To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cotidianidad Escolar.

Journal articles on the topic 'Cotidianidad Escolar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cotidianidad Escolar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pinilla Díaz, Alexis. "Conflicto escolar y formación ciudadana.Apuntes para una lectura agonística de la cotidianidad escolar." Revista Educación y Ciudad, no. 17 (December 9, 2015): 37–52. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n17.157.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se propone una reflexión sobre las características del conflicto escolar en algunas instituciones educativas de Bogotá y su relación con los procesos de formación ciudadana. El objetivo es mostrar que el conflicto no debe considerarse como algo anormal, disfuncional, en la vida escolar, sino, por el contrario, como un espacio de construcción de democracia y ciudadanía activas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roncancio Ariza, María Helena, Nancy Milena Camacho Bonilla, Jenny Constanza Ordoñez León, and Patricia Vaca Vaca. "Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional." Revista Educación y Desarrollo Social 11, no. 1 (May 19, 2017): 24–47. http://dx.doi.org/10.18359/reds.2649.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo explorar la relación existente entre la inteligencia emocional (IE) de los estudiantes de segundo grado de una Institución Educativa Distrital (IED) y la convivencia en la escuela. Se realizó un estudio cualitativo hermenéutico interpretativo por medio de entrevistas semiestructuradas y quince sesiones de observación participante que involucro a cinco docentes, quince padres de familia y quince estudiantes; la información obtenida fue analizada y triangulada, a partir de los planteamientos de la Teoría Fundamentada propuesta por Strauss & Corbin (2002). Los resultados se presentan a partir de tres categorías de análisis: 1) expresión de las emociones: familia vs escuela, 2) rol del adulto: ¿mediar o solucionar el conflicto?, y 3) la convivencia en la escuela: una oportunidad para construir solidaridad; que dan cuenta de la influencia de la inteligencia emocional en la convivencia escolar. Se concluye que el estudio permite avanzar en la comprensión e importancia de la potenciación de las habilidades emocionales de los estudiantes a favor de los procesos de interacción en la escuela y la familia; por lo tanto, se espera que proporcione elementos para orientar la construcción de propuestas educativas que aborden con sentido pedagógico la alfabetización emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Joya Valbuena, Daniela. ""Nosotros nacimos con esto": Una aproximación a la virtualidad en la cotidianidad juvenil." Trabajo Social 23, no. 1 (February 22, 2021): 129–51. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v23n1.88097.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la relevancia de la virtualidad en la cotidianidad juvenil, a partir del análisis de las experiencias de unos sujetos particulares. La investigación se desarrolló con un grupo de jóvenes en edad escolar desde una perspectiva cualitativa, en la que el uso de herramientas virtuales fue fundamental para el encuentro. La cotidianidad, escenario fundante de las subjetividades, plantea convergencias entre los discursos de la cultura, las identidades y el contexto de época; allí emergen complejidades entre los espacios físicos y virtuales, múltiples modos de interactuar en la red y resistencias generacionales desde nuevos lenguajes y formas de habitar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Taruselli, María Eugenia. "Reflexiones en torno al tratamiento de la diversidad cultural en escuelas rurales del conurbano bonaerense." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 34 (March 14, 2020): 92–106. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i34.35.

Full text
Abstract:
En la actualidad –en contraposición al viejo modelo escolar que proponía homogeneizar a los estudiantes–, nos encontramos con un paradigma que sostiene el valor de incorporar la diversidad cultural. No obstante, en la cotidianidad escolar conviven y se tensionan, de forma compleja, discursos y prácticas pertenecientes a ambos modelos. Así, este artículo se propone indagar algunas de esas tensiones a partir de una investigación llevada a cabo en escuelas rurales del conurbano bonaerense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

BALAGUERA, Angela, and Aracely FORERO. "La radio como herramienta de orientación escolar para fortalecer la convivencia." Espacios 41, no. 48 (December 17, 2020): 350–65. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n48p26.

Full text
Abstract:
Al evidenciar problemas de convivencia que se manifiestan en la cotidianidad escolar y al interior de las familias que hacen parte de la Institución Educativa Matilde Anaray, sumado a la situación de “educación en casa” surge la necesidad de crear un espacio para brindar herramientas desde la Orientación Escolar a padres, madres y cuidadores para seguir con el proceso educativo mitigando asì situaciones adeversas en la convivencia de las familias rurales, utilizando la radio como medio masivo en dicho contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cantor Jiménez, Juan José. "“Aula-ciudad”: una apuesta para pensar la convivencia y la ciudadanía en la escuela." Ciudad Paz-ando 11, no. 2 (December 31, 2018): 72–83. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.13278.

Full text
Abstract:
Frente a la necesidad de gestionar proyectos educativos en función de una formación ético-política que responda a las realidades escolares actuales, el proyecto aula-ciudad es una propuesta pedagógica que se implementó en una institución educativa de Bogotá D. C. con la finalidad de contribuir a la convivencia escolar a partir de aprendizajes en el marco de la formación en competencias ciudadanas; la experiencia permitió realizar un análisis de los resultados desde una metodología de investigación-acción y de los logros y alcances que se generan con prácticas pedagógicas en este sentido. El ejercicio de investigación presenta algunas reflexiones para concebir el aula de clases como espacio de aprendizaje y ejercicio de la ciudadanía, allí el conflicto escolar se concibe como oportunidad para mejorar la convivencia escolar y se reconfigura la manera en que se piensa la democracia, la participación o la multiculturalidad en el aula, de tal forma que se genere un impacto real en la cotidianidad de las relaciones sociales en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jurado Campuzano, Olga Imelda, Norma Jurado Campusano, and Rigoberto Martínez Escárcega. "Disciplina, regulación y heterosexualidad en la vida escolar." Revista de Investigaciones · UCM 14, no. 2 (September 1, 2014): 42. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v14i2.20.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar desde una perspectiva crítica, los mecanismos por los que se lleva a cabo la disciplinarización y la regulación de los cuerpos en la cotidianidad de la vida escolar. Metodología: se empleó la etnografía como una estrategia interpretativa que permite desentrañar las relaciones de poder que articulan los procesos culturales, a través de los cuales se construye la identidad. Conclusiones: los resultados de la investigación se organizaron en cuatro grades categorías: se da cuenta de la hegemonía de los binarismos sexuales; de la imposición de la matriz heterosexual a través del deseo y el consumo; del lenguaje como mecanismo ideológico a través del cual se construye la identidad y; de los actos de resistencia a la normalización en el especio escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jares, Xesús R. "El lugar del conflicto en la organización escolar." Revista Iberoamericana de Educación 15 (September 1, 1997): 53–73. http://dx.doi.org/10.35362/rie1501121.

Full text
Abstract:
Todas las instituciones, y la escuelas no es precisamente una excepción, se caracterizan por vivir diversos tipos de conflictos, de distinta índole y de diferente intensidad. Hasta tal punto que, bajo la aparente imagen de «aconflictividad», la cotidianidad de los conflictos se presenta como un proceso y una de las características centrales y definitorias de los centros educativos. Conflictos entre profesores, conflictos entre profesores y alumnos, conflictos entre profesores y padres de alumnos, conflictos entre profesores y la dirección del centro, conflictos entre alumnos, conflictos entre padres, conflictos entre el centro como tal y la administración educativa, etc., constituyen una pequeña muestra de las múltiples situaciones conflictivas que todos hemos vivido de alguna manera en nuestros centros educativos y que, ineluctablemente, prueban la evidencia empírica de la naturaleza conflictiva de las escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chaves Salas, Ana Lupita. "Las relaciones de género en el contexto escolar. Un estudio de caso a nivel de educación preescolar, Costa Rica." Diálogos Revista Electrónica 5, no. 1-2 (August 8, 2005): 270. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v5i1-2.6238.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una investigación cualitativa que se realizó en un salón de clase del nivel de educación preescolar, con el propósito de conocer cómo se producen las relaciones de género en el contexto escolar. En el estudio se encuentra que los estereotipos de género están presentes en la cotidianidad del aula y de diversas maneras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Barrero (q. e. p. d), Luis Fernando. "Ciudad educativa." Revista Educación y Ciudad, no. 16 (December 9, 2015): 119–28. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n16.153.

Full text
Abstract:
Se presenta aquí una reflexión sobre las posibilidades de que la educación formal se nutra del acaecer en los vecindarios en que viven los estudiantes. Busco un mayor aprovechamiento del potencial educativo de la cotidianidad, una redefinición del sentido de la educación y un mejoramiento de su calidad. También la reducción del fracaso escolar y la deserción de las aulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Escolano, Agustín. "La escuela, una organización ritualizada." Revista Mexicana de Historia de la Educación 8, no. 16 (August 21, 2020): 80–105. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v8i16.277.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de incorporar la historia de la escuela en el corriente de la historia cultural de la experiencia, mostrando como la cultura empírica se sustenta, además de en las prácticas que ejecutan alumnos y enseñantes, en los modos de sociabilidad que los actores de la educación formal llevan a cabo mediante las ritualidades que institucionalizan la educación formal. Analiza, bajo un enfoque esencialmente fenomenológico y antropológico, las formas que adoptan los rituales escolares de paso y de interacción, y como éstas contribuyen a asegurar la gubernamentalidad de la vida escolar. Se complementa con la nueva perspectiva de la historia de las emociones. El texto se ilustra con algunas iconografías que muestran ejemplos de algunos de los ritos más frecuentes en la cotidianidad de la experiencia escolar y sus relaciones con los mitos, los juegos y las ceremonias. También plantea las resistencias que las prácticas rituales ofrecen a los procesos de cambio en la educación formal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rojas, Ángela María, César Augusto Rocha, José Arturo Rojas M., and Gonzalo Ortiz Charry. "Los aprendizajes sociales en la web." MEDIACIONES 1, no. 1 (February 3, 2003): 47–61. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.1.1.2003.47-61.

Full text
Abstract:
El interaprendizaje, el conflicto escolar y la tecnología son términos que continuamente se hacen presentes en este artículo, que pretende reflejar el camino que se recorrió durante el proceso del trabajo de investigación titulado El Interaprendizaje comunicativo y periodístico acerca del conflicto escolar. Esta investigación contó con la participación de seis docentes y la vinculación de sus asignaturas al tema, su objetivo fue construir conocimiento transdiciplinariamente. El trabajo se desarrolló en varias instituciones educativas de primaria y secundaria, donde tanto estudiantes de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, como los docentes vinculados realizaron un análisis del tema, comenzando por el reconocimiento de las experiencias y conocimientos adquiridos en la cotidianidad para buscar nuevos aprendizajes que mediante procesos colectivos produzcan nuevos conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Báez Quintero, César Ignacio, and Oscar David Triana Ordoñez. "Repensar la educación geográfica colombiana: en busca del lugar del sordo." Nómadas, no. 52 (September 18, 2020): 257–64. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n52a15.

Full text
Abstract:
El presente artículo suscita reflexiones que permitan comprender, dentro del marco de la educación geográfica, la necesidad de pensar procesos de aprendizaje para la comunidad sorda. Analiza la educación geográfica, asumiendo la producción social del espacio como una posibilidad de darle un lugar al estudiante sordo, y que su proceso de formación escolar sobrepase la simple memorización de la palabra y su respectiva seña. Concluye que se precisa pensar un aprendizaje espacial significativo, de manera que se desarrollen aprendizajes duraderos a partir de la relación del estudiante sordo con su cotidianidad y su contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Saccone, Mercedes. "La asistencia a clases de los estudiantes en la educación media superior. Aportes desde una investigación etnográfica en la Ciudad de México." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 50, no. 2 (May 5, 2020): 55–88. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2020.50.2.59.

Full text
Abstract:
Se analiza la problemática de la asistencia a clases de los estudiantes de nivel medio superior, temática que cobra centralidad en tiempos de obligatoriedad de la Educación Media Superior (en México, desde 2012), dada su influencia en la configuración de procesos particulares de aprobación, reprobación y recuperación. Los resultados derivan de una investigación etnográfica sobre la acreditación de asignaturas en la vida cotidiana escolar realizada entre 2014 y 2016 en un Colegio de Bachilleres de la Ciudad de México. Entre los aportes del enfoque etnográfico destaca la posibilidad de recuperar relacionalmente la diversidad de voces y los procesos de negociación y resignificación de distintos criterios que configuran la acreditación de asignaturas a nivel de la cotidianidad escolar. La acreditación escolar está atravesada por un mandato en las políticas educativas actuales de mejorar los índices en relación con el acceso, la permanencia y la aprobación de los jóvenes en las instituciones del nivel medio superior, el cual es resignificado y tensionado en las prácticas y sentidos que construyen los sujetos en la vida cotidiana escolar. Los resultados no pretenden ser generalizables cuantitativamente, pero pueden ser retomados para generar propuestas que recuperen las expectativas, prácticas y sentidos de sus protagonistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Poujol Galván, Guadalupe, and Myriam Fracchia Figueiredo. "Entramado de violencias, efectos y alternativas de docentes y estudiantes de secundaria." Polisemia 12, no. 22 (August 31, 2017): 91–105. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.12.22.2016.91-105.

Full text
Abstract:
Con la participación de docentes de una secundaria en Morelos (México) investigamos las violencias desde los diversos ámbitos de la cotidianidad de sus actores: la colonia, la familia, la escuela y el aula, así como sus efectos en el entramado de relaciones sociales involucradas. De modo que, en este artículo abordamos las formas de violencia que los sujetos viven o expresan en el contexto escolar y algunos de sus efectos sociales y educativos. En un segundo momento, presen­tamos los primeros resultados de la intervención realizada en forma de ‘acompañamiento entre pares’ orientada a bajar los niveles de deserción y de rezago escolar. Para finalizar, proponemos las escuelas basadas en “redes de cooperación social”, como un modo de enfrentar hechos estructurales y coyunturales que se sobreponen a la escuela y desde donde se construya una convivencia basada en la protección de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Dionicio González, Ana Melva. "Recursos audiovisuales en el fortalecimiento del pensamiento crítico escolar." Journal of Latin American Science 5, no. 1 (June 23, 2021): 226–50. http://dx.doi.org/10.46785/lasjournal.v5i1.75.

Full text
Abstract:
El uso de metodologías tradicionales, muchas veces, se encuentran apartadas de la realidad que los estudiantes experimentan, lo que lleva a aprendizajes memorístico-mecánicos, desmotivando y minimizando su pensamiento crítico, la reflexión y la creatividad lo que trae como consecuencia aprendizajes de baja calidad, de tal manera que se considera la aplicación de los medios audiovisuales para mejorar algunos de estos aspectos. Por lo tanto, en este estudio, se expresa la necesidad de incluir la aplicación de los medios audiovisuales en la escuela, pues si el estudiante cuenta con herramientas necesarias para producir y analizar contenidos audiovisuales, puede de forma crítica y con cierta conciencia, decidir sobre qué consume y qué desecha de la gran cantidad de videos con los que se enfrenta en la cotidianidad, ya sea cine, televisión o videos del internet. Así, los estudiantes con un adecuado pensamiento crítico, podrán observar, analizar y crear, de manera consciente, producciones audiovisuales, propias y novedosas, entre las que se consideran, los video clips y documentales. Con el fin de que los estudiantes de las instituciones educativas puedan expresarse por medio de este tipo de herramientas tecnológicas, se considera aplicar las suficientes bases teóricas que les permita discriminar elementos a ser insertos o retirados de las mismas, así como la selección adecuada de información a ser propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández, Ronald, Antonio Rodríguez-Fuentes, and Néstor Roselli. "Integración de las TIC a la educación: Una mirada desde el aula universitaria." HAMUT'AY 6, no. 3 (December 3, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1839.

Full text
Abstract:
El uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son un elemento clave en los procesos de interacción de los seres humanos (Coll, 2004) y su impacto en la sociedad ha traído grandes cambios, respecto a forma y contenido (Hernández, 2017). Para Parra (2012) uno de los lugares donde la tecnología ha influenciado mayoritariamente es en la educación, llegando a formar parte de la cotidianidad escolar y la relación entre docentes y estudiantes, además de convertirse en una pieza clave para los avances y cambios en el ámbito educativo, en especial en la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez Pineda, María Cristina. "Experiencias pedagógicas de colectivos de maestro ¿Expresiones de acción política?" Revista Educación y Ciudad, no. 11 (December 9, 2015): 9–30. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n11.272.

Full text
Abstract:
El texto busca develar las posibilidades de despliegue de la subjetividad política de los maestros que se suscitan en y desde el desarrollo de experiencias pedagógicas producidas por grupos de maestros que deciden emprender acciones alternativas a las vivenciadas en la cotidianidad escolar. La reflexión se centra en el reconocimiento de algunos eventos que se producen tanto en las interacciones como en las actividades que se generan en el desarrollo de dichas experiencias, y que pueden leerse como factores que agencian y potencian la capacidad de acción política de los maestros. Se trata entonces de una ampliación de la mirada a las experiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Daza Rosales, Silvio Fernando, Mario Roberto Quintanilla Gatica, José Rafael Arrieta Vergara, and Oswaldo Ríos Carrascal. "DEL PREGUNTARIO DE LOS NIÑOS: DE LA ACTIVIDAD DE LOS MICROBIOS MÁS ALLÁ DE LA GOTA DE LECHE (Pag: 1-18)." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 5, no. 8 (May 17, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.5num.8bio-grafia1.18.

Full text
Abstract:
Esta investigación de tipo descriptivo, específicamente encajado como estudio de caso, desarrollada con 80 niños de la institución educativa Diego Hernández de Gallegos de Barrancabermeja, Colombia, tuvo como objetivo construir conocimiento científico escolar desde el conocimiento cotidiano y científico a través de un ejercicio con un producto como la leche; para lograr esto se desarrolló con los estudiantes, una experiencia con la diferencia de perecibilidad entre la leche en caja y la leche en bolsa. Donde los niños a partir del planteamiento de una situación problema, formularon preguntas, propusieron hipótesis y diseños experimentales y concluyeron desde la información bibliográfica, para finalmente resolver una situación de contexto. Se puede concluir que es una experiencia donde los estudiantes a partir de su participación activa y consensuada en el aula de clases, construyen conocimiento escolar. Se desarrolla una enseñanza desde la cotidianidad que los impregna de un significado de experiencia de vida que los motiva (más temprano que tarde) a la ciencia y la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Roldán Vargas, Ofelia. "Incursión de los y las jóvenes en el mundo universitario: tensiones entre ser y permanecer." Educação & Sociedade 35, no. 126 (March 2014): 143–60. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-73302014000100009.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del componente Jóvenes recién llegados a la Universidad del estudio macro Configuración del sujeto niño-Joven en la cotidianidad escolar, realizado en el Curso Posdoctoral en Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, ofrecido por instituciones latinoamericanas. Sustentado en fundamentos hermenéuticos y mediante grupos focales y entrevistas abiertas a 12 jóvenes de Medellín, el estudio permitió analizar la categoría Experiencias del primer año de formación universitaria, cuyos resultados se agrupan en tres tendencias: incursión en el ambiente universitario instituido: entre la experiencia y la acomodación; el devenir sujeto en el contexto de la universidad y el sujeto estudiante como vértice del mundo universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moreno Castañeda, María Julia. "¿Es la profesión pedagógica aceptada o rechazada socialmente? : a propósito de la formación de valores." Ciencia y Sociedad 25, no. 4 (December 1, 2000): 561–71. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2000.v25i4.pp561-71.

Full text
Abstract:
Ante la cotidianidad del criterio común sobre la devaluación social de la profesión pedagógica se contrapone el concepto universalmente predicado de que el profesional de la educación juega un papel trascendental para el desarrollo social El enfoque de las reflexiones de este trabajo se centra en el problema de la significación o valor social de la profesión pedagógica como modelo socialmente positivo en la formación y desarrollo de una orientación valorativa profesional pedagógica y la elaboración de intereses e intenciones profesionales de tal contenido en los jóvenes de hoy, a partir de una investigación sobre la eficiencia de la motivación profesional en jóvenes matriculados en la carrera de educación pre-escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García-Cedeño, Gina Aracely, Maira Dolores Vélez-Loor, Carmen Narcisa Franco-Zambrano, and Martha Inés Ormaza-Bermello. "Educación por competencias: Una posibilidad reordenadora del currículo pensada en emergencia escolar por COVID-19." EPISTEME KOINONIA 3, no. 5 (June 19, 2020): 223. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.770.

Full text
Abstract:
El artículo de reflexión tiene el propósito de presentar los resultados del análisis realizado en torno a la educación por competencias como posibilidad reordenadora del currículo en emergencia escolar por COVID-19 en el Ecuador. Se generó una revisión bibliográfica de investigaciones publicadas en revistas arbitradas con la finalidad de conocer el alcance de la educación por competencias y como esta podría contribuir en la conformación de un diseño curricular que reoriente el proceso educativo en el Ecuador. Se persigue que el estudiante se forme para aprender un aprendizaje a lo largo de su vida, de modo auto dirigido y hasta podría considerarse autodidacta, lo cual acompañado de por la investigación, permitirá generar competencias complejas para la construcción de soluciones a los múltiples problemas a los cuales se enfrenta en la cotidianidad. Percibiéndose la necesidad de transcender del modelo cognitivo al de aprendizaje activo, posibilitándose el diseño educativo en base a los pilares de la educación por competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pulido Montealegre, Erika Hazen. "CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO DESDE LAS IDEAS DE LO VIVO DE ESTUDIANTES DE SEPTIMO DEL INSTITUTO EDUCATIVO DISTRITAL JUANA ESCOBAR." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 6, no. 11 (July 25, 2013): 61. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.6num.11bio-grafia61.74.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se muestra una investigación del diario vivir en el contexto escolar del Instituto Educativo Distrital (IED) Juana Escobar. A partir de la cotidianidad se construyó un problema investigativo que, gracias a las experiencias del día a día en la práctica se fue resolviendo, para re-significar la importancia del estudiante, escuchando las voces de aquellos actores, es decir los estudiantes que de una u otra manera permiten que la Labor del ser docente se pueda llevar a cabo (mediar en los procesos de enseñanza aprendizaje). Se construyó y confirmó la hipótesis de que en la escuela se encuentran diversas relaciones entre el territorio y lo vivo, las cuales podrían ser tenidas en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la biología. De esta manera, desde la investigación se le dio la importancia a lo vivo como objeto de estudio de la biología, pero a su vez un valor distinto al territorio a partir de dicha relación, reconociendo a su vez el papel preponderante que desempeña la enseñanza de la biología para esta nueva mirada del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Piragauta Villamizar, Íngrid Johanna, and Gladys Yurley Espinel. "Fortalecimiento del lenguaje oral en estudiantes de grados quinto y sexto de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, en Cúcuta, Colombia, a través de la implementación de estrategias metodológicas mediadas por TIC." Actualidades Pedagógicas 1, no. 71 (January 1, 2018): 107–27. http://dx.doi.org/10.19052/ap.4342.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación tuvo como objetivo principal el fortalecimiento del lenguaje oral a través de la implementación de estrategias metodológicas mediadas por tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en estudiantes de los grados quinto y sexto. Se desarrolló bajo la línea de investigación-acción, lo cual permitió un acercamiento a la realidad de esta problemática escolar. Así, surgió la propuesta La Magia del Lenguaje Oral, con la intención de enriquecer y dinamizar la expresión oral en los estudiantes mediante recursos como videos, diapositivas, plenarias y foros, así como del acceso a las redes sociales, objetos virtuales de aprendizaje (OVA), técnicas de participación oral y diversos elementos que ya hacen parte de su cotidianidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Acuña, Maia Milena. "Veiravé, D. (Comp.) , Corrientes, Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste EUDENE, 2016, 182 pp." De Prácticas y Discursos 5, no. 7 (July 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.571212.

Full text
Abstract:
Mirar la escuela secundaria desde el trabajo docente se trata de un libro que nos invita a pensar el trabajo de los/las profesores/as desde la complejidad que encierra esta práctica social y que es llevado adelante por autores/as que, aun perteneciendo a diversas disciplinas, conjugan sus experiencias y las fusionan en la construcción de categorías de análisis abordadas desde diferentes niveles de producción del objeto de estudio: individual, institucional, del sistema educativo, las políticas y del contexto social más amplio. Esto ha implicado la adopción de un enfoque multirreferencial que permite una lectura desde una heterogeneidad de perspectivas que demuestran cómo el trabajo docente se [re]configura en la cotidianidad escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De la Fuente R., Erica, and Carlos Mario Recio B. "Los castigos en la escuela ¿cambios o continuidades?" Historia y Espacio, no. 19 (September 25, 2018): 89–108. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i19.7034.

Full text
Abstract:
La escuela como una institución esencialmente disciplinaria ha dispuesto como una de sus más relevantes funciones el mantenimiento y el control de una masa de niños, en un tiempo y en unos espacios determinados, dispuestos minuciosamente bajo lo que podría definirse como la lógica de la organización escolar. Si bien, tanto la disciplina como los castigos han sido inherentes al funcionamiento mismo de la escuela y han permanecido constantes durante décadas en la cotidianidad escolar, su permanencia en esta institución ha logrado evidenciar ciertas transformaciones, aunque no siempre éstas respondan a un cambio radical y cortante con prácticas anteriores. Dicho de este modo, en un periodo que comprende los últimos años del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX y que además conjuga de algún modo las características de tres modelos pedagógicos adoptados en Colombia: sistema lancasteriano, pedagogía católica y Escuela Nueva, se pretende seguir de cerca el recorrido de los castigos a través de estos tres modelos de enseñanza y en este sentido poder interpretar de qué forma se fueron ajustando los cambios en la aplicación de los castigos, en un proceso que además de destacar la función social de la escuela, dice mucho del papel del maestro y la concepción del niño o de la infancia dentro del marco escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Galindo Peláez, Gerardo Antonio. "Trayectoria de un profesor productor de saberes: Guillermo Antonio Sherwell, 1878-1914." Revista Mexicana de Historia de la Educación, no. 13 (June 30, 2019): 26–48. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v7i13.174.

Full text
Abstract:
En las siguientes líneas exploro y analizo la trayectoria de Guillermo Sherwell, un profesor veracruzano que vivió en la confluencia de los siglos xix y xx que incursionó en los ámbitos del magisterio y la diplomacia. En su fructífero devenir publicó diversas obras destinadas a ser libros de texto en los planteles de educación primaria en México, sumándose a la oferta que sobre ese tipo de libros escolares existía dentro del sistema educativo de ese país. Una de las premisas desde las que se aborda a este personaje es el análisis de la obra publicada por docentes, lo que considero una expresión sintética de su formación teórica y de su experiencia de vida en las aulas, saberes construidos y transmitidos en la cotidianidad escolar. Como parte del grupo de intelectuales y profesores que trabajaron alrededor de Enrique C. Rébsamen, Sherwell trasmitió las ideas pedagógicas que en esa época se consideraban, a nivel internacional, las más avanzadas y las plasmó en sus libros de texto –en este caso los de historia– destinados a los alumnos de educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Márquez-Luengo, Hendrick Rafael, Darío Acosta, Jorge Luis Chourio, and José Reverón. "Medios electrónicos y estado nutricional antropométrico en escolares." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 12, no. 1 (December 28, 2020): 217–26. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.14.

Full text
Abstract:
A partir de la primera infancia pueden surgir modificaciones en las conductas y formas comportamentales, es decir, de actividades recreativas intensas a actividades mínimas o ligeras como mirar equipos o medios electrónicos, así como dispositivos móviles. Desde esta premisa el artículo se orienta a evaluar el uso de medios electrónicos y el estado nutricional antropométrico en estudiantes en edad escolar. Se realizó una investigación descriptiva, transeccional y de campo a una población de 120 escolares entre 7 y 12 años de un colegio privado de la ciudad de Maracaibo (Zulia, Venezuela), los cuales recibieron evaluación antropométrica, y se les aplicó un cuestionario estructurado para conocer sus percepciones en torno al uso de los medios electrónicos. La información fue procesada mediante estadística descriptiva. Los resultados evidencian en los niños valores que describen un estado antropométrico normal; así mismo, se identifican como medios electrónicos más utilizados el televisor y el computador; se concluye en la importancia de reconocer la idea de que el entorno digital y la dependencia de equipos electrónicos forman parte de la vida y la cotidianidad de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Altura Mejía, Eloy. "¿Cuál Educación Física para la Educación Popular?" Saberes Andantes 2, no. 4 (June 19, 2018): 115–39. http://dx.doi.org/10.53387/sa.v2i4.33.

Full text
Abstract:
Se explica el proceso de deportivización o conversión de la educación física en apéndice del deporte, que significa también su incorporación a la política pública deportiva, y se debelan como efectos resaltantes en la clase el centrarla en el grupito de los mejores y la limitación de la expresividad y sensibilidad de los alumnos. Desde la óptica de un proyecto de educación popular, se propone una educación física inclusiva, basada en el cultivo de la formación, organización, compartir, participación, placer, solidaridad, libertad, responsabilidad, que valorice e incorpore el juego latinoamericano, colabore con detectar talento deportivo y contribuya decisivamente con la formación integral en la clase, en la cotidianidad escolar, en las actividades recreativas familiares e indagando y creando prácticas corporales más humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arzate López, Elia. "La experiencia lectora escolar: posibilidad en la construcción de vida de los alumnos de secundaria." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 4, no. 7 (October 7, 2013): 23–32. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v4i7.575.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se reúnen los resultados de una investigación de corte cualitativo. En ella se retomaron algunos elementos propuestos por Buenfil (2011) sobre cómo se realiza investigación social. El objeto de estudio se situó en secundaria, en la asignatura de Español y específicamente en el acto de leer que genera la construcción de Experiencias lectoras escolares. Una experiencia lectora escolar es una categoría intermedia (Buenfil, 2008) que vincula las categorías teóricas de Schütz (1993, 1995), Mandoki (2006, 2008) y Freire (1986) con categorías empíricas para expresar un fenómeno que comúnmen- te pasa desapercibido. Es un evento en el que la práctica lectora trasciende el espacio áulico y se incorpora a la construcción de vida del actor-alumno. Para ejemplificarlo se documentaron dos casos del ciclo escolar 2013-2014. Se trató de alumnas que cursaban el segundo grado, Berenice en una secundaria general de Ecatepec, Estado de México y Nayeli en una secundaria técnica de tiempo completo en Metztitlán, Hidalgo. Ambas dieron testimonio de cómo un texto impactó su mundo al ser leído en la cotidianidad de la actividades del aula de clases. La intención de señalar que en ocasiones al leer en la escuela se construyen experiencias, pretende fomentar el reconocimiento de una perspectiva distinta a la que predomina (competencia lectora) y que lejos de oponerse se espera complementar la mirada del docente hacia su práctica, así como propiciar la reflexión para repensar el papel de las instituciones educativas en la formación de lectores en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pulgarin Mejía, Mauricio Alexander. "Aprendizajes sociales de una Comunidad Educativa de la Ciudad de Pereira, en tiempos de pandemia." Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas 11, no. 2 (February 9, 2021): 96–107. http://dx.doi.org/10.15658/10.15658/investigiumire.201102.08.

Full text
Abstract:
La suspensión de la presencialidad en las escuelas debido a la crisis actual provocada por la propagación del virus Covid-19 obligó a la comunidad educativa a usar diferentes medios de comunicación interactivos, para continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar remoto desde casa. Estos usos, comenzaron a revelar nuevos aprendizajes, socializados en los diferentes encuentros virtuales con los maestros, y observados en la nueva cotidianidad escolar desde cada una de las familias, razón por la cual una institución educativa pública de la ciudad de Pereira, decidió implementar un proceso de investigación que permitiera reconocer los aprendizajes sociales, aquellos que no son adquiridos en lugares y momentos específicos, ni contemplados en el plan de estudios desde el inicio del año escolar, sino que emergen a partir del intercambio e interacción en diferentes contextos, y que hacen parte de la formación del ser humano, con proyección a incluirlos dentro del currículo escolar, dado que han sido claves dentro del proceso institucional. Para evidenciar estos aprendizajes, se hizo uso de la investigación cualitativa con el método netnográfico, a partir de la observación participante y no participante, en Redes Sociales como Facebook y grupos de WhatsApp, en interacción constante con los integrantes de la comunidad educativa, para recoger expresiones, imágenes y acciones en el ciberespacio; además, se implementó la encuesta cualitativa, que permitió explorar significados y experiencias durante la pandemia, que no solo deja consecuencias en términos patológicos, y detrimento económico, sino también una serie de aprendizajes sociales, producto del distanciamiento físico, y las posibilidades de interacción a través de la virtualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villa-Ochoa, Jhony Alexander, and Ferney Tavera Acevedo. "La covariación en las tareas de los libros universitarios de precálculo: el caso de las razones trigonométricas." Bolema: Boletim de Educação Matemática 33, no. 65 (December 2019): 1379–99. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v33n65a19.

Full text
Abstract:
Resumen La inclusión del estudio de la variación en la cotidianidad escolar es un propósito en varios currículos alrededor del mundo. Sin embargo, no es clara la manera en que los libros de texto universitarios llevan a cabo este propósito. Por lo tanto, se realizó un análisis de las tareas de libro de texto con el fin de identificar la manera en que la covariación está presente en tales tareas. Se usaron herramientas de análisis de contenido para analizar las tareas de cinco libros universitarios de precálculo. Los resultados de este análisis muestran un énfasis especial en tareas que desaprovechan oportunidades para matematizar la covariación. Se ofrece una tipología de tareas y se sugiere la posibilidad de reorganizar algunas de ellas con el fin de promover el estudio de la covariación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Viveros Contreras, Rodolfo, and José Manuel Velasco Toro. "Procesos de aprendizaje en modalidades virtuales." Revista Iberoamericana de Educación 67, no. 1 (January 15, 2015): 101–20. http://dx.doi.org/10.35362/rie671266.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se dan a conocer los resultados de investigación realizada en torno a la Experiencia Educativa (EE) de Ética Contemporánea, asignatura de grado de licenciatura que corresponde al Área de Formación Electiva del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) de la Universidad Veracruzana (México), la cual se imparte en la modalidad virtual. Aquí se explica cómo se da el proceso de enseñanza y aprendizaje, cómo se construyen los sentidos de la cotidianidad escolar y qué estrategias están apoyando u obstaculizando el desarrollo de aprendizajes relevantes bajo la modalidad virtual. Al respecto, aunque el estudio abarcó distintas dimensiones de análisis, mostramos en este caso, los hallazgos relacionados con la interacción en los foros virtuales y cómo se recupera la condición humana del sujeto para la construcción del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramírez Torres (UNERMB), Jesùs Alberto. "6. La educación transformadora: un camino hacia la ciudadanía." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 20, no. 3 (June 21, 2017): 116–29. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v20i3.80.

Full text
Abstract:
El presente Ensayo Científico, abarca una manera depercibir a la educación como un proceso socialtransformador para los hombres que conviven en lassociedades de hoy. Donde cada sujeto que forma y quese forma dentro de un ámbito escolar determinado,tiene el compromiso de demostrarse y demostrarmediante sus pensamientos, palabras y obras, un nivelde sentido crítico que permita consolidarla esencia del“ser humano social”. En correspondencia, el propósitofundamental de este texto, es mostrar al maestro comola figura principal para encaminar a las nuevasgeneraciones hacia la búsqueda y fortalecimiento deprincipios y valores de ciudadanía, siendo éstosaspectos fundamentales para toda práctica pedagógicay para la favorable cotidianidad social. Dicha posturada base para presentar la importancia de aplicar lametodología del “Aprendizaje de Servicio” para laEducación Básica, enmarcado en la responsabilidad ysensibilidad social como formas para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castellanos Melo, Andrés, and Widman Said Valbuena. "Apropiaciones y usos de portatiles e internet en castilla la nueva." Revista de Investigaciones UNAD 8, no. 2 (October 15, 2009): 103. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.638.

Full text
Abstract:
<p>Apoyándose en la técnica de Grupos de Discusión, los autores presentan un breve panorama sobre cómo la comunidad escolar de Castilla la Nueva (Meta), considerado primer municipio<br />digital de Colombia, asume la tecnología en su cotidianidad y qué tipo de usos y apropiaciones de la internet y del computador portátil descansan en los enfoques tecnológicos encontrados. Asimismo, destacan las opiniones de los participantes en aspectos referidos al entendimiento, el ocio y la identidad, que encuentran en el uso de estas expresiones de la tecnología otro escenario de apropiación.</p><p>Dado el reciente ánimo de acompañar las prácticas pedagógicas con el uso efectivo de ntic, el artículo llama la atención sobre la importancia de considerar los puntos de vista, las opiniones y las percepciones que poseen las comunidades escolares respecto a estas expresiones de la tecnología como uno de los elementos esenciales de una apuesta pedagógica propia y a tono con las exigencias del mundo contemporáneo, más aún cuando lo que se pretende, como en el caso de Colombia, es lograr avances significativos en la política de alfabetización digital.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alaniz, Natalia Alejandra, Viviana Beatriz Sargiotto, and Sandra Liliana Roldán. "Programa provincial de lectura del Chubut." Informes Científicos Técnicos - UNPA 6, no. 3 (October 21, 2014): 58–68. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v6i3.103.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto “Dispositivos pedagógicos en las dinámicas de la vida escolar en contexto de pobreza urbana” lo que se propuso investigar es la forma de implementación del Programa de Lectura de la provincia de Chubut. El mismo fue creado por Resolución Ministerial N° 1044/ 08, a partir de diversos trabajos que comenzaron en el año 2003 a través de la Ley de Educación 26. 026, y que posteriormente se incorporaron a nivel provincial mediante la Resolución N ° 174/12 para revalorizar las trayectorias escolares de cada niño/a. El programa consiste en poner el énfasis en el vínculo pedagógico mediante la adecuación de los espacios curriculares, de tal modo que se pueda lograr una articulación entre los diferentes niveles educativos, desde el nivel inicial al secundario. Articulando para ello recursos materiales y humanos que posibiliten el acompañamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de lectura.A partir de esto, el objetivo de este trabajo fue indagar cómo perciben los docentes de una escuela pública la implementación del Programa Provincial de Lectura, lo que implico utilizar metodologías y técnicas de investigación apropiadas para obtener las experiencias actuales en el territorio y en la cotidianidad de los propios actores escolares. Teniendo en consideración que el dispositivo pedagógico es una construcción histórica, que produce subjetividades, y por consiguiente formas de ver y entender el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ochoa-Acosta, Emilia María, Ofelia Roldán-Vargas, Ángela María Franco-Cortés, Blanca Susana Ramírez-Puerta, and Olga Lucía Mejía Pineda. "El ambiente escolar y la educación para la salud bucal en instituciones educativas oficiales pertenecientes a la estrategia “Escuelas Saludables”, Secretaría de Salud de Medellín." Revista Nacional de Odontología 10, no. 19 (December 30, 2014): 47–54. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.847.

Full text
Abstract:
Introducción: el objetivo de este trabajo fue comprender los avances en la apropiación y el compromiso de la comunidad educativa con el proceso de promoción y educación para la salud bucal, así como identificar condiciones del ambiente escolar que favorecen u obstaculizan el desarrollo de las acciones propuestas en el marco de la estrategia “Escuelas y Colegios Saludables”, de la Secretaría de Salud de Medellín. Métodos: estudio cualitativo, enfoque y método hermenéutico. Para la recolección de la información, se hicieron cinco grupos focales con educadores de primero y tercero de básica primaria; cinco entrevistas en profundidad a directivos docentes, y dos entrevistas a niños de tercer grado de básica primaria. El análisis se concibió desde una lógica inductiva y se trabajó a partir de tres niveles: identificación de regularidades, categorización de la información y construcción de sentido. Resultados: la información se organizó en torno a tres categorías de análisis y sus respectivas tendencias, entre las que se destacan: la responsabilidad frente a la salud, un compromiso de todos los actores educativos; la tímida inclusión de la salud bucal como apuesta curricular, y la irrupción programática de la dinámica escolar que opaca la apuesta por el trabajo cooperado. Conclusión: mediante la implementación de estrategias de promoción de la salud en la escuela, se han logrado algunos avances, especialmente frente al propósito de acercar salud y educación como sectores sociales de amplia trascendencia, para facilitar la apropiación de las acciones en salud. A pesar de esto, las iniciativas en salud bucal no han logrado consolidarse en la cotidianidad escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rivera Sepúleda, Álvaro Andrés, and María Alicia Zavala Berbena. "La telesecundaria y el telebachillerato comunitario en cuestión. Una mirada desde los maestros rurales de Tierras Negras." Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 13, no. 2 (September 14, 2020): 309–33. http://dx.doi.org/10.15332/25005421.5496.

Full text
Abstract:
La investigación que enmarca el presente artículo indagó, desde la óptica de los maestros de una localidad del Estado de Guanajuato, por el funcionamiento de dos modelos educativos mexicanos que operan en el medio rural: la telesecundaria y el telebachillerato comunitario. Metodológicamente se diseñó un estudio cualitativo haciendo uso del grupo de discusión como técnica central para el diálogo con los maestros in situ. Los resultados dejan entrever las fisuras que presentan los dos modelos en orden a ofrecer una educación de calidad para la población rural, entre otras: el rezago académico de los estudiantes producto de la educación recibida en los niveles precedentes y las dificultades que esto supone para el despliegue de los principios pedagógicos de los dos modelos, asimismo, la discontinuidad que se presenta entre la formación permanente que reciben los maestros y las dificultades reales que éstos encaran en la cotidianidad de la vida escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moncada Guzmán, Ciro Javier, and Magle Virginia Sánchez Castellanos. "La lectura, la creación textual y la alteridad en el marco de una didáctica digital." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 30, no. 2 (December 7, 2018): 131–53. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu302131153.

Full text
Abstract:
El ecosistema digital permea en la actualidad la cotidianidad docente sin importar el nivel escolar al cual se refiera, tanto así que la didáctica enfrenta diversos paradigmas de comprensión del encuentro entre lo digital y lo físico en el aula. Por ello, este escrito se plantea como objetivo discernir los elementos constitutivos que den fundamento epistemológico a una apuesta de didáctica digital, para que, superando las perspectivas instrumentalizadoras y dicotómicas, se consolide una perspectiva holística desde el presupuesto de la acción comunicativa como condición de posibilidad de la cultura digital. Para cumplir con este cometido, se dan a conocer los hallazgos de un proceso investigativo cualitativo con un diseño etnográfico de tipo virtual que permitió concluir la relación existente entre la lectura crítica, la creación textual y la alteridad virtual como elementos fundantes del ejercicio didáctico en estudiantes pertenecientes a la educación media del sector público en Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez Etayo, Elizabeth. "Derecho a la educación en el contexto del conflicto armado colombiano: análisis de la cotidianidad escolar en una institución educativa en Cali - Colombia." Fronteiras & Debates 7, no. 2 (February 12, 2021): 27. http://dx.doi.org/10.18468/fronteiras.2020v7n2.p27-42.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ponce Ramírez, Fernando. "Historia Cultural de la Educación Especial en Chihuahua: Transformación de su cultura escolar 1970-2015." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 3, no. 2 (January 2, 2017): 855–67. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v3i2.388.

Full text
Abstract:
En el área de investigaciones relacionadas con la Historeografía de la educación, la mayoría de los estudios se ubican en las tendencias de narración simple de los hechos pasados, sobrevaloración de los documentos oficiales y destacamiento de personajes importantes. Frente esta prevalencia investigativa, una nueva perspectiva de hacer historia, rescata las representaciones culturuales de los sujetos comunes. Esta tendencia es llamada “Historia cultural”, que estudia significados dentro de un espacio particular y el contacto de estos en el mundo social, donde son llenados de sentidos dados por representaciones prácticas y sociales del sujeto. En el caso de la Educación especial, los estudios historiográficos mayoritariamente se ubican también, en las tendencias tradicionales propias del historicismo, al carecer de un soporte sólido en representaciones, discursos compilados y documentados de lo sucedido en el periodo de tiempo que se pretende abordar. Sobresalen los estudios que se enmarcan desde los saberes modernos de la psicología, pedagogía, así como las que refieren al estudio de los modelos de integración e inclusión. Es desde esta última tesis que surge la necesidad de efectuar una investigación historiográfica que busca darle voz a los sujetos de la educación especial involucrados en la cotidianidad y las regularidades de la experiencia vivida día con día, describiendo lastransformaciones se han producido en las prácticas educativas de educación especial en Chihuahua durante el periodo 1970-2015, desde una visión histórica cultural, mediante el análisis de entrevistas a profundidad, y la revisión de evidencias que se rescatan de ese periodo de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García Madrid, Antonio. "Por qué cre que Milani es el gran pedagogo del siglo XX." Papeles Salmantinos de Educación, no. 22 (January 1, 2018): 129–45. http://dx.doi.org/10.36576/summa.49687.

Full text
Abstract:
“El bien no hace ruido”. “La verdad no se presenta nunca de faralaes”. Este parece ser el caso de Barbiana y de Lorenzo Milani, una escuela en una alquería perdida –más que perdida, una hormiga en medio del Sahara podría ser el mejor símil– y un “priore” bien vaqueteado y macerado por la jerarquía católica y por sus hermanos(sic) en el sacerdocio, que ejerció de maestro sin haber tomado la alternativa escolar previa (un funambulista sin red). Una y otro, escuela y maestro, aun perdidos en la nada de la cotidianidad más cruda y adversa, y por ello mismo condenados al olvido y a la ignorancia de todos, se han convertido en modelo excelso de la educación del siglo XX por las razones que expongo: por la simplicidad de la teoría, por la pregunta por el misterio en el corazón de la educación, por ser ejemplo de la vacuna contra la utopía tóxica y por el potencial de ejemplaridad que contienen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Márquez De Pérez, María Esther. "El Trabajo Colaborativo: Una Oportunidad para el Desarrollo del Pensamiento Práctico del Profesional Reflexivo." Revista Scientific 4, no. 11 (February 5, 2019): 360–79. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.11.19.360-379.

Full text
Abstract:
El ensayo expone aspectos pertinentes a la temática “Praxis Colaborativa del Docente desde la Perspectiva Reflexiva-Vivencial”, a fin de develar la debilidad en la práctica colaborativa de los docentes, debido a la ausencia de aplicación de proyectos de trabajo compartido en la cotidianidad pedagógica, lo cual podría generar una actitud de cambio que, eventualmente, no se da por la falta de comunión dialógica, colaboración y reflexión. Este manuscrito pretende ilustrar el valor de la experiencia como hecho fundamental del proceso reflexivo y autocrítico de la labor colaborativa de los docentes, en el desarrollo del pensamiento práctico del profesional reflexivo. Dicha revisión considera al trabajo colaborativo como modelo co-constructivo de la práctica reflexiva, herramienta de y para los docentes, miembros proactivos y participativos en un centro educativo. Por tanto, es necesario que los docentes, como un esfuerzo de construcción social y colectiva, le otorguen relevancia a esta tarea en la institución escolar donde laboran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cova, Massimo. "Arte contemporáneo y señales visuales de la cotidianidad como paradigma de modelos globales de vida y de pensamiento." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 2 (February 13, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2018.9115.

Full text
Abstract:
Nuestra propuesta consiste en presentar un proyecto artístico personal y analizar su vinculación con obras de reconocidos artistas contemporáneos que adoptan, como referentes formales y conceptuales, unas señales visuales espontáneas presentes en los entornos cotidianos. Rastros efímeros y transitorios generados por los comportamientos y por las interacciones de las personas, que pueden ser representativos de modelos de vida y de pensamiento en la era de la globalidad. Las obras propuestas (tanto las personales como las de referencia) formalizan y reconfiguran en el lenguaje propio del arte, unas huellas y unos indicios visuales que no pertenecen en su origen al territorio artístico. Marcas, restos o vestigios relacionados con aspectos de las complejas consecuencias de la internacionalización económica y cultural así como del desarrollo y de la expansión de las nuevas tecnologías o de modelos de comportamiento como fundamento de identidades individuales y colectivas. Nuestro proyecto se compone de series de obras de diversos formatos y técnicas, realizadas a partir de nuestra experiencia en relación con estos signos cotidianos e inspiradas en referentes artísticos de reconocido prestigio y legitimidad internacional. El proyecto nace en 2009 con la serie titulada “Alter ludus”. De la experiencia docente a la experimentación artística, una reflexión sobre las manifestaciones visuales espontáneas del colectivo adolescente en el ámbito escolar, que se hacen paradigma de comportamientos y de dinámicas del mundo adulto. Siguen otras series como la titulada En directo. Rastros pictóricos de información, con la que dirigimos una mirada crítica a los límites de la información electrónica a través de la trascendencia de la complejidad pictórica; o “Don’t touch!”, que reflexiona sobre normas y convenciones, inhibiciones i tabúes, hasta las últimas producciones centradas en tendencias del pensamiento contemporáneo relativo a la ciencia, a la tecnología y a la controvertida relación entre la cultura y la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mesquita Romero, Walter Antonio. "Lo líquido y su despliegue en la edificación de sentidos. Orientación escolar de cara a la cultura digital." Revista Historia de la Educación Colombiana 21, no. 21 (February 1, 2018): 21–46. http://dx.doi.org/10.22267/rhec.182121.7.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación propone relacionar elementos de la orientación escolar y la cultura digital en el intento de constituir un tejido que permitiera elaborar una comprensión de mayor riqueza sobre el entorno juvenil. Estas líneas se originan a partir del proyecto de investigación Escuela y educación mediática realizado en la Escuela Normal Superior, del Putumayo (ENS). Se parte del reconocimiento que los territorios digitales tienen cada vez mayor solidez en la construcción de sentidos en los estudiantes. A las instituciones cimentadas sobre muros robustos las empiezan a traspasar entornos cada vez más líquidos y espesos. Los cambios sociotécnicos actuales dan cuenta de la aparición de territorios virtuales, con una potencia tal que imprime un sello en las subjetividades. En este sentido, se torna totalmente válido y urgente acercar la reflexión sobre las interacciones de los estudiantes en estos entornos: la forma cómo estas interacciones construyen sentidos, los recorridos que diariamente realizan y las implicaciones en los modos de lo que consideran como saber que van consolidando, los significados otorgados y las sensibilidades que se despiertan tras estos encuentros. En este texto, se da cuenta de la forma en que los medios llegan y se entremezclan en la vida de los estudiantes de educación básica media de la ENS, a partir del reconocimiento de su cotidianidad e importancia en sus vidas y se concluye al proponer una serie de operaciones, necesarias para este entorno que, desde el campo de la orientación escolar, podrían abordarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pereira, Flávio. "Secondary school, physical education and knowledge." Revista Paulista de Educação Física 14, no. 1 (June 20, 2000): 32. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2594-5904.rpef.2000.138017.

Full text
Abstract:
Objetivando testar os conhecimentos sobre Educação Física Escolar (EFE), utilizou-se prova teórica individual, com três temáticas: história e sociedade, cotidianidade e qualidade de vida, ginásticaesporte e fisiologia. Avaliou-se 280 escolares, média de idade 17,07 anos, 169 moças e 111 rapazes, todos do diurno, de última série do nível médio de ensino (NME), em 11 diferentes escolas, de 11 cidades do RS. Oscilando entre zero e 10, a maior nota foi 7,5, a menor 0,5, com 15,36% delas acima de 5,0. Mesmo não sendo estatisticamente significativas, foram mais elevadas as notas médias: das moças comparadas com as dos rapazes, dos escolares residentes em cidades com faculdades de EF comparadas os escolares das cidades sem esse curso, dos praticantes de EFE comparadas com os dispensados destas aulas e dos que somente se exercitavam na escola comparados com os que também o faziam fora dela. Correlacionadamente, elevando-se a renda familiar dos escolares diminuíam-se suas notas. Foi estatisticamente significativa a diferença a favor das notas médias dos escolares com três aulas semanais de EFE confrontadas com as notas dos escolares com duas aulas. Questões sobre: freqüência cardíaca, flexibilidade e a temática sócio-histórica tiveram menores percentuais de acertos. Valoriza-se a EFE por acreditar ser a origem dos conhecimentos encontrados, mas conclui-se que os escolares evidenciaram deficiências cognitivas ao concluírem o NME, com desconhecimentos aproximados da alienação político-cultural, sem assimilação crítica da cultura física escolar e não-escolar, o que dificulta a orientação para a exercitação física permanente, revelando o esgotamento do paradigma desportivo-recreativo escolar. Infere-se à problemas educacionais, centrados em insuficientes práticas pedagógicas, as quais refletem problemáticas envolvendo professores, alunos, cultura e sociedade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González Sapuy, Anderson Hardy. "Pensar fotografías-seducir palabras." Revista paca, no. 8 (June 30, 2017): 157–70. http://dx.doi.org/10.25054/2027-257x.2049.

Full text
Abstract:
Como consecuencia de la indiferencia que muestran los estudiantes frente a los procesos de lectura/escritura, es necesario que los docentes adoptemos estrategias didáctico-pedagógicas para inducirles gusto, comprensión y asimilación de estos procesos intelectivos que construyen su aprendizaje. Desde nuestra experiencia como docentes investigadores de procesos lectores/escritores en el aula escolar, pudimos determinar que vincular actividades de observación, reconocimiento y valoración de imágenes fotográficas que hacen parte de la cotidianidad de nuestros estudiantes ha ofrecido oportunidades ventajosas para propiciar los procesos académicos de aprendizaje. De esta manera surgió el proyecto Pensar fotografías-Seducir palabras, que tuvo como objetivo general determinar la incidencia del uso de fotografías documentales en el proceso lector de los estudiantes de los grados sexto, séptimo A, séptimo B y octavo de la Institución Educativa Naranjal, del municipio de Timaná. El enfoque mixto orientó el proceso investigativo, específicamente con el Diseño Explicativo Secuencial (DEXPLIS). Como estrategia investigativa cuantitativa,se utilizó una encuesta diagnóstica al iniciar el proceso y una encuesta al finalizar el mismo. Como estrategia investigativa cualitativa se utilizó el diario de campo y la observación participante. Se compendiaron resultados de investigaciones que realizaron diversos estudiosos que utilizan la fotografía como elemento didáctico-pedagógico en el proceso educativo. Los fundamentos teóricos se ajustaron a conceptualizaciones relacionadas con la función didáctica de la imagen como potenciadora de significado y a teorías didáctico-pedagógicas que permiten ser articuladas en el entorno escolar con la imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bustamante-Castaño, Sirley Andrea, and Beatriz Elena Chaverra-Fernández. "Influencia de las organizaciones escolares en la acción evaluativa del profesorado." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 3, no. 2 (December 21, 2019): 84–98. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2019.v3i2.pp84-98.

Full text
Abstract:
Comprender cómo actúa el profesorado alrededor de la evaluación en su cotidianidad escolar, precisa reconocer que sus acciones y pensamientos están permeados por el contexto en que se desenvuelven. Cada estructura del sistema educativo ejerce una influencia en el profesorado, que lo lleva a desarrollar sus acciones evaluativas de determinada manera. El objetivo de este estudio fue comprender cómo las directrices de las Instituciones Educativas (IE) influyen en la acción evaluativa de un grupo de profesores de Educación Física de Medellín (Colombia), durante una unidad didáctica. El método empleado fue cualitativo, específicamente el estudio de caso múltiple. Como estrategias de recolección de información se utilizaron: entrevistas semi-estructuradas, observación participante y análisis documental. Entre los resultados se encontró que el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE) de cinco colegios, determinó la acción evaluativa de los docentes en tres aspectos. Primero: los actores participantes, en este proceso la autoevaluación tiene un porcentaje definido en cuatro SIEE, sin embargo, sólo dos de ellos tienen criterios establecidos. Segundo: la aplicación de instrumentos y procedimientos. La directriz de todos los SIEE fue realizar un examen teórico; con un porcentaje de la calificación final. Tercero: los momentos. Los procedimientos anteriores (autoevaluación y examen) debían realizarse al final de la unidad didáctica. Solo para un docente de los seis indagados, el SIEE no influyó en su acción evaluativa. En conclusión, la organización escolar influye de forma determinante en la acción evaluativa y el profesorado asume una postura de acatamiento de la norma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bustamante-Bohórquez, Borys, Fernando Aranguren-Díaz, and Rodrigo Argüello-Guzmán. "Education and televisión: a creative meeting point." Comunicar 11, no. 22 (March 1, 2004): 132–36. http://dx.doi.org/10.3916/c22-2004-20.

Full text
Abstract:
Taking into account the generalized spreading of image and electronic media, the relation between education and communication is a very important element to examine interactions and transformations generated towards the school and the social life. Televis Este artículo asume la relación educación-comunicación como un núcleo problématico de particular importancia para examinar las interacciones y transformaciones que se generan para la vida escolar y la cotidianidad social a partir del auge generalizado de la cultura de la imagen y los medios electrónicos. La televisión ocupa en este contexto un lugar central y su influencia se deja sentir en uno y otro ámbito con diferentes tipos de manifestaciones. El análisis de esta incidencia y los retos que provoca cognitiva y pedagógicamente son el objetivo primordial de la indagación que aquí se propone, específicamente lo concerniente a la recepción activa de televisión, la constitución de comunidades de uso y apropiación de la misma y su incorporación a los espacios y procesos pedagógicos como una necesidad inaplazable en la marcha actual del sistema educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Araújo, Iza Helena Travassos Ferraz de. "A história da matemática escolar no Gymnasio Paes de Carvalho (1889-1930): um olhar sobre as fontes históricas." Revista HISTEDBR On-line 15, no. 62 (August 8, 2015): 210. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v15i62.8640503.

Full text
Abstract:
O objeto de estudo desta pesquisa são as fontes históricas relativas a história da disciplina escolar matemática no Gymnasio Paes de Carvalho, no período de 1889 a 1930, sobre o qual se objetiva analisar de que modo as fontes históricas presentes no arquivo da escola contribuem para o desvelamento da história da matemática escolar nessa instituição. Os fundamentos teórico-metodológicos utilizados foram Goodson (2001) e Chervel (1990), no que se refere a história do currículo e das disciplinas escolares, e Saviani (2004) e Lombardi (2004), no que se refere ao trabalho com as fontes históricas. A pesquisa de campo no arquivo da escola ocorreu de maio a agosto de 2014, período em que foi feita a organização das fontes encontradas e a digitalização dos documentos referentes a dinâmica da escola e a disciplina escolar matemática. A partir da análise destas fontes foi possível fazer considerações acerca de algumas dimensões da matemática escolar, principalmente, no que se refere aos professores que ensinavam matemática no ginásio, pois revelam a cotidianidade das relações interpessoais e interinstitucionais dos atores da escola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography