Academic literature on the topic 'Creación de una PYME'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Creación de una PYME.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Creación de una PYME"

1

Gutiérrez-Diez, Maria del Carmen, Alma Lilia Sapién Aguilar, and Laura Cristina Piñón Howlet. "Gestión de conocimiento en PyME del sector servicios en la ciudad de Chihuahua." Nova Scientia 7, no. 15 (November 27, 2015): 499. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i15.314.

Full text
Abstract:
La gestión de conocimiento es fundamental en la sobrevivencia de las PyME. Este trabajo describe los resultados, obtenidos hasta mayo del 2013, donde en particular se estudian los procesos de gestión de conocimiento, en treinta PyME del sector de servicios, ubicadas en la ciudad de Chihuahua. Se usó como marco de referencia el modelo de espiral de creación de conocimiento organizacional de Nonaka y Takeuchi., a partir del cual de evaluaron las dimensiones de Socialización, Interiorización, Exteriorización y Combinación. Se desarrolló y aplicó un instrumento, dirigido a los empleadores. Los resultados fueron analizados a través de una estadistica descriptiva, correlacional y regresión lineal. En los resultados obtenidos, se describen los valores asignados por los empleadores a estas diferentes categorías. Se obtuvo que las categorías de Socialización y Combinación muestran aportaciones más bajas, mientras que Exteriorización, Interiorización y Combinación aportan más al proceso de gestión de conocimiento. Lo anterior permite concluir una clara falta de estrategias y procesos que favorezcan la generación del conocimiento organizacional para estas PyME, en particular en las actividades de Socialización y Combinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Gómez, Zaira Lizbeth, Lizeth Vianey Jiménez Martínez, Yacsiri Yarai Cerón González, and Jaqueline Joaquina Zavala Arce. "Restricciones del entorno a la competitividad de PyMES industriales en México." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 6, no. 11 (July 5, 2020): 33–41. http://dx.doi.org/10.29057/est.v6i11.5563.

Full text
Abstract:
Las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) industriales en México tienen un destacado desempeño en la economía nacional, ya que la creación de nuevas políticas enfocadas en su desarrollo tiene como objetivo el crecimiento económico y competitivo. Tal es el caso, que según resultados de INEGI, en México se encuentran registradas más de 4.1 millones de PyMES, sin embargo, existen diversas brechas que obstaculizan el desarrollo de las organizaciones pertenecientes a esta clasificación. Se consideran diversos factores determinantes para la introducción de una PyME en el entorno competitivo, que a la vez presentan una barrera para su desarrollo. Ejemplos de esto son la utilización de herramientas de análisis del contexto competitivo, financiamiento u obtención de capital, uso y gestión de las tecnologías e información, implementación de políticas públicas, gestión del capital humano, innovaciones e incremento de productividad, que representan obstáculos con impacto en el éxito de las organizaciones., Por tal motivo, en este artículo se presenta un análisis crítico y constructivo, a partir de la síntesis, clasificación, comparación e interpretación de publicaciones previas, con el objetivo de observar las diversas vertientes de restricción a las que se enfrentan las PyMES industriales en el entorno competitivo en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villarreal Segoviano, Francisco Javier. "Logística Integral: Una alternativa para crear valor y ventajas competitivas en las pequeñas y medianas empresas (pymes) del Sector Calzado." Nova Scientia 4, no. 8 (October 28, 2014): 165. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v4i8.173.

Full text
Abstract:
En este documento se plantea la ventaja competitiva como el resultado que las empresas buscan lograr en un contexto global y de hipercompetitividad; para lograr esto se necesitan estrategias que impulsen esas ventajas competitivas en un ambiente cambiante y dinámico, una de estas estrategias es la logística integral, que busca el equilibrio de la estructura de la cadena de valor de negocio y lograr una interacción y operación eficiente de las áreas de una manera en que las actividades proyecten la creación de valor en las empresas pequeñas y medianas del sector calzado.Las operaciones de una empresa pequeña y mediana tienen un contexto particular en donde presentan ventajas y desventajas, que pueden consolidar o no a una empresa en el plano internacional; previo a esto se necesita plantear la aplicación de la Logística que impulse al cambio y a la consolidación de la creación de valor en el negocio. Se aplicaron sesenta (60) encuestas a empresas pyme adheridas a la cámara de calzado y con la base de datos de COFOCE (Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato), en donde además de aplicar la encuesta, se hacía un recorrido por las instalaciones y se platicaba de forma informal la realidad y contexto de la empresa, y que generaba también información cualitativa útil. Con ello, se pretendió conocer la realidad de las pequeñas y medianas empresas en León, Gto., identificar los aspectos necesarios para revertir esas desventajas identificadas, como la falta del desarrollo de una logística, la ausencia de planeación estratégica, aplicación de las tecnología de la información y comunicación, falta de competitividad internacional y la falta de creación de valor a lo largo de la cadena de valor del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lominchar Jiménez, José. "Pymes, jóvenes y empleo: Una mirada desde Marruecos." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 91 (July 23, 2020): 1024–39. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33180.

Full text
Abstract:
Jóvenes y empleo son preocupaciones a nivel global, el crecimiento sostenido de la creación de pymes se ha visto como alternativa a la problemática. En este sentido el objetivo de esta investigación se centra en describir la oportunidad de empleo en jóvenes y la creación de pymes en Marruecos, siendo este el País del Mundo árabe que ocupa la menor tasa de empleabilidad. Para desarrollar el objetivo planteado se recurrió a la revisión bibliográfica y documental, teniendo como resultado el atractivo de Marruecos como destino de inversión debido al potencial de crecimiento representado por la capacidad transformadora de las pequeñas y medianas empresas, el auge de la economía gig, los acuerdos privilegiados internacionales de Marruecos con Estados Unidos y Europa así como la expansión económica que está llevando en África, lo cual conlleva a la reflexión final de Marruecos como un país atractivo para la inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ynzunza Cortés, Carmen Berenice, and Juan Manuel Izar Landeta. "Estrategia de negocio, gestión de recursos humanos y desempeño organizacional." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 69 (December 31, 2016): 47–53. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2016691870.

Full text
Abstract:
Dentro del enfoque estratégico organizacional, en los últimos años se ha enfatizado el papel de los recursos humanos en el establecimiento de la estrategia competitiva, el crecimiento organizacional y la creación de valor. Por ello, el presente estudio busca explorar el vínculo entre la estrategia de negocio, las prácticas de gestión de recursos humanos (GRH) y el desempeño organizacional, en una muestra de PyME del sector de manufactura del estado de Querétaro. Los resultados muestran que existen diferencias en las prácticas de GRH en función de la estrategia de negocio adoptada, los valores más altos se encontraron en estrategiasprospectoras y analizadoras. Igualmente, se halla que estas estrategias y prácticas están relacionadas positivamente e inciden de manera significativa en el desempeño organizacional. Se concluye que implementar las mismas es importante para crear y mantener el capital humano que permita obtener un mejor desempeño y alcanzar una ventaja competitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velásquez Contreras, Andrés. "DISEÑO DE ORGANIZACIONES PARA LA CREACIÓN DE CONOCIMIENTO." Revista EAN, no. 58 (July 31, 2013): 5. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n58.2006.384.

Full text
Abstract:
Las empresas modernas y en general las PyMEs requieren diseños estructurales adecuados a la era del conocimiento, que guíen el desarrollo de competencias para el incremento del capital intelectual y su gestión, como del aprendizaje en acción. Una empresa innovadora debe ser capaz de establecer una ruta de ambio sostenible en el entorno que pretende dominar, para lo cual la niversidad EAN y el diario La República han publicado un modelo de odernización mpresarial soportado en un marco teórico amplio y en experiencia directa de más de medio centenar de empresas. Este artículo es la continuación de una segunda etapa del modelo atrás mencionado. En este texto se exponen los conceptos fundamentales y la estructura básica para construir organizaciones postmodernas bajo un enfoque sistémico y dinámico, se trata de un esfuerzo para operacionalizar la distinción capital intelectual mediante la teoría del prendizaje organizacional que contrasta los modelos mentales con los modelos de acción o en uso. Además se presenta desde la óptica de procesos la dinámica de los mismos como una representación que guiara su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hoyos Zavala, Alfredo Eduardo, and Carmen Lasso de la Vega González. "Pymes como modelo económico en la creación de estrategias de comunicación." Retos 7, no. 13 (March 30, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n13.2017.04.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el mercado se encuentra sobresaturado por la diversidad de ofertas y empresas. La imagen corporativa es de vital importancia y un elemento fundamental para el correcto posicionamiento de una marca, más aún en el ámbito de las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas). La imagen corporativa es la manera cómo los clientes perciben una empresa, lo que define el éxito o fracaso de la misma. La creación de esta imagen corporativa debe ser uno de los primeros pasos que debe seguir un empresario al organizar o emprender un negocio de comercialización de productos o servicios, siendo una forma de manifestar firmemente la marca. Asimismo, la imagen corporativa se constituye como la oportunidad que tiene toda empresa de diferenciarse frente a su competencia y transmitir a los consumidores valores fundamentales como la confianza que se forja en la relación empresa-cliente. Los consumidores relacionan grandes cadenas sumamente posicionadas con el profesionalismo, seriedad y tranquilidad. Por esta razón para las PYMES es un reto lograr posicionarse dentro de un mercado tan competitivo. Poco a poco estas empresas construyen una identidad corporativa sólida y coherente, lo cual logra conseguir que se posicionen un poco más en la mente del consumidor. De la imagen corporativa depende el tipo de clientes que se logra captar y por supuesto la primera impresión que dará la empresa, algo esencial si quieren diferenciarse y destacar sobre la competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brito-Brito, Andrea, Cecilia Narváez-Zurita, Juan Erazo-Alvarez, and Mireya Torres-Palacios. "Impacto de los impuestos directos e indirectos en las Pyme de la ciudad de Cuenca período 2016-2018." Edición especial 4-1, no. 5 (August 2, 2020): 119–36. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1.301.

Full text
Abstract:
Las pequeñas y medianas empresas del Ecuador son el motor de la economía, mediante el desarrollo de actividades generan empleo, aportan con el pago de impuestos directos e indirectos, sin embargo, uno de los problemas que afecta a este grupo es la falta de capacitación en materia tributaria, así como el desconocimiento de medidas e incentivos tributarios para las facilidades y creación o ampliación de las pequeñas y medianas empresas. La investigación tiene por objetivo elaborar estrategias tributarias para optimizar el impuesto a la renta de las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Cuenca, según el sector comercial al que pertenecen, se utilizó la metodología mixta con énfasis en el método cualitativo que permitió obtener información oportuna para el análisis, por otro lado, se aplicó una encuesta a profesionales de la ciudad para conocer el tipo de actividad desarrollada, los resultados indican una gran participación de las empresas en la economía de la ciudad de Cuenca, a pesar de ello, sus resultados económicos se ven afectados por los impuestos fiscales, en promedio tienen un pago de impuestos en un rango de $501 a $2000 dólares, el impuesto a la renta tiene mayor peso, al analizar la liquidez se determinó que en el año 2016 fue de $1,70, incrementándose para el 2017 a $ 2,07, para el 2018 disminuyó a $1,61 lo que significa que las empresas tienen problemas con la disponibilidad de efectivo, por consiguiente, se propone estrategias tributarias para optimizar el pago del impuesto a la renta, el mismo que es el más representativo de los impuestos directos e indirectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benavides Camarillo, Angel. "LA NUEVA FORMA DE HACER NEGOCIOS, UN COMPARATIVO DE LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO ENTRE MÉXICO Y PERÚ." La Vida & la Historia, no. 7 (April 29, 2019): 90–97. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2018.7.435.

Full text
Abstract:
Desde décadas atrás se busca que la acción de emprender se convierta en una cultura en países como México y Perú a tal grado que se han modificado desde los programas de estudio de las escuelas hasta los planes de desarrollo a nivel gobierno, con la finalidad de poder competir y ser reconocidos como impulsores del emprendimiento y ver a este como un elemento clave para el beneficio económico y social que permite a los individuos de un país tener su propia fuente de ingresos y además otorgar trabajo a personas de su mismo ámbito social. Disminuyendo así la tasa de desempleo y haciendo crecer el ingreso monetario de los individuos, en consecuencia, mejora las condiciones sociales del país. El presente artículo recopila información de la planeación y actividades que se han realizado en los últimos años en los países de México y Perú, cuáles han sido los negocios de nueva creación que han alcanzado renombre por los beneficios que otorgan a sus participantes, haciendo uso principalmente de las tecnologías de la información y comunicación como el caso de las startup. Para Eduardo Morelos, director de Startupbootcamp Fintech México, la startupes una gran empresa en su etapa temprana; a diferencia de una Pyme, aquella se basa en un negocio que será escalable más rápida y fácilmente, haciendo uso de tecnologías digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zambrano-Alcívar, Katty Gisella. "Las Pymes y su problemática empresarial." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 3, no. 8 (July 15, 2018): 3–24. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v3i8.55.

Full text
Abstract:
Actualmente las empresas desempeñan un papel importante dentro del entorno, satisfaciendo las necesidades fisiológicas, psicológicas y de autorrealización social, como los modelos de desarrollo tecnológico y económico de los países. Se realizó una revisión bibliográfica relacionada con las micro, pequeñas y medianas empresas, manifestando algunas de sus peculiaridades: en entorno mundial, definición, clasificación, desarrollo en América Latina, dimensión empresarial y desarrollo económico. Se concluye, son importante no solo por su participación en la creación del PIB, sino también por ser una fuente generadora de empleo extensiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Creación de una PYME"

1

Casassus, Vargas Cristóbal, López Carolina Marín, and Troncoso Katherine Salazar. "Manual para el buen Emprendedor: — pasos y procedimientos para la creación de una PYME." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108020.

Full text
Abstract:
El objetivo de este seminario es crear una herramienta que impulse el emprendimiento de nuestro país. Queremos crear una vía a través de la cual una idea de negocio se convierta en una realidad, en el surgimiento y sustento de una familia. Es así como, en el desarrollo del seminario, consideramos diversas aristas que son básicas al momento de emprender. Entre éstas nos encontramos con diversos aspectos como los legales, referidos a la conformación de una PYME la que se convertirá en la primera y gran decisión del emprendedor; los aspectos tributarios en donde existe una gran cantidad de información disponible, para lo cual es imprescindible estar informado; los aspectos laborales, donde es necesario estar vigente en relación a todos los derechos y deberes a los que están sujetos los trabajadores, no transgredir la ley y siempre consultar. De la misma forma, es necesario conocer y analizar las alternativas de financiamiento, el uso de Tecnologías, las diversas formas de Comunicación y la proyección a nuevos mercados, entre otros. Además podemos agregar, a modo de conclusión y recomendación, que el emprendedor debe siempre adquirir el mayor conocimiento respecto a la legislación vigente, revisar todo el material disponible en los sitios web de los servicios y estar atento a todas las modificaciones legales, con el fin de tomar las mejores decisiones posibles. Habiendo finalizado el seminario, y sintiéndonos considerablemente más doctos en la materia, es difícil no criticar al sistema. El proceso chileno de conformación de empresas resulta ser engorroso, lento y extremadamente burocrático, plagado de trámites que aparentan ser, a ratos, incomprensibles e innecesarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hinojosa, Rosa Luisa Magalli, and Gonzales Jean Carlo Menezes. "Ejercicio de valorización de una PYME: el caso de la empresa Villanatura SAC." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2010. http://hdl.handle.net/10757/273932.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un ejercicio de valorización de una empresa PYME con el fin de determinar el valor de la misma, usando las herramientas desarrolladas a lo largo de la maestría, las mismas que normalmente se aplican a grandes empresas, de ahí nuestra inquietud de realizar este ejercicio para ver la viabilidad de estas herramientas en las PYMEHemos analizado el caso de la empresa VILLANATURA SAC quien se encuentra clasificada como empresa mediana que cuenta con experiencia en el rubro por más de 4 años, comercializando Frutas secas, conservas y envasados, teniendo como canales de distribución a Supermercados Peruanos y Tottus La empresa es administrada por el señor Eduardo Mezzich Mendoza quien tiene participación activa al 100% sobre el negocio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez, García Stefanía Susana. "Plan de negocio para la creación de una empresa del rubro eléctrico-civil y su participación en licitaciones públicas, Chiclayo Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/679.

Full text
Abstract:
La presente tesis, desarrolló el análisis y evaluación para la viabilidad de crear una empresa, cuyo enfoque principal fue el de licitar y ejecutar trabajos con el estado, utilizando recursos propios. Sobre el entorno del mercado, dentro del marco empresarial peruano, se detallaron los porcentajes considerables de pequeñas empresas que se encontraban en una tendencia de crecimiento económico debido a que han logrado consolidarse como un negocio altamente rentable. En este caso específico, el enfoque fue hacia pequeñas empresas que licitan con el estado peruano. Bajo este escenario, se logró plantear la problemática para establecer objetivos generales y específicos para el desarrollo de la tesis. Con referencia al marco teórico, se consideró como base principal, el conocimiento de la Ley General de Sociedades, Ley Mype, y la Ley de Contrataciones del Estado. Así como también, el estudio estratégico, organizacional, económico-financiero y de marketing para lograr consolidar y concretar estrategias eficaces, eficientes y altamente rentables para el crecimiento del negocio. Se expusieron los materiales y métodos que se emplearon para el adecuado desarrollo de la tesis, como el tipo, diseño, área, población y operacionalización de investigación. Posteriormente, se detallaron los resultados de la investigación, como los objetivos del plan estratégico, análisis del entorno y tácticas, así como la discusión de las mismas. Finalmente las conclusiones a las que se llegaron con el estudio, contribuyeron de manera eficiente y eficaz a la empresa, ya que se logró optimizar los recursos propios, así como en el apoyo que brinda el estado peruano a las pequeñas empresas para poder ser elegibles ante una licitación pública.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Meza, Alegre Daniella Ivette, Bacalla Anayka Vanessa Mirano, and Gonzales Adriana Nicole Ochoa. "UNA - Creación colectiva." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20361.

Full text
Abstract:
UNA es un cortometraje documental - experimental que trata sobre la intimidad femenina. Muestra a 3 mujeres peruanas que exploran sus entornos cotidianos e íntimos; sus experiencias en torno a la feminidad, y el reconocimiento de sus cuerpos como una forma de abrazarse y explorarse a sí mismas. El cortometraje aborda temáticas en torno al cuerpo, la cotidianidad y los estereotipos de belleza desde el punto de vista de mujeres jóvenes que están en constante cambio. UNA no solo recoge las experiencias particulares y mundos internos de tres mujeres sino que es un reflejo de las múltiples realidades de ser mujer en la sociedad actual. Además, al igual que sus protagonistas, el proceso de construcción de UNA ha sido constante y progresivo debido a que parte de la autoexploración y el autoconocimiento, lo cual ha llevado a sus realizadoras a mirar hacia adentro. Debido a su realización en tiempos de crisis sanitaria por la pandemia, este contexto nos ha permitido construir una narrativa íntima e introspectiva y explorar nuevas formas de narración y creación audiovisual. De esta manera, se maneja una producción de estilo experimental/no convencional que parte de un vínculo emocional con el tema a abordar. Este ejercicio de experimentación nos ha llevado a recurrir a material de archivo, recursos fotográficos y registrar los espacios propios de las protagonistas y sus testimonios. En este trabajo se hablará sobre los retos de grabar este cortometraje en un contexto de virtualidad pandémica en las diferentes áreas de realización audiovisual. El objetivo del proyecto es mostrar, de manera audiovisual, la vulnerabilidad de las protagonistas y una invitación a reconocer, aceptar, afrontar nuestros conflictos y a acompañarnos en el proceso.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández, Florencia. "Estrategias de negocios aplicadas a una pyme." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4866.

Full text
Abstract:
La actividad económica desarrollada por la industria del software está tomando cada vez más importancia a nivel mundial. La cantidad de empresas dedicadas al desarrollo software está experimentado un fuerte crecimiento, en línea con el incremento de la demanda de productos del sector. Con ello, cada vez más, la calidad del software está tomando mayor importancia en las organizaciones, y con ello la medición software por su repercusión en los costes finales, y como elemento diferenciador de la competencia y de imagen frente a sus clientes. A la vez los productos software son cada vez de mayor tamaño, más sofisticados y complejos. En tal sentido este trabajo intenta determinar cuáles son las estrategias que deberá desarrollar Tiempo, tendientes a superar los patrones de eficiencia vigentes en el resto de los competidores, en cuanto a utilización de recursos y a calidad del producto. El logro de un alto grado de competitividad permitiría el crecimiento económico del sector software, beneficiándose de esta manera la empresa. Asimismo favorecería el crecimiento económico en Mendoza no solamente por la expansión del sector software, sino también por los beneficiarios indirectos que resultarían de esta expansión del sector, como comerciantes y profesionales independientes.
Fil: Fernández, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Janto, Mogrovejo Carolina. "La paternidad : una creación compartida." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5910.

Full text
Abstract:
Este estudio buscaba acercarse a la paternidad desde la propia vivencia de los hombres padres, en un contexto actual de la denominada “nueva paternidad”. Para ello, se realizó un acercamiento cualitativo a la experiencia de paternidad de ocho padres primerizos de Lima, en su segundo año como padres, con los que se conversó sobre su paternidad y lo significativo para ellos de esta experiencia. Los padres dieron cuenta de un tránsito vivido por ellos desde un inicial rechazo ante la idea de ser padres, a una presencia en el cuidado de sus hijos y una relación de intensa cercanía emocional con ellos en el presente. Los resultados buscan dar cuenta de este tránsito, mostrando la importancia de la relación de pareja y del reconocimiento que hace el bebé del padre para su propio reconocimiento como tales. Se plantea la paternidad como un proceso y una construcción a través de las interacciones con los otros, pareja e hijo, que implica tensiones y dificultades que los padres van resolviendo en relación a la validación de otros y su confirmación como padres, y a través de acomodaciones internas. Se encuentra un gran disfrute de su paternidad y del nuevo vínculo creado con sus hijos, presentándose la paternidad como una experiencia emocionalmente significativa para los participantes, donde descubren por sus hijos un sentimiento inédito, constituyendo así la paternidad un proceso de crecimiento emocional para cada uno de los padres participantes. La “nueva paternidad” se presenta en este grupo de padres como un fenómeno complejo, con aspectos contradictorios, en construcción, y vivenciada de distinta manera por cada padre, siendo relevada la cercanía emocional con su hijo(a).
This study intends to approach fatherhood from the father´s perspective, through his own experience as such, in a context of “new paternity”. A cualitative method was used to gather information about the experience of fatherhood of eight first-time fathers of Lima, in their second year as fathers, with whom there was a conversation about paternity and the significant elements of this experience. The fathers revealed an experience of transition starting from an initial reject of the idea of being fathers to a presence in the care of their children and a relationship of intense emotional closeness with them in the present time. The results of this research display this transition, showing the importance of the couple´s relationship and the acknowledgement the baby gives to the father for his own recognition as such. Paternity is considered a process and a construction made through the constant interactions with others, partner and child, which involve tensions and difficulties that the parents solve along the way in relation to the validation from others and their recognition as parents, and through internal adaptations. Great enjoyment and pleasure is found in fatherhood and in the new relationship with their children, presenting fatherhood as an emotionally significant experience for the participants, where they find an unprecedented feeling towards their children, establishing fatherhood as a process of emotional growth for each one of the participants. This “new paternity” presents itself in this group of fathers as a complex phenomenon, with contradictory aspects, in construction, and experienced differently by each father.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Murúa, Gabriel Leandro. "Estrategias de operaciones aplicadas a una PyME mendocina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/16125.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo demostrar como la aplicación de la herramienta distribución en planta contribuye a aumentar la eficiencia y la calidad en una organización dedicada a la producción de soda. En principio, el trabajo se enfoca en mencionar los conceptos claves de la administración de operaciones, específicamente nos basaremos en la herramienta distribución en planta. Luego nos enfocaremos en su definición, objetivos, factores, tipos y sus herramientas. Uno de los objetivos establecidos es elaborar un diagnóstico de la situación actual de la organización. Para ello se realizaron entrevistas con el personal, observaciones in situ y la elaboración de un análisis FODA. Otro de los objetivos es proponer que la organización posea una disposición flexible que sea fácilmente reajustada. A lo largo de este trabajo realizamos una descripción del proceso productivo por el cual se elabora el producto soda y un croquis que detalla la organización. Para lograr este trabajo se utilizó una metodología descriptiva en conjunto con una exploratoria que nos permite alcanzar las distintas conclusiones, entre las cuales surgieron una propuesta de la distribución de la planta y un diagrama de proceso. Por último, la investigación desarrollada demostró que con un rediseño de la distribución en planta se puede lograr mayor seguridad para los empleados y el espacio necesario para desarrollar nuevos métodos de trabajo.
Fil: Murúa, Gabriel Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Comperatore, Valentina, and Soler María Gabriela Domínguez. "Implementación de un sistema presupuestario en una PyME." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16655.

Full text
Abstract:
Ha sido comprobado por diversos autores que el Sistema Presupuestario es una herramienta fundamental en toda empresa que quiera cumplir sus objetivos y planes a largo plazo. La presente investigación se propone demostrar lo beneficioso que es para las organizaciones contar con un sistema presupuestario integral, aún en entornos de inestabilidad e incertidumbre. En la actualidad, en la provincia de Mendoza, muchas empresas no trabajan con un presupuesto porque probablemente no conocen todas las ventajas y utilidades que proporciona, especialmente a la hora de tomar decisiones. A través de este análisis se busca mostrar cómo se trabaja con un sistema presupuestario y de esta forma incentivar su aplicación. En el presente estudio se parte exponiendo las nociones principales de esta herramienta para luego hacer un análisis práctico de la misma. A través del relevamiento de las fortalezas, debilidades, herramientas y sistemas con que cuenta una empresa de servicios de la provincia de Mendoza se expondrán las conclusiones sobre los hallazgos obtenidos. Los resultados indican que la empresa bajo análisis: 1) no cumple con los requisitos que los autores contemporáneos recomiendan enfatizar a la hora de elaborar la misión y la visión; 2) no logró implementar el presupuesto porque no se concluyó el presupuesto de ventas. Es por esto que a lo largo del trabajo, disponiendo de toda la información necesaria, armamos el presupuesto correspondiente al año 2021 pudiendo determinar que:  En la situación actual y con las obras en curso y proyectadas, se obtendría una rentabilidad del 6% anual.  En caso de que los directivos quisieran mejorar el nivel de rentabilidad debieran tomar decisiones y medidas de acción cuanto antes.  No se ha designado a una persona encargada de las labores presupuestarias, tanto la implementación como la integración, evaluación y control. Se recomendó proceder a designar a quien se haga cargo de dichas tareas.
Fil: Comperatore, Valentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Domínguez Soler, María Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Casadesús, Castro Ricard. "Creación y Evolución. Fundamentos para una filosofía de la creación evolutiva." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/360850.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral aborda dos grans temes: Creació i Evolució. Per això, vam començar estudiant la visió clàssica de la creació en Sant Tomàs d'Aquino per a relacionar-la amb l'evolució. Mostrem com Sant Tomàs uneix els conceptes creació i conservació per donar resposta a tot un seguit de qüestions que tenen el seu origen en l'evolució del món, donant lloc així a la idea de creació contínua. Hem descobert que a Sant Tomàs, al costat de la «creació stricto sensu», en la qual no apareix més que el no-res i l'ésser complet, es descriu una altra creació, que hem anomenat «creació lato sensu», que és l'ordinària per la que han aparegut la majoria dels éssers, i que es realitza a través de la generació, la qual necessàriament està lligada a les lleis de la natura. Aquesta «creació lato sensu», implícita en l'obra de Sant Tomàs, harmonitza bé amb el progrés ulterior de l'univers, i en el qual juguen les forces generadores anteriorment creades. Així mateix, a la llum dels descobriments científics dels ss.XIX-XX s'adverteix una evolució global, còsmica, biològica i antropològica, les bases científiques originàries i recents de la qual exposem resumidament. A partir d'això, hem fet un intent de síntesi de la metafísica clàssica i la novetat científica sobre l'evolució, desenvolupant el pensament dels filòsofs contemporanis Pierre Teilhard de Chardin, Karl Rahner, Ferdinand Ulrich i Hans Urs von Balthasar, que combinen les dues coses. Hem demostrat que és possible una nova interpretació d'aquestes nocions tomasianes per tal de fonamentar metafísicament el fet d'una evolució progressiva, és a dir, en la que hi hagi enriquiment d’ésser, a partir de la metafísica del creixement òntic per unió de Pierre Teilhard de Chardin, la idea d'una autosuperació creadora mitjançant un especialíssim concurs diví de Karl Rahner, i les idees de finitització i sobreesencialitat de l'ésser de Ferdinand Ulrich i Hans Urs von Balthasar. En aquesta tesi mostrem, doncs, que és possible combinar la idea d'evolució amb la de creació, veient l'evolució com el mecanisme concret de la creació, i interpretant la creació com una actuació suportada per Déu, que estableix un univers amb unes lleis físiques i uns principis metafísics, que condueixen a l'aparició d'una intel·ligència capaç d'explorar el món, de crear bellesa, d'aspirar a la justícia, d'estimar, i de reconèixer al Creador. En dues paraules, es pot parlar perfectament avui d'un nou concepte: creació evolutiva.
Esta tesis doctoral aborda dos grandes temas: Creación y Evolución. Por eso, comenzamos estudiando la visión clásica de la creación en Santo Tomás de Aquino para relacionarla con la evolución. Mostramos cómo Santo Tomás une los conceptos creación y conservación para dar respuesta a toda una serie de cuestiones que tienen su origen en la evolución del mundo, dando lugar así a la idea de creación continua. Hemos descubierto que en Santo Tomás, junto a la «creación stricto sensu», en la que no aparece más que la nada y el ser completo, se describe otra creación, que hemos denominado «creación lato sensu», que es la ordinaria por la que han aparecido la mayoría de los seres, y que se realiza a través de una generación, la cual necesariamente está ligada a las leyes de la naturaleza. Esta «creación lato sensu», implícita en la obra de Santo Tomás, armoniza bien con el progreso ulterior del universo, y en el que juegan las fuerzas generadoras anteriormente creadas. Asimismo, a la luz de los descubrimientos científicos de los ss.XIX-XX se advierte una evolución global, cósmica, biológica y antropológica, cuyas bases científicas originarias y recientes exponemos sucintamente. A partir de ello, hemos hecho un intento de síntesis de la metafísica clásica y la novedad científica sobre la evolución, desarrollando el pensamiento de los filósofos contemporáneos Pierre Teilhard de Chardin, Karl Rahner, Ferdinand Ulrich y Hans Urs von Balthasar, que combinan ambas cosas. Hemos demostrado que es posible una nueva interpretación de esas nociones tomasianas en orden a fundamentar metafísicamente el hecho de una evolución progresiva, es decir, en la que haya enriquecimiento de ser, a partir de la metafísica del crecimiento óntico por unión de Pierre Teilhard de Chardin, la idea de una autosuperación creadora mediante un especialísimo concurso divino de Karl Rahner, y las ideas de finitización y sobreesencialidad del ser de Ferdinand Ulrich y Hans Urs von Balthasar. En esta tesis mostramos, pues, que es posible combinar la idea de evolución con la de creación, viendo la evolución como el mecanismo concreto de la creación, e interpretando la creación como una actuación soportada por Dios, que establece un universo con unas leyes físicas y unos principios metafísicos, que conducen a la aparición de una inteligencia capaz de explorar el mundo, de crear belleza, de aspirar a la justicia, de amar, y de reconocer al Creador. En dos palabras, se puede hablar perfectamente hoy de un nuevo concepto: creación evolutiva.
This doctoral dissertation focuses on two major issues: Creation and Evolution. So, we began studying the classical view of creation in Saint Thomas Aquinas to relate with evolution. We show here how Saint Thomas joins the concepts of creation and conservation to answer a set of issues that are rooted in the evolving world, giving the idea of continuous creation. We have found that in St. Thomas, next to the "stricto sensu’s creation", in which only appears the non-being and the whole being, another creation is described, that we have called "lato sensu’s creation", what is the ordinary one for that the most beings have appeared, and that is through a generation, which is necessarily linked to the laws of nature. This "lato sensu’s creation", implicit in the work of St. Thomas, matches well with the further progress of the universe, and in which the previously created generating forces are playing. Also, in light of the scientific discoveries of the XIXth-XXth centuries a global, cosmic, biological and anthropological evolution it is noted, whose original and recent scientific bases we showed briefly. From this, we have made an attempt of synthesis of classical metaphysics and scientific news on evolution, developing the thought of contemporary philosophers as Pierre Teilhard de Chardin, Karl Rahner, Ferdinand Ulrich and Hans Urs von Balthasar, that combine both issues, classical metaphysics of creation and scientific evolution. We have shown that it is possible a new interpretation of these thomasian notions in order to metaphysically base a progressive evolution, that is, where there is gain of being, from the metaphysics of ontical growth by union by Pierre Teilhard de Chardin, the idea of creative self-overcoming through a very special divine concursus by Karl Rahner, and the ideas of finitization and superessentiality of being by Ferdinand Ulrich and Hans Urs von Balthasar. In this thesis, we show that is possible to combine the idea of evolution with the creation, seeing evolution as the specific mechanism of creation, and interpreting creation as an action supported by God, who set a world with physical laws and metaphysical principles that lead to the emergence of an intelligence able to explore the world, to create beauty, to aspire to justice, to love, and to recognize the Creator. In two words, we can talk today about a new concept: evolutionary creation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chiroque, Ramos Richard Luis, Quijada Eunice Penci Gonzales, Arteaga Virginia Paola Jaime, Masias Oscar Eugenio Stanbury, and Vela Miguel Patrichs Zarate. "Creación de una Dark Kitchen “Yescuk”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654825.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad poder constatar si la implementación de un modelo de negocio de reparto de dark kitchen, bajo la modalidad de reparto por delivery, logra un impacto positivo en los consumidores, de tal forma que nos permita poder acercarnos y poder eliminar ese tiempo que implica tener que salir de sus casas y perder tiempo valioso con sus familiares y/o amigos. Bajo esta premisa, se dio origen y desarrollo a la empresa “YesCuk”, un emprendimiento novedoso que vela por las necesidades del cliente en cuanto al ahorro de tiempo y compartir más en familia. Consideramos que tenemos el público objetivo para alcanzar el éxito del modelo de negocio. Para su comprobación, en primer lugar, se elaboró un estudio para entender la situación actual del consumidor y cuantos están dispuestos a adquirir nuestro producto. En segundo lugar, se recopilaron los datos necesarios para su posterior análisis, empleando herramientas que nos permitan la sostenibilidad del proyecto. Posteriormente, se elaboró un plan de marketing para la captación de clientes, respaldado por nuestros procesos operativos que culminan en la venta y la satisfacción de nuestros clientes. Finalmente, a través del estudio financiero, se buscó demostrar la viabilidad de los recursos, así como de los costos de producción que hagan sostenible el proyecto. A través del análisis de sensibilidad podremos sustentar que los retornos del proyecto son los correctos, generando la rentabilidad del emprendimiento “YesCuk” y por ende la generación de valor como el ahorro de tiempo.
The present research project has the purpose to be able to verify if the implementation of a Dark Kitchen delivery business model, under the modality of distribution for delivery, make a positive impact on consumers in such a way that allow us to get closer and remove that time that implies having to leave their homes and wasting valuable time with family members and friends. Under this premise, “YesCuk” company was created and developed. A novel entrepreneurship that watches over customer needs in terms of saving time and sharing more with the family. We consider that have the target audience to achieve the success of the business model. To verify this investigation, first, a study was carried out to understand the current situation of the consumer and how many are willing to buy our product. Secondly, the necessary data was collected for further analysis, using tools that allows us a sustainable project. Later, a marketing plan was developed to attract customers, it was supported by our operational processes that culminate in the sale and satisfaction of our customers. Finally, through the financial study, we wanted to demonstrate the viability of resources as well as the production costs that make a sustainable project. Through sensitivity analysis we will be able to sustain that the project returns are correct, generating the profitability of the “YesCuk” entrepreneurship and therefore the project generates value and time savings.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Creación de una PYME"

1

Sainte-Marie, G. Dirigir una Pyme: 10 etapas. Buenos Aires: Ediciones Paidos Iberica, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Historia de una creación. San Cristobal, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad del Táchira, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández, Concepción Escobar. Creación de una jurisdicción penal internacional. Madrid: Escuela Diplomática Madrid, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palermo, V. Neuquén: La creación de una sociedad. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grupo Mosaiqueros Mar de Arte (Puente Alto, Chile), ed. Sueños en una tesela: Creación colectiva de mosaicos. Providencia, Santiago [Chile]: Ocho Libros, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rosa de Lourdes Camelo Arredondo and Patricia Escandón. La creación de una imagen propia: La tradición española. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marín, Federico López-Amo. La creación, hacia el ser humano: Ensayo para una humanología. Valencia: Editorial de la UPV, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Interculturalidad y creación artística: Espacios poéticos para una nueva Europa. Madrid: Calambur Editorial, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peña, José Heriberto García. Derecho empresarial: Tópicos y categorías : una revisión comparada en el sector PYME Latinoamericano. México: Editorial Porrúa, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Departamento de Antropología, ed. Arqueología y etnología en Colombia: La creación de una tradición científica. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Creación de una PYME"

1

Villanueva Padilla, Jair Asir, A. Romero, R. Saavedra, and I. Jiménez. "Creación de un Departamento de Ingeniería Clínica para una Institución de Salud de Tercer Nivel en la Ciudad de Barranquilla (Colombia)." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 855–58. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_198.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wilson, Edward O. "Una alianza para la vida." In La creación, 241–46. Katz Editores, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvndv5xz.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Harvie, James. "Creación de una clínica ecológica." In Medicina integrativa, 1171–77. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1911-1.50114-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Creación de una marca nacional." In Mejores Prácticas de las OPC, 68–69. United Nations, 2001. http://dx.doi.org/10.18356/86601632-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Aplicaciones tutoriales basadas en la computadora: Una evaluación." In PYME y la Tecnología de la Información, 58–60. United Nations, 2000. http://dx.doi.org/10.18356/86a3bf5c-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acea, B. "Creación de una unidad de patología mamaria." In La Organización de la Atención Multidisciplinar en Cáncer, 117–19. Elsevier, 2011. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2103-9.00004-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Amaya López, Osman. "Medición de los factores determinantes del éxito competitivo de las PYME agroindustrial de Tegucigalpa F.M." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 315–42. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.19.

Full text
Abstract:
Medir los factores determinantes del éxito competitivo de la PYME Agroindustrial de Tegucigalpa, M.D.C. en Honduras, es fundamental, considerando que el sector representa 45% del Producto Interno Bruto (PIB) y 66 % de las exportaciones y es la actual apuesta productiva para el país. El presente estudio es el resultado de una investigación empírica de tipo cualitativa-cuantitativa-descriptiva, su diseño es no experimental debido a que no se manipularon las variables. Se aplicó una entrevista estructurada a 30 representantes sectoriales, los resultados indican que, si la PYME Agroindustrial cuenta con productos de calidad, buen servicio al cliente y la preparación/formación del personal, mayor será la probabilidad de tener éxito competitivo. Con relación al nivel de competitividad un 86.67 % de las MYPE no elaboran Plan Estratégico, 66.67% indican no contar con manuales de producción de sus procesos y 70 % requieren de Sistemas de Información. Los datos obtenidos son especialmente útiles porque contribuyen a conocer los factores determinantes de competitividad del sector, información que es de interés para los gerentes/propietarios PYME, que sirvan de base para el desarrollo de estudios empírico futuros y contribuyan con instituciones nacionales e internacionales para diseñar y promover estrategias y políticas que favorezcan a mejorar la competitividad del sector agroindustrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Creación de una función pública profesional y eficiente." In Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública: Paraguay, 147–95. OECD, 2018. http://dx.doi.org/10.1787/9789264304017-8-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yory, Carlos Mario. "Diseño y creación. A manera de comentario final." In Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial, 150–66. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133570.2020.7.

Full text
Abstract:
El presente capítulo pretende recoger el espíritu general del trabajo, más allá de las particularidades de sus contenidos, desde la perspectiva que ofrece la relación entre creación y diseño, en el contexto de la herencia moderna y a la luz de una doble naturaleza: la política, que alude a la dimensión, pero también a la responsabilidad social del mismo, y la poética, relacionada con su dimensión emocional y, por qué no decirlo, estética o artística. Una y otra integradas en el acto creativo a través de la técnica que de tal o cual manera pone en evidencia, no solo un resultado o producto, sino un proceso en medio del cual el diseño se revela, a la vez como una respuesta a un problema o a una necesidad que compromete uno u otro procedimiento técnico (una forma de hacer) y como una forma de ser que de tal o cual modo nos muestra. Desde aquí, se confrontan y complementan lo político y lo poético en un duelo en que finalmente, gracias a la técnica, sale triunfante la forma que de tal o cual modo libera y revela el diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"LA CREACIÓN DE UNA OBRA MAESTRA: EL CABALLERO DE OLMEDO. UNA TENTATIVA DE RECONSTRUCCIÓN." In Edad de Oro Cantabrigense, 201–6. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565587-025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Creación de una PYME"

1

Gonzalez, Victor-Hugo, David Sabando Vera, and Kleber Barcia. "Modelo de Programación Lineal Aplicado a una Empresa PYME de Calzado." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.291.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bravo Huivin, Elizabeth Kristina, Kishanda Priscila Castillo Fiestas, Frank Pedro Raul Rivas Madrid, Odar Roberto Florian Castillo, and Juan Miguel Deza Castillo. "Gestión Por Procesos En La Competitividad De Una Pyme Del Sector Gastronómico." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Florian Castillo, Odar, Corali Cortez Burgos, Betty Luján Barros, Nelson Angeles Quiñones, Betty Suarez Torres, and Edward Vega Gavidia. "Gestión Por Procesos Para La Calidad Del Servicio En Una Empresa Pyme Del Sector Servicentro." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Llamas Nistal, Martín, Fernando Ariel Mikic Fonte, Juan Manuel Santos Gago, and Luis Modesto Álvarez Sabucedo. "Hacia la creación de una clase invertida de Arquitectura de Ordenadores." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arenas Arenas, Diana C., Johana K. Castañeda Arévalo, Sara I. Daza Ramírez, Irwin A. Moreno, and Orlando Pérez Walteros. "Creación de una incubadora de empresas para Uniremington, CAT Guateque, Boyacá." In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Deza, Juan, Odar Florian, and Patricia Zanabria. "Modelo Estratégico y su Impacto en la Gestión Comercial de una Empresa PYME del Sector Automotriz." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferreira Rabelo, Fernando Luiz. "MAD Hakeo: reprogamación y creación artística en la cultura del post-digital." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9266.

Full text
Abstract:
Los ecologistas de los medios, investigadores de la cultura del hombre mediada por las tecnologías, afirman haber un cambio cultural, esencialmente en nuestros aspectos mentales y sociales, debido una creciente e ininterrumpida utilización de las nuevas tecnologías. Más allá de las palabras en inglés usadas por todo el mundo, el uso exagerado de smartphones, tablets, ordenadores, aplicaciones digitales, internet y redes sociales nos conduce a cambiar de costumbres, de saberes y de rutina, imponiendo lentamente una normalidad de utilizaciones, haciéndose inevitables y esenciales en nuestras vidas. Sabemos que los cambios tecnológicos traen una significativa mejora en la sociedad, pero también conllevan sus reveses, como la obsolescencia programada, la adicción a la tecnología, el consumo irracional y otras incompatibilidades que son ocultas intencionalmente por la industria del consumo. El propósito de este artículo es presentar el proceso de creación conceptual y artístico del dispositivo colaborativo MAD Hackeo, una propuesta seleccionada en el taller internacional Interactivos? ’18: Habitar los RRRResiduos, del Medialab Prado – Madrid. El dispositivo consistió en una escultura construida con objetos desechados, donados y de hardware abierto, que fueran reprogramados (el Hackeo) en un carrito de supermercado, con la propuesta de modificar su identidad física y semiótica. Insertado en el contexto del post-digital, su propuesta visual utiliza la estética del Jammer, una práctica de arte activista que produce una interferencia irónica, autocrítica que expone las contradicciones y riesgos del tecno fundamentalismo al visibilizar temas invisibles en nuestra sociedad tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín Gómez, César, Elia Ibañez Puy, and Amaia Zuazua Ros. "Heat Kit: Creación de un prototipo para `tocar´ el calor." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8591.

Full text
Abstract:
Una de las dificultades de los alumnos de Arquitectura en las asignaturas de instalaciones y concretamente en las que reciben conocimientos de acondicionamiento higrotérmico, es comprender los procesos de transferencia de calor y sus afecciones en el edificio. De forma simplificada, puede decirse que deben interiorizar que existe una fuente de energía, una máquina que transfiere el calor y un elemento que toma calor, o lo cede, en los locales. Las soluciones tradicionales de clases magistrales, visitas a instalaciones reales…han demostrado su efectividad en el pasado, sin embargo, no consiguen trasladar en su complejidad las implicaciones de la termodinámica. Lo que pretende el proyecto de innovación docente titulado ”Heatkit - Creación de un prototipo para ‘tocar' el calor”, origen de este texto, es que los alumnos de Arquitectura, puedan sentir la transferencia de calor con la creación de un prototipo termoeléctrico sencillo y fácilmente replicable. Palabras clave: Formación; arquitectura; ingeniería; transferencia de calor; prototipo; metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Rams, María Susana, and Samuel Sebastian. "Animación, conciencia, mediación. Laboratorio animado para una cultura inclusiva." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9069.

Full text
Abstract:
Animación, conciencia, mediación es un proyecto de innovación premiado en el Concurso de Ideas del Laboratorio de Cultura Inclusiva de Las Naves promovido por el Ayuntamiento de Valencia. El objetivo fundamental de este proyecto es generar en las Naves un espacio abierto, inclusivo, accesible y participativo, sensible a la realidad individual y particular de la ciudadanía, favorecedor del intercambio, acogedor de la diversidad y manteniendo siempre una perspectiva de género. Esta experiencia se reproducirá en otras ciudades y centros culturales. La animación tradicionalmente ha sido una forma de creación elitista y masculinizada. Elitista por la cantidad de medios y conocimientos técnicos que requiere y masculinizada porque tanto los creadores como las películas han tenido generalmente un protagonismo netamente masculino y heteropatriarcal. Sin embargo, este/nuestro proyecto da la vuelta a esta perspectiva ya que muestra cómo la animación puede ser realizada y protagonizada por diferentes personas, sin que sean necesarios unos grandes medios, por ejemplo mediante la reutilización de materiales, y además puede servir como una herramienta de empoderamiento, educación y concienciación. A partir del cine de animación se trata de dar voz a quienes no la tienen, mostrar a los colectivos invisibilizados, denunciar las injusticias. Las técnicas y procesos de la animación, como producción cultural rica en matices, que aúna lo sencillo y lo complejo, lo analógico y lo tecnológico. Así se fomenta la creación sin condicionantes para que personas con funcionalidad diversa, adolescentes, refugiadas o migradas, mujeres, colectivos LGTBIQ+, minorías étnicas, personas mayores o en riesgo de exclusión, participen en este proyecto de una forma colaborativa y a través de las diferentes asociaciones comprometidas con él. El proyecto actúa como un Laboratorio animado para una cultura inclusiva, facilita el aprendizaje y establece vínculos entre las personas y los diferentes colectivos a través de una creación grupal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosales, Elingth Simoné, Claudia Lucía Mora, Florencia Mora, Rocío Morales, and Diego Giovanni Bermúdez. "Caso Garittea, del campo al campus: creación del diseño de la identidad visual de una organización a través del trabajo colaborativo entre comunidades campesinas y la academia." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3264.

Full text
Abstract:
Se presenta la experiencia de articulación entre academia, ONG y asociaciones campesinas, alrededor del desarrollo de capacidades para la comercialización de productos de café, en el marco del diseño colaborativo, que permite avanzar en la construcción de canales de economía solidaria y comercio justo. Garittea es una empresa social que disminuye la intermediación comercial, defiende los ingresos de los pequeños caficultores y genera procesos de empoderamiento en las comunidades campesinas; es una marca creada para el fortalecimiento de las relaciones campo-ciudad, el desarrollo sostenible, el impulso del trabajo interdisciplinario y colaborativo, elementos esenciales en la creación de la identidad y el diseño de comunicación visual de una organización. Villafañe (2008) afirma que la identidad corporativa es el “ser” de la empresa, su esencia, concepto que se toma como referencia y pone de manifiesto la importancia del trabajo colectivo en la creación de la identidad en las organizaciones. Este estudio deja ver los modos de participación e intervención de los distintos actores y áreas del conocimiento en los procesos de diseño y gestión de una organización, generando el posicionamiento y la visibilización del carácter de una comunidad productiva. La identidad de Garittea parte de una visión integradora articulada con perspectiva de la triple hélice (Etzkowitz et al. 2000) donde empresas, universidades y otras organizaciones se encuentran para trabajar con un compromiso colaborativo.Los actores del proceso se definen a través de una triada, compuesta por la empresa, (socios de Garittea): la Asociación de Pequeños Caficultores de La Marina, la Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia y el Instituto Mayor Campesino, quienes han aportado su know–how y la experiencia de sus procesos de creación de nuevos productos; un equipo de I+D+i (profesores y gestores), quienes han incorporado sus metodologías y herramientas a través de la interdisciplinariedad en saberes como el mercadeo, la ingeniería, la economía, la psicología y el diseño, aplicando entre otros recursos, modelos sistémicos de formulación por objetivos para apoyar los procesos creativos y la gestión del diseño; los diseñadores (estudiantes), quienes han trabajado en la creación de la identidad de Garittea a través de un equipo integral, dando como resultado la creación de la identidad corporativa e identidad visual de Garittea.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3264
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Creación de una PYME"

1

Martín Jiménez, V., I. Reguero Sanz, and J. Vidal Pelaz López. La televisión y la creación de una nueva identidad española en la Transición (1976-1979). Revista Latina de Comunicación Social, February 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1088.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tello, Pilar, Carlos Henriquez, Ignacio Astorga, and Alfredo Rihm. Hospitales + limpios: guía para la gestión de residuos en establecimientos de salud. Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003525.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de esta guía es facilitar el acceso a los conceptos y reglamentaciones necesarias para llevar a cabo una adecuada gestión de los residuos generados en los establecimientos de salud de la región, definiendo un marco normativo y de conceptos basado en los estándares internacionales propuestos por la OMS. Esto con el objeto de garantizar la adecuada higiene y seguridad de los trabajadores y usuarios de estos establecimientos. La UIS ha buscado crear una guía práctica para facilitar las decisiones de los equipos en terreno al momento de preparar y ejecutar proyectos de salud, a través de enlaces directos a las regulaciones específicas de cada uno de los países prestatarios del BID, así como también a través de una herramienta de evaluación de la gestión de residuos, de una guía para la creación de planes de gestión y de ejemplos prácticos para una correcta evaluación económica de este componente de los proyectos de salud del Banco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bedoya García, Victor Daniel, and Marleny Torres Zamudio. Gestión de la información y la responsabilidad social empresarial. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4694.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación que da origen a este documento es determinar la incidencia de la gestión de la información en la toma de decisiones empresariales y en la generación de conocimiento al interior de las organizaciones, en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial. Se realizó una investigación descriptiva, mediante un ejercicio de revisión documental, con la consideración de tres categorías de análisis: la gestión de la información organizacional, la gestión del conocimiento, y una categoría conjunta que analiza la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y gestión de la información. La discusión y resultados parciales que se presentan aquí describen el proceso de toma de decisiones fundados en la gestión de la información, dentro de ello, su incidencia en la toma de decisiones relativas a los aspectos económicos, sociales y ambientales en el marco de la RSE, que viabilizan la creación de círculos virtuosos y aportan al desarrollo competitivo de las organizaciones, al bienestar de las comunidades, y a la sustentabilidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acevedo, Ivonne, Francesca Castellani, Giulia Lotti, and Miguel Székely. Informalidad en los tiempos del COVID-19 en América Latina: Implicaciones y opciones de amortiguamiento. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003220.

Full text
Abstract:
Este documento analiza la dinámica del mercado laboral en América Latina durante la pandemia del COVID-19. Después de una década en un círculo virtuoso de crecimiento con creación de empleos formales, la pandemia tuvo un impacto sin precedentes en el mercado laboral de la región, generando un crecimiento inusitado en la proporción de población en situación de inactividad, con reducciones considerables en la informalidad, y en cambio, fluctuaciones menores en los empleos formales. En este contexto el sector formal, dada su menor flexibilidad, se convirtió en una “red de protección social” que preservó la estabilidad del empleo y de los salarios. Las estimaciones indican que a partir de 2021 la informalidad crecerá a niveles superiores a los de la era pre-COVID (con 7.56 millones de empleos informales adicionales), como resultado del regreso de la población al mercado laboral para compensar la caída en los ingresos. De acuerdo con las simulaciones presentadas, posponer o condonar pagos de impuesto sobre la renta y contribuciones a la seguridad social condicionados a la generación de empleos formales podría reducir el crecimiento de la informalidad entre 50% y 75%; y lograr mejoras educativas tiene potencial para aminorarlo del 50%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bedoya García, Victor Daniel, Nelson Augusto Serna Porras, and Pablo Fernando Sánchez Osorio. Diseño de un modelo de consultorio empresarial para la UNAD ECACEN zona occidente. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4707.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto diseñar un modelo de consultorio empresarial en la UNAD ECACEN ZOCC, de modo que dinamice las relaciones por parte de la Universidad y el sector productivo, y que genere, a su vez, mayores posibilidades de inserción laboral de sus egresados. Tres aspectos están asociados a la concreción del objeto principal: a) la determinación de la pertinencia frente al diseño de un consultorio empresarial para los estudiantes y egresados, la escuela ECACEN y el sector productivo; b) la propuesta de un portafolio de servicios a partir de las líneas estratégicas y los tipos de servicios que se requieren para ofrecer el consultorio empresarial de la UNAD Zona Occidente; c) el diseño de un modelo de consultorio administrativo, financiero y contable para la ECACEN ZOCC que vincule aspectos estratégicos, organizacionales, administrativos, financieros, logísticos y operativos. El estudio inició con un procedimiento de revisión sistemática de fuentes documentales, que favorecieron la contextualización de la dinámica asociada a la creación e implementación de consultorios empresariales y su capacidad para facilitar el ingreso al mercado laboral en beneficio de los egresados de las IES, posteriormente, se tomaron a los resultados de una investigación realizada durante el año 2020 por el Semillero de Investigación en Desarrollo Sostenible, Gestión Organizacional y Prospectiva (SIDESGOP), perteneciente al grupo de Investigación CANANGUCHALES, desde el cual se realizó una encuesta (previamente validada por pares) a la comunidad de egresados. Se realizará una investigación descriptiva, con enfoque mixto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reséndiz, Diana, and Áurea Esquivel, eds. Almanaque extraordinario de experiencias comunitarias. Chair Magdala López Ramírez. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/ccut.001r.2021.

Full text
Abstract:
Almanaque: Del árabe المناخ)pr.al-manakh) ‘calendario’, derivado del árabe “munakh” que significa ‘parada de un viaje’, ‘descanso’. Es aquí donde nos proponemos hacer una pausa para revisitar el camino recorrido y reunir las experiencias que al paso del tiempo hemos atesorado como extraordinarias. Estás por recorrer un proyecto editorial colaborativo que celebra los primeros diez años de la Unidad de Vinculación Artística (UVA). Diez años que se expresan en 10 fanzines o números donde cada uno representa una arista desde donde mirar esta primera década. Ubicada en el corazón de Tlatelolco, la UVA ha acompañado en sus procesos de iniciación, formación y creación artística a más de 10,000 personas. A través de nuestros talleres libres y nuestra adorada biblioteca comunitaria “Alaíde Foppa” hemos sido cómplices de niñas, niños, jóvenes, adultos y personas mayores. Para ellxs, y para los que están por venir, nuestro total agradecimiento. Doce talleristas —artistas de diversas disciplinas, interesados en la educación e investigación a través del arte— acudieron al llamado para dimensionar y proyectar nuestra historia. A través de sus voces se hacen evidentes los pilares de nuestra comunidad: la educación no formal, el reconocimiento del otro como vértice de la experiencia educativa y por último, la integración de la carga cultural que representa el barrio de Tlatelolco: nuestro territorio. Así pues, sólo nos queda darte la bienvenida y desear que este descanso de tu propio viaje sea una pausa gozosa y te permita –como nos permitió a nosotras– imaginar nuevos horizontes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Amaya Amaya, Mónica, Gigliola Moranti Sánchez, and Anyela Castaño. Propuesta para el fortalecimiento del currículo del Programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia desarrollando un enfoque en cultura de seguridad del paciente para el periodo académico 2019-. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4865.

Full text
Abstract:
Desarrollar el fortalecimiento del currículo del Programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas al fomentar un enfoque en cultura de seguridad del paciente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia 2019-2021, a través del diseño de un curso o una asignatura que permita la apropiación de competencias por parte de los estudiosos para desempeñarse en el sistema de prestación de servicios de salud colombiano, es un ejercicio que implica la recopilación de la estructura de los programas ofertados en el país y algunos referentes nacionales en aras de permitir la configuración de escenarios modernos que permitan la creación de nuevas unidades de competencias partiendo de las normas ya establecidas en el país, por parte de la comisión de talento humano en salud. Al mismo tiempo, se busca evaluar el grado de apropiación de los estudiantes frente a los temas del Programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas con respecto a la cultura de seguridad del paciente, con el fin de visibilizar la situación actual y la inminente necesidad de fortalecer el currículo con elementos que permitan un mejor desarrollo de los estudiantes en sus campos de desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cruz-Aguayo, Yyannu, Johanna Fajardo, Daniel Hernández Montenegro, and Nicolás Fuertes. El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿cómo afecta el COVID-19 a los niveles de desigualdad? Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003466.

Full text
Abstract:
Desde la década de los noventa, los ingresos de los trabajadores de América Latina y el Caribe se han incrementado. Sin embargo, seguimos siendo una de las regiones más desiguales del mundo, lo que limita el desarrollo y el crecimiento de nuestros países. Esta octava entrega de la serie “El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe” analiza la tendencia de la desigualdad en los ingresos laborales y cómo se evidencia a partir de diferentes dimensiones del mercado laboral. Además, presenta un análisis prospectivo sobre cómo los choques externos inesperados (como la pandemia del COVID-19) afectan los ingresos de los trabajadores y repercuten en la pobreza y la desigualdad. Entre otras conclusiones, se destaca que la crisis podría aumentar la incidencia de pobreza entre un 25% y un 33%, mientras que la distribución de los ingresos podría empeorar, aumentando el coeficiente de Gini de 0,473 a 0,498 en los ingresos promedio de la región. Aquellas personas que ya estaban en situaciones de vulnerabilidad antes de la pandemia son las más afectadas, especialmente los trabajadores informales, independientes y no remunerados y aquellos que trabajan en empresas pequeñas y en sectores que se vieron restringidos por las medidas de confinamiento, como el comercio, los servicios y la construcción. La situación no es fácil. La publicación destaca que los retos para el futuro incluyen una recuperación económica con un enfoque inclusivo, en donde se favorezca la creación de empleo formal, la protección social y la ampliación de programas sociales. La pandemia representa un reto para los países de la región, pero implica también una oportunidad para impulsar reformas en el mercado laboral y en las condiciones de los trabajadores y los hogares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Ortega, Luis Fernando, Leonardo Yunda Perlaza, Myriam Leonor Torres Pérez, and Claudio Camilo González Clavijo. Diseño de software de simulación para generar un documento clínico XML - CDA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4754.

Full text
Abstract:
El presente documento de trabajo se centra en el proceso de diseño de un simulador que permita llenar un documento denominado epicrisis y generar un documento XML-CDA y PDF, en el marco del proyecto denominado “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”. En el proyecto “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”, se plantea el mapeo de un documento clínico al estándar HL7 CDA, sin embargo, el equipo de investigadores decidió llevar el proyecto mas allá de lo esperado y para la generación del CDA se propuso la creación de un simulador software, para que los estudiantes puedan interactuar con el y tener una experiencia mucho más completa que solo recibir la explicación del mapeo. En el diseño del software se tuvieron en cuenta los requerimientos encontrados haciendo el cruce de las temáticas abordadas por cursos académicos afines y las áreas de cobertura del simulador. Para realizar el diseño se utilizaron diagramas del lenguaje de modelado unificado UML además del modelo relacional de bases de datos. En adelante se procede a explicar el proceso de diseño del simulador y su respectiva justificación de acuerdo con las necesidades del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amézquita Quintana, Constanza, Jasmín Alfonso Vargas, and Alejandro Pérez. Formando agentes de cambio para el Desarrollo Sostenible. Sistematización de la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible. Institucion Universitaria Colombo Americana, October 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.13.

Full text
Abstract:
El siguiente working paper sistematiza la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible, creado en 2019-II por la Dirección de Investigaciones y Sostenibilidad de la Institución Universitaria Colombo Americana – ÚNICA como uno de los resultados principales del proyecto titulado “Educando para el consumo responsable. Alternativas sostenibles frente al cambio climático”. Este proyecto buscaba generar conocimiento pertinente y aplicable, así como espacios de reflexión y acción sobre consumo responsable y alternativas sostenibles frente al cambio climático entre los miembros de la comunidad universitaria, consolidando un grupo de trabajo en torno a la educación para el desarrollo sostenible, capaz de generar información útil, veraz y aplicable que respondiera a las necesidades cotidianas de la comunidad ÚNICA en torno al tema. Con la creación del semillero también se proyectaba crear, entre los docentes en formación, multiplicadores en torno a los temas de educación para la sostenibilidad (desde la perspectiva de la UNESCO y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de las Naciones Unidas) en tanto actores responsables que resuelvan desafíos, respeten la diversidad cultural y contribuyan a crear una sociedad más sostenible. En este sentido, el semillero se fundamentó en las premisas del aprendizaje experiencial y aprendizaje colaborativo, y trabajó también las habilidades del siglo XXI y de aprendizaje socio-emocional, principalmente, las relacionadas con la responsabilidad social ciudadana, el trabajo en equipo, liderazgo y la orientación hacia el futuro. Este documento aborda entonces el contexto institucional para el surgimiento del semillero, los principales referentes que guiaron sus actividades, su metodología de trabajo y sus principales resultados y aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography