que es posible mediante la tecnología de la liofilización. El alto costo de esta tecnología amerita una evaluación desde el punto de vista económico y financiero que determine su viabilidad y valoración. Tradicionalmente la evaluación de proyectos de inversión se realiza con el Valor Presente Neto y con el cálculo de la Tasa Interna de Retorno de los flujos de caja libre; Sin embargo, el surgimiento de proyectos que involucran nuevas tecnologías, elevadas inversiones en capital y un conocimiento incierto del comportamiento de la demanda, exige que la evaluación se realice considerando los posibles escenarios futuros durante su vida útil.En este sentido, las Opciones Reales pueden reconocer las oportunidades futuras que un proyecto posee, lo cual posibilita la estructuración de las decisiones durante el umbral del proyecto. El presente documento propone este tipo de valoración para el sector alimentos, a partir de la identificación de requerimientos de tipo técnico necesarios para su implementación y operación, definición de rangos de variables independientes, exógenas y endógenas que afectan el proyecto, y diseño de escenarios e implementación de esta metodología. A partir de las proyecciones y cálculos realizados en este estudio, la valoración realizada por el método de Opciones Reales indica que el proyecto es financieramente inviable. La simulación posteriormente efectuada indica que es necesario un porcentaje de crecimiento de los flujos de caja libre de por lo menos 30% para que se posibilite su ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

ROJAS-RUIZ, Roberto, Carlo F. SALAZAR-JARAMA, Charles LLERENA-FLORES, Cléver RENGIFO-SIAS, Julio OJANAMA-VÁSQUEZ, Vanessa MUÑOZ-ISUIZA, Hilter LUQUE-SALINAS, Jorge SOLIGNAC-RUIZ, Dervin TORRES-NORIEGA, and Flor De María PANDURO-RUIZ. "INDUSTRIALIZACIÓN PRIMARIA DEL AGUAJE (Mauritia flexuosa L. f.) EN IQUITOS (PERÚ)." Folia Amazónica 12, no. 1-2 (January 1, 2006): 107. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v12i1-2.129.

Full text
Abstract:
En Iquitos (3º 45’ 05’’ S y 73º 14’ 40’’ O; 231 648 hab.), capital del mayor departamento amazónico del Perú, se estudió la industrialización primaria de los frutos del aguaje (Mauritia flexuosa L. f). Esta es realizada por ocho chupeterías, una heladería y tres heladeros. Las chupeterías más antiguas funcionan desde 1970 y la heladería desde 1940. Además del aguaje, elaboran también chupetes de nueve frutas regionales. El abastecimiento se realiza mediante proveedores fijos, libres y por compra directa en los mercados y puertos de la ciudad. El costo por saco de frutos varía de 7 a 60 nuevos soles en el año. Cada industria consume desde 2 hasta 20 sacos por día. El ecotipo mayoritariamente usado es el «amarillo o posheco»; en menor medida, seutiliza el «shambo». El precio del chupete varía desde 0,2 hasta 1,0 nuevos soles. Se exporta a otras ciudades como Pucallpa y Lima. La industria emplea hasta 189 vendedores a quienes les pagan el 40% del precio de venta.El equipamiento básico de la industria es una máquina chupetera y congeladoras. Los insumos utilizados son «masa» de aguaje, leche, azúcar y vainilla. El tiempo máximo de congelación es de tres días. Por ello, el gran problema de esta industria es la conservación de la masa, pues esta se oxida en un día. Los industriales esperan propuestas de la universidad local para mejorar el flujo operacional y la calidad del producto. Asimismo, son conscientes del daño que causa al medio ambiente la forma de extracción de los frutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López Uribe, Cristina. "Editorial Poder." Bitácora arquitectura, no. 38 (March 1, 2018): 2. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2018.38.67243.

Full text
Abstract:
Esta revista es un instrumento de poder. Representa los valores e intereses de la cultura occidental contemporánea en cuanto a investigación, educación y divulgación. Aunque cubiertas por un velo de honestidad, objetividad e imparcialidad científica, las publicaciones universitarias, como cualquier otra, son mercancía: su formato físico y la estructura de sus contenidos son el resultado de un proceso largo de adaptación al mercado editorial del capitalismo contemporáneo, del cual forma parte, por supuesto, el capital del conocimiento producido en las universidades públicas. Como todas las instituciones de nuestra sociedad, las universidades tienen una agenda clara cuyo primer objetivo es el crecimiento ininterrumpido de la productividad y el consumo. Buscan y deben unirse a los proyectos de las grandes empresas públicas y privadas, al poder, y deben incorporar exitosamente a sus egresados a esas empresas. Históricamente, los productos de nuestras disciplinas –edificios, ciudades y, en tiempos más recientes, objetos y paisajes– se insertan con más o menos éxito en las estructuras del mercado que representan al poder. Foucault nos enseñó que todo –o casi todo– es expresión de dominación. La arquitectura, como todas las expresiones de nuestras sociedades y de nuestras culturas, expresa también las relaciones de poder en las que estamos sumergidos, inevitablemente. Incluso se podría decir que, por su propia naturaleza, la arquitectura expresa estabilidad, fuerza y permanencia de la acción del hombre sobre el territorio, por lo que intrínsecamente, ante la sociedad, la arquitectura es una expresión de poder sobre el mundo material. Por el alto costo material y laboral de los edificios, desde el proyecto, en las negociaciones con los patrocinadores, durante la construcción y en cada decisión material, en la forma en la que es promovida o presentada en los medios, hasta su rol y su presencia o ausencia en los discursos históricos, la arquitectura puede ser leída en su relación con el poder. reforzar el capitalismo contemporáneo. Vivimos en supuestas democracias en donde las decisiones se toman para beneficio de la colectividad, sin embargo, sabemos que en realidad son quienes poseen el gran capital los que deciden en su propio beneficio. Las edificaciones tienen que ser rentables, costar poco y producir muchos dividendos. En la modernidad, desde Haussmann y sus transformaciones del París del siglo xix hasta Brasilia y nuestra Ciudad Universitaria, los Estados-nación (de la mano de grandes compañías) han utilizado a la arquitectura y la ciudad para dejarles muy claro a las sociedades que gobiernan (y controlan) la forma en que deben mirarse a sí mismas y cómo deben ser comprendidas por los otros. Estos discursos del poder se expresan y reproducen en los medios impresos y electrónicos, sofisticados dispositivos tecnológicos de expresión y divulgación de una forma particular de ver y controlar el mundo a través de interpretaciones particulares que satisfacen a intereses muchas veces ajenos a lo disciplinario. Estos discursos han dado forma a nuestras identidades y definido nuestro lugar en el mundo, aún a pesar nuestro. Sin embargo, si esta es nuestra realidad también hay que comprender que como no todo es blanco o negro, a pesar de ser representaciones del poder, existen cualidades positivas en las ciudades creadas bajo la lógica del control y del poder. París, Brasilia y la Ciudad Universitaria de la Ciudad de México no son lugares inhóspitos donde la vida cotidiana no pueda desarrollarse a plenitud. En el caso de la última, incluso se ha consolidado como un espacio de libertad en el que la sociedad se puede expresar abiertamente. Hubiéramos querido hacer un análisis detallado de la forma en la que se maneja el poder arquitectónicamente, para quienes viven cotidianamente en los espacios, cómo se controla y se vigila en los espacios domésticos, a pequeña escala, y cómo se dominan al paisaje y a la naturaleza. Recibimos, en cambio, una variedad de propuestas en torno al poder como expresión política en el manejo del territorio y en el uso del espacio público. Los arquitectos, urbanistas, diseñadores industriales e, incluso, los arquitectos de paisaje necesariamente expresan una visión del mundo, sus valores, mentalidades y principios, los cuales, en la actualidad, representan los objetivos del capitalismo y los medios contemporáneos. De acuerdo otra vez con Foucault, ninguno de nosotros puede escapar de ellos. Pero, al menos en teoría, desde las universidades se pueden reconocer las pequeñas fisuras del poder, desde las cuales se pueden plantear propuestas para resistir al poder, para modificar los rumbos que define. En esos rumbos, efectivamente, los intereses de la mayoría no son contemplados (no somos contemplados), más que para perpetuar el sistema de consumo en el que tenemos que producir y comprar mercancías de forma permanente. Sin embargo, cabría preguntarse si las críticas posibles desde la academia y todo lo que surge de nuestras disciplinas no son también productos y mercancías necesarios para el capital. O incluso si detrás de los discursos moralmente correctos de –por ejemplo– la recuperación del espacio público, participación ciudadana y sostenibilidad que empiezan a inundar los medios contemporáneos (incluido éste) no estará operando la maquinaria del capital y el poder. Todos estos cuestionamientos contribuyen a la estimulante y desconcertante atmósfera de incertidumbre y confusión en la que vivimos en la modernidad. Cristina López Uribe Los regímenes políticos –totalitarios o no– se han valido de la arquitectura para expresar ciertos ideales con los que desean ser asociados. Como medio de comunicación, la arquitectura le permite al poder dar el mensaje adecuado para seducir, impresionar o intimidar. La monumentalidad y la pesadez (típicas del clasicismo y de muchas de las culturas prehispánicas) y su cualidad de permanencia (en la mayor parte de los casos) han funcionado casi de forma perfecta para expresar y perpetuar los ideales de grandeza con que nuevos gobiernos desean ser relacionados. El neoclásico comunicaba –o comunica– orden, solidez, estabilidad y un sentido de belleza tradicional (lo que implica cierta confianza en la experiencia), atributos propios de la imagen que cierto tipo de gobierno quiere expresar. Aunque, vale aclarar, no necesariamente lo que un Estado quiere comunicar es cercano a la realidad, el pesado pabellón mexicano en Osaka 70 escondió la realidad de un país fragmentado, aunque también mostró la fuerza de un Estado que era capaz de asesinar a la población civil en descontento; este año cumplimos 50 años de los trágicos eventos del 68 en Tlatelolco, y seguimos presenciando eventos similares (como el de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa en 2014). Sería interesante reflexionar sobre cuáles serían las características físicas arquitectónicas que comunicarían los atributos del tipo de gobierno que buscamos. Al observar las historias de la arquitectura y la ciudad, podemos reconocer que la mayoría de las obras y autores descritos en ellas han estado totalmente comprometidos con aquellos que han detentado el poder; algunas veces, estas obras se han justificado con discursos conservadores, y otras, con discursos “progresistas.” De hecho, salvo muy raras excepciones, estas historias han sido escritas desde la perspectiva del poder y en ellas se han perpetuado los intereses, valores y objetivos de quienes controlan la sociedad; en el caso de las democracias, los que poseen, controlan e intentan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Padilla Ospina, Ana Milena, and Jorge Alberto Rivera Godoy. "Industria automotriz de Colombia: ¿un motor generador de valor económico agregado?" Cuadernos de Contabilidad 17, no. 44 (May 31, 2017). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc17-44.iacm.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito conocer el desempeño financiero del sector automotor de Colombia durante el período 2008-2014 mediante un estudio de su eficiencia, eficacia, efectividad y valor económico agregado, siguiendo como metodología el análisis de los indicadores financieros con base en información contable y los relacionados con la gestión del valor económico. Este sector genera rentabilidades contables en cada año analizado, y el comportamiento de su efectividad, en orden de importancia, depende de la eficacia, el apalancamiento financiero y la eficiencia; no obstante, tan solo en un año crea valor económico agregado (EVA) y su valor de mercado agregado (VMA) es negativo. El comportamiento del EVA está más relacionado con la orientación del indicador de rentabilidad del activo neto operacional que con la del costo de capital medio ponderado; y el primero depende de la eficacia en el control de costos y gastos, y de la eficiencia en el uso de los activos netos operacionales. A pesar de que en esta investigación se muestran los factores que han influido en el desempeño del sector automotor colombiano, estos resultados podrían fortalecerse si se pudieran hacer estudios similares para grupos de empresas más homogéneos por edad, tamaño y ubicación geográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moreno-Torres Gálvez, Antonio. "Aplicación regulatoria del WACC." Boletín Económico de ICE, no. 3137 (July 26, 2021). http://dx.doi.org/10.32796/bice.2021.3137.7255.

Full text
Abstract:
En entornos regulados en los que la competencia dependa del acceso a infraestructuras costosas -en cuanto a su inversión, operación y mantenimiento-, su desarrollo adecuado dependerá de la medida en que sean capaces de atraer la financiación requerida garantizando una rentabilidad “razonable”. Como también lo habrá de ser la remuneración que reciba un incumbente como contraprestación por la utilización de sus activos heredados (legacy) por nuevos entrantes. En este artículo se describe breve e intuitivamente la práctica regulatoria de generalizada aceptación que, basada en la metodología del coste medio ponderado de capital (CMPC o WACC en su acrónimo inglés), puede encontrarse en sectores como el de la energía, las telecomunicaciones, el postal o el transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cardona Echeverri, Daniel, Sandra Gaitán Riaño, and Hermilson Velásquez Ceballos. "Variables macroeconómicas y microeconómicas que influyen en la estimación del costo de capital: un estudio de caso." Revista Facultad de Ciencias Económicas 25, no. 1 (December 6, 2016). http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2657.

Full text
Abstract:
<em><span>Este artículo identifica y contrasta la significancia estadística de variables macroeconómicas y microeconómicas, que desde la teoría pueden influir sobre el costo de capital. Utilizando información de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) entre los periodos 2003-4 a 2012-1 y modelos de paneles dinámicos para explicar el Costo de Capital Promedio Ponderado (WACC), se encuentra que la mayoría de las variables propuestas resultan estadísticamente significativas, así mismo se prueba la existencia de inercia entre el costo de capital actual y el del periodo pasado.</span></em>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Maldonado-Pedroza, Cristian David, Hugo Guzmán-Useche, Iván Francisco Tunjano-Pinzón, Johan García-López, Luis Aníbal Álvarez-Barragán, María Eugenia Morales-Sierra, Nydia Consuelo Hernández-Mora, Ronald Mauricio Martínez-Contreras, and Yolanda Rocío Vargas-Leguizamón. "Gestión continua de negocio, indicadores para la toma de decisiones." Catálogo editorial, May 10, 2021, 126–59. http://dx.doi.org/10.15765/poli.v1i114.2151.

Full text
Abstract:
¿Cuál es la importancia de los indicadores financieros como: EBITDA y Margen EBITDA, ROA, ROE, Costo promedio ponderado de capital y EVA?, y ¿cómo estos influyen en las decisiones de un empresario consciente de sus finanzas? Las empresas constituidas legalmente llevan un proceso de contabilidad que les permite, entre otras cosas, identificar el valor de sus activos y registrar hechos económicos, como ingresos y salidas de dinero. A pesar de que en algunos casos esta información solo se lleva con fines tributarios, es útil para hacer un diagnóstico financiero que le puede ayudar a las organizaciones a enfrentar importantes retos que condicionan su supervivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Niño Ruiz, Edgar, Sandra Patricia Rojas Berrio, and Alexandra Montoya Restrepo. "Aproximaciones conceptuales y prácticas para el cálculo aplicado del costo de capital promedio ponderado WACC, para empresas colombianas, que no cotizan en bolsa de valores, y pertenecen al sector regulado para la actividad de transporte de GLP." POLIANTEA 6, no. 11 (May 31, 2013). http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v6i11.208.

Full text
Abstract:
Es válido afirmar que, gracias a la búsqueda misma de los agentes de la economía, consistente en tomar las mejores decisiones, el campo de acción de las finanzas tiene lugares privilegiados, tanto en la enseñanza como en la práctica de actividades empresariales, del amplio catálogo de teorías, se ha decidido abordar en este escrito, una metodología bastante conocida, el WACC, concebido como modelo de referencia que facilita obtener información útil para la toma de decisiones financieras, haciendo énfasis en varias particularidades, que permiten señalar aproximaciones conceptuales y prácticas, respecto a su uso en estimación de costo de capital en empresas colombianas, que no cotizan en bolsa de valores, y pertenecen al sector regulado para la actividad de transporte de GLP (gas licuado de petróleo). Este modelo establece una estructura que, en principio, realiza una introducción que da entrada al tema específico WACC, para luego tener una esquemática pre- sentación del modelo, a partir de bibliografía original que hace las veces de columna vertebral, ya que a la luz de lo planteado en el modelo, y el objetivo de este escrito, los aspectos relacionados son analizados en contexto de economías emergentes, sectores regulados, empresas que no cotizan en bolsa y propuesta del ente regulador: la Comisión de Regulación Energía y Gas (CREG). Se busca que, mientras se avanza en cada uno de esos aspectos, sea posible consignar ideas, reflexiones y anotaciones, que reflejen la clara intención de los autores, de propiciar una visión más completa y que pueda servir como una referencia de apoyo para estimación de costo de capital en organizaciones similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arce Moguel, Francisco Emmanuel, Benito Salvatierra-Izaba, Austreberta Nazar Beutelspacher, Emma Zapata Martelo, Georgina Sánchez Ramírez, and Ramón Mariaca Méndez. "Gasto familiar del tratamiento con hemodiálisis en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para población abierta y afiliada a los servicios de salud." Población y Salud en Mesoamérica 1, no. 1 (July 1, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/psm.v1i1.30937.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los gastos que realizan los pacientes que reciben hemodiálisis con diferentes esquemas de cobertura en salud, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en el contexto de una entidad altamente marginada como el estado de Chiapas, en México durante los meses de agosto-septiembre de 2017. Métodos: Estudio etnográfico, observacional, descriptivo a partir de una muestra no probabilística intencional de 21 casos abordados mediante entrevistas individuales. Los criterios de selección fueron la etiología de la enfermedad renal crónica, el sexo, el tiempo que tenía el paciente en hemodiálisis, el esquema de financiamiento del tratamiento, el lugar de residencia y la edad. Resultados: Se identificaron cuatro modalidades de financiamiento del tratamiento. Considerando los gastos en medicamentos, transporte, viáticos, consultas médicas, estudios de laboratorio, dieta y hemodiálisis. El grupo que reporta menor gasto es el de pacientes institucionales que destinan en promedio $308.90 USD mensuales, seguido de los pacientes subrogados que destinaron en promedio $337.94 USD mensuales. Los pacientes semiprivados invierten $768.89 USD cada mes y el grupo con el mayor gasto es el de los pacientes privados que destinan en promedio $1,530.61 USD mensualmente. Conclusiones: El tratamiento de la ERC por medio de hemodiálisis tiene un costo mensual por paciente que va desde los $308.9 USD hasta los $1,530.61 USD, por lo tanto, las posibilidades de que un hogar asuma los costos del tratamiento están en función del esquema de seguridad social al que tienen acceso, del capital físico y financiero que posean y de las redes de apoyo que construyan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography