To see the other types of publications on this topic, follow the link: Creación popular.

Journal articles on the topic 'Creación popular'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Creación popular.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruíz Solórzano, Jaime. "Tizne popular: ¿Una estética marginal?" Paideia Surcolombiana, no. 24 (December 1, 2019): 140–43. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.2168.

Full text
Abstract:
Con el nombre de “Tizne Popular. La estética de la cocina popular en Neiva” Johan Abath Muñoz Adames (2013) (en adelante Muñoz) llevó a cabo una propuesta de investigación-creación; probablemente recurriendo como metodología al caminar como un manera de investigar y crear (Careri, 2009), recorrió los barrios periféricos y marginales de la capital del Departamento del Huila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sedeño-Valdellós, Ana. "Cultura visual y música popular." Novos Olhares 9, no. 1 (July 9, 2020): 40–49. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-7714.no.2020.171990.

Full text
Abstract:
La perspectiva de la ecología de los medios, que asume que los objetos mediáticos como interdisciplinares y de desarrollo transmediático, en un contexto de convergencia mediática, como ya Henry Jenkins describió en The logic of convergence culture (2004). El videoclip es uno de los formatos audiovisuales centrales en esta cultura audiovisual contemporánea: imitado por todo tipo de mensajes emergentes, tomado como referencia en su duración, en su composición de materiales, por su un componente promocional o como vehículo de contenido, normalmente de venta o promoción de una idea. El texto analizará estos aspectos, así como los derivative videos, hibridaciones o recirculaciones entre la industria musical y de la creación fan, que pueblan las redes sociales de video como YouTube.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cearreta-Innocenti, Alice. "Estampa Popular de Vizcaya. La creación plástica como instrumento de acción política." Archivo Español de Arte 90, no. 358 (June 9, 2017): 155. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2017.10.

Full text
Abstract:
Estampa Popular de Vizcaya se constituyó en los años 1960 como un grupo integrante de la red de artistas antifranquistas Estampa Popular gracias a Agustín Ibarrola, María Francisca Dapena y Dionisio Blanco, todos ellos comprometidos en la lucha contra la dictadura y por las libertades. En este trabajo se estudia la producción de estos artistas durante el corto período de vida del grupo analizando las estampas desde su materialidad. Este tipo de aproximación permite recuperar la capacidad de agencia de la creación artística y valorar cómo afecta a la obra de arte su puesta en valor al transformarse en pieza de museo, así como los procesos de actualización que provocan los nuevos discursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuadrado Moreno, José. "La creación de la lengua común (putonghua) en la república popular China." Pragmalinguistica, no. 8 (2000): 61–76. http://dx.doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2000.i8.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fonseca Falkembach, Elza María, and Walter Frantz. "Sistematización, creación de conocimiento,epistemologías no eurocéntricas." Revista Educación y Ciudad, no. 29 (December 9, 2015): 61–70. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n29.2015.5.

Full text
Abstract:
El presente texto resulta de nuestras reflexiones sobre las prácticas de Educación Popular; expone rasgos de la actual organización social latinoamericana y busca caracterizar las formas de investigación social que dan apoyo a las personas, movimientos e instituciones sociales cuya actividad es de resistencia a la geopolítica actual, que nos domina y reproduce formas eurocéntricas en la producción del conocimiento. Pretendemos, con ello, apoyar el debate actual sobre las epistemologías del sur, en especial las que han sido creadas en nuestra América. Queremos, en particular, contribuir con el debate de maestros y maestras que hoy buscan promover prácticas educativas diversas y humanas, no sometidas a la racionalidad económica de la acumulación y de la expansión del capital
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camacho Roldán, Salvador. "La educación popular." Revista Colombiana de Educación, no. 30 (April 24, 1995): 30. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.5375.

Full text
Abstract:
La ley de 30 de Mayo último, sobre Instrucción pública, cuyas disposiciones más notables reproducimos en seguida, tiene por objeto poner en actividad las facultades que, aunque no exclusivas, concede la Constitución al Gobierno nacional para fomentar la instrucción pública, y se debe a la iniciativa del señor Senador José Maria Villamizar Gallardo, hoy Magistrado de la Corte Suprema. El pensamiento cardinal de la ley es contribuir a la tarea de la educación pública, con el empleo de los medios siguientes:1o. El sostenimiento de una Universidad Nacional en que se den enseñanzas superiores;2o. El establecimiento de una o más escuelas normales, destinadas a la formación de institutores inteligentes para las escuelas públicas;3o. La fundación de escuelas primarias que sirvan de modelo a las del mismo género que establezcan y que sostengan con sus rentas propias los estados y los distritos;4o. La creación de escuelas especiales de agricultura y ganadería;5o. La propagación de los mejores textos e introducción de útiles y aparatos de enseñanza no conocidos antes en el país.La ley no enumera otros objetos que su injerencia en materia de instrucción pública está iniciada, y que ocasiona también erogaciones al Gobierno nacional, como la fundación y conservación de bibliotecas, museos y conservatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lucas, Maria Elizabeth. "“Brasilhana”: la creación de un signo musical transcultural." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 12 (July 3, 2014): 62. http://dx.doi.org/10.29340/12.1123.

Full text
Abstract:
Este artículo trata un caso específico de regionalismo musical dentro de las múltiples expresiones contemporáneas de la música popular brasileña; a saber, el repertorio de canciones de música gaucho/nativista producidas en el flujo de un movimiento de revitalización que nació en la década de 1970 en el sur de Brasil. Partiendo de un análisis musicobiográfico de una canción específica, el texto presenta el carácter contextual de los signos musicales empleados como marcadores de identidad transnacional/nacional/regional, la agencia de los creadores de música en la construcción de identidad social y la cuestión del esencialismo en los sistemas de clasificación musical, sobre todo respecto a temas de tradición/autenticidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz, Estela Socías. "Rol desempeñado por el Dr. Jaime Caiceo Escudero en la creación y gestación inicial del DUOC." Cadernos de História da Educação 17, no. 1 (May 16, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.14393/che-v17n1-2018-10.

Full text
Abstract:
Producto de la Reforma Universitaria iniciada en la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1967, al año siguiente un grupo de estudiantes fundó el Departamento Universitario Obrero Campesino -DUOC- con el objeto de establecer un nexo entre la universidad y los obreros y campesinos chilenos; a ellos se les abría las puertas de la “torre de marfil” que era la entidad universitaria a fin de capacitarlos para el mundo laboral. Fue un importante aporte a la educación popular. En la creación y consolidación de esta institución le cupo una importante labor al profesor Jaime Caiceo Escudero. En este artículo se persigue reconstituir su vida y su formación y, especialmente, dar a conocer su participación activa en la gestación y organización de tan importante institución dedicada a la educación popular desde hace cerca de 50 años.Palabras claves: Reforma Universitaria. Educación Popular. Capacitación Laboral. DUOC. Biografía educador chileno. AbstractProduct of the University reform initiated in the Pontifical Catholic University of Chile in 1967, the year following a group of students founded the University Department Worker Peasant -DUOC- in order to establish a link between the University and the workers and Chilean peasants; opened to them the doors of the "ivory tower" which was the University entity in order to train them for the world of work. It was an important contribution to popular education. In the creation and consolidation of this institution an important work fit to Professor Jaime Caiceo Escudero. This article is intended to rebuild his life and his training and, especially, to publicize its participation active in gestation and organization of this important institution dedicated to popular education for nearly 50 years.Keywords: University reform. Popular education. Job training. DUOC. Chilean educator biography.ResumoProduto da Reforma Universitaria iniciada na Pontifícia Universidade Católica do Chile, em 1967, no ano seguinte um grupo de estudantes fundou o Departamento Universitário Operario Camponês – DUOC -, com o objetivo de establecer um nexo entre a universidade e os operarios e camponeses chilenos; para eles abriam-se as portas da “torre de marfim” que era a universidade, com a finalidade de capacitá-los para o mundo do trabalho. Foi um importante aporte para a educação popular. Na criação e na consolidação desta instituição desempenhou papel importante o professor Jaime Caiceo Escudero. Neste artigo objetiva-se reconstituir sua vida e sua formação, especialmente, dar a conhecer sua participacão ativa na construção e na organização de tão importante instituição dedicada à educação popular há 50 anos.Palabras claves: Reforma Universitária. Educação Popular. Capacitação Laboral. DUOC. Biografia educador chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Unceta Gómez, Luis. "Mito clásico y cultura popular : reminiscencias mitológicas en el cómic estadounidense." Epos : Revista de filología, no. 23 (January 1, 2007): 333. http://dx.doi.org/10.5944/epos.23.2007.10559.

Full text
Abstract:
La profunda influencia de la mitología clásica en todos los ámbitos de creación artística tradicional es algo fuera de toda duda. Sin embargo, su presencia en otras manifestaciones contemporáneas de la llamada «cultura popular» no resulta tan evidente, quizá por haber recibido una menor atención. El presente trabajo propone una aproximación a la pervivencia del mito clásico en el cómic estadounidense de superhéroes, a través del análisis de algunos casos concretos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Giró, Marta, Rafael Franco, María B. Pelli, Elizabeth Nora Pace de Elias, Mariana Campos, Noel Depettris, Rosario Olmedo, and Diego Ponzio. "Un aporte a la educación como práctica de libertad: la cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular." ADNea, no. 5 (October 31, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.30972/adn.052335.

Full text
Abstract:
<p>La intención de esta ponencia es presentar una propuesta formativa, precursora, innovadora y motivadora para la creación de otras cátedras en distintas universidades de nuestro país y de Latinoamérica, a treinta años de su creación. Intentaremos recuperar brevemente el camino recorrido a través de algunos ejemplos de prácticas de enseñanza-aprendizaje, llevados adelante durante los últimos años, en las dimensiones docencia, extensión e investigación. También presentaremos una nueva propuesta curricular como continuidad del camino iniciado. Este complejo académico pretende consolidar una modalidad de acción que articule la teoría con la práctica concreta, cogestionando con otras disciplinas, otros actores sociales y, fundamentalmente, con los destinatarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gardella, Mary Esther. "Una aproximación a las creativas tensiones de la Comunicación Popular." Tram[p]as de la comunicación y la cultura 1, no. 79 (February 16, 2018): 021. http://dx.doi.org/10.24215/2314274xe021.

Full text
Abstract:
Considerar nuestras prácticas de comuni-cación como un encuentro cultural, nos evita quedar entrampados en la demanda profesional que se nos hace desde las organizaciones sociales a la hora de plantear trabajos desde la extensión universitaria. Sin embargo, nada nos garantiza que a ese encuentro cultural lo construyamos más desde la creación que desde el descubrimiento. Es decir, desde una actitud de encontrar lo que fija ciertas particularidades y rasgos de las problemáticas de esos otros y no desde las formas en que esas particularidades y problemáticas adquieren significancia en relación al otro. Mirar nuestras prácticas de comunicación desde lo político, supone articular esas relaciones del todo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salazar, Edward. "Muy bonito todo. Investigar imágenes y objetos contemporáneos desde la cultura mediática y la cultura popular." Campos en Ciencias Sociales 4, no. 2 (December 14, 2016): 199–217. http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0002.02.

Full text
Abstract:
El diseño es objeto de investigación para las ciencias sociales, al tiempo que los métodos de esta se alimentan de la producción del diseño. Esta relación objetos-sujetos de estudio se ha intensificado con el desarrollo de ambas disciplinas, aunque la relación no ha sido igualmente evidente para ambos campos. Las ciencias sociales y las humanidades la han explorado más desde los estudios visuales y de la cultura material, mientras que solo en algunos casos el diseño ha apelado a las ciencias soåciales para las indagaciones previas a la creación de una pieza. Para ver las maneras en las que el diseño y la investigación se cruzan, este artículo aborda tanto la creación como el análisis de la cultura material y visual, utilizando como casos de estudio procesos investigativos sobre la moda, lo masivo y la cultura popular. Concluye con una reflexión sobre los aprendizajes teóricos y conceptuales que se pueden sacar desde la investigación, apuntando al concepto de lo bonito como una manera de trabajar metodológicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Forni, Pablo, Manuel Zapico, and Tomás Nougués. "La Economía Popular como identidad colectiva. El camino a la unidad de los movimientos y organizaciones populares en la Argentina (2011-2019)." Colección 31, no. 2 (October 2020): 73–108. http://dx.doi.org/10.46553/colec.31.2.2020.p73-108.

Full text
Abstract:
Las organizaciones y movimientos sociales exhibieron desde sus inicios, a fines del siglo pasado, una gran heterogeneidad tanto en sus estrategias políticas como en su identidad político-ideológica. La creación de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular en 2011 fue un primer paso en la construcción de una unidad que culminó en 2019, con la conformación de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular. A partir de publicaciones, entrevistas a dirigentes y la observación participante en marchas y eventos, en el presente trabajo se analiza dicho proceso. La identidad colectiva desarrollada en torno a las formulaciones de la “Economía Popular” fue un factor necesario para la unificación de los diversos movimientos sociales. Existió un un importante “trabajo identitario” en el interior de estos movimientos orientado a generar una “capa” de identidad colectiva común que se superpusiera a las posiciones político ideológicas de los diferentes movimientos y organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Campoi García, Comba. "Teatro popular de títeres de Barriga Verde: a patrimonialización imposíbel." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23 (December 2, 2020): 51–59. http://dx.doi.org/10.5209/madr.73605.

Full text
Abstract:
Os movementos de base que reclaman que os bens propios das clases populares sexan considerados como patrimonio cultural inmaterial fano coa positiva intención de preservar e lexitimar esas formas de cultura, poñendo en valor procesos de creación artística que tradicionalmente foron minusvalorados pola Academia. Un exemplo disto constitúeo Barriga Verde, espectáculo de títeres tradicionais que gozou de grande popularidade en Galiza até 1964. O seu carácter eminentemente subversivo, na liña da tradición europea da que provén, fai del un ben cultural pouco atractivo para quen entende o patrimonio como unha forma de xerar beneficios económicos á marxe do significado orixinal dos bens explotados. A Asociación Cultural Morreu o Demo está a traballar xustamente en revivir o espectáculo sen necesidade de encerralo na categoría patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García, Caridad Pérez, Royana Paredes Díaz, and Jesús Jorge Pérez García. "ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN POPULAR EN CUBA: APORTES DESDE EL GRUPO COMUNITARIO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL." Revista Trabalho Necessário 17, no. 34 (September 27, 2019): 16. http://dx.doi.org/10.22409/tn.17i34.p38042.

Full text
Abstract:
Con el triunfo de la Revolución Cubana, la organización y participación popular se constituyeron la clave para solucionar los problemas de educación, salud, vivienda y otras necesidades sentidas de la población. Con aportes de la educación popular comunitaria y con perspectivas de transformación ‘desde abajo’, el trabajo comunitario ocurre en las cuadras, barrios, municipios y provincias. La experiencia de una cooperativa agrícola en la creación de un Grupo Comunitario de Educación Ambiental evidencia los procesos de participación hacia la identificación y construcción de nuevos saberes y prácticas sociales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García, Caridad Pérez, Royana Paredes Díaz, and Jesús Jorge Pérez García. "ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN POPULAR EN CUBA: APORTES DESDE EL GRUPO COMUNITARIO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL." Revista Trabalho Necessário 17, no. 34 (September 26, 2019): 16. http://dx.doi.org/10.22409/tn.17i34.p38134.

Full text
Abstract:
Con el triunfo de la Revolución Cubana, la organización y participación popular se constituyeron la clave para solucionar los problemas de educación, salud, vivienda y otras necesidades sentidas de la población. Con aportes de la educación popular comunitaria y con perspectivas de transformación ‘desde abajo’, el trabajo comunitario ocurre en las cuadras, barrios, municipios y provincias. La experiencia de una cooperativa agrícola en la creación de un Grupo Comunitario de Educación Ambiental evidencia los procesos de participación hacia la identificación y construcción de nuevos saberes y prácticas sociales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Maisley, Nahuel. "Completando un proyecto inconcluso: una propuesta de aplicación de la teoría de la democracia deliberativa de Carlos Nino al plano global." Análisis Filosófico 35, no. 2 (November 1, 2015): 283–316. http://dx.doi.org/10.36446/af.2015.42.

Full text
Abstract:
Según cuentan algunos de sus colegas y discípulos, al momento de su temprana muerte, en 1993, Carlos Nino estaba comenzando a estudiar la posibilidad de trasladar sus teorías al plano internacional. En este trabajo pretendo retomar al menos un aspecto de aquel proyecto, preguntándome cómo hubiera trasladado Nino su teoría de la democracia al plano global. En otras palabras, intentaré especular respecto de cómo podrían insertarse las ideas nineanas en la discusión actual en materia de democracia global. Mi hipótesis es que, por un lado, Nino habría reclamado la creación de nuevas instancias de participación popular en los procesos de creación e implementación del derecho internacional; pero a la vez, por otro lado, habría defendido el núcleo duro de la “constitución histórica” del derecho internacional, basada en un sistema interestatal y descentralizado (por oposición a un cambio revolucionario, como la creación de una asamblea parlamentaria global, o alguna propuesta similar).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aliano, Nicolás. "De Aficiones, Rituales y Mundos de Arte: un Análisis de un Proceso de Creación Colectiva Popular." Cadernos de arte e antropologia, Vol. 9, No 1 (April 1, 2020): 81–95. http://dx.doi.org/10.4000/cadernosaa.2742.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alfaro Lagos, Andrés, Berta Chong Long Pomacaja, Carlos Felipe Paucar, Teodosio Olarte Espinoza, and Wilfredo Kapsoli Escudero. "Bicentenario de la independencia: Teorías, paradigmas y obra educativa en el gobierno de Simón Bolívar (1822-1827)." PLURIVERSIDAD, no. 6 (February 6, 2021): 53–71. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v0i6.3631.

Full text
Abstract:
El presente trabajo enfoca la obra educativa del Libertad Simón Bolívar, que necesariamente va con el estudio de su maestro Simón Rodríguez que fue su guía en su formación. Rodríguez, maestro innovador y rebelde del ocaso colonial y en el advenimiento de la independencia, maestro de la república. En la organización de la republica desarrolla su proyecto educación popular que intenta beneficiar a las grandes mayorías nacionales, marginadas durante los trescientos años de dominio colonial. Reivindica el derecho a la educación de la mujer, la educación para el trabajo, la práctica de valores, la profesionalización del docente, critica al modelo lancasteriano. El Libertador, desarrolló una basta política de educación, primero bajo la influencia del modelo lancasteriano y después del arribo de su maestro Simón Rodríguez, con el modelo de la educación popular cuyas manifestaciones más saltantes son la creación de la Universidad de Trujillo, el Colegio de Santa Rosa de Ocopa, el Colegio de Artes y Ciencias y de Educandas del Cusco, el de Ciencias y Artes de Puno, Gineceo de Lima, creación de escuelas normales entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Riaño Bayona, Yineth. "El habla como expresión de la cultura popular*." Colombian Applied Linguistics Journal 15, no. 2 (January 21, 2014): 221. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2013.2.a05.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados de una investigación cualitativa con jóvenes de la ciudad de Bogotá, Colombia, cuyo objetivo fue comprender las representaciones sociales implícitas en sus expresiones cotidianas y cómo estas expresiones construyen y transforman la cultura popular con base en la aplicación de encuestas y la producción de textos escritos. El trabajo se enmarca en una perspectiva lingüística y sociológica y se realizó con cien estudiantes de un colegio de Bogotá cuyas edades oscilaban entre los 14 y 17 años de edad. Los resultados de la investigación mostraron que las representaciones sociales de los jóvenes bogotanos, presentes en sus expresiones cotidianas, tienen que ver con valores preestablecidos socialmente, con formas utilizadas para configurar su identidad como individuos y como miembros pertenecientes a algún grupo social y, con las ideas acerca de cómo comportarse o relacionarse con otros. La cultura popular, con la oposición de los jóvenes a lo establecido, manifiesta a través del uso informal del lenguaje y la creación de palabras carentes de los requisitos necesarios para ser consideradas como propias de la cultura superior. En este sentido, se constató la mediación de la cultura superior en la existencia de la cultura popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gándara Fernández, Leticia. "La creación léxica en una lengua artificial: el dothraki, de Juego de Tronos." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, no. 34 (July 30, 2020): 95. http://dx.doi.org/10.14198/elua2020.34.4.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un análisis del léxico del dothraki, lengua inventada para la popular adaptación televisiva Juego de tronos, basada en la saga Canción de hielo y fuego de George R. R. Martin. Primeramente, el estudio se ha centrado en los términos inventados por Martin con el fin de observar cómo estos influyen decisivamente en la construcción del vocabulario del dothraki. En segundo lugar, se incluye un corpus de palabras pertenecientes a los campos léxicos y semánticos más importantes de esta lengua. Estos permiten trazar, en último lugar, un análisis de los procedimientos de formación léxica empleados por David J. Peterson en el diseño de este sistema lingüístico artificial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jiménez García, Marco Antonio, and Ana María Valle Vázquez. "Lo popular en la educación: entre mito e imaginario." Praxis & Saber 6, no. 12 (July 2, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.3802.

Full text
Abstract:
<p>En el texto interesa analizar el tema de la educación popular, entre el mito y lo imaginario, por la necesidad imperiosa de reconceptualizar y revitalizar la autonomía de las demandas sociales, en un mundo donde prácticamente toda tentativa por organizarse, enfrentar y transformar de manera colectiva y alternativa al capitalismo globalizado no alcanza a cuajar, ya que todo intento liberador o emancipador se desvanece de inmediato o se integra al discurso dominante. La tesis que se sostiene es que mito e imaginario son constitutivos de la educación popular y que el rechazo de lo popular es negación de toda acción política y cultural. Para nosotros el mito es palabra que fluye y da sentido a toda comunidad, es toda razón que no niega la sinrazón, constitutiva de cultura; asimismo lo imaginario son significaciones sociales imaginarias que no excluyen la insignificancia, que emanan de toda creación incesante e indeterminada. Así, la educación popular, entre mito e imaginario, da cuenta, en su decir y hacer, del sentido y sinsentido de toda sociedad y cultura.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arango-Vargas, Carolina. "Perched on a Parched Hill: Popular Women, Popular Feminism, and the Struggle for Water in Medellín." Latin American Perspectives 48, no. 4 (May 14, 2021): 69–86. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x211013007.

Full text
Abstract:
Organized popular women in Medellín, Colombia, have exerted lasting influence on the city’s women’s movement by centering a gender-class approach to women’s issues and thus contributing to long-standing forms of popular feminism in Latin America. The work of the grassroots Red de Mujeres Populares and the nongovernmental organization Corporación Vamos Mujer in positioning the right to water as a key demand on the city’s feminist agenda draws upon a legacy of socialist feminisms. These organizations’ praxis demonstrates that the struggle for water is political and embodies a critique of care work within the capitalist structure articulated from a gender and class consciousness. Popular women reclaim their identity as political agents of their own making, underscoring their active role as women whose lives are defined by political acumen rather than scarcity. Las mujeres populares organizadas en Medellín, Colombia, han ejercido una influencia duradera en el movimiento de mujeres de la ciudad al centrar un enfoque de clase y género en el análisis de las problemáticas de las mujeres, contribuyendo así a la larga tradición del feminismo popular en Latinoamérica. El trabajo que la organización de base Red de Mujeres Populares y la organización no gubernamental Corporación Vamos Mujer desarrollan en torno a la lucha por establecer, el derecho al agua como una demanda clave en la agenda feminista de la ciudad, se basa en el legado de los feminismos socialistas. La praxis de estas organizaciones demuestra que la lucha por el agua es política a la vez que encarna una crítica al trabajo del cuidado dentro de la estructura capitalista, articulada a partir de la conciencia de clase y género. Las mujeres populares reclaman su identidad como agentes políticas de su propia creación, subrayando su papel activo como mujeres cuyas vidas se definen a partir de la perspicacia política en lugar de la escasez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alarcón Rodríguez, Estela. "Principal aportación de Juan José Linares Martiañez a la danza tradicional popular." AusArt 7, no. 1 (July 11, 2019): 201–10. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.20653.

Full text
Abstract:
La composición coreográfica, tal como se hallaba configurada en los trabajos de los coreógrafos hasta 1996, produjo múltiples problemas a la danza tradicional popular. Uno de los más importantes, fue el resultado devastador generado sobre sus elementos esenciales, llegando a desvirtuar su identidad, estilo y características diferenciadoras. Encontramos un nuevo método de creación coreográfica presentado por Juan José Linares Martiañez (1933-2009), en Romance, basado en el respeto, conservación y mantenimiento de los elementos más esenciales que posee la danza tradicional popular. En este artículo se pretende extraer mediante el análisis de la composición coreográfica de Romance, las señas de identidad, y rasgos diferenciadores presentes en las danzas y bailes de la obra, para compararlos con las señas de identidad y rasgos diferenciadores que tienen las danzas y bailes tradicionales populares. Este trabajo analítico comparativo nos llevará al resultado aportado por Juanjo Linares, un nuevo lenguaje coreográfico: la danza tradicional escénica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Heredia Carroza, Jesús, Luis Palma Martos, and Luis F. Aguado. "Creación e interpretación en el marco de los derechos de autor : el caso de la música popular tradicional." Kepes 17, no. 21 (January 1, 2020): 113–43. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2020.17.21.5.

Full text
Abstract:
El artículo muestra, utilizando el caso de la música popular tradicional, como los derechos de autor presentan limitaciones para la protección del trabajo creativo. A través de entrevistas a expertos y una revisión multidisciplinar de la literatura, se explica el proceso de creación de la obra y el papel de la interpretación en el mismo. Para ejemplificar lo anterior, utilizando datos obtenidos de entrevistas y encuestas, se presenta el caso representativo del flamenco. El principal resultado muestra como la interpretación es altamente valorada y, por tanto, se deja patente la brecha existente entre su valor percibido y la protección que recibe por parte de los derechos de autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Oriol de Alarcón, Nicolás. "Contribución de la enseñanza musical, en los estudios de magisterio en España, a la conservación del arte y la cultura popular." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 3 (March 1, 2012): 13–42. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i3.7087.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de resaltar la inclusión y trasmisión del arte y la cultura popular a través de los diferentes planes de estudio para la formación de los maestros de Educación Primaria. Se analizan diferentes aspectos: la evolución de las Escuelas de Magisterio desde su creación hasta su integración en Facultades de Educación; la inclusión de la música en dichos planes; el desarrollo de la música en el sistema educativo general y la relación con los planes de estudio de Magisterio; también analizamos en qué medida la cultura popular musical ha estado presente en la educación general básica. Otros aspectos relacionados entre sí, implícitos en el desarrollo del artículo, lo constituyen la evolución histórica, legislativa, sociológica y curricular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tirado Villegas, Gloria Arminda. "Las universitarias en el contexto violento de la Universidad Autónoma de Puebla, UAP, 1972-1973 (Puebla-México)." ÁNFORA 23, no. 40 (September 10, 2016): 51–73. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v23.n40.2016.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: reconstruir la historia del movimiento estudiantil en el que las universitarias de Puebla (México) participaron en una coyuntura, en la que la izquierda arriba a la dirección de la universidad y se enfrenta a la derecha.Metodología: se utilizó el enfoque de género para visibilizar la presencia de las mujeres, apoyado en documentos, notas periodísticas y entrevistas a algunas participantes. Se apoyó también en la incorporación de la historia oral, en tanto técnica de recuperación y creación de fuentes testimoniales y, desde la interdisciplina.Resultados: se evidenciaron tres momentos claves del año 1973: la creación del Hospital Universitario, la creación de la Escuela Popular de Artes y el día 1o. de mayo, en el que las universitarias participan como actores y/o líderes. Pese a la violencia y persecución del Estado, gobernador y grupos empresariales, las jóvenes coadyuvaron en la construcción de la Universidad de los años setenta.Conclusiones: se valora el tratamiento a las mujeres con estatus similar al de los hombres. Las mujeres participan en las manifestaciones a pesar del discurso de la derecha –en desplegados contra los comunistas– radicalizado en 1972 y en el primer semestre de 1973.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Liu, Xing. "Tuitescritura y Tuiteratura en China: Microrrelato en Weibo." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 5 (May 2, 2019): 153–62. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n5a11.

Full text
Abstract:
La creación consciente y sistemática del microrrelato en China surgió en los años 80 del siglo pasado, casi coincidiendo con el auge del microrrelato español. Es un género nuevo e independiente, que está de moda y ahora se encuentra en grandes cantidades en Internet, sobre todo en las redes sociales, como por ejemplo, en Twitter. Actualmente la Tuitescritura y la Tuiteratura son muy populares en el mundo. Lamentablemente, por ciertas razones, no se puede utilizar Twitter en nuestro país. Sin embargo, siempre tenemos algo en sustitución. Weibo, el Twitter chino, es el más utilizado y bienvenido entre los ciudadanos. En Weibo, cada mensaje no puede pasar de 140 hanzy (caracteres chinos), esto significa que el microrrelato tiene que ser muy breve y conciso. Asimismo, debe mantener las características del género, siendo sobre todo imprescindibles la narratividad y la ficción. Por lo tanto, se exigen una creación muy cuidada y un escritor con un nivel bastante alto de narración y expresión. En este artículo analizaremos los microrrelatos de Weibo, descubriendo las similitudes que ofrecen respecto al microrrelato hispano. Asimismo, reivindicaremos el estudio de este amplio espacio de creación popular por parte de la investigación académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Flores Osorto, Josué Omar. "Arte, culto y devoción: la imagen de San José en la cultura hondureña." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 21 (October 16, 2018): 101. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.22.6.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende hacer un análisis histórico sobre la figura de San José y sus diferentes manifestaciones en la cultura y sociedad hondureña, como consecuencia de su culto, creación artística y devoción popular. Este culto tiene su origen en la época colonial, específicamente en el s. XVI, con los Concilios de Trento (1545 – 1563), Nueva España (1555, 1565, 1585) y Lima, Perú (1556 y 1561), los cuales contribuyeron a expandir el evangelio desde la iconografía hasta la fundación de poblados que adoptaron esta imagen como Santo Patrón. También, se analiza esta imagen en el imaginario hondureño durante la secularización del Estado, su adopción y creación como un ideal de paternidad que simboliza protección, sustento y responsabilidad en la construcción de la organización familiar, finalizando con la vinculación de San José como patrono de la clase obrera en el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez Gutiérrez, Luis Guillermo. "CRÓNICAS DE HISTORIAS INMEDIATAS: EL CORRIDO EN EL 68." Vitam. Revista de Investigación en Humanidades, no. 3 (December 31, 2018): 79–89. http://dx.doi.org/10.35461/vitam.v0i3.28.

Full text
Abstract:
En las ciudades solamente se puede pensar la creación de géneros musicales populares desde la violencia del movimiento migratorio con el que se conforman estas amalgamas capitalistas. Estos éxodos constantes son el punto de partida para poder explicar por qué estas formas musicales surgieron con gran denuedo en el movimiento popular del 68 mexicano de forma casi inusual –una gran producción en poco más de dos meses– y por qué, en medio...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chacón Araya, German. "Exilio comunista costarricense en México 1940-1950: el caso de Manuel Mora Valverde." Repertorio Americano, no. 29 (March 5, 2020): 78–100. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-29.4.

Full text
Abstract:
Manuel Mora Valverde fue un destacado político costarricense, líder del PartidoComunista y de Vanguardia Popular. Su participación fue esencial endos grandes momentos de la historia contemporánea de Costa Rica: la alianzaentre la Iglesia Católica y el gobierno republicano de Calderón Guardiapara la creación de las garantías sociales, y la firma del Pacto de Ochomogocon el líder socialdemócrata José Figueres Ferrer. Sin embargo sufrió el exiliocomo resultado de los acontecimientos políticos de la década de 1940.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Roncancio Bedoya, Andrés Felipe. "Deliberación y conflicto en tiempos de hacer la paz: análisis de las protestas populares (2012-2015) en Colombia desde el constitucionalismo democrático-popular." Opinión Jurídica 17, no. 35 (December 31, 2018): 147–70. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v17n35a6.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea que a partir de las protestas populares que se desarrollaron entre el 2012 y 2015 en Colombia, se puede hacer una lectura sobre qué espera la ciudadanía de la implementación del Acuerdo de Paz al estudiar las exigencias que se generan debido a la insatisfacción general frente al papel del Estado y su incumplimiento con lo que se encuentra positivizado en la constitución. Así, se plantea una revisión a la concepción de la ciudadanía y cómo esta espera respuestas más allá de las condiciones de justiciabilidad dadas institucionalmente, lo que impulsa la creación de nuevos escenarios de deliberación que se rastrean teóricamente en una lectura de la Constitución Política, y que pretende devolver la constitución al pueblo. El análisis de esas exigencias y/o necesidades permite evidenciar la relevancia del acuerdo de paz y la apuesta en la agenda de gobierno alrededor de la identificación de las protestas y su relación con los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales que deben estimar cómo interviene el gobierno y cómo este fija el cumplimiento de su política social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pronsato, Carla Veronica. "Memorias de una Trayectoria Musical: “Nosso amigo Radamés Gnattali”." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 11, no. 1 (January 29, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.499.

Full text
Abstract:
ResumenEn este artículo se analiza el vídeo documental “Nosso amigo Radamés Gnattali”, dirigido por Aluísio Didier, como rescate de la memoria de una práctica musical que intenta aproximar la distancia entre la música popular y la erudita, en la música brasileña. Uno de los objetivos de este artículo es analizar aspectos de la creación musical implícitos en el proceso creativo de Radamés Gnattali (1906-1988). Este análisis pretende contribuir al rescate de la memoria y de la identidad en relación con la música brasileña, e intenta demostrar cómo tales experiencias de creación se articulan en la música erudita y la popular.Palabras clave: Radamés Gnattali, Música Brasileña, Documental Musical****************************************************Memories of a Musical trajectory: “Nosso amigo Radamés Gnattali”AbstractThis article analyses the documentary “Nosso amigo Radamés Gnattali”, directed by Aluísio Didier, as a rescue of a musical practice memory which tries to approach the distance between the popular music and the erudite one in Brazilian music. One of the objectives of this article is to analyse some aspects of the musical creation implicit in the creative process of Radamés Gnattali (1906-1988). This analysis aims to contribute on the rescue of the memory and the identity related to Brazilian music and it pretends to demonstrate how that kinds of creation experiences are articulated in the erudite music and popular one.Key words: Radamés Gnattali, Brazilian music, music documentary.**********************************************************Memórias de uma Trajetória Musical: “Nosso amigo Radamés Gnattali”ResumoEste artículo analisa o vídeo documentário “Nosso amigo Radamés Gnattali”, dirigido por Aluísio Didier, como resgate da memória de uma prática musical que procura reduzir a distância entre a música popular e a erudita na música brasileira. Um de nossos objetivos é analisar aspectos da criação musical implícitos no processo criativo de Radamés Gnattali (1906-1988). Esta análise pretende contribuir ao resgate da memória e da identidade em relação à música brasileira, e procura demonstrar como tais experiências de criação se articulam, tanto na música erudita como na música popular.Palabras-chave: Radamés Gnattali, Música Brasileira, Documentário Musical
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez-Pozo, Antonio. "La creación artística como desrealización. Novedad y virtualidad en el pensamiento estético de Ortega y Gasset." Universitas Philosophica 34, no. 68 (March 3, 2017): 263. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph34-68.cado.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra cómo las vanguardias artísticas de principios del siglo XX representan para Ortega y Gasset una nueva sensibilidad: la tendencia a deshumanizar el arte. Este arte deshumanizado es una reacción contra el popular arte romántico y naturalista, por lo que se propone como nuevo arte impopular. Lo que define es el deshumanizar y su esencia es la desrealización, o sea, la destrucción de la realidad. Para Ortega el objeto estético es un objeto metafórico, a saber, una irrealidad o virtualidad; desrealizar implica la fuga de la realidad. El arte es un mundo incomunicado con la realidad porque es irrealidad. Pero precisamente porque es irrealidad, el arte puede aumentar el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cajas Guerrero, Fabián Armando, Alberto Oña Serrano, and Odette Pantoja Díaz. "Indicadores Sociales en Instituciones Financieras de la Economía Popular y Solidaria." Retos 6, no. 12 (December 29, 2016): 133. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n12.2016.01.

Full text
Abstract:
<p>La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) evidencia actualmente el compromiso ético que tienen las organizaciones frente a todos sus grupos de interés a través de la rendición de cuentas de su gestión social, en este sentido, la transparencia como elemento de una adecuada RSC asegura un mejor clima laboral, esto sin duda, manifiesta la necesidad que tienen las entidades de involucrar este modelo de gestión como parte de su estrategia empresarial. En este contexto, la RSC toma en consideración las implicaciones sociales y medioambientales de sus actuaciones, además considera como objetivo estratégico la creación de valor para todos sus grupos de interés, entre los que se encuentran sus directivos, socios, trabajadores, clientes, proveedores y sociedad en general. Para la adecuada evaluación de la RSC existe una herramienta de gestión denominada Balance Social (BS), documento público asociado con la información del desempeño social que permite medir y evaluar el nivel alcanzado en un período, por medio de indicadores cualitativos y cuantitativos. La metodología de BS utilizado en esta investigación verifica el cumplimiento de los siete principios cooperativos establecidos por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y se apoya en los análisis de las Macrodimensiones y Dimensiones tipificados en el modelo de BS de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chiroque Chunga, Sigfredo. "Organización de los docentes y recreación del saber." Revista Educación y Ciudad, no. 29 (December 9, 2015): 49–60. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n29.2015.4.

Full text
Abstract:
Profesores del Perú, organizados en pequeños grupos, han recreado la categoría “saber” y también el sentido que deberían tener las innovaciones educativas. En ambos casos, la creación de los docentes se inscribe en el marco de la Educación Popular y de la pedagogía crítica. En el presente documento se sistematiza la experiencia de esta propuesta de educación para el cambio social, la cual se ve amenazada por los avances del neoliberalismo en el Perú. Esto afecta la objetividad y subjetividad de los docentes en su proceso creativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pinho De Oliveira, María. "La relación entre algunos modelos de participación popular ruso, cubano y venezolano." Ciencia e Interculturalidad 17, no. 2 (May 18, 2016): 68–76. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v17i2.2640.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo presentar un estudio histórico comparativo sobre la forma de participación protagónica de la sociedad como parte de un modelo de gestión dentro de la sociedad y vinculada con el Estado. En Venezuela se crearon los Consejos Comunales y se le dio rango legal con una ley publicada en 2006; pero, este estudio ha indagado sus orígenes históricos, tomándose la figura de los Soviets de Rusia y los Consejos Populares de Cuba como antecedentes de su creación en Venezuela. El enfoque metodológico fue documental. En conclusión, los soviets, surgieron espontáneamente entre los obreros en huelga durante 1905, como órganos de coordinación de la lucha gremial (comisiones obreras) por fábricas, encargadas de dirigir la huelga; los Consejos Populares de Cuba actúan como figuras fiscalizadoras y como piezas importantes en la participación de la comunidad en la solución de sus problemas, y los Consejos Comunales de Venezuela son órganos de participación que realizan y promueven la realización de actividades de interés general comunitario, llegando algunos a administrar recursos públicos, estando obligados a llevar registros y a rendir cuentas de ese manejo del patrimonio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Muñoz Nieto, Sandra Marcela, and Karen Liliana Venegas-Jiménez. "Desarrollo del sistema de internacionalización del programa de Ingeniería Industrial en la Universidad Libre, sede Bosque Popular." INVENTUM 14, no. 26 (March 12, 2019): 11–20. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.26.2019.11-20.

Full text
Abstract:
El proyecto titulado Desarrollo del sistema de internacionalización del programa de Ingeniería Industrial en la Universidad Libre, sede Bosque Popular confiere su sustento desde el documento del Consejo Nacional de Acreditación –CNA– respecto a los lineamientos para la acreditación de programas de pregrado, pretende evidenciar la necesidad de registrar la información relacionada en el factor 5.5 correspondiente a la visibilidad nacional e internacional del programa, documentando la información de los procesos que se han realizado con regularidad en los últimos periodos académicos a partir de los convenios generados, así como la relevancia de la creación de un sistema de internacionalización, que determine los pasos a seguir en la movilidad de estudiantes en doble vía, para así establecer los protocolos en cada proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Muñoz Nieto, Sandra Marcela, and Karen Liliana Venegas-Jiménez. "Desarrollo del sistema de internacionalización del programa de Ingeniería Industrial en la Universidad Libre, sede Bosque Popular." INVENTUM 14, no. 26 (March 12, 2019): 13–19. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.26.2019.13-19.

Full text
Abstract:
El proyecto titulado Desarrollo del sistema de internacionalización del programa de Ingeniería Industrial en la Universidad Libre, sede Bosque Popular confiere su sustento desde el documento del Consejo Nacional de Acreditación –CNA– respecto a los lineamientos para la acreditación de programas de pregrado, pretende evidenciar la necesidad de registrar la información relacionada en el factor 5.5 correspondiente a la visibilidad nacional e internacional del programa, documentando la información de los procesos que se han realizado con regularidad en los últimos periodos académicos a partir de los convenios generados, así como la relevancia de la creación de un sistema de internacionalización, que determine los pasos a seguir en la movilidad de estudiantes en doble vía, para así establecer los protocolos en cada proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez Rodríguez, Jahír. "A propósito del centenario de Caldas: la creación del departamento de Risaralda." ÁNFORA 13, no. 20 (September 19, 2017): 17–65. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v13.n20.2006.235.

Full text
Abstract:
Este trabajo reflexiona sobre el departamento del Risaralda: su creación, sus orígenes, el papel del Estado, el de las fuerzas políticas, los gremios y, en última instancia, la relación triangular que se estableció con motivo del movimiento autonomista entre Estadopolítica-gremios.El propósito central de esta indagación es identificar las razones por las cuales se llegó a la disgregación del departamento de Caldas y posteriormente a la creación del departamento de Risaralda, se trata de indagar por los intereses que se movieron tras ese “interés cívico” con que se cohesionó y activó la voluntad política de los risaraldenses.Esta investigación responde a las preguntas, ¿fueron o no negociados los municipios del Risaralda? ¿Hasta donde se consultó la voluntad popular en los municipios originalmente inscritos en el proyecto? ¿Participo la ciudadanía en el proceso de autonomía?; en fin, se trata de develar los intereses reales que motivaron el proceso. En definitiva, el trabajo investigativo resalta de manera clara cuál fue el papel de los actores sociales, políticos y económicos comprometidos en el proceso autonómico y cuáles los intereses que defendieron.No sobra advertir que si bien en este trabajo se recurre a la historia, lo hacemos en la perspectiva de entender y transformar el presente. Un presente que por cierto, cada vez se torna más complejo y contradictorio. Huelga señalar que a lo largo de la investigación, la economía se vinculó con la política; ambas con la legislación nacional y todas con el epicentro de nuestras preocupaciones: el hombre, el ser social, el ciudadano del departamento y del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sarmiento Herencia, Rodrigo. "Los felices años veinte de Felipe Fox-trot, traducción y creación en la obra de Felipe Pinglo Alva." Tesis (Lima) 11, no. 12 (December 8, 2019): 81–102. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v11i12.18658.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo trata sobre el impacto que tuvo la música popular estadounidense, particularmente el fox-trot, en la producción de uno de los más importantes personajes de la canción criolla de Lima, Felipe Pinglo Alva. Pese a las fronteras lingüísticas, delimitadas por el desconocimiento del idioma en que llegaban los éxitos cantados que todos querían bailar, el ritmo de moda le propició al compositor barrioaltino un espacio único dentro de su espectro creativo donde pudo verter lo más fresco de su genio literario para así apropiarse y nacionalizar estos nuevos aires que la potencia norteamericana difundió por toda América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vassallo-de-Lopes, Maria Immacolata. "Television and narratives: cultural identities in globalization age." Comunicar 15, no. 30 (March 1, 2008): 35–41. http://dx.doi.org/10.3916/c30-2008-01-005.

Full text
Abstract:
This paper describes a current research integrated in an international and interdisciplinary project and developed in a global environment between two different tendencies: integration and desintegration. In this scenary, television narrative arises as an essential tool to create and consolidate new cultural identities in order to get a popular narrative on the concept of nation.El presente texto hace referencia a un estudio en curso1 que se enclava en un proyecto internacional de corte interdisciplinar y que se desarrolla en un escenario global caracterizado por la complejidad y la confrontación dialéctica existente entre las ambivalentes tendencias que se dan a favor de la integración o de la fragmentación. En este escenario, la narrativa televisiva surge como un instrumento determinante en la creación y consolidación de nuevas identidades culturales compartidas, configurándose como una narrativa popular sobre la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guzmán, Patricio. "1970-1973. El cine chileno durante Salvador Allende." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 17 (July 30, 2021): 207. http://dx.doi.org/10.7203/kam.17.21327.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las condiciones de creación y producción cinematográfica durante el gobierno de la Unidad Popular. Para ello examina tres ejes principales. En primer lugar, los problemas políticos que tuvieron que afrontar los cineastas. En segundo lugar, los problemas ideológicos que atravesaron los espacios de producción ligados al proyecto de construcción socialista. En tercer lugar, los problemas económicos que se concretaron en la dificultad para acceder a materiales y recursos necesarios para los rodajes y la postproducción. Esos problemas económicos estaban ligados al bloqueo invisible con que las multinacionales norteamericanas golpearon a la economía chilena, y de forma muy llamativa al sector cinematográfico. El artículo alude también al modo en que muchos de los cineastas identificados con el proyecto de la Unidad Popular debieron desarollar, a partir de septiembre de 1973, buena parte de su cinematografía en el exilio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zalvide Rodríguez, Carmen. "La «nueva mestiza» en la cultura popular: el concepto de frontera y la construcción de la identidad a través de America Chavez." Anales de Historia del Arte 28 (September 25, 2018): 247–62. http://dx.doi.org/10.5209/anha.61614.

Full text
Abstract:
Las fronteras funcionan como espacios de tránsito, convivencia y creación de identidades en los márgenes del sistema establecido. Este estudio pretende aplicar el concepto de «mestiza» de Gloria Anzaldúa al personaje America Chavez, la primera superheroína abiertamente queer y latinx de la historia del cómic estadounidense. A través de un análisis de la obra, se busca reformular el concepto de «mestizaje», buscando las particularidades que atraviesan la iconografía de este personaje en pos de una construcción identitaria basada en la idea de lo fronterizo como espacio de conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ubelaker, Lisa. "Bazar panamericano: Cultura de consumo y participación popular en el poder estadounidense (1939-1942)." Avances del Cesor 12, no. 13 (December 21, 2015): 181–203. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v12i13.558.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el auge del panamericanismo popular en los Estados Unidos, y argumenta que su cultura de consumo evoca nuevas ideas acerca de los modos en que los estadounidenses imaginaban su papel personal en las relaciones internacionales de su país. Explora la historia de la idea del panamericanismo dentro de Estados Unidos, analiza la cultura de consumo que generó durante la década de 1940 y las construcciones imaginarias acerca de las relaciones culturales. Demuestra que los participantes imaginaron el panamericanismo como una oportunidad de caracterizar a su nación como algo esencialmente distinto del imperio nazi y a creer que estaban participando de la creación de una cultura política antimperialista. Mientras que muchos activistas panamericanistas decidieron ignorar las claras contradicciones existentes entre el discurso de la Política de Buena Vecindad y, por ejemplo, la discriminación legalizada de los latinos dentro de Estados Unidos, los activistas por los derechos civiles vieron en la idea de Estados Unidos como líder moral una plataforma que les permitía promover su propia causa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sosa Gutiérrez, Pedro Alexander, and Elver Chaparro Cardozo. "Regímenes escópicos, disciplinamiento y sujetos. La educación artística en la escuela colombiana." Praxis & Saber 5, no. 9 (January 6, 2014): 211. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.3002.

Full text
Abstract:
<p>Se describen las condiciones de emergencia de la Educación Artística en el sistema escolar colombiano a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX como un proceso de apropiación de los discursos ilustrados propios de la modernidad. A partir de ello se describen regímenes escópicos o modos de ver que se constituyen en una forma de producción de lo visual movilizados por la escuela; siendo este un hallazgo transversal de esta búsqueda que evidenció cuatro momentos del proceso de apropiación de la Educación Artística en Colombia: 1. El discurso ilustrado de Pedro Rodríguez de Campomanes sobre la educación popular en artes con el propósito de reformar los gremios artesanales; 2. La creación de una relación arte-ciencia durante la Expedic Botánica y la fundación de talleres de dibujo; 3. La creación del sistema de instrucción pública republicano con la difusión del sistema lancasteriano con propósitos utilitaristas; y 4. La difusión de manuales de dibujo geométrico y la introducción de la enseñanza objetiva (métodos pestalozzianos).</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fernández Jiménez, Estrella. "El proceso creativo de las agrupaciones carnavalescas de Cádiz." Vivat Academia, no. 153 (December 3, 2020): 29–53. http://dx.doi.org/10.15178/va.2020.153.29-53.

Full text
Abstract:
El carnaval de Cádiz y las agrupaciones que participan en el COAC (Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas) tienen un número de seguidores que cada año aumenta. Este incremento se debe a la difusión de los medios de comunicación y las redes sociales, pero sobre todo a su cantidad y calidad creativa. Es una manifestación cultural que cada vez está cobrando mayor relevancia académica. Este artículo tiene como objetivo estudiar lo que siempre permanece oculto a los seguidores y espectadores (e incluso entre los propios autores y creadores de las coplas): el proceso de creación audiovisual de las agrupaciones (letra, música y puesta en escena). Aquí, además de hacer una panorámica sobre los procesos de creatividad de los autores, se analiza por primera vez si, independientemente de la modalidad, siguen un ritmo parecido; si bien cada una es distinta; o si tienen tiempos y organizaciones comunes. Mediante una metodología cualitativa y de seguimiento semanal del proceso creativo a diversos autores de cada modalidad concursante, este artículo da respuesta a las cuestiones antes señaladas sobre las agrupaciones del carnaval de Cádiz, las cuales pertenecen a la cultura popular con gran potencial comunicacional. Se trata de un fenómeno que, aunque tiene un proceso disperso e individualizado, se dan coincidencias troncales en el orden de creación. Los resultados obtenidos pueden servir para profundizar en el conocimiento de este fenómeno así como posible ayuda a quien quiera acercarse a la creación carnavalesca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Codina, Mónica. "Iglesia, política y opinión pública. Comunicación institucional y comprensión de una realidad." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 4 (December 2006): 173–87. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n4a9.

Full text
Abstract:
La pragmática política, legitimada por el voto popular, puede conducir a situaciones de falta de libertad si no se encuentra equilibrada por el desarrollo armónico de todas las dimensiones de la vida social: la religión, la ética y la cultura. Dentro de un contexto social que tiende a la politización de toda la realidad pública, es necesario pensar sobre el papel que la comunicación institucional de la Iglesia como medio de expresión de su identidad y sobre el trabajo de los profesionales de la comunicación como posibilidad de cooperación en la creación de una opinión pública sensible hacia el bien del hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Álvarez Gómez, Raúl. "Héroe, mito e icono popular: evolución histórica de Batman en los medios de comunicación social (1939-2017)." Historia y Comunicación Social 25, no. 1 (May 5, 2020): 57–66. http://dx.doi.org/10.5209/hics.69227.

Full text
Abstract:
En 2019 se cumplen ochenta años de la creación de Batman, uno de los personajes de cómic más influyentes en el desarrollo de la cultura popular. Este artículo estudia su evolución histórica a partir de las distintas versiones del personaje que han ofrecido los medios de comunicación donde ha aparecido a lo largo de este tiempo. Desde su debut en una historieta de la revista Detective Comics hasta la trilogía cinematográfica dirigida por Christopher Nolan, pasando por numerosas series de televisión y videojuegos. El presente análisis diacrónico tiene en cuenta dos aspectos: el contexto histórico de producción de cada versión de Batman y los atributos creativos, épico-antropológicos y genéricos del personaje. Como Aquiles, Heracles y Odiseo, hace tiempo Batman escapó del ámbito imaginario de sus creadores para pertenecer, con tanto o más derecho que estos, a los autores que han enriquecido su bagaje heroico con nuevas hazañas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Espinoza Cartes, Carolina Andrea. "El Tren Popular de la Cultura: expresión del arte para todos." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 17 (July 30, 2021): 93. http://dx.doi.org/10.7203/kam.17.17792.

Full text
Abstract:
La medida número 40 del programa de gobierno de la Unidad Popular encabezado por el presidente Salvador Allende, tenía por objetivo la creación del Instituto Nacional del Arte y la Cultura a través de la instauración de escuelas de formación artística en todas las provincias de Chile. La experiencia estandarte que logró aunar todos los simbolismos tras esta medida fue el Tren Popular de la Cultura, un tren que viajó con artistas de diversas disciplinas durante cuarenta días al sur de Chile, llevando diferentes expresiones artísticas a lugares donde nunca habían llegado. La actividad llevada a cabo en febrero de 1971 fue exitosa en cuanto a artistas que participaron en ella y a población beneficiada con las actividades. Sin embargo, nunca más se repitió debido a los acontecimientos que dificultaron la continuidad del gobierno de la Unidad Popular, al punto de provocar su caída en el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. ¿Qué quedó de esa experiencia en la población chilena? ¿Puede ser considerado uno de los primeros intentos por descentralizar la cultura de la capital y promocionar a los jóvenes artistas desde su más cercano entorno geográfico y cultural? ¿Dejó huella la experiencia en los artistas que posteriormente debieron luchar contra la dictadura desde el interior o desde el exilio? Es lo que se intenta descubrir en este artículo que se complementa con testimonios captados en el proceso de grabación del documental “El tren popular de la cultura”, dirigido por la autora en 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography