Academic literature on the topic 'Cráneo-Cirugía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cráneo-Cirugía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cráneo-Cirugía"

1

Ospina, Javier Andrés. "Cirugía endoscópica endonasal para resección de tumores de base de cráneo en población pediátrica: Experiencia en el Instituto Nacional de Cancerología." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 46, no. 2 (2018): 127–35. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v46i2.111.

Full text
Abstract:
Introducción: La cirugía endoscópica endonasal se ha convertido en una herramienta fundamental para el manejo de patologías que comprometen la base de cráneo. En casos bien seleccionados, estas técnicas permiten resecciones quirúrgicas con una menor morbilidad sin comprometer los principios oncológicos de resección. Con el desarrollo de instrumental especializado, nuevas tecnologías y la experiencia de los cirujanos, la cirugía endoscópica endonasal se usa cada vez más en cirugía de base de cráneo en niños.Objetivo: presentar una serie de casos de pacientes pediátricos con tumores de base de cráneo manejados con cirugía endoscópica endonasal.Diseño: Estudio observacional descriptivo de tipo serie de casos. Metodología: se describe la experiencia con pacientes pediátricos llevados a cirugía endoscópica endonasal para manejo de tumores de base de cráneo en el Instituto Nacional de Cancerología entre julio de 2014 y diciembre de 2016.Resultados: Fueron intervenidos 8 pacientes entre los 2 y 14 años, con una edad promedio de nueve años y un seguimiento promedio de 16 meses. En el 75% se hizo una resección total del tumor. Un paciente requirió una reintervención y un paciente fue sometido a radiocirugía post-operatoria. 1 paciente falleció a pesar de múltiples intervenciones, quimioterapia y radioterapia.Conclusión: La cirugía endoscópica endonasal para tumores de base de cráneo puede ser utilizada de forma segura en los pacientes pediátricos, es una técnica que en casos bien seleccionados pueden ofrecer excelentes resultados disminuyendo la morbilidad y complicaciones de las técnicas abiertas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Aniceto, G., A. Romance García, R. Gutiérrez Díaz, J. Montalvo Moreno, R. Díez Lobato, and A. Cabrera Yesares. "Métodos reconstructivos en cirugía tumoral de base de cráneo." Neurocirugía 10, no. 2 (1999): 108–18. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(99)70971-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pulido, María Alejandra, Ricardo Silva- Rueda, and Carolina Mora-Diaz. "Recomendaciones en rinología, cirugía endoscópica nasal y cirugía de base de cráneo en tiempos de COVID-19." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 48 (May 7, 2020): 72–78. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v48i1.505.

Full text
Abstract:
En el mundo de la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19), definir pautas durante la fase a la que nos enfrentamos es un gran reto, ya que los criterios pueden cambiar, así como las medias de protección y aislamiento. Esta publicación pretende orientar los procedimientos, patologías y procesos relacionados con el área de rinología, senos paranasales y cirugía de base de cráneo en el contexto de consulta externa, procedimientos ambulatorios, cirugía relacionada y controles postquirúrgicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nazar S, Rodolfo, Lucas Ritacco, Romina Gianini V, Natalia Cabrera S, Carolina Oliva G, and Alfredo Naser G. "Cirugía endoscópica nasosinusal y de base de cráneo asistida por navegación." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 77, no. 1 (2017): 16–26. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162017000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Henríquez, Miguel A., Eduardo B. Monnier, Loreto D. Nicklas, Eduardo A. Carmine, Sandra V. Henríquez, and Marcelo G. Contreras. "Rescue Flap: Alternativa de colgajo en cirugía de base de cráneo." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 77, no. 4 (2017): 373–79. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162017000400373.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lastres, Juan B. "Los cirujanos en la emancipación del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 35, no. 2 (2014): 284. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v35i2.9373.

Full text
Abstract:
La cirugía aborigen habia conservado su valiosa tradición en los comienzos del VIrreinato. El Sirkak y el Tullu-camayoc, eran hábiles en manejar el hueso, en tratar las fracturas y en abrir agujeros en el cráneo. A ellos les sucedió el Cirujano español del siglo XVI, que había aprendido en Salamanca, Córdova, Valencia o Alcalá de Henares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Charry, José D., and José F. Arango. "Herida por arma de fuego en cráneo." RFS Revista Facultad de Salud 6, no. 2 (2014): 68. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v6i2.169.

Full text
Abstract:
Las heridas ocasionadas por proyectiles de armas de fuego son muy comunes en la práctica diaria de quienes atienden el neurotrauma, se presenta un caso exitoso de un paciente masculino de 22 años quien sufrió herida por proyectil de arma de fuego en cráneo, orificio de entrada en región parieto-occipital derecha, con exposición de masa encefálica y sin orifico de salida; al ingreso presentó Glasgow 12/15, somnolencia, disartria, desviación de la comisura labial a la izquierda, hemiparesia derecha; fue llevado a salas de cirugía donde le realizaron esquirlectomía y descompresión craneana temprana bilateral (temporo-parieto-occipital) como procedimiento control de daños, los resultados posoperatorios fueron sin complicaciones, evolución neurológica satisfactoria, y al egreso hospitalario el paciente presentó GOS de 4/5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernandez V., Jose Pablo, Gabriela Chica H., and Andres Goycoolea R. "Craneosinostosis, una perspectiva pediátrica." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 6 (2020): 953. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i6.1470.

Full text
Abstract:
La craneosinostosis se define como el cierre prematuro de una o más suturas del cráneo, que se manifiesta por una forma anormal de la cabeza. Es una condición infrecuente, pero requiere ser reconocida y derivada oportunamente a Neurocirugía para prevenir complicaciones. El objetivo de esta revisión es describir las características clínicas y genéticas más frecuentes de esta patología, su clasificación de acuerdo a la forma del cráneo y los signos más característicos para lograr reconocerla oportunamente. Se realizó una búsqueda de artículos científicos en bases de datos Pubmed, Scielo y EMBASE con las palabras craneosinostosis, plagio, escafo y braquicefalia. Se seleccionaron artículos en español e inglés que describieran las características de la patología y su manejo, optando por revisiones sistemáticas o recomendaciones de sociedades científicas cuando estuvieran disponibles. La craneosinostosis puede presentarse en forma aislada o asociada a otras deformidades. Su clasificación depende de la(s) sutura(s) afectada(s), lo que lleva a la forma característica del cráneo y de la presencia de otras malformaciones. Suele diagnosticarse y derivarse de forma tardía, lo que se asocia a complicaciones como hipertensión endocraneana y alteración del desarrollo encefálico. La cirugía precoz tiene menor comorbilidad y mejores resultados estético. En conclusión, la forma anormal delcráneo debe hacer sospechar la presencia de craneosinostosis, aunque se presente en forma aislada. El manejo quirúrgico antes del año de vida se asocia a mejor pronóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castilla Garrido, José María, and Leopoldo Murga Oporto. "Monitorización intraoperatoria electroneurofisiológica en la cirugía de los nervios craneales de la base del cráneo." Revista de Neurología 28, no. 06 (1999): 573. http://dx.doi.org/10.33588/rn.2806.98488.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Botella, C., A. Huizzi, J. Navarro, and J. Esteban. "4. Meningiomas esfeno-cavernosos gigantes. Exéresis quirúrgica mediante abordajes de cirugía de base de cráneo." Neurocirugía 12, no. 3 (2001): 228–29. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(01)70779-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Cráneo-Cirugía"

1

García, Reyes José Efraín. "Factores asociados a complicación de craneoplastía en pacientes post operados de craniectomía descompresiva en el departamento de neurocirugía del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el periodo 2003-2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13148.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>El objetivo fue determinar el nivel de satisfacción laboral del profesional de enfermería en los servicios de intermedios neonatales en el Instituto Nacional Materno Perinatal e identificar el nivel de satisfacción laboral en las dimensiones de condiciones físicas y/o confort, beneficios laborales y/o remunerativos, políticas administrativas, relaciones interpersonales, desarrollo personal, desempeño de tareas y la relación con la autoridad. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 36 enfermeras. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala modificada tipo Lickert, aplicando previo consentimiento informado. Resultados. Del 100%(36), 72%(26) presentan un nivel de satisfacción laboral media, 17%(6) baja y 11%(4) alta; en relación a la dimensión beneficios laborales 77%(28), condiciones físicas y/o confort 75%(27), políticas administrativas 71%(26), relaciones interpersonales 69%(25), desempeño de tareas 69%(25), desarrollo personal 64%(23), relación con la autoridad 62%(22) fue media. Conclusiones. La mayoría de enfermeras tienen un nivel de satisfacción media a baja; de igual modo en las dimensiones beneficios laborales y/o remunerativos, relaciones interpersonales, desarrollo personal, desempeño de tareas, relación con la autoridad; referido a que se sienten insatisfechas con lo que ganan, son solidarias, disfrutan de cada labor que realizan, se sienten complacidos y es grato la disposición del jefe cuando les pide alguna consulta sobre su trabajo.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Illacutipa, Mamani Natali Abad. "Hematomas intracraneanos traumáticos y el tipo de intervención quirúrgica efectuada para su tratamiento, en el servicio de neurocirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima- Perú periodo 2008 – 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13656.

Full text
Abstract:
Determina las clases de hematomas intracraneanos traumáticos que se presentaron en el periodo de estudio 2008 – 2013 y el resultado de los diferentes tipos de intervenciones quirúrgicas efectuadas para su tratamiento. Utiliza una metodología descriptiva, observacional, transversal y retrospectiva. Se revisan las historias clínicas de 457 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente con diagnóstico de hematomas intracraneanos traumáticos. Utiliza una ficha de recolección de datos y el programa SPSS versión 22.0. Obtiene los siguientes resultados: Las clases de hematomas intracraneanos traumáticos que se encontraron son los hematomas subdurales crónico en un 34%, hematomas epidurales 25.6%, contusiones intracerebrales un 12.3%, hematomas mixtos 11.6%, hematomas subdurales subagudos con un 11.4%, y hematomas subdurales agudos con un 5%. La casuística de hematomas intracraneanos traumáticos bilaterales es de 14.6% del total de 457 casos. El tipo de intervención quirúrgica dependió de la clase y localización del hematoma. En los hematomas epidurales se realizó craneotomía, en los hematomas subdurales crónicos y subagudos se realizó trepanación craneal más evacuación de hematomas, y en hematomas mixtos se realizó craneotomías y craniectomías descompresivas fundamentalmente. Los resultados del tratamiento quirúrgico han sido aceptables.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amasifuen, Choquecahuana Ronald. "Diagnóstico y tratamiento de la displasia fibrosa craneofacial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11516.

Full text
Abstract:
Trata de una displasia fibrosa craneofacial (DFCF), la cual involucra todos los huesos del cráneo y el macizo facial, excepto la mandíbula, esta característica la torna excepcional. Dentro de los principales síntomas que refiere el paciente, se encuentran la deformidad facial, la dificultad para alimentarse y también que le dificulta realizar labores como el buceo. También nos refiere que hace algunos años fue intervenido de una cirugía facial. Dentro de los hallazgos clínicos el paciente presentó aumento de volumen en la región labial, orbitaria derecha, desplazamiento de las fosas nasales, hipertelorismo, desplazamiento con movilidad de la pieza dentaria 2.1, aumento de volumen en vestíbulo con consistencia dura. Se realizaron interconsultas a otros servicios como oftalmología y otorrinolaringología, se realizaron exámenes imagenológicos como la radiografía panorámica y tomografía, las cuales guiaron el diagnóstico. Por último, se realizó una biopsia, la cual nos dio el resultado de displasia fibrosa y por la ubicación de los huesos afectados se llegó al diagnóstico definitivo de DFCF. De acuerdo al motivo de consulta y evaluación de la patología, se programó realizar un remodelado óseo de la zona que generaba mayores molestias. Tras el control en 30 días, el paciente refirió mejoría en la función masticatoria, así como la mejora de la asimetría facial y ya puede realizar la actividad de buceo. Como conclusión obtenida de este caso se tiene que, al ser una lesión benigna, se debe tratar preferentemente con un remodelado óseo con un manejo multidisciplinario para obtener un mejor resultado en el paciente mejorando su calidad de vida.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bautista, Carrasco Aida Melina. "Asociación entre disfunción cráneocervical y trastornos temporomandibulares en adultos jóvenes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6381.

Full text
Abstract:
Determina la asociación entre disfunción cráneocervical (DCC) y trastornos temporomandibulares (TTM), utilizando el índice de disfunción cráneocervical (IDCC) y movilidad cervical y el índice de criterios diagnósticos para trastornos temporomandibulares (DC/TMD) en los estudiantes adultos jóvenes de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el año 2016.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguilar, Velasquez Ricardo Genaro. "Correlación entre el ángulo de deflexión craneal de Ricketts y la discrepancia posterior." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7182.

Full text
Abstract:
Determina la correlación entre el ángulo de deflexión craneal de Ricketts y la discrepancia posterior en maloclusiones esqueléticas de acuerdo al tipo de patrón vertical. Tipo de estudio retrospectivo, transversal, correlacional donde se utiliza 164 radiografías laterales digitales de pacientes con edades entre 18 a 25 años con dentición permanente completa y sin tratamiento previo de ortodoncia, los cuales se clasificaron según el análisis de Kim de acuerdo a su relación esquelética sagital: Clase I (n= 103), Clase II (n=20) y Clase III (n=41); o a su relación esquelética vertical: Mordida Abierta (n=35), Normodivergente (n= 113) y Mordida Profunda (n=16). Las radiografías digitales son analizadas mediante el software LibreCAD utilizando 5 mediciones angulares y 2 mediciones lineales de las cuales el ángulo de deflexión craneal de Ricketts indica el ángulo de la base craneal, los ángulos FH/Plano palatino, Npg/FH, NPg/Plano AB, Plano AB/Plano mandibular sirven para clasificar a los pacientes según su relación esquelética sagital o vertical, y las mediciones lineares A´-6´ y A´-P´ se utilizan para determinar discrepancia posterior. El investigador es capacitado y calibrado en la ubicación de puntos cefalométricos y estructuras esqueléticas utilizadas en el estudio, con un alto índice de concordancia inter-examinador (0.95) e intra-examinador (0.96). Los análisis estadísticos de los datos se realizn mediante el software estadístico SPSS (versión 22) a un nivel de confianza de 95%, la prueba Z de Kolmogorov-Smirnov demuestra normalidad de distribución de la muestra, se aplica la prueba de Correlación de Pearson para determinar la correlación ya sea según relación esquelética sagital o vertical.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santamaría, Gadea Alfonso. "Uso endoscópico del colgajo pericraneal para la reconstrucción nasal y de base de cráneo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663441.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: El colgajo pericraneal (CP) ha sido habitualmente utilizado en las reconstrucciones cráneo faciales y de base de cráneo. Su utilidad en los abordajes abiertos se encuentra ampliamente descrita en la literatura. Sin embargo, el avance de las técnicas endoscópicas ha relegado el uso del CP por el de los colgajos endonasales. Al mismo tiempo, este avance representa una oportunidad para ampliar las indicaciones del CP a aquellos abordajes endoscópicos en los que los colgajos endonasales no se encuentren disponibles. OBJETIVO: Este trabajo tiene como objetivo estudiar y analizar el uso del CP en la reconstrucción endoscópica de base de cráneo y del septum nasal. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realiza un estudio en tres áreas: 1. Se realiza un estudio anatómico en cadáver fresco en el que se ejecutan reconstrucciones de los distintos abordajes de base de cráneo (abordaje transcribiforme, abordaje transplanum, abordaje clival y abordaje de la unión cráneo-vetebral) y del septum nasal. En todos los especímenes, tras recrear el defecto que se a reconstruir, se realizar una disección clásica del CP y posteriormente se introduce a través de una osteotomía del seno frontal. Por último con un manejo endoscópico se realiza la reconstrucción del defecto. 2. En segundo lugar, se realiza un análisis radiológico en tomografías computerizadas (TC) de los límites de reconstrucción que permite el CP y la estandarización del tamaño del mismo según el defecto que se vaya a reconstruir. Se toma como referencia la pared posterior del conducto auditivo interno. 3. Posteriormente, se realiza un estudio clínico en pacientes con tumores de base de cráneo y perforación septal total en los que no existen opciones reconstructivas endonasales o estas no alcanzan el tamaño suficiente. En ellos, se realiza una reconstrucción endoscópica con CP de sus defectos. RESULTADOS: Las mediciones anatómicas mostraron que el tabique nasal tiene una longitud media de 5,8 ± 0,7 cm, mientras que el colgajo pericraneal presenta un promedio de 18,4 ± 1,3; 18,3 ± 1,3 cm de largo (área media 121,6 ± 17,7; 121,5 ± 19,4 cm2). En todos los especímenes se logró la reconstrucción total de los defectos. En el estudio radiológico, se determinó que para reconstruir defectos secundarios a abordajes transcribriforme, transtuberculum, clival y craneovertebrales, la incisión distal del colgajo pericraneal debe colocarse respectivamente a -3,7 ± 2,0 cm (ángulo -17,4 ± 8,5º), -0,2 ± 2,0 cm (ángulo -1,0 ± 9,3º), +5,5 ± 2,3 cm (ángulo +24,4 ± 9,7º), +8,4 ± 2,4 cm (ángulo +36,6 ± 11,5º), en relación con el punto de referencia. En el caso de la reconstrucción septal, las mediciones radiológicas revelaron que el área del colgajo pericraneal necesaria para reconstruir una perforación septal total sería de 40,9 ± 4,2 cm2, teniendo en cuenta un 30% adicional por la posible retracción durante la cicatrización. Para la reparación total del tabique, el borde distal del colgajo pericraneal debe situarse a 0,8 ± 2,0 cm (3,4 ± 8,78º) del punto de referencia (proyección vertical del canal auditivo externo). Los defectos de la base del cráneo (n = 6) y de la perforación septal total (n=1) en nuestra cohorte clínica se reconstruyeron completamente sin complicaciones. CONCLUSIONES: Este trabajo concluye que el CP presenta un área suficiente para la reconstrucción endoscópica de los distintos abordajes de base de cráneo y septal total. El uso del seno frontal como puerta de entrada a las fosa nasales y el manejo endoscópico del CP en las reconstrucciones es una técnica factible y simple.<br>The pericranial flap (PCF) has been commonly used in craneo-facial and skull base reconstructions. However, the advance of endoscopic techniques has relegated the use of PCF. At the same time, this advance represents an opportunity to extend the indications of the PCF to those endoscopic approaches in which the endonasal flaps are not available. The aims of this study is to analyze the use of the PCF in the endoscopic reconstruction of the skull base and the nasal septum. An anatomical study on fresh cadaver specimens in which reconstructions of the different skull base defects and nasal septum were carried out. The PCF was introduced through an osteotomy of the frontal sinus. Then, the defects were endoscopically repair. A radiological analysis in computed tomography was performed. The reconstruction limits allowed by the PCF and the standardization of the size of the PCF according to the defect were measured. A clinical study is performed in patients with tumors of the skull base and total septal perforation. In the anatomical study, the nasal septum length and the PCF length and area were obtained. In all the specimens, the total reconstruction of the defects was achieved. The radiological study determined that to reconstruct defects secondary to transcribriform, transtuberculum, clival and craniovertebral approaches, the distal incision of the PCF should be placed respectively at -3.7 ± 2.0 cm, -0,2 ± 2,0 cm, +5,5 ± 2,3 cm, +8,4 ± 2.4 cm, from the reference point (external auditory canal). For total repair of the septum, the distal edge of the PCF should be located 0.8 ± 2.0 cm from the reference point. Defects of the skull base (n = 6) and total septal perforation (n = 1) in our clinical cohort were completely reconstructed. This work concludes that the CP presents enough area for the endoscopic reconstruction of the different approaches of the skull base and total septal perforation. The use of the frontal sinus as the entrance and the endoscopic management of the CP in the reconstructions is a feasible and simple technique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ríos, Wong Borges Luis Felipe. "Relaciones de los dientes postero superiores y el antro de Highmore según patrón de crecimiento cráneo facial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7265.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre las piezas postero superiores y el seno maxilar según el patrón de crecimiento esqueletal, también se usó las variables edad y sexo en tomografías cone Beam. Fue un estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo en el cual se evaluó 65 tomografías Cone Beam recopilado en la especialidad de Periodoncia e Implantología UNMSM en el periodo 2017. Se realizaron cortes tomográficos en Cross Seccional – axialmente a las piezas dentarias midiendo la distancia ápico sinusal como también el patrón de crecimiento esqueletal usando los puntos ANB del análisis de Steiner, la edad y el sexo. Se aplicó la estadística de Spearman para analizar la correlación entre estas 2 variables obteniendo como resultados un Rho= 0.243 de Spearman para la variable patrón de crecimiento esqueletal y distancias ápico sinusales lo que denota una relación escaza. Rho no significativo para la variable sexo y un Rho= 0.248 de Spearman para la variable edad denotando una relación escaza. Las pieza con mayor cercanía al seno maxilar fue la tercera molar superior, el patrón de crecimiento cuyo promedio de distancia ápico sinusal fue menor es el clase II, mientras que la menor medida para la clase III fue la distancia ápico - sinusal de la raíz mesio vestibular de la segunda molar superior.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiroz, Zuñiga Fabio Daniel. "Valores promedio de las dimensiones de la vía aérea en pacientes con relación esquelética clase II atendidos en la Clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología de la UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7142.

Full text
Abstract:
Establece medidas de las dimensiones promedio de la vía aérea superior, en pacientes con relación esquelética de Clase II con edades comprendidas entre 7 y 12 años utilizando el análisis cefalométrico de McNamara. La muestra consistió en 76 pacientes: 39 del género masculino y 37 del género femenino, y se realizó el análisis para establecer valores promedio, además de relaciones entre nasofaringe y orofaringe con respecto a edad y a género. Se hicieron pruebas de normalidad para nasofaringe y orofaringe con respecto a edad y a género, y se determinó que las muestras presentaron distribución normal. Las medidas nasofaríngeas para el género masculino para el grupo de 7 a 8 años fue de 10,80 ± 2,05mm, para el grupo de 9 a 10 años fue de 10,55 ± 2,83mm y para 11 a 12 años fue de 9,55 ± 4,37mm, en el caso de orofaringe para el grupo de 7 a 8 años fue de 10,64 ± 3,05mm, para el grupo de 9 a 10 años fue de 10,88 ± 3,41mm y para 11 a 12 años fue de 11,36 ± 2,45mm. Las medidas nasofaríngeas para el género femenino para el grupo de 7 a 8 años fue de 7,42 ± 2,13mm, para el grupo de 9 a 10 años fue de 9,63 ± 2,88mm y para 11 a 12 años fue de 8,79 ± 3,83mm, en el caso de orofaringe para el grupo de 7 a 8 años fue de 12,04 ± 3,32mm, para el grupo de 9 a 10 años fue de 11,65 ± 3,85mm, para 11 a 12 años fue de 10,30 ± 1,98mm. Los valores promedio para pacientes con relación esquelética Clase II con edades entre 7 y 12 años, para nasofaringe fue de 9,60 ± 3,18mm y para orofaringe 11,20 ± 3,20mm. No se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas de las medidas de las vías aéreas con respecto a género y a edad y la obstrucción de las vías aéreas puede ser un condicionante para el desarrollo de maloclusiones esqueléticas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias, Duval Génesis Alessandra Jacqueline. "Valores cefalométricos de una muestra peruana con normoclusión según el análisis cefalométrico de Ricketts." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11422.

Full text
Abstract:
Determina los valores de una muestra peruana utilizando el análisis cefalométrico de Ricketts (ACR). El estudio es no experimental descriptivo y prospectivo por conveniencia. Se seleccionaron 50 radiografías cefalométricas de pacientes de 9 a 12 años con normoclusión de la sección de ortodoncia del departamento de odonto-estomatología de la Fuerza Aérea del Perú tomando en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Se realizaron los trazados del ACR para lo cual solo se tomaron 12 componentes de los descritos por Ricketts. Se obtuvieron los siguientes valores para ángulo interincisivo 124,4°, convexidad del punto A 3,2mm, altura facial inferior 45,6°, posición del primer molar superior 15,7mm, protrusión del incisivo inferior 3mm, inclinación del incisivo inferior 24,8°, protrusión labial 0,8mm, eje facial 87,5°, profundidad facial 88,75°, altura facial total 61,5°, ángulo del plano mandibular 27,8° y arco mandibular 28,7°. Se concluye que los valores en los cuales se encontraron más diferencias significativas fueron el eje facial, ángulo interincisivo, protrusión labial, posición del incisivo inferior, plano mandibular entre otras.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huamán, Guere José Luis. "Evaluación radiográfica de la edad esquelética mediante vértebras cervicales y su relación con los estadios de maduración carpal en pacientes de 8 a 15 años de edad atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11265.

Full text
Abstract:
Verifica la aplicabilidad del método de maduración cervical en la población de origen peruano, y entendiendo que dicha metodología utiliza la radiografía cefalométrica para el análisis, grandes beneficios podría traer para la Odontología nacional. La ortodoncia es una especialidad en Odontología que busca el equilibrio y armonía espacial de las piezas dentarias y sus bases óseas, maxila y mandíbula, tanto en un contexto estético como funcional, contribuyendo con el fin supremo de toda ciencia médica como es la salud.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Cráneo-Cirugía"

1

Spinelli, Henry M., Amy B. Lewis, and Ebby Elahi. "Cirugía estética cráneo-orbitaria." In Atlas de cirugía estética periocular y del párpado. Elsevier, 2005. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-835-2.50011-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"La base del cráneo." In Cirugía y oncología de cabeza y cuello. Elsevier, 2004. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-730-0.50004-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography