To see the other types of publications on this topic, follow the link: Creación de una PYME.

Journal articles on the topic 'Creación de una PYME'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Creación de una PYME.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gutiérrez-Diez, Maria del Carmen, Alma Lilia Sapién Aguilar, and Laura Cristina Piñón Howlet. "Gestión de conocimiento en PyME del sector servicios en la ciudad de Chihuahua." Nova Scientia 7, no. 15 (November 27, 2015): 499. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i15.314.

Full text
Abstract:
La gestión de conocimiento es fundamental en la sobrevivencia de las PyME. Este trabajo describe los resultados, obtenidos hasta mayo del 2013, donde en particular se estudian los procesos de gestión de conocimiento, en treinta PyME del sector de servicios, ubicadas en la ciudad de Chihuahua. Se usó como marco de referencia el modelo de espiral de creación de conocimiento organizacional de Nonaka y Takeuchi., a partir del cual de evaluaron las dimensiones de Socialización, Interiorización, Exteriorización y Combinación. Se desarrolló y aplicó un instrumento, dirigido a los empleadores. Los resultados fueron analizados a través de una estadistica descriptiva, correlacional y regresión lineal. En los resultados obtenidos, se describen los valores asignados por los empleadores a estas diferentes categorías. Se obtuvo que las categorías de Socialización y Combinación muestran aportaciones más bajas, mientras que Exteriorización, Interiorización y Combinación aportan más al proceso de gestión de conocimiento. Lo anterior permite concluir una clara falta de estrategias y procesos que favorezcan la generación del conocimiento organizacional para estas PyME, en particular en las actividades de Socialización y Combinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Gómez, Zaira Lizbeth, Lizeth Vianey Jiménez Martínez, Yacsiri Yarai Cerón González, and Jaqueline Joaquina Zavala Arce. "Restricciones del entorno a la competitividad de PyMES industriales en México." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 6, no. 11 (July 5, 2020): 33–41. http://dx.doi.org/10.29057/est.v6i11.5563.

Full text
Abstract:
Las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) industriales en México tienen un destacado desempeño en la economía nacional, ya que la creación de nuevas políticas enfocadas en su desarrollo tiene como objetivo el crecimiento económico y competitivo. Tal es el caso, que según resultados de INEGI, en México se encuentran registradas más de 4.1 millones de PyMES, sin embargo, existen diversas brechas que obstaculizan el desarrollo de las organizaciones pertenecientes a esta clasificación. Se consideran diversos factores determinantes para la introducción de una PyME en el entorno competitivo, que a la vez presentan una barrera para su desarrollo. Ejemplos de esto son la utilización de herramientas de análisis del contexto competitivo, financiamiento u obtención de capital, uso y gestión de las tecnologías e información, implementación de políticas públicas, gestión del capital humano, innovaciones e incremento de productividad, que representan obstáculos con impacto en el éxito de las organizaciones., Por tal motivo, en este artículo se presenta un análisis crítico y constructivo, a partir de la síntesis, clasificación, comparación e interpretación de publicaciones previas, con el objetivo de observar las diversas vertientes de restricción a las que se enfrentan las PyMES industriales en el entorno competitivo en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villarreal Segoviano, Francisco Javier. "Logística Integral: Una alternativa para crear valor y ventajas competitivas en las pequeñas y medianas empresas (pymes) del Sector Calzado." Nova Scientia 4, no. 8 (October 28, 2014): 165. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v4i8.173.

Full text
Abstract:
En este documento se plantea la ventaja competitiva como el resultado que las empresas buscan lograr en un contexto global y de hipercompetitividad; para lograr esto se necesitan estrategias que impulsen esas ventajas competitivas en un ambiente cambiante y dinámico, una de estas estrategias es la logística integral, que busca el equilibrio de la estructura de la cadena de valor de negocio y lograr una interacción y operación eficiente de las áreas de una manera en que las actividades proyecten la creación de valor en las empresas pequeñas y medianas del sector calzado.Las operaciones de una empresa pequeña y mediana tienen un contexto particular en donde presentan ventajas y desventajas, que pueden consolidar o no a una empresa en el plano internacional; previo a esto se necesita plantear la aplicación de la Logística que impulse al cambio y a la consolidación de la creación de valor en el negocio. Se aplicaron sesenta (60) encuestas a empresas pyme adheridas a la cámara de calzado y con la base de datos de COFOCE (Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato), en donde además de aplicar la encuesta, se hacía un recorrido por las instalaciones y se platicaba de forma informal la realidad y contexto de la empresa, y que generaba también información cualitativa útil. Con ello, se pretendió conocer la realidad de las pequeñas y medianas empresas en León, Gto., identificar los aspectos necesarios para revertir esas desventajas identificadas, como la falta del desarrollo de una logística, la ausencia de planeación estratégica, aplicación de las tecnología de la información y comunicación, falta de competitividad internacional y la falta de creación de valor a lo largo de la cadena de valor del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lominchar Jiménez, José. "Pymes, jóvenes y empleo: Una mirada desde Marruecos." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 91 (July 23, 2020): 1024–39. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33180.

Full text
Abstract:
Jóvenes y empleo son preocupaciones a nivel global, el crecimiento sostenido de la creación de pymes se ha visto como alternativa a la problemática. En este sentido el objetivo de esta investigación se centra en describir la oportunidad de empleo en jóvenes y la creación de pymes en Marruecos, siendo este el País del Mundo árabe que ocupa la menor tasa de empleabilidad. Para desarrollar el objetivo planteado se recurrió a la revisión bibliográfica y documental, teniendo como resultado el atractivo de Marruecos como destino de inversión debido al potencial de crecimiento representado por la capacidad transformadora de las pequeñas y medianas empresas, el auge de la economía gig, los acuerdos privilegiados internacionales de Marruecos con Estados Unidos y Europa así como la expansión económica que está llevando en África, lo cual conlleva a la reflexión final de Marruecos como un país atractivo para la inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ynzunza Cortés, Carmen Berenice, and Juan Manuel Izar Landeta. "Estrategia de negocio, gestión de recursos humanos y desempeño organizacional." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 69 (December 31, 2016): 47–53. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2016691870.

Full text
Abstract:
Dentro del enfoque estratégico organizacional, en los últimos años se ha enfatizado el papel de los recursos humanos en el establecimiento de la estrategia competitiva, el crecimiento organizacional y la creación de valor. Por ello, el presente estudio busca explorar el vínculo entre la estrategia de negocio, las prácticas de gestión de recursos humanos (GRH) y el desempeño organizacional, en una muestra de PyME del sector de manufactura del estado de Querétaro. Los resultados muestran que existen diferencias en las prácticas de GRH en función de la estrategia de negocio adoptada, los valores más altos se encontraron en estrategiasprospectoras y analizadoras. Igualmente, se halla que estas estrategias y prácticas están relacionadas positivamente e inciden de manera significativa en el desempeño organizacional. Se concluye que implementar las mismas es importante para crear y mantener el capital humano que permita obtener un mejor desempeño y alcanzar una ventaja competitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velásquez Contreras, Andrés. "DISEÑO DE ORGANIZACIONES PARA LA CREACIÓN DE CONOCIMIENTO." Revista EAN, no. 58 (July 31, 2013): 5. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n58.2006.384.

Full text
Abstract:
Las empresas modernas y en general las PyMEs requieren diseños estructurales adecuados a la era del conocimiento, que guíen el desarrollo de competencias para el incremento del capital intelectual y su gestión, como del aprendizaje en acción. Una empresa innovadora debe ser capaz de establecer una ruta de ambio sostenible en el entorno que pretende dominar, para lo cual la niversidad EAN y el diario La República han publicado un modelo de odernización mpresarial soportado en un marco teórico amplio y en experiencia directa de más de medio centenar de empresas. Este artículo es la continuación de una segunda etapa del modelo atrás mencionado. En este texto se exponen los conceptos fundamentales y la estructura básica para construir organizaciones postmodernas bajo un enfoque sistémico y dinámico, se trata de un esfuerzo para operacionalizar la distinción capital intelectual mediante la teoría del prendizaje organizacional que contrasta los modelos mentales con los modelos de acción o en uso. Además se presenta desde la óptica de procesos la dinámica de los mismos como una representación que guiara su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hoyos Zavala, Alfredo Eduardo, and Carmen Lasso de la Vega González. "Pymes como modelo económico en la creación de estrategias de comunicación." Retos 7, no. 13 (March 30, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n13.2017.04.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el mercado se encuentra sobresaturado por la diversidad de ofertas y empresas. La imagen corporativa es de vital importancia y un elemento fundamental para el correcto posicionamiento de una marca, más aún en el ámbito de las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas). La imagen corporativa es la manera cómo los clientes perciben una empresa, lo que define el éxito o fracaso de la misma. La creación de esta imagen corporativa debe ser uno de los primeros pasos que debe seguir un empresario al organizar o emprender un negocio de comercialización de productos o servicios, siendo una forma de manifestar firmemente la marca. Asimismo, la imagen corporativa se constituye como la oportunidad que tiene toda empresa de diferenciarse frente a su competencia y transmitir a los consumidores valores fundamentales como la confianza que se forja en la relación empresa-cliente. Los consumidores relacionan grandes cadenas sumamente posicionadas con el profesionalismo, seriedad y tranquilidad. Por esta razón para las PYMES es un reto lograr posicionarse dentro de un mercado tan competitivo. Poco a poco estas empresas construyen una identidad corporativa sólida y coherente, lo cual logra conseguir que se posicionen un poco más en la mente del consumidor. De la imagen corporativa depende el tipo de clientes que se logra captar y por supuesto la primera impresión que dará la empresa, algo esencial si quieren diferenciarse y destacar sobre la competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brito-Brito, Andrea, Cecilia Narváez-Zurita, Juan Erazo-Alvarez, and Mireya Torres-Palacios. "Impacto de los impuestos directos e indirectos en las Pyme de la ciudad de Cuenca período 2016-2018." Edición especial 4-1, no. 5 (August 2, 2020): 119–36. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1.301.

Full text
Abstract:
Las pequeñas y medianas empresas del Ecuador son el motor de la economía, mediante el desarrollo de actividades generan empleo, aportan con el pago de impuestos directos e indirectos, sin embargo, uno de los problemas que afecta a este grupo es la falta de capacitación en materia tributaria, así como el desconocimiento de medidas e incentivos tributarios para las facilidades y creación o ampliación de las pequeñas y medianas empresas. La investigación tiene por objetivo elaborar estrategias tributarias para optimizar el impuesto a la renta de las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Cuenca, según el sector comercial al que pertenecen, se utilizó la metodología mixta con énfasis en el método cualitativo que permitió obtener información oportuna para el análisis, por otro lado, se aplicó una encuesta a profesionales de la ciudad para conocer el tipo de actividad desarrollada, los resultados indican una gran participación de las empresas en la economía de la ciudad de Cuenca, a pesar de ello, sus resultados económicos se ven afectados por los impuestos fiscales, en promedio tienen un pago de impuestos en un rango de $501 a $2000 dólares, el impuesto a la renta tiene mayor peso, al analizar la liquidez se determinó que en el año 2016 fue de $1,70, incrementándose para el 2017 a $ 2,07, para el 2018 disminuyó a $1,61 lo que significa que las empresas tienen problemas con la disponibilidad de efectivo, por consiguiente, se propone estrategias tributarias para optimizar el pago del impuesto a la renta, el mismo que es el más representativo de los impuestos directos e indirectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benavides Camarillo, Angel. "LA NUEVA FORMA DE HACER NEGOCIOS, UN COMPARATIVO DE LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO ENTRE MÉXICO Y PERÚ." La Vida & la Historia, no. 7 (April 29, 2019): 90–97. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2018.7.435.

Full text
Abstract:
Desde décadas atrás se busca que la acción de emprender se convierta en una cultura en países como México y Perú a tal grado que se han modificado desde los programas de estudio de las escuelas hasta los planes de desarrollo a nivel gobierno, con la finalidad de poder competir y ser reconocidos como impulsores del emprendimiento y ver a este como un elemento clave para el beneficio económico y social que permite a los individuos de un país tener su propia fuente de ingresos y además otorgar trabajo a personas de su mismo ámbito social. Disminuyendo así la tasa de desempleo y haciendo crecer el ingreso monetario de los individuos, en consecuencia, mejora las condiciones sociales del país. El presente artículo recopila información de la planeación y actividades que se han realizado en los últimos años en los países de México y Perú, cuáles han sido los negocios de nueva creación que han alcanzado renombre por los beneficios que otorgan a sus participantes, haciendo uso principalmente de las tecnologías de la información y comunicación como el caso de las startup. Para Eduardo Morelos, director de Startupbootcamp Fintech México, la startupes una gran empresa en su etapa temprana; a diferencia de una Pyme, aquella se basa en un negocio que será escalable más rápida y fácilmente, haciendo uso de tecnologías digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zambrano-Alcívar, Katty Gisella. "Las Pymes y su problemática empresarial." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 3, no. 8 (July 15, 2018): 3–24. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v3i8.55.

Full text
Abstract:
Actualmente las empresas desempeñan un papel importante dentro del entorno, satisfaciendo las necesidades fisiológicas, psicológicas y de autorrealización social, como los modelos de desarrollo tecnológico y económico de los países. Se realizó una revisión bibliográfica relacionada con las micro, pequeñas y medianas empresas, manifestando algunas de sus peculiaridades: en entorno mundial, definición, clasificación, desarrollo en América Latina, dimensión empresarial y desarrollo económico. Se concluye, son importante no solo por su participación en la creación del PIB, sino también por ser una fuente generadora de empleo extensiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Acosta Rodríguez, Maribel. "Las juventudes y el emprendimiento dinámico y de alto potencial." Management Review 6, no. 1 (July 30, 2021): 1–9. http://dx.doi.org/10.18583/umr.v6i1.174.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo conocer diferentes definiciones según autores reconocidos en este tema, aportes que se han hecho desde hace varios años, examinar las características que tienen los emprendedores, la importancia, los tipos de emprendimiento que existen y los que suelen ser más importantes. De tal manera se puede comprender que el emprendimiento es como cualquier empresa nueva, pequeña o mediana, cuyos propietarios son particulares que dedican su actividad productiva así como poder lograr un crecimiento significativo y una ventaja competitiva. Así el concepto emprendimiento se puede ver aplicado en todo tipo de empresa grande y pyme de nueva creación que surja en el mercado con el fin de lograr establecerse en él. De acuerdo con la Revista Emprende (2019) se define al emprendimiento como uno de los conceptos de moda que en la actualidad, el término puede ser de gran popularidad asociado a una amplia gama de negocios que, sin embargo, experimentan fuertes diferencias en su fondo y en su forma. En la actualidad el tema de emprendimiento ha dado un giro muy importante por la alta tasa de desempleo en el mundo y la solución que las personas han encontrado es emprender distintos proyectos, negocios a través de nuevas creaciones de empresas, o micro negocios que empiezan como idea necesaria para hacer algo nuevo, así también fomentar el crecimiento de empresas ya creadas y sostenibles, solventar una necesidad que se encuentra alrededor de estos emprendedores. Lo que se busca actualmente ante una generación con una facilidad de acceso a internet ilimitado es aprovechar las herramientas como las redes sociales, para que los jóvenes busquen nuevas oportunidades en aspectos laborales, y sean cada vez más emprendedores, fomentando así de forma activa que cada vez se opte por iniciar nuevos proyectos que ayuden a obtener nuevas oportunidades en la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López Mas, Johans. "LOS DESAFÍOS DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ: ESTRATEGIAS PARA AGRONEGOCIOS." Gestión en el Tercer Milenio 4, no. 8 (December 31, 2001): 44–58. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v4i8.10477.

Full text
Abstract:
El estudio analiza la problemática de Descentralización acontecida en el siglo XX. Principalmente en el último descenio. El autor sostiene que la descentralización es un complejo que requiere de recursos, de voluntad política y de un plan a largo plazo, con una refoprma del Estado que considere la creación de tres niveles: Central, regional y local; en cuanto a la Descentralización Productiva, deberá tener su base e la promoción y creación de PYMES, que se dediquen a transformar en la mayor medida posible lo recursos naturales de la región. El estudio concluye sosteniendo que los gobiernos regionales y municipales deben ser los gestores y promotores del desarrollo endógeno y descentralista de su territorio económico y sus potenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vargas Romero, Nicolás. "Mercadeo digital para pymes en Bogotá." Germina 1, no. 1 (January 22, 2019): 14–38. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v1i1.66.

Full text
Abstract:
Las empresas necesitan que sus ventas crezcan para que puedan perdurar en el tiempo, para lo cual trabajan diferentes componentes entre los cuales está el mercadeo. Es justamente ese el tema central del presente artículo, el cual realiza un planteamiento de cómo debe ser una estrategia de mercadeo digital orientada a Pymes en Bogotá, debido a que estas unidades productivas representan el 99.3% del total de la ciudad. Dicha estrategia se desglosa en cuatro elementos: creación de contenido, generación de tráfico web, administración de comunidad y métricas de control; con la finalidad de impulsar el crecimiento y desarrollo de estas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quevedo-Vázquez, Jorge Oswaldo, Lesi Vanessa Giler-Escandón, Xavier Augusto Mantilla-Crespo, and Florencio Iván García-Álvarez. "Ámbitos de investigación de la carrera de administración de empresas: Creación de empresas y gestión de PYMES." Dominio de las Ciencias 5, no. 2 (April 5, 2019): 3. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.886.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este artículo presenta un estudio desde el ámbito de investigación de la carrera de Administración de Empresas de la Creación de Empresas y Gestión de las PYMES. La metodología fue de tipo descriptivo, no experimental y documental y el corpus del trabajo lo constituyeron los documentos y revisión del material bibliográficos relacionadas a las teorías de las PYMES. El análisis de la información se hizo a través de la inducción y deducción de los contenidos evaluados, considerando el enfoque hermenéutico como la herramienta de interpretación. Los resultados indicaron que en la actualidad los países sin las PYMES se encontrarían en problemas económicos mayores y los empresarios que toman la decisión de emprender un nuevo negocio es un individuo joven y con un espíritu de líder. Dentro de las conclusiones, se evidencio que un emprendedor para tener éxito debe asumir como prioridad la innovación y la renovación. Por otro lado, se indicó que las PYMES se fortalecen como una posibilidad de mejoramiento de la competitividad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zambrano-Alcívar, Nilda, Joe Riera-Estrada, and Fidel Chiriboga-Mendoza. "REQUERIMIENTOS EN ASESORÍA CONTABLE Y TRIBUTARIA EN LAS PYMES DE MANTA, ECUADOR." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 2, no. 2 (January 10, 2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v2i2.0006.

Full text
Abstract:
El proyecto para evaluar la necesidad de una empresa que realice asesoría contable y tributaria en la ciudad de Manta, se lleva a cabo con la finalidad de contribuir al desarrollo sectorial de las Pymes que operan en este cantón; el estudio se enfoca directamente en analizar las necesidades latentes de la mayoría de empresas de esta categoría en temas contables y tributarios, para de esta manera analizar la situación de las pymes que requieren los servicios de asesoría contable y tributaria, mediante un análisis de mercado según las cinco fuerzas de Porter. La investigación se llevó a cabo mediante la metodología bibliográfica documental y de campo, utilizando herramientas como la entrevista y la encuesta, orientadas a los gerentes de las firmas de consultoría contable ya existentes y a las Pymes de la ciudad de Manta respectivamente. Los resultados arrojados por la investigación realizada concluyen en la necesidad del proyecto de creación de una empresa asesora contable y tributaria que oferte sus servicios a las pymes de la ciudad de Manta, contando con alta aceptación dentro de este sector. Palabras clave: contabilidad, tributación, empresa, pymes, fuerzas de Porter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Romero-Ibáñez, Gabriela, Yeleni López-Fernández, Norman Mora-Sánchez, and Wilton Romero-Black. "creación de emprendimientos y su incidencia en las personas naturales de la ciudad de Machala." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 5 (September 1, 2021): 180–90. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.5.687.

Full text
Abstract:
El emprendimiento desde una perspectiva global tiene una gran influencia en el desarrollo socioeconómico de un país contribuyendo a su crecimiento económico aumentado plazas laborales y compitiendo en mercados nacionales e internacionales. Por lo tanto, se analiza la incidencia de los emprendedores al introducirse al mercado empresarial teniendo que competir con los sectores económicos y los factores que influyen en la generación de nuevos emprendimientos. Es por esto, que tiene como objetivo la presente investigación determinar los factores que inciden en la toma de decisiones de las personas para la generación de nuevos emprendimientos en la Ciudad de Machala. La metodología aplicada fue de alcance exploratorio de carácter descriptivo con un enfoque cuantitativo basado con 12 indicadores que permitieron analizar la percepción de 633 pymes sobre los factores e incidencias al momento de emprender. La encuesta como instrumento de recolección de datos mediante la plataforma formulario google con opciones múltiples, con un Alfa de Cronbach entre 0,844 cuya confiabilidad es validada datos que se analizaron a través de los métodos de correlación en el programa estadístico IBM SPSS-27 de las variables de estudios. Se concluye que los factores endógenos y exógenos son determinantes en el emprendimiento ante el proceso de aceptación e innovación influyendo en la toma de decisiones de los emprendimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Franco-Crespo, Antonio, Valentina Ramos, Nelson Alomoto, and Kenya Velasco. "La Transferencia de tecnología desde la Escuela Politécnica Nacional hacia las pequeñas y medianas empresas de Quito." Revista CienciAmérica 8, no. 1 (February 8, 2019): 62. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v8i1.187.

Full text
Abstract:
La Escuela Politécnica Nacional es una universidad reconocida en el Ecuador por su capacidad de generación de ciencia y tecnología, lo cual es consistente con los objetivos nacionales de migrar hacia una economía del conocimiento. Sin embargo, la creación de conocimiento es un proceso incompleto si este no es transmitido a sus pares, o sirve como aporte a un problema de la sociedad. El objetivo de la investigación fue comprender el estado de la transferencia de tecnología de la Escuela Politécnica Nacional hacia el sector de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de Quito, lo que permitirá cerrar el ciclo, fortaleciendo el aporte de las universidades hacia la sociedad. La metodología escogida fue de enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo. Los resultados de esta pesquisa permitieron conocer el estado de la transferencia tecnológica desde la Escuela Politécnica Nacional hacia el sector de alimentos de las PYMES de Quito. La evidencia demuestra los requerimientos de colaboración de las PYMES con las universidades, la frágil relación entre ambos sectores, y la necesidad de fortalecer la confianza, como factor fundamental de procesos colaborativos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

de Pablos Heredero, Carmen, and José Manuel Garaña Corces. "The internationalization of Spanish SMEs from the theory of dynamic capabilities. A new management structure proposal that relates the creation of competitive advantage with the key factors that drive the process." ESIC Market Economics and Business Journal 46, no. 3 (September 1, 2015): 169–86. http://dx.doi.org/10.7200/esicm.152.0463.4i.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Montero Reyes, Yilena, Joanna Maricela Gallardo Solís, and Ruth Patricia Corrales Lucero. "Estudio diagnóstico evaluativo en el sector PYMES del cantón Latacunga: una mirada a la gestión empresarial y administrativa." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 5, no. 38 (March 30, 2021): 136–48. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss38.2021pp136-148.

Full text
Abstract:
En Ecuador en muchas ciudades, se ha visto una tendencia por parte de diferentes sectores sociales, así como a nivel familiar, a establecer negocios, a la creación de microempresas, en especial por parte de las familias de los emigrantes, que ven en estas iniciativas de negocio, una fuente de ingreso y empleo, lo que ha generado gran cantidad de oferentes de diversos bienes y servicios en forma de microempresas, que en su mayoría no cuentan con una forma adecuada, métodos y técnicas para gerenciar y obtener el crecimiento de sus negocios, como es el caso de las microempresas de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, a criterio de sus dueños y gerentes. Las PYMES de la provincia de Cotopaxi no cuentan con un servicio profesional especializado que les permita perfeccionar su gestión administrativa, financiera y en marketing, así como dar seguimiento y sistematizar las experiencias a fin de crecer y consolidar las iniciativas de negocio. El presente proyecto tiene como objetivo fundamental realizar un estudio diagnóstico evaluativo de las carencias que presentan las pequeñas y medianas empresas, como sustento para generar alternativas viables de negocio que permitan contrarrestar los problemas existentes, contribuyendo al logro de una mayor eficiencia en los servicios y en los niveles de producción de cada una de las PYMES, ajustado a las necesidades reales del cliente y de su entorno. Se realizó un estudio exploratorio situacional de la región y de las PYMES para determinar una estructura FODA que permita generar alternativas de solución en torno mayormente a servicios de asesorías y consultorías, que faciliten el mejoramiento del desempeño y desarrollo de las PYMES en las áreas administrativas, financieras y de marketing. El análisis tuvo como punto de partida la realización de un diagnóstico que permitió caracterizar la realidad actual del sector empresarial; medir indicadores que apuntan a las necesidades reales y sus condicionamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Acosta Hernandez, Francisco, Antonio Juan Briones Peñalver, and Francisco Campuzano Bolarín. "La Administración Relacional mediante e-tutorización, una herramienta de ayuda a las nuevas empresas." Small Business International Review 1, no. 1 (July 1, 2017): 35–52. http://dx.doi.org/10.26784/sbir.v1i1.5.

Full text
Abstract:
Este artículo sistematiza la aportación de la Administración Relacional que como organizadora de una ayuda no económica a las empresas, puede ser facilitada por las administraciones públicas. Se han revisado las principales aportaciones, que aparecen a través de la e-tutorización o gestión de profesionales privados y la modernización institucional que revierte en un apoyo directivo; sirviendo a su vez de incentivo a la creación de nuevas empresas. Asimismo, se aportan conclusiones sobre el parecer de los emprendedores ante un proceso de mejoramiento del espacio de intervención del Estado, considerando la externalización como una fuente de utilidad gracias a la intervención de los profesionales privados, a través de la Administración Relacional. El contraste estadístico de las hipótesis planteadas en este estudio, ha sido realizado utilizando un modelo de regresión lineal y logística; para ello, se utilizaron datos de 138 empresas de España. Como líneas futuras de investigación, un estudio adicional que analice la interrelación de las variables independientes en pymes y grandes empresas, podría ayudar a mejorar el rigor de los resultados obtenidos en este trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vargas-Corredor, Fabián Leonardo, Jorge Enrique Quevedo-Reyes, Juan Sebastián González-Sanabria, and Marco Javier Suárez-Barón. "Guía metodológica para la selección de proveedores DBaaS en Pymes." Revista Científica 39, no. 3 (September 3, 2020): 369–77. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.16938.

Full text
Abstract:
La importancia que han adquirido las bases de datos como servicio (DBaaS) y la relación que tienen los proveedores directamente en la gestión de la información cuando se ofrece un servicio en la nube son factores clave en el manejo de la información. El impacto negativo en los recursos monetarios, desempeño y seguridad de la información ha inspirado un análisis en la adquisición de servicios en la nube en el que se ha buscado maneras para mitigar errores en la adopción de DBaaS. El presente trabajo pretende plantear el desarrollo de una guía metodológica que fortalezca los procesos de adquisición de DBaaS en pequeñas y medianas empresas (Pymes), logrando minimizar su impacto en la pérdida o inutilización de recursos monetarios, infraestructura y seguridad. Para lo anterior se realizó una revisión documental incluyendo documentos publicados entre 2008 a 2018, periodo en el que países con niveles de desempeño altos en investigación sobre computación en la nube y servicios en la gestión de las bases de datos publicaron de manera significativa. La creación de una guía metodológica en la selección de proveedores de DBaaS en Pymes establece métodos, caminos y estrategias sobresalientes al momento de adquirir un servicio DBaaS. La prioridad es conocer en detalle cómo se desarrollan y se gestionan los acuerdos de nivel de servicio orientados a la adopción de servicios Cloud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Perez O., Brahyan David, and Zulma Liliana Leal Giraldo. "¿Cómo aplicar el árbol causa-efecto a las PyMEs en Colombia?" Dictamen Libre, no. 20 (June 1, 2017): 51–56. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.20.2889.

Full text
Abstract:
En vista del proceso de creación de las pymes en Colombia por sus diferentes limitantes y el desconocimiento del tema en las mismas, se pretende brindar con este artículo una información clara sobre la elaboración del árbol causa-efecto, técnica participativa que ayuda a generar ideas creativas para identificar un problema, organizando así la información recolectada para generar un modelo de relaciones causales que lo expliquen, incluso facilita la identificación de las causas y consecuencias de un problema y así minimizar aquellas diferencias o limitantes, por lo que es de gran importancia tener un amplio conocimiento de la adopción y aplicación en las pymes. Es de tenerse en cuenta que el tema central a modelar es de tipo administrativo “factores que impiden el desarrollo de las pymes”, con el que se pretende dar guía práctica de la construcción de este esquema, especialmente a situaciones en las pymes, aunque este modelo no es definitivo, puede ser creado y adaptado a necesidades diferentes al interior de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Herrera García, Beatriz, and Soraya Castro Herrera. "INTEGRACIÓN FINANCIERA EUROPEA. El Impacto del Euro en las PYMES." Quipukamayoc 7, no. 14 (March 19, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i14.5695.

Full text
Abstract:
La creación de la Unión Monetaria Europea (UME) y la introducción del Euro constituyen un acontecimiento histórico que, sin duda, tendrá repercusiones de grandes magnitudes para el orden económico mundial. A pesar de ello, el estudio de sus implicaciones ha adoptado, básicamente, una perspectiva regional al ocuparse sobre todo de los efectos de la Unión Monetaria en los propios países integrantes del área. Más aún, los estudios se han centrado en evaluar el impacto en los diversos sectores económicos de cada país. El presente trabajo está orientado, específicamente, al sector denominado PYMES, pequeñas y medianas empresas que en los últimos años constituyen la columna vertebral de la economía en España y en la Unión Europea, a pesar de la presión creciente de la competencia, la globalización de los mercados, el auge de las fusiones y alianzas estratégicas .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Urrutia de la Garza, Jesús Alberto, and Tomás Jesús Cuevas Contreras. "Redes empresariales en el sector turismo y servicios para la mejora de competitividad en Ciudad Juárez, Chihuahua, México: caso Parque Central Hermanos Escobar y PYMES aledañas." Cuadernos de Turismo, no. 37 (May 3, 2016): 421. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.37.256331.

Full text
Abstract:
La presente investigación, muestra la cooperación y relación que existe entre las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector turismo y servicios circunvecinos al Parque Central Hermanos Escobar (PCHE) en Ciudad Juárez, Chihuahua (CJS), y su colaboración con este último. Se destacan las relaciones derivadas entre empresas y actores de la zona bajo el marco de la competitividad. En los resultados se presenta la red informal existente, así como la red que se generaría si estas empresas trabajaran bajo condiciones de cooperación, coordinación e intercambio de información y clientes entre los actores involucrados. También, se destaca la iniciativa empresarial para la creación de una red que formalice las relaciones, pero una falta de liderazgo para dirigirla, así como un distanciamiento con el gobierno. Sin embargo, se perciben oportunidades para potenciar las capacidades de aprendizaje e innovación, la reproducción de iniciativas empresariales exitosas y la conformación de redes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Silveira Pérez, Yahilina, and Ricardo Silveira Martins. "Antecedentes del perfil del emprendedor brasileño de PYMES de los clustres industriales: estudio del factor autoconfianza." Revista de Gestão dos Países de Língua Portuguesa 16, no. 1 (January 20, 2017): 22. http://dx.doi.org/10.12660/rgplp.v16n1.2017.78393.

Full text
Abstract:
Los estudios contemporáneos tratan de identificar el comportamiento y la formación del perfil emprendedor como promotor de diversos procesos económicos, sociales y culturales. La autoconfianza que debe tener un emprendedor es sin duda uno de los rasgos distintivos a este perfil, pero es poco discutida en la literatura sobre el tema. En este sentido, el trabajo investiga los elementos que componen la variable autoconfianza y su influencia en el resto de variables del perfil emprendedor (innovación, asunción de riesgos, toma de decisiones y creación de empresas). La metodología se desarrolla a partir de un cuestionario estructurado que incluía preguntas sobre una escala ordinal, aplicados al sector del mueble de Ubá en el estado de Minas Gerais, Brasil. Los resultados mostraron que la autoconfianza se asocia más a hablar de oportunidades y de no problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez Afanador, Édgar, and Luz Stella Garnica Sandoval. "Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso de exportación. orientado a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Bucaramanga." Revista Estrategia Organizacional 1, no. 1 (December 15, 2012): 13. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.1206.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han transformado la forma de administrar la información en las empresas, al volverse elementos dinamizadores en la creación de nuevos productos y servicios, y así generar valor agregado para sus clientes y competencias para el capital humano de las organizaciones. Su alcance abarca toda la cadena de valor de una empresa, lo que permite engranar aspectos externos y apropiar los contextos regionales sirviendo de apoyo para la toma de decisiones de una manera más rápida y acertada para la gerencia. Por todo lo anterior, la presente investigación busca mostrar el avance en la aplicación de las TIC en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) exportadoras de la ciudad de Bucaramanga, estableciendo la importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades, el tipo de capacitación que tiene el personal, como también, las formas de comunicación que utilizan los microempresarios para mantenerse conectados con sus clientes, sus proveedores, sus asesores y las entidades gubernamentales. De igual forma, se quiere establecer el tipo de previsión financiera que realizan las PYMES para la compra y la reposición de las TIC, así como el tipo de infraestructura física y tecnológica que tienen actualmente para el intercambio de información entre los diferentes puestos de trabajo de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ogliastri Gil-Falco, José Gregorio, and Santiago García Carvajal. "Contexto de Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera." Academia y Virtualidad 9, no. 2 (July 21, 2016): 73–89. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.2003.

Full text
Abstract:
<p>Las NIIF para PYMES difieren de las NIIF plenas principalmente del método de medición de los instrumentos financieros, mientras en las plenas se mide estos activos a valor razonable en las PYMES se mide a costo de adquisición, siempre y cuando la entidad no sea subordinada de una controlante o su impacto no represente riesgos importantes en los Estados financieros, de acuerdo con la NIIF 7 Instrumentos financieros, información a revelar.</p><p>Pero es posible que en mediano plazo, algunas PYMES en Colombia, tengan que optar por algunas opciones de capitalización atreves de diferentes opciones de combinación de negocios, debido a que se estima un incremento de las inversiones en Colombia por parte de los países con los cuales Colombia sostiene un Tratado de libre comercio y una rápida capitalización de las PYMES nacionales, debido a los incentivos fiscales que otorga la ley 1429 del 2010 por cinco años, a partir de la creación de la empresas.</p><p>En este contexto es fundamental sumergirse en la interpretación de las NIIF y de las NICS, debido a que en la actualidad muchos empresarios y asesores, se están limitando a un simple cambio de cuentas contables. De la adecuada interpretación depende la planeación financiera y la presentación de los Estados Financieros. Por lo cual muchas empresas podrían estar incurriendo en costos tributarios innecesarios por efectos de incremento en las bases gravables o en costos de oportunidad altos, perdiendo oportunidades de financiamiento y de capitalización. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García García, Verónica Tatiana, Xavier Marcelo García García, and Danny Fernando Pérez Castillo. "Sistemas contables una herramienta de gestión financiera para la toma de decisiones en las pymes del cantón Chimbo, provincia Bolívar año 2020." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 5, no. 38 (March 30, 2021): 86–95. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss38.2021pp86-95.

Full text
Abstract:
Las organizaciones actualmente requieren de sistemas contables que permita a la alta dirección tomar de decisiones adecuadas y oportunas para la supervivencia en un mercado competitivo. Gracias al avance tecnológico TICs el campo empresarial desarrolla herramientas de contabilidad cada vez más eficientes enfocadas a controlar los procesos financieros logrando optimizar recursos. Las Pymes juegan un papel sumamente importante en la sociedad con creación de empleo, y productividad económica; no obstante las mismas se ven enfrentadas a riesgos financieros es decir perder su inversión, competitividad debido a la apertura de nuevos mercado, evolución tecnológica y sobre todo la presentación de información contable ajustado a normas y procedimientos nacionales e internacionales vigentes. La presente investigación se desarrolló en el Cantón Chimbo con una población de 15.779, donde se trabajó con representantes de las Pymes que determinaron la relevancia de utilizar sistemas contables como herramienta clave en la toma de decisiones financieras; a su vez se determinó el grado de influencia que tienen los sistemas contables al tomar decisiones financieras. Tuvo como objetivo evaluar la incidencia del sistema de control contable en la gestión financiera de los emprendimientos de Chimbo. La metodología utilizada se realizó mediante un análisis bibliográfico, análisis inductivo y deductivo donde se hizo una revisión minuciosa de lo histórico y lógico para establecer fundamentos asociados a los sistemas contables y análisis financieros; análisis y síntesis que proporcionó información con base más ajustada para abordar el problema científico; proceso inductivo-deductivo que facilitó el estudio de antecedentes particulares de los problemas existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Andrade Rodriguez, Pedro Luis, César Daniel Gutiérrez Alarcó, and Jorge Luis Hurel Lino. "Factores determinantes del éxito en los procesos de sucesión de las pymes familiares de Guayaquil." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 4, no. 34 (January 5, 2021): 50–57. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss34.2020pp50-57.

Full text
Abstract:
La sucesión es uno de los temas más estudiados en las empresas familiares ya que son pocas las empresas que pasan a siguientes generaciones. Este artículo tiene como objetivo analizar los factores de éxito que inciden en los procesos de sucesión de las empresas, aún más en un contexto donde en su mayoría las empresas familiares todavía se encuentran en primera generación y se ha dificultado el traspaso de administración a futuras generaciones. Los resultados de este estudio establecen que las empresas familiares en Guayaquil no formulan un plan de sucesión que garantice una gobernanza de acuerdo a los derechos de los trabajadores y los miembros de la familia. Además, los resultados proveen de implicaciones prácticas para empresarios y hacedores de política pública con el fin de que sean utilizadas para mejorar el bienestar de las empresas familiares ya que las mismas contribuyen a la creación de empleo y al crecimiento económico del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Canabal Gúzman, Javier Dario. "Análisis del espíritu emprendedor del ciudadano monteriano en la formulación de proyectos de inversión para la creación de nuevas empresas." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 4, no. 1 (January 15, 2017): 7–18. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.39.

Full text
Abstract:
La acertada dirección en la alcaldía de Montería en los últimos ocho años, acompañada de grandes aportes del presupuesto general de la Nación como premio a las buenas prácticas en gestión pública, ha traído consigo un alto grado de crecimiento urbanístico apalancando a su vez para que la ciudad se haya convertido en una de las diez más importantes del país. Su actividad comercial resulta sorprendente, pues además de suplir la demanda de sus propios habitantes, se busca crear un punto de confluencia con las zonas rurales aledañas. Es notable, la evolución de sectores como el de la hotelería, el ecoturismo, el comercio, la educación universitaria, la gastronomía y el transporte; pero atendiendo los resultados de proyectos presentados y aprobados en el fondo emprender, Córdoba ocupa el puesto 21 de 32 departamentos estudiados y solo cuenta con 19 pymes de 7.559 empresas. ¿Quién diseña entonces los proyectos de emprendimiento y hace aprovechamiento de los recursos de la Región? Ante esta situación se planteó el presente proyecto de investigación que busca identificar las razones de este preocupante rezago y los avances indican que el ciudadano nacido en la ciudad de Montería se encuentra viviendo en un estado de confort y relajado frente a las pocas empresas existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Murillo Castro, Tatiana Rocio, and Alfonso Enrique Gualdrón López. "Efecto de la sección para pymes n° 34, actividades especiales en caso cafetero finca los mandarinos." Innovando En La U, no. 9 (December 1, 2017): 10–20. http://dx.doi.org/10.18041/2216-1236/innovando.9.2017.3891.

Full text
Abstract:
La creación de las NIIF para pymes es un tema de gran importancia para aquellas micro y medianas entidades que aunque no posean la responsabilidad de rendir informes necesitan de manera crucial empezar a adentrarse en lo que es el manejo de Normas Internacionales; ya que cabe la posibilidad de que su tamaño cambie gracias al rendimiento de sus procesos y con esto entren a manejar Normas Plenas. En este caso se tomó como referencia el sector agrícola con un estudio de costos realizado anteriormente en la Finca los Mandarinos y una adaptación que se había realizado a la NIC 41. La investigación es de tipo Descriptiva, en donde se implementaron las características de la Normas para pymes según la sección 34 con el objetivo de determinar el efecto que tendrá su implementación en este sector cafetero y así poder compararla la Norma Plena (NIC 41). Encontrando que el lenguaje y procesos que manejan las Normas para Pymes son mucho más cortos y básicos, comparados con las Normas Plenas, pero no tan exactos como la NIC 41; además se llegó a la conclusión de que cuando el valor razonable sea determinable sin un costo o trabajo excesivo se debe aplicar la NIC 41 plena y en caso de que sea difícil y represente un costo exagerado para la entidad es aceptado usar el modelo del costo representado en la sección 34 para pymes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López Samaniego, Christopher Neptali, and Silvia Guadalupe Naranjo Lozada. "Impacto económico-financiero de la aplicación de las NIIFS en las PYMES de la ciudad de Ambato." Visionario Digital 4, no. 4 (November 7, 2020): 98–116. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i4.1449.

Full text
Abstract:
En julio del 2009 la IASB, (International Accounting Standards Boards) crea las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) para PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) o NIIFS pequeñas. Esta creación tiene el objetivo de sistematizar su aplicación en este sector empresarial. El presente documento evalúa la relación costo beneficio del proceso de implementación de las NIIFS en un sector de las PYMES del centro del país. Entendiéndose que la adopción de las nuevas normas contables significa ajustes económicos y mejoras en la calidad de la información contable así como también las dificultades en el proceso contable de algunas empresas. La presente investigación muestra los resultados de tipo exploratorio y documental aplicada a 560 PYMES de la ciudad de Ambato a partir de la aplicación de las NIIF, resumido en 25 actividades comerciales que realizan este tipo de entidades. El estudio se basa en la información financiera reportada por la (SCVS) Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros de los años 2017 y 2018. El análisis de los Estados Financieros plantea una visión estratégica para los administradores de las quienes a partir de estos resultados pueden establecer acciones para lograr el crecimiento empresarial y sostenibilidad a largo plazo. La información cuantitativa de los efectos contables que han generado la adopción de normas internacionales a las cuentas analizadas refleja un decrecimiento promedio del 0.32% como se observa en los distintos indicadores. Los resultados permiten afirmar que la NIIF para Pymes hace hincapié en la importancia del análisis financiero de los Balances que disponen las PYMES después de aplicación de la normativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cevallos Vique, Víctor Oswaldo, Paulina Elizabeth Valverde Aguirre, Arellano Díaz Hernán Octavio, and Andrea Alejandra Cevallos Valverde Cevallos Valverde. "El Valor Económico Agregado (EVA) en las PYMES, caso: fábrica de embutidos “La Ibérica” de la ciudad de Riobamba." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (March 5, 2021): 372–89. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1604.

Full text
Abstract:
La creación de valor en las empresas es un concepto relativamente novedoso en el entorno económico y microempresarial del país, la mayoría de pymes utilizan indicadores tradicionales para medir el grado de liquidez, eficiencia, rentabilidad y endeudamiento; sin embargo los mismos presentan grandes limitaciones ante nuevos escenarios relacionados con posibles fusiones, integraciones estratégicas, compra venta, entre otros; incluso ante la posibilidad de ampliación de capital proveniente de fuentes internas y externas. La presente investigación tiene como finalidad establecer el grado de relación de que existe entre la Evaluación financiera con la generación de Valor Económico Agregado (EVA); tomando como caso de estudio la fábrica de embutidos la Ibérica de la ciudad de Riobamba. Se parte de la premisa de que este indicador financiero puede calcularse para todo tipo de empresas, y su característica es que integra todos los costos y gastos incurridos en las empresas durante un periodo, incluido el costos de capital que generalmente no es considerado en la evaluación financiera tradicional al momento de establecer la situación económica y financiera de la empresa. El tópico es de relevancia actual, e invita a la aplicación por parte de los empresarios y administradores financieros de nuevos enfoques en la toma de decisiones. La investigación es de carácter descriptiva y provino de la organización, análisis e interpretación cuantitativa de los estados financieros y de la recopilación de información cualitativa proporcionada por el personal administrativo y financiero de la empresa. Los resultados demuestran una correlación altamente positiva entre el EVA y la Gestión Financiera. Se concluye en la necesidad de aplicación de estrategias financieras que permitan mayor creación de valor agregado o riqueza para sus propietarios de forma sustentable en el corto y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vieira Rodríguez, Áurea, Tomas Lopez-Guzman Guzman, and Juan Rodriguez García. "Desarrollo socioeconómico endógeno-local y enoturismo: el Marco de Jerez-Sherry (España)." DRd - Desenvolvimento Regional em debate 2, no. 2 (November 8, 2012): 45–62. http://dx.doi.org/10.24302/drd.v2i2.231.

Full text
Abstract:
En los albores del siglo XXI, los turistas buscan nuevas experiencias que le permitan conectar con la herencia cultural y social de los lugares que visita. En este sentido, surgen nuevas oportunidades como la creación y gestión de rutas turísticas. En esta comunicación presentamos los resultados de una investigación que aborda el análisis de la ruta del vino en el Marco de Jerez-Sherry (Jerez de la Frontera-España). Esta ruta del vino permite la articulación de un producto turístico (enoturismo) que implica dar respuesta a las exigencias de esta nueva tipología de turista y, al mismo tiempo, presenta una nueva vía para la comercialización y la promoción del vino de jerez-sherry. Los resultados de dicha investigación proceden de la realización de un trabajo de campo donde se ha analizado, desde el punto de vista de la oferta, cómo la articulación de una ruta del vino puede fomentar el desarrollo socioeconómico de esta área geográfica, poniendo en practica e implementando mucho de los instrumentos y políticas que emplea la corriente de pensamiento Desarrollo Económico Territorial Endógeno (DETE).Los principales resultados de la investigación reflejan la importancia de reforzar el enoturismo en esta zona geográfica, ya que podría servir para promocionar, además de la zona geográfica, las diferentes clases de vinos elaborados en la zona, sobre todo, en los mercados internacionales, y, asimismo, servir como nueva vía de potenciación del tejido productivo (Pymes) y de comercialización de los productos vinícolas y una oportunidad en su proyección internacional de la imagen de la industria bodeguera y sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Riera-Estrada, Joe, Sergio García-Moreira, and Mercedes Chiriboga-Mendoza. "GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES EN PYMES DE SERVICIOS EDITORIALES." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 6 (January 10, 2020): 14–21. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i6.0022.

Full text
Abstract:
Las empresas que buscan un crecimiento sostenible deben apuntar hacia estrategias que le otorguen ventajas competitivas frente a potenciales competidores del mismo sector. En las pequeñas y medianas empresas se genera la quinta parte de los accidentes laborales, por lo tanto, debe regularizarse un mayor control por parte de las instituciones públicas que cumplen estas funciones. Este trabajo pretende evaluar el contexto de una empresa de servicios editoriales que cuenta con 14 trabajadores para determinar la percepción de los colaboradores respecto a los accidentes laborales, riesgos y el grado de conocimiento y compromiso que se demuestra desde la alta directiva. La investigación se realizó mediante encuestas aplicadas al 100% de la población. Se determinó que el 79% de los encuestados considera que se presentan riesgos como caídas al mismo nivel, lo cual se relaciona con desorden por acumulación de cajas y material acumulado. Por otra parte, el 65% considera importante y necesaria la implantación de un sistema para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Por lo tanto, la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo según la norma ISO 45001: 2018 permitirá organizar y planificar las actividades relacionadas con la prevención de riesgos laborales, así como la información documentada y la creación de procedimientos. Palabras clave: riesgos, trabajo, normativa, planificación, ISO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Poveda Mora, Johnny, and José Ronald Leabdro Elizondo. "An Associative Entrepreneurship Productive Plan (Un plan de prendimiento productivo)." TEC Empresarial 6, no. 2 (November 26, 2012): 9. http://dx.doi.org/10.18845/te.v6i2.525.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-size: xx-small;">En el mundo de hoy, existe un comportamiento dinámico que se ha convertido en una característica permanente para obtener la expansión de los mercados, que requiere de mucho esfuerzo para cambiar el pensamiento gubernamental con políticas sociales y emprendimientos que durante mucho tiempo han unido con su estrategia. La productividad es la respuesta, pero en el sentido más amplio de una actitud mental. La productividad fomenta el mejoramiento continuo y representa la clave para competir exitosamente en el mundo globalizado de hoy. Al formular opciones específicas para incrementar la productividad, hemos tomado en consideración la responsabilidad social y el bienestar humano que recientemente han aumentado de importancia. Con el movimiento hacia la productividad, una región se garantiza el crecimiento económico, fomenta el emprendedurismo y las capacidades de las PYMEs, y por tanto aumenta las posibilidades de empleo. Con este fin se ejecutó una investigación con participación activa, para el desarrollo de una estructura denominada Arreglos de Producción Local que se aplicó en Frailes, una región costarricense basada históricamente en la producción cafetalera. Al respecto, fue desarrollada una alternativa económica para la región por parte de amas de casa que jugaron un papel predominante en el desarrollo de las economías domésticas mediante la creación de PYMEs.</span></p><p><span style="font-size: xx-small;"><br /></span></p><span style="font-size: xx-small;"> </span><p><strong>ABSTRACT </strong></p> <p><span style="font-size: xx-small;">In today´s world, there is a dynamic behavior that becomes a constant feature in order to reach market expansion; it requires a lot of effort to change the way of government thinking with the social policies and enterprises that have been engaged with strategies for a long time. Productivity is the answer but in a broader point of view, productivity is a state of mind. It fosters continuous improvement and represents the key to succeed competing in today´s globalized world. In formulating specific measures for productivity improvement we also took into consideration the social responsibility and human welfare implications which have become a matter of growing concern. Also with the productivity movement, a region ensures economic growth, fostering entrepreneurship and SMEs capabilities and therefore increasing employment opportunities. In this regard, an action research was made for the deployment of a structure called Local Productivity Arrangements and it was applied in Frailes, a Costa Rican region, historically based on coffee growing. In this respect, an alternative for the region was made by entrepreneurial housewives and a key role was played by them in the domestic economic development through the creation of new SMEs. </span></p><p><span style="font-size: xx-small;"> </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Saavedra García, María Luisa, María Elena Camarena Adame, and Miriam Edith Saavedra García. "Competitividad de las Pyme y su relación con los sistemas de información." Cuadernos de Contabilidad 20, no. 50 (November 29, 2019): 1–25. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc20-50.cprs.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación consiste en determinar si existe una relación entre los sistemas de información y la competitividad de las Pyme en la Ciudad de México. Se utilizaron los resultados de un estudio previo realizado por Saavedra (2014), en el que se recolectaron datos en una muestra de 400 Pyme. Con estos datos se realizó un análisis descriptivo y correlacional. Los principales hallazgos muestran que la implementación de sistemas de información es incipiente. Sin embargo, existe una relación significativa de la competitividad de las Pyme con todos los factores de sistemas de información, y de estos con las Pyme de tamaño micro y pequeñas. Igualmente, se muestra una relación significativa entre dichos factores y los sectores de comercio y servicios de las Pyme. Estos hallazgos corroboran lo encontrado en la literatura previa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jimenez Sanchez, Jorge Ivan. "El inductor-PDC enfocado a medir el crecimiento y generación de valor para la PYME." Dimensión Empresarial 13, no. 2 (November 23, 2015): 151–65. http://dx.doi.org/10.15665/rde.v13i2.545.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objeto resaltar la importancia de aplicar en la PYME el inductor palanca de crecimiento-PDC®, ya que permite determinar lo atractivo del crecimiento empresarial desde el punto de vista del valor agregado. Para el análisis se seleccionó al azar una PYME. Los resultados muestran una PDC negativa, se comparó con otras empresas similares con iguales resultados. La característica de estas PYME es un alto nivel de endeudamiento, baja rentabilidad y un ciclo de efectivo muy lento. Con el fin de verificar la relación se procedió a ampliar el análisis a empresas del sector bebidas, uno de los más dinámicos. Los cálculos muestran una PDC positiva. Se concluye que el inductor PDC es un indicador clave de apoyo a la gestión que permite analizar lo exitoso o no de una PYME con el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ruiz L., Edgar, Paul Lorena L., Eduardo Raffo L., and Hilmar Hinojosa L. "GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN UNA PYME." Industrial Data 6, no. 2 (March 21, 2014): 027. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v6i2.6028.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una propuesta para desarrollar la Arquitectura de un Sistema de Información Empresarial que tiene como objetivo servir para la Gestión de la Información en una Pequeña y mediana empresa, tomando el caso de una empresa peruana a la cual se denomina LICON S.A..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Consejo Editorial. "Editorial Revista Ciencias Administrativa N° 16." Ciencias Administrativas, no. 16 (May 23, 2020): 060. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e060.

Full text
Abstract:
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata considera a la investigación científica como pilar fundamental para la creación de conocimiento y la comprensión del contexto organizacional. Las universidades se han constituido en el medio más propicio para el avance de la ciencia y como centro de la actividad científica, promoviendo la investigación como un aporte al progreso y bienestar de la sociedad. La revista Ciencias Administrativas pretende convertirse en un medio eficiente de difusión de los conocimientos científicos y tecnológicos en el área de la administración, con el objeto de contribuir a mejorar la gestión de las organizaciones en un mundo cada vez más complejo y desafiante. En este número, correspondiente al periodo julio-diciembre 2020, se han seleccionado artículos científicos y ensayos de autores provenientes de Argentina, Chile y México. Se abordan problemáticas organizacionales desde diferentes perspectivas disciplinares: la administración general en trabajos como “Un modelo para el análisis estratégico conjunto de los activos intangibles de la marca y el conocimiento: el aporte de las ciencias cognitivas a la estrategia” y “Gestión del trabajo en multinacionales. Un estudio a través de encuestas a filiales en Argentina”, la gestión económico-financiera en “Derivados y crecimiento económico: nexos y evidencia”, “Opciones reales y el valor de los ahorros fiscales” y “Formulación y evaluación de proyectos, una reflexión para la pymes agroindustriales de México”, la gestión comercial en “Consumo responsable e intención de compra en sectores populares: una aproximación multivariante”, los sistemas de información gerencial en “Determinismo de la contabilidad en la complejidad: hipótesis introductoria” y la gestión pública en “Desafíos de la administración pública. El retorno de la democracia y el proyecto informático en Argentina”. Para finalizar, agradecemos a los autores, a los árbitros evaluadores y al equipo editorial, por su aporte permanente a la calidad de esta publicación, y esperamos que los trabajos sean de interés para los lectores y contribuyan a promover la discusión de las problemáticas abordadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez Mendoza, Liliana, Gerardo Franco Valencia, and Lewis Leon Bolaños. "LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA CARTAGENERA ENTRE SOBREVIVIR Y PADECER." Revista Palobra, "palabra que obra" 4, no. 4 (April 29, 2016): 123–30. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.4-num.4-2003-933.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se abordan los cambios y estrategias de supervivencia de la PYME cartagenera, en cuento al modelo gerencial y la gestión social del talento humano, desde la experiencia empresarial, en el marco de la situación económica dada entre 1999 – 2001, elementos que sustentan los lineamientos para una propuesta de gestión organizacional que contribuya al crecimiento, desarrollo y competitividad de la PYME.En esta edición, se presenta una breve descripción de los cambios ocurridos al exterior de la PYME y de las estrategias asumidas para poder mantenerse en el contexto, se expone la concepción que se tiene sobre la gestión del talento humano y se exponen los servicios sociales que la PYME cartagenera brinda a sus empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Díaz, María Soledad, and Erardo Schmidt. "Tecno trans. Una PyME hacia la manufactura esbelta." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 1 (June 23, 2014): 176. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.103049.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo, se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa TECNO TRANS, PyMe ubicada en la ciudad de Oberá, Misiones, Argentina; que se dedica al mantenimiento y la reparación de todo tipo de transformadores monofásicos, trifásicos rurales y de distribución, así como el mantenimiento in situ de subestaciones transformadoras.</p><p>En este contexto, el objetivo principal del mismo se enfocó en la implementación de técnicas y herramientas propias de Manufactura esbelta o Lean Manufacturing. La Manufactura esbelta busca implantar una filosofía de mejora continua que le permita a las empresas reducir sus costos, mejorar los procesos y eliminar los desperdicios para aumentar la satisfacción de los clientes y mantener el margen de utilidad. Consiste en varias herramientas que ayudan a eliminar todas las operaciones que no le agregan valor al producto, servicio y/o procesos, incrementando el valor de cada actividad y eliminando lo que no se requiere, con el fin de reducir desperdicios y mejorar las operaciones. La incorporación de las diferentes técnicas en la empresa TECNO TRANS se desarrolló por etapas y una vez concluida la implementación de cada herramienta, se procedió a evaluar los resultados obtenidos. El proceso de incorporación comenzó con el reconocimiento y documentación de la situación actual de la empresa: áreas de trabajo y procesos; se elaboró una propuesta de implementación de las técnicas de Manufactura esbelta, estableciendo indicadores que permitan la evaluación de los resultados y la cuantificación de beneficios obtenidos por la empresa en su funcionamiento. La aplicación de algunas herramientas, permitió la obtención resultados satisfactorios y muy prometedores para la firma.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barrera Lievano, Jhony Alexander. "Juntas de acción comunal y pequeñas y medianas empresas – articulación para el desarrollo de actividades de responsabilidad social empresarial." Tendencias 20, no. 1 (August 2, 2019): 53–76. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.192001.107.

Full text
Abstract:
Se presenta los resultados de una investigación realizada en una ciudad capital de América Latina que tuvo como eje principal el tema de responsabilidad social empresarial (RSE) en pequeñas y medianas empresas (PYME) y su desarrollo articulado a través de juntas de acción comunal (JAC). A 2018 no se identifican estudios similares. Para abordar éste tema se planteó desarrollar una investigación con metodología cuantitativa, de tipo exploratoria. Se aplicó encuesta a 59 dignatarios de las juntas de acción comunal, elegidos para el periodo 2016-2020, que dio como resultado identificar que un porcentaje inferior al 20% de las JAC. participantes en el estudio, desarrollan actividades de RSE patrocinadas por PYME. Se identificó que el 70% de estas organizaciones consideran ser entes estratégicos para la canalización de recursos de las PYME para el desarrollo de actividades de RSE. Se determina que existen barreras a superar por parte de las JAC, principalmente relacionadas con el conocimiento y la comunicación. Finalmente se propone como futuras investigaciones indagar sobre el desarrollo o no de actividades de RSE por parte de las PYME en donde se desarrolló el estudio, y su conocimiento sobre el alcance que tienen las JAC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quevedo, Martha Liliana, Julián Santiago Santoyo Díaz, and Nancy Edith Ochoa Guevara. "Software libre para implementar soluciones de almacenamiento privado en la nube." INGE CUC 14, no. 2 (December 15, 2018): 71–80. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.14.2.2018.07.

Full text
Abstract:
Introducción: En este artículo se plantea la creación de un prototipo de almacenamiento de datos sobre Cloud Computing, mediante el uso de herramientas de software libre, para pequeñas y medianas empresas (PyMes); el cual contribuirá en mejorar la capacidad de almacenamiento de información, incorporando al proceso una herramienta de Cloud Storage, que permita crear, guardar y actualizar los datos de forma sincronizada desde cualquier ubicación geográfica, reduciendo los riesgos de mantener varias versiones de un documento y perdida de información temporal o definitiva. De esta forma se propone evidenciar que las herramientas libres de código abierto son de bajo costo y colaborativas para pequeñas empresas. Objetivo: Evaluar la pertinencia, viabilidad e impacto de las herramientas de Cloud Storage sobre software libre, a fin de implementar un prototipo de almacenamiento de datos para ser usado por las pequeñas y medianas empresas, logrando establecer esquemas de organización y toma de decisiones acorde a sus objetivos empresariales. Metodología: Se basa en un método espiral por etapas. En la primera etapa se aplicó el modelo de comparación de productos de software libre Qualification and Selection of Opensource Software (QSOS) para identificar la mejor herramienta Cloud Storage. Para la segunda etapa se realizó el diseño e implementación del prototipo para el almacenamiento sobre Cloud Computing, y en la última etapa se efectuaron pruebas y ajustes en la validación de dicho prototipo para su puesta en marcha. Resultados: Estructura de un prototipo funcional terminado, para el almacenamiento de datos sobre Cloud Computing mediante el uso de herramientas de software libre, dirigido a las pequeñas y medianas empresas; evidenciando su fácil manejo, control y toma de decisiones en la gestión de sus datos y despliegue en la organización, convirtiéndose en una herramienta que beneficia a este tipo de sector productivo. Conclusiones: La construcción de sistemas de almacenamiento de datos sobre Cloud Computing, basados o guiados en el prototipo logrado, se constituye como una herramienta de bajo costo en su implementación y mantenimiento, lo que contribuye a la sostenibilidad de la solución, junto con la posibilidad de escalamiento de nuevas funciones y/o módulos, por parte de pequeñas y medianas empresas, que no poseen recursos financieros para la inversión en tecnología de la información y servicios de conectividad y almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chavarro Miranda, Fernando, and Alexander Sellamén Garzón. "Panorama de las PyME del sector turístico en Colombia en el marco de la Alianza del Pacífico." Revista de Investigación 10, no. 1 (January 1, 2017): 91–112. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.68.

Full text
Abstract:
El documento presenta una perspectiva de las PyME del sector turismo en Colombia en el marco de la Alianza del Pacífico, a partir del análisis y el diagnóstico de la competitividad de las PyME colombianas. Para esto, se realiza el respectivo estudio con base en datos estadísticos proporcionados por distintas entidades, a partir de lo cual se ejecuta una descripción general de la situación de las PyME del sector turístico de Colombia frente a la dinámica sectorial en México, Perú y Chile. Se definen cuáles son las actividades que más proporcionan o establecen un mayor aporte al sector, las principales nacionalidades de los turistas que ingresan a cada país, entre otros aspectos, y se realiza una balance de la situación del sector turístico colombiano respecto a los demás países, evaluando con ello puntos débiles y fortalezas que tiene este sector de la economía nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Uc Heredia, Lucio Jesús, and Salvador Marín Hernández. "El cambio en sistemas de control de gestión: Estudio de caso en una PYME industrial." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 26, no. 73 (June 1, 2009): 89. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2009.10.

Full text
Abstract:
Los esfuerzos dedicados a analizar las causas que influyen en el dinamismo y evolución de los Sistemas de Control de Gestión (SCG), constituyen hoy día una creciente línea de investigación denominada “Cambio en Contabilidad de Gestión”. Siguiendo el modelo de Kasurinen (2002), este trabajo identifica los factores relacionados con el cambio en SCG, en una PYME industrial manufacturera del Estado de Yucatán, México. La identificación y análisis de la influencia de determinados factores y barreras que afectan el cambio en SGC, ayuda a las PYME en el desarrollo de sus propios programas de cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Navarrete esparza, Marcelo andrés, and Miguel Urrutia Carrasco. "Implementación de un sistema de control interno en la empresa PyC Tecnología Limitada." REMIPE - Revista de Micro e Pequenas Empresas e Empreendedorismo da Fatec Osasco 5, no. 2 (July 1, 2019): 239–57. http://dx.doi.org/10.21574/remipe.v5i2.207.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito estudiar el sistema de control interno de una PYME existente en la Ciudad de Concepción ? Chile. El enfoque del trabajo es cualitativo sobre la base de un caso de estudio de una empresa PYME perteneciente al sector de servicios a la industria minera en Chile. Se llevó a cabo entrevistas y encuestas semi estructuradas aplicada a distintos personas de la empresa, también se utilizó estudios referentes a las empresas PYME en Chile y en Latinoamérica, su problemática y continuidad en sus negocios. Los resultados de la investigación para este caso de estudio indican por un lado, que aun cuando ella logra sostenerse en el tiempo y administrar sus recursos financieros para continuar desarrollando sus actividades, por otro lado, su sistema de control es débil dado que el foco de atención de los dueños de la entidad se centran sólo en las operaciones normales de su negocio y en menos medida, en la información interna que sustentan los flujos de información. Una PYME que ha incrementado sus operaciones y comienza a estabilizarse, necesita que su información (manual y/o digital) sea administrada y mantenida bajo ciertos procedimientos y controles a objeto de salvaguardar los activos y recursos, contribuyendo de esta manera a la sustentabilidad y crecimiento de la empresa en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cortes Méndez, Jairo Augusto, Jaime Alberto Páez Páez, and Jairo Oswaldo Lozano. "La aplicación de las TIC en los sistemas de gestión de las PyME del sector portuario / Application of ICT in systems management of the port SME secto." Redes de Ingeniería 7, no. 1 (June 22, 2016): 24. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.redes.2016.1.a5.

Full text
Abstract:
El proyecto como producto de la investigación titulada “Incidencia de las TIC en la estructura organizacional de las PyME del sector portuario utilizando ambientes virtuales” en el marco de la convocatoria CONADI de la Universidad Cooperativa de Colombia, mide y verifica cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, han influenciado en la estructura organizacional de las PyME (Pequeñas y medianas empresas) del sector portuario, analizando cada una de las perspectivas y componentes organizacionales y la forma en que estas se pueden adaptar utilizando las TIC. Como conclusión general las PyME deben conocer la importancia que tienen las TIC en el desarrollo organizacional y productivo como valor agregado y ventaja competitiva. En el proyecto se hace una revisión de las teorías organizacionales, índices de gestión, experiencias de uso e impacto de las TIC en las organizaciones. La metodología utilizada es de tipo observacional y evaluativa con desarrollo tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rivera Godoy, Jorge Alberto. "Rendimiento contable y EVA en la pyme de la industria del cuero, calzado y marroquinería en Colombia." Revista Universidad y Empresa 22, no. 38 (January 9, 2020): 131. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7335.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación que tiene como propósito evaluar el desempeño financiero de la pyme del sector cuero, calzado y marroquinería en Colombia en el periodo 2010-2016, mediante un estudio que sigue como metodología el análisis de los indicadores contables y de valoreconómico agregado que miden su crecimiento, eficiencia, eficacia y efectividad.Se encuentra que la pyme de este sector genera rendimientos contables en el periodo, siendo superior en la pequeña empresa por disponer de una mayor eficacia en la administración de costos de producción y ventas, una mayor eficiencia en la utilización de los activos y un uso de un mayor apalancamiento financiero positivo. Sin embargo, la pyme destruye valor económico agregado (eva) en cada uno de losaños; pero es la pequeña empresa la que menos destruye eva por cada unidad monetaria invertida. Esta destrucción de valor obedece a que el costo de recursos financieros es superior a la utilidad operacional después de impuestos. Estos hallazgos se fortalecerán con estudios similares para pymes más homogéneas en edad y ubicación geográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Navarrete Baez, Francisco E. "Las prácticas de desarrollo sustentable: un acercamiento descriptivo a las pequeñas empresas de Guadalajara, México." Cuadernos de Administración 31, no. 53 (August 19, 2015): 48–58. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v31i53.16.

Full text
Abstract:
Se expone, a través de un estudio descriptivo, las prácticas que realizan actualmente las pequeñas y medianas empresas (PYME) de la Zona Metropolitana de Guadalajara, México, referente a desarrollo sustentable empresarial. Se encuestaron a casi 400 empresas. Se tomó de referencia un cuestionario, elaborado y validado previamente, con más de 100 preguntas sobre prácticas empresariales de desarrollo sustentable, aplicado al dueño de la empresa. Los resultados fueron divididos en cinco categorías. Los datos fueron capturados y analizados con base en una orientación de estadística descriptiva. Se muestran los resultados que describen su situación actual, encontrándose que más del 50% de las PYME de la Zona Metropolitana de Guadalajara están por debajo de estas prácticas, que no son parte de sus objetivos, además que hay una desvinculación con todos sus stakeholders. Al final se hace algunas sugerencias de cómo poder encaminar a las PYME para que aumente su grado de compromiso en este tema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography