Dissertations / Theses on the topic 'Creación de una PYME'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Creación de una PYME.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Casassus, Vargas Cristóbal, López Carolina Marín, and Troncoso Katherine Salazar. "Manual para el buen Emprendedor: — pasos y procedimientos para la creación de una PYME." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108020.
Full textHinojosa, Rosa Luisa Magalli, and Gonzales Jean Carlo Menezes. "Ejercicio de valorización de una PYME: el caso de la empresa Villanatura SAC." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2010. http://hdl.handle.net/10757/273932.
Full textGutiérrez, García Stefanía Susana. "Plan de negocio para la creación de una empresa del rubro eléctrico-civil y su participación en licitaciones públicas, Chiclayo Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/679.
Full textTesis
Meza, Alegre Daniella Ivette, Bacalla Anayka Vanessa Mirano, and Gonzales Adriana Nicole Ochoa. "UNA - Creación colectiva." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20361.
Full textTrabajo de investigación
Fernández, Florencia. "Estrategias de negocios aplicadas a una pyme." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4866.
Full textFil: Fernández, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Janto, Mogrovejo Carolina. "La paternidad : una creación compartida." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5910.
Full textThis study intends to approach fatherhood from the father´s perspective, through his own experience as such, in a context of “new paternity”. A cualitative method was used to gather information about the experience of fatherhood of eight first-time fathers of Lima, in their second year as fathers, with whom there was a conversation about paternity and the significant elements of this experience. The fathers revealed an experience of transition starting from an initial reject of the idea of being fathers to a presence in the care of their children and a relationship of intense emotional closeness with them in the present time. The results of this research display this transition, showing the importance of the couple´s relationship and the acknowledgement the baby gives to the father for his own recognition as such. Paternity is considered a process and a construction made through the constant interactions with others, partner and child, which involve tensions and difficulties that the parents solve along the way in relation to the validation from others and their recognition as parents, and through internal adaptations. Great enjoyment and pleasure is found in fatherhood and in the new relationship with their children, presenting fatherhood as an emotionally significant experience for the participants, where they find an unprecedented feeling towards their children, establishing fatherhood as a process of emotional growth for each one of the participants. This “new paternity” presents itself in this group of fathers as a complex phenomenon, with contradictory aspects, in construction, and experienced differently by each father.
Tesis
Murúa, Gabriel Leandro. "Estrategias de operaciones aplicadas a una PyME mendocina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/16125.
Full textFil: Murúa, Gabriel Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Comperatore, Valentina, and Soler María Gabriela Domínguez. "Implementación de un sistema presupuestario en una PyME." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16655.
Full textFil: Comperatore, Valentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Domínguez Soler, María Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Casadesús, Castro Ricard. "Creación y Evolución. Fundamentos para una filosofía de la creación evolutiva." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/360850.
Full textEsta tesis doctoral aborda dos grandes temas: Creación y Evolución. Por eso, comenzamos estudiando la visión clásica de la creación en Santo Tomás de Aquino para relacionarla con la evolución. Mostramos cómo Santo Tomás une los conceptos creación y conservación para dar respuesta a toda una serie de cuestiones que tienen su origen en la evolución del mundo, dando lugar así a la idea de creación continua. Hemos descubierto que en Santo Tomás, junto a la «creación stricto sensu», en la que no aparece más que la nada y el ser completo, se describe otra creación, que hemos denominado «creación lato sensu», que es la ordinaria por la que han aparecido la mayoría de los seres, y que se realiza a través de una generación, la cual necesariamente está ligada a las leyes de la naturaleza. Esta «creación lato sensu», implícita en la obra de Santo Tomás, armoniza bien con el progreso ulterior del universo, y en el que juegan las fuerzas generadoras anteriormente creadas. Asimismo, a la luz de los descubrimientos científicos de los ss.XIX-XX se advierte una evolución global, cósmica, biológica y antropológica, cuyas bases científicas originarias y recientes exponemos sucintamente. A partir de ello, hemos hecho un intento de síntesis de la metafísica clásica y la novedad científica sobre la evolución, desarrollando el pensamiento de los filósofos contemporáneos Pierre Teilhard de Chardin, Karl Rahner, Ferdinand Ulrich y Hans Urs von Balthasar, que combinan ambas cosas. Hemos demostrado que es posible una nueva interpretación de esas nociones tomasianas en orden a fundamentar metafísicamente el hecho de una evolución progresiva, es decir, en la que haya enriquecimiento de ser, a partir de la metafísica del crecimiento óntico por unión de Pierre Teilhard de Chardin, la idea de una autosuperación creadora mediante un especialísimo concurso divino de Karl Rahner, y las ideas de finitización y sobreesencialidad del ser de Ferdinand Ulrich y Hans Urs von Balthasar. En esta tesis mostramos, pues, que es posible combinar la idea de evolución con la de creación, viendo la evolución como el mecanismo concreto de la creación, e interpretando la creación como una actuación soportada por Dios, que establece un universo con unas leyes físicas y unos principios metafísicos, que conducen a la aparición de una inteligencia capaz de explorar el mundo, de crear belleza, de aspirar a la justicia, de amar, y de reconocer al Creador. En dos palabras, se puede hablar perfectamente hoy de un nuevo concepto: creación evolutiva.
This doctoral dissertation focuses on two major issues: Creation and Evolution. So, we began studying the classical view of creation in Saint Thomas Aquinas to relate with evolution. We show here how Saint Thomas joins the concepts of creation and conservation to answer a set of issues that are rooted in the evolving world, giving the idea of continuous creation. We have found that in St. Thomas, next to the "stricto sensu’s creation", in which only appears the non-being and the whole being, another creation is described, that we have called "lato sensu’s creation", what is the ordinary one for that the most beings have appeared, and that is through a generation, which is necessarily linked to the laws of nature. This "lato sensu’s creation", implicit in the work of St. Thomas, matches well with the further progress of the universe, and in which the previously created generating forces are playing. Also, in light of the scientific discoveries of the XIXth-XXth centuries a global, cosmic, biological and anthropological evolution it is noted, whose original and recent scientific bases we showed briefly. From this, we have made an attempt of synthesis of classical metaphysics and scientific news on evolution, developing the thought of contemporary philosophers as Pierre Teilhard de Chardin, Karl Rahner, Ferdinand Ulrich and Hans Urs von Balthasar, that combine both issues, classical metaphysics of creation and scientific evolution. We have shown that it is possible a new interpretation of these thomasian notions in order to metaphysically base a progressive evolution, that is, where there is gain of being, from the metaphysics of ontical growth by union by Pierre Teilhard de Chardin, the idea of creative self-overcoming through a very special divine concursus by Karl Rahner, and the ideas of finitization and superessentiality of being by Ferdinand Ulrich and Hans Urs von Balthasar. In this thesis, we show that is possible to combine the idea of evolution with the creation, seeing evolution as the specific mechanism of creation, and interpreting creation as an action supported by God, who set a world with physical laws and metaphysical principles that lead to the emergence of an intelligence able to explore the world, to create beauty, to aspire to justice, to love, and to recognize the Creator. In two words, we can talk today about a new concept: evolutionary creation.
Chiroque, Ramos Richard Luis, Quijada Eunice Penci Gonzales, Arteaga Virginia Paola Jaime, Masias Oscar Eugenio Stanbury, and Vela Miguel Patrichs Zarate. "Creación de una Dark Kitchen “Yescuk”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654825.
Full textThe present research project has the purpose to be able to verify if the implementation of a Dark Kitchen delivery business model, under the modality of distribution for delivery, make a positive impact on consumers in such a way that allow us to get closer and remove that time that implies having to leave their homes and wasting valuable time with family members and friends. Under this premise, “YesCuk” company was created and developed. A novel entrepreneurship that watches over customer needs in terms of saving time and sharing more with the family. We consider that have the target audience to achieve the success of the business model. To verify this investigation, first, a study was carried out to understand the current situation of the consumer and how many are willing to buy our product. Secondly, the necessary data was collected for further analysis, using tools that allows us a sustainable project. Later, a marketing plan was developed to attract customers, it was supported by our operational processes that culminate in the sale and satisfaction of our customers. Finally, through the financial study, we wanted to demonstrate the viability of resources as well as the production costs that make a sustainable project. Through sensitivity analysis we will be able to sustain that the project returns are correct, generating the profitability of the “YesCuk” entrepreneurship and therefore the project generates value and time savings.
Trabajo de investigación
Tassaroli, Antonella. "Más allá de la exportación, internacionalización de una PyME." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5621.
Full textFil: Tassaroli, Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Tascón, Gonzalo, and Mine Emmanuel Villar. "Plan de mejora en una PyME del sector alimenticio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2254.
Full textTrata la problemática que afecta a una empresa del rubro alimenticio, SOARG S.A., dedicada al procesamiento y comercialización de mani. Establece un método de planificación para la producción de distintos productos, cumpliendo con la demanda mensual, optimizando tiempos y días de producción, y en consecuencia aumentando las ganancias
Fredes, Coydan Hugo Andrés. "Proyecto de diversificación de clientes para una PYME de confecciones." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130807.
Full textPira, Luna Juan Carlos. "Estrategia de Crecimiento para una Pyme de Servicios de TI." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102401.
Full textSalcedo, María Paula. "El papel del engagement en la dirección de una PyME." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5620.
Full textFil: Salcedo, María Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Kress, Mailén Araceli. "Aplicación de técnicas lean para reducir desperdicios en una Pyme." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4928.
Full textEstudia los desperdicios de materia prima, dado que actualmente hay una gran cantidad de scrap que se fue acumulando en los últimos años, que no tiene destinado ningún uso y ocupa un importante espacio físico. Una vez identificada la raíz del problema, se analiza de qué modo se podría reducir la generación de desperdicios; propone realizar una serie de productos alternativos para aquellos casos en los que no sea posible evitar el scrap de materia prima
Alós, María Celeste, Gaspera María Pía Della, and Ángel Francisco Dominguez. "Implementación de control interno en una empresa aceitera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/14820.
Full textFil: Alós, María Celeste. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Della Gaspera, María Pía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Dominguez, Ángel Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
MONCALEANO, RODRÍGUEZ GLORIA ILSE. "La tecnología de la información en organizaciones cooperativas: Influencia sobre el aprendizaje, la creación de valor y la cultura." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4341.
Full textMoncaleano Rodríguez, GI. (2002). La tecnología de la información en organizaciones cooperativas: Influencia sobre el aprendizaje, la creación de valor y la cultura [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4341
Palancia
Castillo, Asencio Pedro Luis. "Desarrollo e implementación de un sistema web para generar valor en una pyme aplicando una metodología ágil. Caso de estudio: Manufibras Perez SRL." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4668.
Full textTesis
Oviedo, Rodríguez John Fitzgerald. "Análisis de una PyME en cuanto a reestructura y Cambio organizacional." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2013. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/oviedo_r_jf/.
Full textAcero, Navarro Elías Germán. "Administración de operaciones aplicando la teoría de restricciones en una Pyme." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1461.
Full textTesis
Amaro, Poblete Melissa. "Mujer, microempresa y crisis : una dinámica de oportunidades." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135406.
Full text“Nuestro nivel de vida se superó mucho a lo que nosotros vivíamos y éramos. La microempresa me ayudó un montón”. De este modo define Doris Peña, microempresaria de Cerrillos, la importancia que ha tenido su trabajo independiente para su vida y la de toda su familia. Así como ella, hay muchas mujeres que sienten lo mismo. Es que conseguir un trabajo y ser empleada dependiente no es la única manera de obtener ingresos pues, en épocas de crisis, el despido suele ser uno de los métodos que las empresas usan para disminuir los gastos. Sin embargo, mientras esto ocurre, también disminuye la calidad de vida de las personas despedidas y sus familias. Por ello, una de las opciones que está más a la mano es crear una microempresa. Estas abarcan un sector muy amplio de la población laboralmente activa del país: son alrededor de un millón y medio, entre formales e informales, creadas por hombres y mujeres. En cada uno de esos emprendimientos hay un ser humano con sus motivaciones, una familia que alimentar y muchos sueños por cumplir. Son cifras que se mencionan en seminarios y publicaciones, pero las vidas que contienen los números y porcentajes suelen pasar desapercibidas para quienes desarrollan las políticas que se implementarán en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme). Tampoco es un camino fácil. En el caso de los hombres jefes de hogar, su rol de proveedores -al que han estado asociados desde hace siglos- les ayuda a prepararse en todo sentido para enfrentar un trabajo donde el éxito de su negocio y la duración de su contrato dependen totalmente de ellos. Sin embargo, el camino para las mujeres que están a cargo de una familia tiene muchos más obstáculos pues, aunque a veces cuentan con el apoyo de sus hijos u otros parientes, las tareas domésticas continúan asociándose casi exclusivamente a ellas. Por eso, no sólo tienen que preocuparse del bienestar general de sus hijos, sino también del orden y la limpieza de la casa, de coordinar sus tiempos con los de los niños y el aseo y, más encima, encargarse de su microempresa. Esto, que ya parece cuesta arriba, se complica mucho más para aquellas que consideran que el lugar de la mujer está solamente en el hogar, porque el abandono o la enfermedad de quien las mantenía les obliga a entrar en un mundo al cual no están acostumbradas. Hasta las mujeres que tienen todas las ganas de reinventar a su manera su vida laboral sufren con las dificultades que esta situación presenta. A simple vista, el esfuerzo que deben realizar parece (y es) enorme, pero gracias a ello tienen la oportunidad de desarrollarse mucho más en el ámbito laboral, familiar y personal. En este reportaje, cuatro emprendedoras cuentan sus historias: Katherine Olea, microempresaria mueblista; Doris Peña, distribuidora de productos y almacenera; Cynthia Llana, almacenera, y Patricia Moya, costurera y confeccionadora de ropa. Todas han podido salir adelante gracias a su emprendimiento, algunas con más facilidad y otras con más dificultades; se esfuerzan por sus hijos y su hogar; laboran todos los días y hasta altas horas de la noche para cumplir sus obligaciones y son sólo sus hijos y las personas a las que les dan trabajo quienes agradecen lo que ellas hacen. Por lo mismo, es muy interesante conocer qué tan importante es el rol que la microempresa tiene para el surgimiento económico de las mujeres de escasos recursos y sus familias, sobre todo durante las crisis. Primero, porque la mayoría de las mujeres que son madres son capaces de realizar grandes sacrificios para mantener una calidad de vida decente para sus hijos. Segundo, porque esta preocupación llega a ser palpable en la mirada de las jefas de hogar que vivieron épocas difíciles durante su vida y que no disponen de grandes recursos para salir adelante, y tercero, porque el denominado 'sexo débil' suele mostrar mucha determinación y fortaleza cuando se trata de cuidar a los suyos. No es un invento: a lo largo de estas páginas están las historias de mujeres cuya principal motivación al lanzarse con un emprendimiento fue ganar algo de dinero para darle lo mejor a sus hijos e hijas y terminaron demostrando un gran valor para enfrentarse a los obstáculos, así como sabiduría para aprovechar las oportunidades. La pobreza no puede superarse sólo con aportes estatales, limosnas o bienes materiales, sino también con confianza en las propias capacidades. Cuando una mujer decide crear su propia microempresa, construye su propio camino, el de su familia y ayudan a que quienes trabajan junto a ellas también lo hagan.
Schulz, Jaime. "Reingeniería de una constructora pyme a través de proyectos inmobiliarios en regiones." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115999.
Full textCovacich, Parra Francisco Fernando. "Análisis de las condiciones de higiene y seguridad en una PYME alimenticia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4301.
Full textProclama mejoras en las condiciones de trabajo de una PyME alimenticia por medio de la planificación. Pretende identificar oportunidades de mejora a través de herramientas de la ingeniería, que proporcionan a la empresa la posibilidad de ejecutar las recomendaciones correctivas que surjan, a los fines de llevar a su mínima expresión o en lo posible eliminar los potenciales riesgos que alteren el normal desenvolvimiento de las actividades de la empresa, principalmente en los puestos de la productividad, pero sin perder de vista la optimización de los recursos de la empresa que pudieran estar desaprovechados y permitan una mejora para el progreso de la organización
López, Salmerón Emilio José. "La creación de una ciudad: evolución urbanística de Cartagena." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/75357.
Full textTassara, García Juan Carlos, and Marquina Barrera César Augusto Guzmán. "Creación de una empresa inmobiliaria y de construcción civil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/819.
Full textTesis
Laplatte, Claude. "Por la creación de una sociedad de historia judicial." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116585.
Full textMontesinos, Rosales Andrea Yadira, and Villacorta Rolando Sebastian Salas. "Modelo de una solución ECM Open Source basado en cloud computing para una PYME del sector manufactura." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652231.
Full textIn this days, companies must keep structured and organized all their information resources, they also want to have a channel that unifies everything in a single repository in order to make them available quickly to their employees, customers and suppliers improving his processes and obtaining a competitive advantage, making the information always structured and available when needed. That is why to achieve this goal many of the companies implement enterprise content management (ECM) software. With these systems, companies will not only organize and structure their information, they can also create a collaborative environment that helps manage and improve the teamwork, while it is possible that they can create a channel for exchanging information with its environment, responding to the needs of its customers, suppliers or government entities. With the passage of time and technological advances, ECMs have been evolving, they are now being enhanced by the presence of Cloud Computing and thanks to it, now it is not only possible to organize information and collaborate from the same working environment with an assigned device, it’s now possible work from anywhere and from any device that has internet access. Thanks also to Cloud technology, ECMs are reaching the reach of all types of companies, including SMEs. This project is intended to show a model of implementation of an ECM software powered by Cloud in an SME.
Tesis
Crespo, Martín Bibiana. "Libro-arte, concepto y proceso de una creación contemporánea, El." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/2563.
Full textEn un intento de clarificar la situación y la realidad de este nuevo género artístico, a la hora de elaborar mi tesis he marcado dos objetivos principales. En primer lugar, esclarecer y establecer un perfil terminológico y conceptual lo más definitivo posible del "Libro-Arte", a sabiendas que la creación artística no para de avanzar y por tanto cualquier afirmación taxativa puede quedarse obsoleta, aparte de la propia naturaleza del "Libro-Arte" como una creación compleja y susceptible de numerosos puntos de vista. En segundo lugar, deseo mostrar una visión histórico-panorámica del desarrollo que el "Libro-Arte" ha ido experimentado a lo largo del tiempo, repasando las distintas acepciones conceptuales y terminológicas que se han ido derivando de dicho proceso evolutivo.
La metodología desarrollada a lo largo de todo este trabajo se fundamenta en la consulta y estudio en profundidad de fuentes de información de distinta procedencia, la mayor parte de ellas foráneas debida a la inexistencia en nuestro país de bibliografía propia sobre el tema, obtenidas a través de las bibliotecas de distintas instituciones culturales públicas y privadas de Barcelona, Madrid, Londres ("Victoria & Albert Museum") y Nueva York ("Museum of Modern Art").
Salvatierra, Capdevila Carmina. "La Escuela Jacques Lecoq: una pedagogía para la creación dramática." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/400762.
Full textJacques Lecoq (1921-1999) has been one of the pedagogues whose teaching has had a great influence on the performing arts of the second half of the twentieth century. He is identified with the theatrical current of the so-called «physical theatre», although his contribution has not been throughly studied. His contribution is better known through his former students, those who attended his international school, founded in Paris in 1956. Guided by his interest in the Movement which is based on the relationship between the human body and the space, Lecoq built a common pedagogy for acting, directing, and playwriting. The present dissertation researches the foundations of this pedagogy: Movement, Mime and the Human Body; the method of mime-dynamics; the Neutral Mask, improvisation, body training and movement analysis. It’s divided into three parts. First, the theatrical tradition to which Lecoq belongs and his own vital trajectory until the opening of his school and its evolution until 1999. Then, his actual practice with specific exercises and his pedagogical method. Two notions guide this research: «Play» and «Imaginary». They are key concepts to his approach to the understanding of the dramatic play in its phenomenal value. The research addresses the need for a hermeneutic on the nature of language within the performing arts. The last part deals with the theoretical underpinnings of Lecoq and Étienne Decroux's mime, since they are the two pedagogues who have most reflected on the role of mime in the theatre. The annex contains information programmes of Jacques Lecoq School at different periods, including the Laboratory of Movement Study (LEM); texts and school photos on different aspects of the training. It includes interviews, press articles and accounts of the lessons by former students, such as the pedagogue Monika Pagneux, and a selection of exercises and improvisation themes taken from the daily “Carnets de bord d'un voyage au Central”, an unpublished text by Christophe Merlant.
Joo, Blanca, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Gestionando la tecnología desde la creación de una cultura tecnológica." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285376.
Full textGatica, Carrasco Francisca, and Soto Claudia Salas. "Plan de negocios para la creación de una cafetería Móvil." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115222.
Full textNo autorizada por los autores para publicar a texto completo en un período de 5 años
El plan de negocios trata sobre una cafetería móvil, caracterizada por la innovación, rapidez de servicio y la venta de productos gourmet. El mercado objetivo está enfocado en vender nuestros servicios a las universidades de la capital, principalmente a los jóvenes estudiantes. El objetivo general es ofrecer un servicio rápido ya que conocemos las necesidades de tiempo de los estudiantes y de calidad, que a su vez tenga estilo y cercanía con los clientes. Para nuestro proyecto se definió que la industria cafetera está conformada por todos aquellas empresas que enfocan su negocio en la venta de bebidas calientes, ofreciendo principalmente una amplia gama de preparaciones de cafés, los cuales normalmente se encuentran acompañados de una variedad de productos tanto dulces o salados, y en base a esta definición, actualmente se encuentran funcionando aproximadamente 712 cafeterías en el Gran Santiago, donde el 70% se encuentran ubicadas en las comunas de Providencia, Santiago, Las condes y Vitacura, obteniendo un 23%, 21%, 18% y 7% respectivamente. En términos de la industria y de la situación actual de Chile, nuestro país se encuentra muy estable política y económicamente, facilitando políticas orientadas al libre comercio y por ende, ampliando la oferta en productos de calidad provenientes del exterior, a su vez, el consumo de la clase media chilena va en aumento y se está consolidando, lo cual se reafirma con la tendencia al alza de las importaciones de café a Chile, donde del año 2005 al 2011 ha aumentado en 50.323 M US$, lo cual corresponde a un 226% de aumento, donde las variaciones año a año desde el 2005 a dicha fecha fueron de un 17,9%, 29,88%, - 3,7%, 12,57%, 77,34% y 10,9%. En nuestro informe se subdividió el mercado de las cafeterías según los distintos lugares donde las personas naturales consumen café recurrentemente, divididos en tiendas de Retail, Strip Center, Universidades y cafeterías en la vía pública, para luego, como “Combi Café” enfocarnos en el segmento universitario, donde determinamos nuestro mercado objetivo se encontrará conformado principalmente por universidades pertenecientes a las zonas de San Carlos de Apoquindo, Providencia y Centro/Bellavista; donde dentro de cada zona universitaria se escogieron 4 posibles facultades o universidades para participar en ellas, según el nivel adquisitivo de sus estudiantes, seguido por la factibilidad, accesibilidad y alcance que posean. En base a ello se calculo el valor total de nuestro mercado objetivo en base al número de estudiantes que consumen café en cada uno de los establecimiento educacionales que se pretenden tener participación se estimo que el valor de las ventas de un periodo anual académico de cada zona son $582.884.882, $231.940.256 y $349.343.778 respectivamente, por lo tanto el valor total del mercado objetivo asciende a la suma de $1.164.168.916, y considerando que inicialmente solo se pondrá en marcha nuestra “Combi Café” en solo una facultad, se prende abarcar el 5% de nuestro mercado objetivo, correspondiendo a $60.000.000 en ventas el primer año, lo cual significa obtener cerca de un 30% del total de las ventas que se realicen en el primer año del establecimiento en el que se participe. Al estudiar el perfil de los estudiantes, se puede ratificar la idea de que los jóvenes universitarios consumen una gran cantidad de café, siendo el caso de los estudiantes de las universidades de San Carlos de Apoquindo como las universidades del centro las que consumen café más recurrentemente, donde el 51% y 41% consumen café 1 o más veces a la semana, tambien se determino la disposicion a pagar por zona la cual en promedio es de $1.744, $1.444 y $1.606 y que en la zona de San Carlos de apoquindo prefieren de manera significativa el café de grano con respecto al café instantanio, siendo preferido en un 77% versus un 22% respectivamente, aspectos que nos fueron muy utiles a la hora de crear el marketing mix. Es por esto que para nuestro plan de marketing, la innovación y calidad en productos será el sello que tendrá la combi café, además de la buena calidad en servicio, rapidez y estilo juvenil para lograr mayor cercanía con los jóvenes universitarios. Se venderán productos bebestibles y comestibles asociados a las preferencias y estilo de vida de los jóvenes universitarios. Para ello, se facilitara la venta de los productos a través de cómodos combos para satisfacer las necesidades de desayunos, almuerzos y breaks de los estudiantes. Para llegar a éstos se utilizará fuertemente el uso de internet y redes sociales para promocionar y dar a conocer la empresa, además de contar con un ambiente ondero y personal joven y proactivo. En términos del análisis financieros, se determino que para poner en marcha nuestro proyecto se requiere una inversión inicial de $7.875.000, también se evaluaron diversión criterios para saber la rentabilidad de nuestro proyecto, la cual se realizó en base a una proyección del estado de resultados a 5 años, con una tasa de descuento de aproximadamente 15,43%, el resultado es un VAN de $ 6 13.952.794, por lo que si se utilizara este criterio se aceptaría la ejecución de nuestro proyecto, de este mismo modo se puede ver que posee una TIR del 31,1% lo cual al ser positivo también indica que el proyecto es aceptable, finalmente con respecto al tiempo de recuperación de la inversión (Pay Back) esta indica que es recuperada en 4 años aproximadamente. También se determino que siempre y cuando los costos sean menor a un 42,72% de los ingresos por venta el VAN será positivo, por lo que este proyecto debe ser ejecutado solo en caso que los costos no excedan este porcentaje de las ventas. Nuestro modelo de negocios tiene como propuesta de valor entregar un servicio diferente e innovador para los estudiantes, es decir, que este sea al aire libre entregando comodidad, un buen servicio al cliente y productos de calidad. Para ello, crearemos fuertes relaciones con los estudiantes principalmente a través del uso de redes sociales e internet. Se formaran alianzas estratégicas con los proveedores, y centros de alumnos de las universidades para formar parte de sus actividades diarias y tener un mejor poder de negociación. Como actividades claves es necesario tener promociones ya que conocemos el presupuesto que manejan los estudiantes, por otro lado necesitamos personal joven y proactivo para lograr una mejor cercanía con los jóvenes. Los ingresos vienen principalmente de la venta de combos y productos individuales en cada uno de los locales y los costos necesarios para que el negocio funcione suponen la instalación y preparación del vehículo, costos legales, arriendo del lugar, remuneraciones del personal y los insumos necesarios para la venta de los productos.
PREZA, MILLAN CARLOS. "CREACIÓN DE UNA CASA DE EMPEÑO Y SU APLICACIÓN CONTABLE." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65909.
Full textRasetto, Lucrecia. "Sublevadas Creación de una Docuinstalación como proceso de Contravisualidad Feminista." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109835.
Full textEs un trabajo terminal de grado, en el que la estudiante desarrolla una parte teórica, y la producción de un documental que transformó en una docu-instalación acerca de mujeres activas y comprometidas; tanto en Toluca, México, como en Argentina y Bolivia.
CONACYT
Tirapu, Paniagua Marina Natalia. "Modelo de negocio para la creación de una tienda online." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15911.
Full textFil: Tirapu Paniagua, Marina Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Quiñones, Núñez José Antonio. "Creación de una empresa de comida para eventos y entretenimiento." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273842.
Full textTesis
De, la Cruz Huamán Alexis. "Creación y desarrollo de una revista de investigación para una institución educativa: Matinal (2009 – 2011)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14310.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Pretende hacer una síntesis de la sistematización de la experiencia en Matinal, revista de investigación y pedagogía del Instituto de Ciencias y Humanidades, institución privada promotora de la Universidad de Ciencias y Humanidades, colegio Bertolt Brecht y las academias preuniversitarias Aduni y César Vallejo. La experiencia sistematizada está relacionada con la creación y desarrollo de este medio de comunicación desde la fundamentación del proyecto, la dirección de la revista, hasta el proceso de edición y la producción artículos. La participación abarca desde el 2009 hasta el 2011. El autor de este informe participó en la dirección, la edición y la redacción de artículos de este medio de comunicación. Se consideró necesario difundir esta valiosa experiencia para que se conozca la lógica de la elaboración de este tipo de proyectos en una institución educativa privada, los problemas, y aciertos que se presentan, y para no repetir la experiencia desde cero. Por ello, se buscó compartir la experiencia desarrollada en la producción de una revista de investigación con las personas que desarrollan proyectos similares e identificar los logros y errores en la producción de una revista de investigación institucional, para así mejorarlo continuamente.
Trabajo de suficiencia profesional
Soto, Vásquez Keila Sofía. "Diseño de un sistema de control de producción para una empresa pyme en expansión." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273501.
Full textBlanco, Méndez Rodrigo Alfredo. "Mejoramiento del Sistema de Gestión de la Producción de una Pyme del Rubro Gráfico." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103275.
Full textTapia, Pacheco Rosa María. "Propuesta de un sistema de gestión de inventarios en una PYME fabricante de cintas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273411.
Full textLópez, Gonzales Yanira Viviana. "La creación judicial del derecho : desde una perspectiva analítica al neoconstitucionalismo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1133.
Full textTesis
Khalil, Asem. "La creación de un Estado palestino : ¿es ello una prioridad sionista?" IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123299.
Full textSánchez, Asparrín Yván Santiago, and Araujo Manuel Eduardo Azurín. "Proyecto de creación de una empresa de vuelos turísticos en dirigibles." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273838.
Full textTesis
Mendiola, Hernández Carlos Andrés. "Prolegómenos para una teoría del cine fantástico." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dct/mendiola_h_ca/.
Full text(cont.) Es por eso que el corpus de películas (La doble vida de Verónica, Hombre mirando al sudeste, Si yo hubiera, La casa del lago, Solaris, Por el lado obscuro del camino, Más extraño que la ficción) que se aborda es heterogéneo, ya que parte del entendido de que, como ha pasado con otros géneros, películas que antes fueron clasificadas como pertenecientes a grupos distintos comparten características en común, situación que se ve reforzada por el hecho de que, a diferencia de las otras artes, el cine es al mismo tiempo un arte y una industria. .
Fernández, Montero María José, and Arceo Cecilio Jesús Gutiérrez. "Aplicacion de un diagnostico para determinar capacidades de exportacion de una Pyme, caso NPL HEALTH." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2012. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/fernandez_m_mj/.
Full textSantos, Llave David Javier. "“Gestión de la Innovación en una PYME peruana de base tecnológica : un caso de estudio”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9983.
Full textTesis
Mayorca, Alvarado Roberto Jaime. "Propuesta de mejora de la disponibilidad de maquinaria pesada en una PYME utilizando el RCM." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625619.
Full textTesis
Castro, Arroyo Anthony Jair, and Benites Sergio Junior Rojas. "Reducción de mermas por perecibilidad mediante Lean Manufacturing en una PYME del sector cárnico peruano." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654473.
Full textIn the food industry, due to working with perishable inputs, food waste in your supply chain is inevitable. This problem affects an MYPE dedicated to meat processing in Lima, Peru. It turns out that on average 15.78% of inventories are wasted, which amounts to 8% in their annual turnover. The research shows that this occurs for three reasons: Error in the production scheduling, non-rotating products in process and raw material is purchased too much. Through the Kanban and 5s tools, in conjunction with a demand forecasting method and the Kardex, a reduction of 7% of current losses in the warehouse is expected. The validation of the proposed model is carried out through the Arena Simulator program, in which it was possible to reduce the waste to optimal levels. The viability is approved by means of the favorable results of the economic considerations such as Net Present Value (NPV), the Internal Rate of Return (IRR) and the Benefit-Cost Ratio (RBC) and, finally, the environmental and organizational impact are evaluated. It is concluded that the implementation of the model has a feasible impact on the mentioned parameters and there is a need to maintain it in the long term.
Trabajo de Suficiencia Profesional
Sanguinetti, Benavides Giovanna Isabel, and del Álamo Rosa Isabel Zegarra. "Propuesta de diseño de un CRM operativo para una pyme del sector manufacturero de cuero." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14617.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Micó, Jesús 1962. "Natura hominis: escenarios (1997-2009), una propuesta de investigación y creación personal." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/135055.
Full text