Academic literature on the topic 'Craneosinostosis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Craneosinostosis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Craneosinostosis"

1

Moreno-Villagómez, Julieta, Guillermina Yáñez-Téllez, Belén Prieto-Corona, Yaneth Rodríguez-Agudelo, and Antonio García-Méndez. "Frecuencia de craneosinostosis simple en el Hospital General Gaudencio González Garza, Centro Médico Nacional la Raza del 2010-2016." Archivos de Neurociencias 22, no. 1 (2017): 18–22. http://dx.doi.org/10.31157/an.v22i1.142.

Full text
Abstract:
Introducción: la craneosinostosis simple es la fusión prematura de una o varias suturas craneales. Esta patología puede provocar diversas alteraciones funcionales y estructurales cerebrales. En México no se ha caracterizado de forma específica la prevalencia de esta condición. Objetivo: conocer el número de casos atendidos con craneosinostosis simple en el Hospital General de “La Raza” y determinar la frecuencia de los distintos tipos de craneosinostosis durante 7 años. Método: se consultó la base de datos de los pacientes operados durante el 20102016 en el Servicio de Neurocirugía Pediátrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno-Villagómez, Julieta, Guillermina Yáñez-Téllez, Belén Prieto-Corona, Yaneth Rodríguez-Agudelo, and Antonio García-Méndez. "Frecuencia de craneosinostosis simple en el Hospital General Gaudencio González Garza, Centro Médico Nacional la Raza del 2010-2016." Archivos de Neurociencias 22, no. 1 (2017): 18–22. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v22i1.142.

Full text
Abstract:
Introducción: la craneosinostosis simple es la fusión prematura de una o varias suturas craneales. Esta patología puede provocar diversas alteraciones funcionales y estructurales cerebrales. En México no se ha caracterizado de forma específica la prevalencia de esta condición. Objetivo: conocer el número de casos atendidos con craneosinostosis simple en el Hospital General de “La Raza” y determinar la frecuencia de los distintos tipos de craneosinostosis durante 7 años. Método: se consultó la base de datos de los pacientes operados durante el 20102016 en el Servicio de Neurocirugía Pediátrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Cárdenas, Víctor Hugo, María Victoria Vanegas Martínez, María Elvira Rojas Rueda, Nelly Susana Guevara, José Rolando Prada, and Pablo Baquero. "Anestesia para craneosinostosis." Revista Colombiana de Anestesiología 42, no. 3 (2014): 199–204. http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2014.02.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Contreras Linares, Rocío, Fredy Mas Gáslac, and Daniela Jota Altamirano. "Síndrome de Apert. Reporte de caso en odontopediatría." Odontología Sanmarquina 14, no. 2 (2014): 25. http://dx.doi.org/10.15381/os.v14i2.2934.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Apert representa el 5% de todos los síndromes de craneosinostosis y muestra una prevalenciade 1/60 000 nacidos vivos. Es uno de cinco síndromes de craneosinostosis asociados a mutacionessimples en el gen que codifica el receptor 2 para el Factor de Crecimiento de Fibroblastos (FGF-R2),cromosoma 10q26. El propósito de este estudio fue describir un caso del Síndrome de Apert, mostrar elmanejo odontopediátrico y discutir sus características craneofaciales en un niño de 8 años de edad quepresentó craneosinostosis, turribraquicefalia, sindactilia de manos y pies, con múltiples caract
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrera, Andy, José Echeverria, and Mary Coti. "Síndrome de Baller-Gerold." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 161, no. 3 (2022): 306–8. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v161i3.502.

Full text
Abstract:
El síndrome de Baller-Gerold, es una patología infrecuente, congénita, que incluye múltiples características fenotípicas, principalmente craneosinostosis y displasia radial. Se presenta el caso de una recién nacida, quien fue diagnosticada in utero con múltiples malformaciones fetales, al nacer se documentó craneosinostosis, agenesia radial bilateral, ectopia renal cruzada fusionada, atresia duodenal y ano imperforado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernandez V., Jose Pablo, Gabriela Chica H., and Andres Goycoolea R. "Craneosinostosis, una perspectiva pediátrica." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 6 (2020): 953. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i6.1470.

Full text
Abstract:
La craneosinostosis se define como el cierre prematuro de una o más suturas del cráneo, que se manifiesta por una forma anormal de la cabeza. Es una condición infrecuente, pero requiere ser reconocida y derivada oportunamente a Neurocirugía para prevenir complicaciones. El objetivo de esta revisión es describir las características clínicas y genéticas más frecuentes de esta patología, su clasificación de acuerdo a la forma del cráneo y los signos más característicos para lograr reconocerla oportunamente. Se realizó una búsqueda de artículos científicos en bases de datos Pubmed, Scielo y EMBASE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernandez V., Jose Pablo, Gabriela Chica H., and Andres Goycoolea R. "Craneosinostosis, una perspectiva pediátrica." Andes Pediatrica 91, no. 6 (2020): 953. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v91i6.1470.

Full text
Abstract:
La craneosinostosis se define como el cierre prematuro de una o más suturas del cráneo, que se manifiesta por una forma anormal de la cabeza. Es una condición infrecuente, pero requiere ser reconocida y derivada oportunamente a Neurocirugía para prevenir complicaciones. El objetivo de esta revisión es describir las características clínicas y genéticas más frecuentes de esta patología, su clasificación de acuerdo a la forma del cráneo y los signos más característicos para lograr reconocerla oportunamente. Se realizó una búsqueda de artículos científicos en bases de datos Pubmed, Scielo y EMBASE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tirado Pérez, Irina Suley, José Fernando Sequeda Monterroza, and Andrea Carolina Zarate Vergara. "Craneosinostosis: Revisión de literatura." Universidad y Salud 18, no. 1 (2016): 182. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161801.29.

Full text
Abstract:
ResumenLas craneosinostosis consisten en el cierre prematuro parcial o total de una o más suturas craneales, con una incidencia de 1 de cada 1000 a 3000 nacidos vivos, con mayor prevalencia en varones. Dentro del contexto de las craneosinostosis primaria, la escafocefalia o craneosinostosis sagital es la forma más frecuente y conocida. Al presentarse en un período de vida donde el crecimiento cráneo cerebral es muy importante, ocasiona en los niños una deformidad craneal característica que debe ser corregida, ya que en caso contrario y al ser progresiva, la afectación estética puede ser muy in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ocampo Navia, Maria Isabel, Daniela Alvarez-García, Andrés Gempeler, and Fernando Velásquez. "Craneosinostosis: revisión de la literatura." Acta Pediátrica de México 43, no. 3 (2022): 179. http://dx.doi.org/10.18233/apm43no3pp179-1922425.

Full text
Abstract:
La craneosinostosis es el segundo tipo de malformaciones craneofaciales más frecuente, se caracteriza por el cierre prematuro de una o más suturas del cráneo. Resulta en un cambio en la morfología del cráneo que restringe el crecimiento y desarrollo normal del cerebro, con una posible afectación del desarrollo cognitivo del individuo. Puede ser clasificada según la etiología, la presencia de otras alteraciones sindrómicas asociadas y la cantidad de suturas afectadas. La craneosinostosis no sindrómica representa el 75% de los casos de esta patología, siendo frecuentemente la sutura sagital la m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Anaya-Jara, Marcial, Héctor Ávila-Rosas, Fernando Rueda-Franco, Benita MondragónMora, and Susana Elizalde-Velázquez. "Corrección de la craneosinostosis coronal mediante remodelación ósea frontal con osteotomía en espiral." Archivos de Neurociencias 20, no. 2 (2015): 104–8. http://dx.doi.org/10.31157/an.v20i2.79.

Full text
Abstract:
Presentamos 12 casos de craneosinostosis coronal tratados con la técnica quirúrgica de remodelación ósea frontal con osteotomía en espiral, en el Instituto Nacional de Pediatría, México. Material y métodos: se realizó un estudio prospectivo observacional donde se incluyeron pacientes de 3 a 34 meses de edad con diagnóstico de craneosinostosis coronal (uni o bilateral), tratados quirúrgicamente con remodelación craneal y osteotomía en espiral del hueso frontal, de agosto de 2009 a enero de 2014. Se les realizaron tomografías computadas simples de cráneo y electroencefalogramas preoperatorios y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Craneosinostosis"

1

Alvarez, Manassero Denisse, and Morales Gioconda Manassero. "Cráneo en trébol y fisura facial bilateral." Sociedad Chilena de Pediatría, 2015. http://hdl.handle.net/10757/579724.

Full text
Abstract:
Introduction Cloverleaf skull syndrome, or Kleeblattschädel syndrome, is a rare malformation in which the skull has a cloverleaf appearance. It is caused by the premature closure of several sutures, being evident before birth. Objective To present our experience in a case of cloverleaf skull syndrome, and update the information from the literature. Clinical case A female infant of 5 months of age, diagnosed at birth with cleft lip and palate and hydrocephaly. A peritoneal ventricle valve was implanted at 30 days of life, and an ocular enucleation was performed due to an infectio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Craneosinostosis"

1

García-Mendoza, Francisco de Jesús, Monserrat Medina-Méndez, Juan David Guzman-Arismendi, Uriel Tagle-Vega, and Andrea Páez-Trujillo. "CRANEOSINOSTOSIS." In Manual de neurocirugía. Editora Sorian, 2024. http://dx.doi.org/10.54466/sorianed.978-65-5453-150-4_028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Hidrocefalia, malformaciones craneoespinales y craneosinostosis." In Apuntes de Neurología y Neurocirugía para estudiantes de Medicina. Editorial UFV, 2023. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-10.56.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!