Academic literature on the topic 'Creación popular'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Creación popular.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Creación popular"

1

Ruíz Solórzano, Jaime. "Tizne popular: ¿Una estética marginal?" Paideia Surcolombiana, no. 24 (December 1, 2019): 140–43. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.2168.

Full text
Abstract:
Con el nombre de “Tizne Popular. La estética de la cocina popular en Neiva” Johan Abath Muñoz Adames (2013) (en adelante Muñoz) llevó a cabo una propuesta de investigación-creación; probablemente recurriendo como metodología al caminar como un manera de investigar y crear (Careri, 2009), recorrió los barrios periféricos y marginales de la capital del Departamento del Huila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sedeño-Valdellós, Ana. "Cultura visual y música popular." Novos Olhares 9, no. 1 (July 9, 2020): 40–49. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-7714.no.2020.171990.

Full text
Abstract:
La perspectiva de la ecología de los medios, que asume que los objetos mediáticos como interdisciplinares y de desarrollo transmediático, en un contexto de convergencia mediática, como ya Henry Jenkins describió en The logic of convergence culture (2004). El videoclip es uno de los formatos audiovisuales centrales en esta cultura audiovisual contemporánea: imitado por todo tipo de mensajes emergentes, tomado como referencia en su duración, en su composición de materiales, por su un componente promocional o como vehículo de contenido, normalmente de venta o promoción de una idea. El texto analizará estos aspectos, así como los derivative videos, hibridaciones o recirculaciones entre la industria musical y de la creación fan, que pueblan las redes sociales de video como YouTube.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cearreta-Innocenti, Alice. "Estampa Popular de Vizcaya. La creación plástica como instrumento de acción política." Archivo Español de Arte 90, no. 358 (June 9, 2017): 155. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2017.10.

Full text
Abstract:
Estampa Popular de Vizcaya se constituyó en los años 1960 como un grupo integrante de la red de artistas antifranquistas Estampa Popular gracias a Agustín Ibarrola, María Francisca Dapena y Dionisio Blanco, todos ellos comprometidos en la lucha contra la dictadura y por las libertades. En este trabajo se estudia la producción de estos artistas durante el corto período de vida del grupo analizando las estampas desde su materialidad. Este tipo de aproximación permite recuperar la capacidad de agencia de la creación artística y valorar cómo afecta a la obra de arte su puesta en valor al transformarse en pieza de museo, así como los procesos de actualización que provocan los nuevos discursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuadrado Moreno, José. "La creación de la lengua común (putonghua) en la república popular China." Pragmalinguistica, no. 8 (2000): 61–76. http://dx.doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2000.i8.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fonseca Falkembach, Elza María, and Walter Frantz. "Sistematización, creación de conocimiento,epistemologías no eurocéntricas." Revista Educación y Ciudad, no. 29 (December 9, 2015): 61–70. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n29.2015.5.

Full text
Abstract:
El presente texto resulta de nuestras reflexiones sobre las prácticas de Educación Popular; expone rasgos de la actual organización social latinoamericana y busca caracterizar las formas de investigación social que dan apoyo a las personas, movimientos e instituciones sociales cuya actividad es de resistencia a la geopolítica actual, que nos domina y reproduce formas eurocéntricas en la producción del conocimiento. Pretendemos, con ello, apoyar el debate actual sobre las epistemologías del sur, en especial las que han sido creadas en nuestra América. Queremos, en particular, contribuir con el debate de maestros y maestras que hoy buscan promover prácticas educativas diversas y humanas, no sometidas a la racionalidad económica de la acumulación y de la expansión del capital
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camacho Roldán, Salvador. "La educación popular." Revista Colombiana de Educación, no. 30 (April 24, 1995): 30. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.5375.

Full text
Abstract:
La ley de 30 de Mayo último, sobre Instrucción pública, cuyas disposiciones más notables reproducimos en seguida, tiene por objeto poner en actividad las facultades que, aunque no exclusivas, concede la Constitución al Gobierno nacional para fomentar la instrucción pública, y se debe a la iniciativa del señor Senador José Maria Villamizar Gallardo, hoy Magistrado de la Corte Suprema. El pensamiento cardinal de la ley es contribuir a la tarea de la educación pública, con el empleo de los medios siguientes:1o. El sostenimiento de una Universidad Nacional en que se den enseñanzas superiores;2o. El establecimiento de una o más escuelas normales, destinadas a la formación de institutores inteligentes para las escuelas públicas;3o. La fundación de escuelas primarias que sirvan de modelo a las del mismo género que establezcan y que sostengan con sus rentas propias los estados y los distritos;4o. La creación de escuelas especiales de agricultura y ganadería;5o. La propagación de los mejores textos e introducción de útiles y aparatos de enseñanza no conocidos antes en el país.La ley no enumera otros objetos que su injerencia en materia de instrucción pública está iniciada, y que ocasiona también erogaciones al Gobierno nacional, como la fundación y conservación de bibliotecas, museos y conservatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lucas, Maria Elizabeth. "“Brasilhana”: la creación de un signo musical transcultural." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 12 (July 3, 2014): 62. http://dx.doi.org/10.29340/12.1123.

Full text
Abstract:
Este artículo trata un caso específico de regionalismo musical dentro de las múltiples expresiones contemporáneas de la música popular brasileña; a saber, el repertorio de canciones de música gaucho/nativista producidas en el flujo de un movimiento de revitalización que nació en la década de 1970 en el sur de Brasil. Partiendo de un análisis musicobiográfico de una canción específica, el texto presenta el carácter contextual de los signos musicales empleados como marcadores de identidad transnacional/nacional/regional, la agencia de los creadores de música en la construcción de identidad social y la cuestión del esencialismo en los sistemas de clasificación musical, sobre todo respecto a temas de tradición/autenticidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz, Estela Socías. "Rol desempeñado por el Dr. Jaime Caiceo Escudero en la creación y gestación inicial del DUOC." Cadernos de História da Educação 17, no. 1 (May 16, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.14393/che-v17n1-2018-10.

Full text
Abstract:
Producto de la Reforma Universitaria iniciada en la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1967, al año siguiente un grupo de estudiantes fundó el Departamento Universitario Obrero Campesino -DUOC- con el objeto de establecer un nexo entre la universidad y los obreros y campesinos chilenos; a ellos se les abría las puertas de la “torre de marfil” que era la entidad universitaria a fin de capacitarlos para el mundo laboral. Fue un importante aporte a la educación popular. En la creación y consolidación de esta institución le cupo una importante labor al profesor Jaime Caiceo Escudero. En este artículo se persigue reconstituir su vida y su formación y, especialmente, dar a conocer su participación activa en la gestación y organización de tan importante institución dedicada a la educación popular desde hace cerca de 50 años.Palabras claves: Reforma Universitaria. Educación Popular. Capacitación Laboral. DUOC. Biografía educador chileno. AbstractProduct of the University reform initiated in the Pontifical Catholic University of Chile in 1967, the year following a group of students founded the University Department Worker Peasant -DUOC- in order to establish a link between the University and the workers and Chilean peasants; opened to them the doors of the "ivory tower" which was the University entity in order to train them for the world of work. It was an important contribution to popular education. In the creation and consolidation of this institution an important work fit to Professor Jaime Caiceo Escudero. This article is intended to rebuild his life and his training and, especially, to publicize its participation active in gestation and organization of this important institution dedicated to popular education for nearly 50 years.Keywords: University reform. Popular education. Job training. DUOC. Chilean educator biography.ResumoProduto da Reforma Universitaria iniciada na Pontifícia Universidade Católica do Chile, em 1967, no ano seguinte um grupo de estudantes fundou o Departamento Universitário Operario Camponês – DUOC -, com o objetivo de establecer um nexo entre a universidade e os operarios e camponeses chilenos; para eles abriam-se as portas da “torre de marfim” que era a universidade, com a finalidade de capacitá-los para o mundo do trabalho. Foi um importante aporte para a educação popular. Na criação e na consolidação desta instituição desempenhou papel importante o professor Jaime Caiceo Escudero. Neste artigo objetiva-se reconstituir sua vida e sua formação, especialmente, dar a conhecer sua participacão ativa na construção e na organização de tão importante instituição dedicada à educação popular há 50 anos.Palabras claves: Reforma Universitária. Educação Popular. Capacitação Laboral. DUOC. Biografia educador chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Unceta Gómez, Luis. "Mito clásico y cultura popular : reminiscencias mitológicas en el cómic estadounidense." Epos : Revista de filología, no. 23 (January 1, 2007): 333. http://dx.doi.org/10.5944/epos.23.2007.10559.

Full text
Abstract:
La profunda influencia de la mitología clásica en todos los ámbitos de creación artística tradicional es algo fuera de toda duda. Sin embargo, su presencia en otras manifestaciones contemporáneas de la llamada «cultura popular» no resulta tan evidente, quizá por haber recibido una menor atención. El presente trabajo propone una aproximación a la pervivencia del mito clásico en el cómic estadounidense de superhéroes, a través del análisis de algunos casos concretos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Giró, Marta, Rafael Franco, María B. Pelli, Elizabeth Nora Pace de Elias, Mariana Campos, Noel Depettris, Rosario Olmedo, and Diego Ponzio. "Un aporte a la educación como práctica de libertad: la cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular." ADNea, no. 5 (October 31, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.30972/adn.052335.

Full text
Abstract:
<p>La intención de esta ponencia es presentar una propuesta formativa, precursora, innovadora y motivadora para la creación de otras cátedras en distintas universidades de nuestro país y de Latinoamérica, a treinta años de su creación. Intentaremos recuperar brevemente el camino recorrido a través de algunos ejemplos de prácticas de enseñanza-aprendizaje, llevados adelante durante los últimos años, en las dimensiones docencia, extensión e investigación. También presentaremos una nueva propuesta curricular como continuidad del camino iniciado. Este complejo académico pretende consolidar una modalidad de acción que articule la teoría con la práctica concreta, cogestionando con otras disciplinas, otros actores sociales y, fundamentalmente, con los destinatarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Creación popular"

1

Flores, Rebolledo Cristián Andrés. "Proyeto de investigación-creación trago amargo con malicia — una experiencia de teatro desarrollada desde un enfoque popular." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101558.

Full text
Abstract:
El motivo principal que motiva exponer y sistematizar esta dimensión del proyecto “Trago Amargo con Malicia” es, en primer lugar, dar cuenta de la búsqueda artística en torno al Teatro Popular desde una mirada contemporánea, la que considera el desarrollo de una posición política desde el quehacer teatral y en el tratamiento de ciertas temáticas que nosotros consideramos relevantes para la construcción crítica de nuestro contexto nacional en torno a lo social, político y cultural. Esta posición política y temáticas desarrolladas, las hemos encontrado en la observación y estudio de los sujetos populares, inspirados en los relatos que se hacen de estos en la historiografía contemporánea, específicamente en los tomos de “Historia Contemporánea de Chile” de Gabriel Salazar y Julio Pinto, en “La Violencia Política Popular en las Grandes Alamedas” de Salazar, los que en su contenido desarrollan un enfoque o una perspectiva histórico popular en el análisis de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arnau, Aparicio Alicia. "EL PROCESO DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CANCIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL, SOCIAL Y CULTURAL DE LOS NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS. Una investigación artístico-socio-educativa entorno a una propuesta de acción que va del placer de cantar al pensamiento musical popular." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/64080.

Full text
Abstract:
[EN] The music as culture is the main concept which found this work. This affirmation carried forward to the child's education field, makes possible trying out with musical productions, its reasons and purposes. Nursery song, understood as a stable context but with changes in future generations, allows using the entire child's capacity and their setting in the make- up of his single, social and cultural identity. Starting from a cultural and special framework (group-classroom) and local cultural area, the song is conceived and planned as a method for the continuation-creation-integration of own culture that, by range, can influence further areas from similar characteristics. From a pedagogical-systemic perspective and attending theories of the development of the brain, the mind, many abilities, the neuroculture and creativity, we can apply processes which permit the children to think and operate musically. The song in the school context, in the aforesaid terms, fit together the individual and collective need to sing with the circumstances of the present life and link the child to the world which surrounds him through a syncretic process whose aim and travel partner is to keep the popular creation alive.
[ES] Música como cultura es el concepto esencial que cimienta este trabajo. Esta afirmación llevada al campo de la educación infantil posibilita experimentar con producciones musicales, sus causas y sus efectos. La canción de infancia, entendida como contexto estable pero cambiante en generaciones sucesivas, permite utilizar toda la capacidad de los niños y su entorno en la construcción de su identidad personal, social y cultural. Partiendo de un entramado cultural particular (grupo-aula) y del área cultural local se concibe y proyecta la canción como procedimiento para la continuación-creación-integración de cultura propia que, por extensión, puede incidir en áreas más alejadas de características similares. Desde una perspectiva pedagógico-sistémica y atendiendo a las teorías del desarrollo del cerebro, la mente, las inteligencias múltiples, la neurocultura y la creatividad se pueden implementar procesos que posibilitan a los niños pensar y actuar musicalmente. La canción en el contexto escolar, en los términos descritos, conjuga la necesidad individual y colectiva de cantar con las circunstancias de la vida actual y vincula al niño al mundo que le rodea mediante un proceso sincrético que tiene como objeto y compañero de viaje la intención de mantener viva la creación popular.
[CAT] Música com a cultura és el concepte essencial que fonamenta el present treball. Aquesta afirmació traslladada al camp de l'educació infantil ens dona la possibilitat d'experimentar amb produccions musicals, les seues causes i els seus efectes. La cançó d'infantesa, entesa com un context estable i canviant a l'hora, en generacions successives, permet utilitzar tota la capacitat dels xiquets i el seu entorn en la construcció de la seua identitat personal, social i cultural. Partint d'una xarxa cultural particular (grup-aula) i de l'àrea cultural local s'ha concebut i s'ha projectat la cançó com a procediment per a la continuació-creació-integració de cultura pròpia que per extensió pot incidir en entorns més llunyans amb característiques semblants. Des d'una perspectiva pedagògico-sistèmica i atenent a les teories del desenvolupament del cervell, la ment, les intel·ligències múltiples, la neurocultura i la creativitat es poden implementar processos que possibiliten als xiquetes pensar i actuar musicalment. La cançó en el context escolar, en els terminis descrits, conjuga la necessitat individual i col·lectiva de cantar amb les circumstàncies de la vida actual i vincula al xiquet amb el món que l'envolta mitjançant un procés sincrètic que té com objectiu i com a company de viatge la intenció de mantenir viva la creació popular.
Arnau Aparicio, A. (2016). EL PROCESO DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CANCIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL, SOCIAL Y CULTURAL DE LOS NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS. Una investigación artístico-socio-educativa entorno a una propuesta de acción que va del placer de cantar al pensamiento musical popular [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64080
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Correa, Benites Ana Clotilde. "La XIII Muestra Nacional de Teatro Peruano (Andahuaylas, 1988) y la creación de una voz y cuerpo público." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18735.

Full text
Abstract:
Andahuaylas en el departamento de Apurímac, pertenece al llamado “trapecio andino” zona que durante la segunda mitad del Siglo XX focalizaba los mayores índices de pauperización económica y social, siendo uno de los espacios donde se expresó con mayor violencia el Conflicto Armado Interno que enfrento al Estado Peruano y al Grupo Subversivo Maoísta Sendero Luminoso desde 1980 al 2000. En 1988, en pleno Estado de Emergencia, entre el 17 y el 24 de abril en Andahuaylas se desarrolló la XIII Muestra Nacional de Teatro Peruano que contó con la participación de más de 300 teatristas integrantes de 23 grupos de teatro, procedentes de 12 regiones del país. Durante una semana difundieron sus espectáculos en las comunidades campesinas y realizaron funciones en el Cine-Teatro “Anton Spinoy”. Allí lograron convocar a más de 1,200 espectadores diariamente, que fueron partícipes de un convivio teatral, cultural y político, a pesar de la atemorizante presencia de efectivos armados del Ejército, de infiltrados de Sendero Luminoso, de militantes de la izquierda democrática, de efectivos policiales, todos dentro y fuera de la sala confundidos entre los espectadores. Esta Muestra constituye un momento clave en el desarrollo del teatro independiente peruano porque por primera vez aparecen grupos regionales con obras de teatro en quechua; obras de creación colectiva basadas en el análisis de la realidad regional en donde tematizan su identidad, cultura, idiosincrasia y lucha por sus derechos. La presente investigación busca describir el contexto, las estrategias de organización, las contradicciones, las tensiones y las propuestas de intervención en la esfera pública, entendida como el campo de conflicto desde donde se define el “interés general” y la voz oficial, en 1988. Para esto analizaré el rol político del teatro y cómo se tematizó el conflicto armado interno en las obras presentadas por dos grupos que considero representativos, José María Arguedas de Andahuaylas y el Taller de Teatro del Centro de Comunicaciones de Villa El Salvador. Asimismo, cuáles fueron los desafíos de esa emergente voz y cuerpo públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gamboa, Gálvez Bruno Henry. "La influencia de la tecnología digital en el proceso creativo de cantautores dentro de un bedroom studio en Lima Metropolitana del 2018-2020." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18832.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como fin indagar en la influencia de la tecnología digital de un bedroom studio sobre el proceso creativo de cantautores en la ciudad de Lima del 2018-2020. La relevancia de este tema se manifiesta en el reconocimiento de modelos de composición a través del DAW, a partir de los cuales se pueden generan criterios para la apreciación de un arte contemporáneo. El estudio se suma a las amplias investigaciones realizadas en los últimos años sobre los temas de tecnología y música en el Perú, buscando aportar un acercamiento al poco explorado efecto, dada su cercanía histórica, de estos usos y relaciones en las comunidades de cantautores contemporáneos de música popular en Lima Metropolitana. La presunción presentada sobre esta interacción es la demostración del DAW como un estímulo para la creatividad del cantautor, cumpliendo un rol influyente en el inicio, desarrollo y rumbo de la idea musical. De esta manera, el primer capítulo abarca un marco teórico con el objetivo de explicar los factores que interactúan en este proceso, comprendiendo su contexto y problematización. Por consiguiente, el segundo capítulo describe y analiza el proceso creativo en tres fases de distintos cantautores locales con el fin de hallar resultados concernientes a la influencia tecnológica. Teniendo en cuenta la presunción presentada y al indagar en el proceso creativo, se descubre que la participación tecnológica puede significar un estímulo favorable para la inspiración y una contribución en el desarrollo de la composición mientras el músico pueda discernir el uso de estos elementos como un medio para lograr un fundamento artístico. El estudio de estos modelos de creación de cantautores dedicados a la música popular en Lima, propone a una sociedad artística la capacidad de comprender el proceso creativo a través de un medio tecnológico y asimismo el reconocimiento de elementos que pueden fomentar una apreciación en el valor del músico contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Creación popular"

1

Tejera, Maria del Carmen Garcia. La poesía de Antonio Murciano: Creación y recreación popular. [Cádiz]: Diputación Provincial de Cádiz, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea. Madrid: ICCMU, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jornadas de Literatura (Creación y Conocimiento) desde la Cultura Popular (3rd 1995). Jornadas: III Jornadas de Literatura (Creación y Conocimiento) desde la Cultura Popular. Córdoba [Argentina]: Cátedra de Literatura Argentina I y II, Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jornadas de Literatura (Creación y Conocimiento) desde la Cultura Popular (3rd 1995 Universidad Nacional de Córdoba). Jornadas: III Jornadas de Literatura (Creación y Conocimiento) desde la Cultura Popular. Córdoba, [Argentina]: Cátedra de Literatura Argentina I y II, Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional Córdoba, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soria, Francisco Flores, and Raúl Rosales Rosas. Bahía de Banderas: Por voluntad popular : crónica de la creación del municipio 20. Valle de Banderas, Nayarit: H. III Ayuntamiento de Bahía de Banderas, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Stolovich, Luis. La cultura da trabajo: Entre la creación y el negocio : economía y cultura en el Uruguay. [Montevideo, Uruguay?]: Editorial Fin de Siglo, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carmen, Raff. Un futuro para los excluidos: Creación de empleos y generación de ingreso por los pobres, Clodomir Santos de Morais y el Laboratorio Organizacional. Edited by Sobrado Chaves Miguel 1942-. Heredia, Costa Rica: Editorial Universidad Nacional, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paredes, Juan M. Villar. Música folklórica y creación musical popular cubana. [Ciudad de La Habana]: Ministerio de Cultura, Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La poesía de Antonio Murciano: Creación y recreación popular. [Cádiz]: Diputación Provincial de Cádiz, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Juan, Martínez Borrero, ed. Creación: El arte popular en el Museo Comunidad de Chordeleg. Azuay, Ecuador: Museo Comunidad de Chordeleg, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Creación popular"

1

Lisyová, Oľga. "Algunas reflexiones sobre la creación popular de los nombres de plantas." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo Calvo, 229–42. Berlin, Boston: DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110299953.229.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leal Roncancio, Giovanny Gilberto, and Andrés Felipe Ortiz Gordillo. "Red Loma Sur: Saberes y prácticas edu[alter] comunicativas en organizaciones populares." In Metodologías de investigación aplicadas a la comunicación, 59–84. Ediciones Unibagué, AFACOM, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/978958754358203.

Full text
Abstract:
El presente artículo recoge los resultados de un proyecto de investigación desarrollado en el suroriente de la ciudad de Bogotá, en la Localidad Cuarta de San Cristóbal, que tuvo como objetivo identificar los discursos y las acciones que los miembros de la Red de comunicadores y comunicadoras populares Loma Sur han entramado en torno a su formación socio política, comunitaria y alter comunicativa. Esta experiencia ha sido liderada por activistas populares que, desde los años ochenta del siglo xx, desarrollan acciones edu[alter]comunicativas que se proyectan como transformadoras de las problemáticas realidades de la Localidad Cuarta y del suroriente bogotano, por cuanto se inscriben en la lógica de los saberes prácticos, las pedagogías críticas y las formas contra hegemónicas de re-creación del conocimiento desde el campo de la alter comunicación, cuestiones que se concretan en las acciones organizativas que hacen parte del quehacer cotidiano de los integrantes de Loma Sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Creación popular"

1

Fracasso, Liliana, Francisco Cabanzo, and Jorge Mario Díaz Matajira. "Sonidos patrimoniables: prácticas artísticas en los lavaderos comunitarios del barrio El Paraiso, Bogotá." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9596.

Full text
Abstract:
Frente a la transparencia del “todo es lo mismo”, que hace desaparecer la otredad bajo la luz de lo idéntico, la imágen tal vez no sea la manera más eficaz para tratar los valores patrimoniales de un territorio. En el imáginario de las personas y en la literatura oficial acerca de la ciudad contemporánea, el hábitat popular se ofrece siempre igual a sí mismo: “anomalía” generada por la informalidad urbana y económica. En realidad, el hábitat popular resguarda valores patrimoniales propios e importantes para la cohesión social, que la violencia de la hipervisibilidad así como de la transparencia social, violentan y degradan, estereotipando o estigmatizando la vida de los barrios populares, como pobres, marginales o peligrosos. La presente comunicación trata sobre la investigación-creación cómo una potente aproximación al estudio participativo del valor lo patrimoniable. Presenta el caso de la localidad Pardo Rubio, en la Franja de Adecuación de los Cerros Orientales de Bogotá, sobre unas prácticas artísticas realizadas por la Universidad Antonio Nariño y la Universidad El Bosque involucrando grupos focales para el estudio de los valores territoriales. En dichas prácticas, que giraron alrededor de los lavaderos comunitarios del barrio El Paraíso, se desvelaron memorias, imaginarios, legados culturales. Los resultados arrojaron el reconocimiento de valores afectivos, identitarios y simbólicos del lavadero comunitario, que se materializaron en una creación sonora y el audiovisual “Albercazo: patrimoniable sonoro en borde urbano”. El “sonido patrimoniable”, punto de llegada de esta experiencia, representa en realidad un punto de partida hacia la exploración sobre los sonidos patrimoniables (SO-PA) en el estudio del paisaje sonoro. Se concluye en la comunicación que no es tanto el ojo sino el oido quien captura el espíritu del lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abarca Martínez, Inmaculada. "Los espacios creativos en los intersticios de la censura o cómo intervenir artísticamente con una cultura diferente." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5851.

Full text
Abstract:
Esta comunicación expone los resultados de una investigación realizada en el mes de agosto de 2016, en Samarcanda (Uzbekistán). La investigación toma como base la realización de una intervención fotográfica que fue presentada por la autora, en el ámbito de la Universidad de dicho país. Dentro del contexto de pensamiento en torno a la construcción y recepción del género se describe, un escenario diferente a los planteamientos occidentales en torno a esta temática. El estudio permite acercarse, desde un punto de vista creativo y no solo como espectador, a una cultura que, si bien está latente en nuestro imaginario cultural por la trascendencia histórica de la Ruta de la Seda, es actualmente todavía una gran desconocida para muchos de nosotros. En este sentido, la realización de una intervención expositiva en la Facultad de Agronomía de dicha universidad permite una deconstrucción de lo femenino a través de la vestimenta y otros enseres domésticos. En este país, como en tantos otros, las mujeres se han visto relegadas al contexto doméstico así como a una relación muy estrecha con la tierra y los procesos de la naturaleza. Esta revisión nos conduce a la toma de conciencia sobre la violencia que ejercen los estereotipos impuestos, sea por la presión social, la religión o por la política dominante, y revela de manera muy sutil el perjuicio que produce en la sociedad la censura ejercida por el poder de las instituciones gubernamentales a través del silencio y la repercusión que esta censura impone sobre las prácticas artísticas. El estudio emplea una metodología anclada en la creación y la producción artística que propone una nueva mirada sobre los diferentes procesos culturales de un pueblo en continua transformación. Esta visión revela las múltiples resonancias que puede generar el hecho artístico en el contexto social donde surge la obra. La creación contemporánea concibe este último - el hecho artístico- como parte del concepto de un arte incluyente que como tal, debe tomar en cuenta todas las manifestaciones de la cultura. En este sentido, las tradiciones culturales, el arte popular, las costumbres, la alimentación o el vestido son valorados para construir un imaginario crítico y consciente de las relaciones humanas, a fin de comprender los procesos de significación y simbolización que construyen la identidad de cada sociedad y que, en este caso, plantean la realidad y las contradicciones de la imagen femenina contemporánea en Uzbekistán.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5851
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santana Guzmán, Antonio Jesús. "Actuaciones sobre el patrimonio arquitectónico de Málaga para su conversión en espacios expositivos." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11776.

Full text
Abstract:
El buen clima de Málaga ha provocado que durante mucho tiempo sea un destino turístico anhelado como lugar de reposo y disfrute del mar. A comienzos del siglo XX, y sobre todo a mediados, el territorio de la Costa del Sol se explotó con la construcción de alojamientos, lo que transformó completamente su paisaje y concibió una oferta casi fundamentada en su buen litoral. Poco destacaban los espacios culturales, sólo el Museo Provincial, al que se le sumaría en los años sesenta el Museo de Artes Populares, de gestión privada. No será hasta comienzos del siglo XXI que se planifique en Málaga capital la creación de nuevas entidades destinadas a tal fin, siendo un punto de reflexión las aperturas del Centro de Arte Contemporáneo y del Museo Picasso, en 2003. A estas colecciones cabe sumar la candidatura a Capital Europea de la Cultura 2016 que, tras no ser elegida, viró su futuro hacia la marca “Málaga, ciudad de museos”. Para la ubicación de éstos fue necesaria la adaptación de edificios históricos a nuevos usos. Estas intervenciones tuvieron sus luces y sus sombras en la conservación y recuperación del patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pozas Ortega, María Nieves. "El agua y sus manifestaciones en el léxico de argot. Un estudio comparativo." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3172.

Full text
Abstract:
En esta comunicación abordaremos el estudio de las denominaciones del agua, en sus diferentes manifestaciones naturales, a través de ejemplos extraídos de la lexicografía argótica, tanto en francés como en español. Una vez analizados los diferentes procedimientos de creación léxica en la parcela que nos ocupa, nos centraremos en el tratamiento histórico de estas voces en la lexicografía especializada así como en el estudio de su vigencia y empleo en la actualidad. Para la elaboración del corpus objeto de estudio, hemos partido de los repertorios más representativos. Para el francés, hemos seleccionado las voces incluidas en trabajos clásicos como La Vie généreuse des mercelots, gueux et Bohémiens, de Péchon de Ruby (1596) o el Dictionnaire de l’argot français, de Aristide Bruant (1901), sin olvidar el Dictionnaire historique des argots français de Gaston Esnault (1965), así como el reciente Dictionnaire de l’argot et du français populaire de Jean-Paul Colin, Jean-Pierre Mével y Christian Leclère (2010), entre otros. Para el argot español, se han utilizado ejemplos procedentes del Vocabulario de germanía de Juan Hidalgo (1609), el Diccionario de argot español de Luis Besses (1905) y el Diccionario de argot de Julia Sanmartín (2006). También se han tenido en cuenta obras de carácter contrastivo, como L’Argotnaute, Guide de l’argot espagnol, de Brigitte Martin-Ayala y Henri Ayala (1998).DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3172
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography