Academic literature on the topic 'Crecimiento bacteriano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Crecimiento bacteriano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Crecimiento bacteriano"

1

Echeverri Jaramillo, Gustavo Eugenio. "Adaptación de bacterias a diferentes concentraciones de fenol en el laboratorio: aspectos esenciales para un proceso de biodegradación." Nova 9, no. 15 (June 15, 2011): 60. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.489.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se determinó la carga bacteriana de muestras de agua y suelo contaminadas con diferentes concentraciones de fenol. Se hizo seguimiento en medio mineralizado con concentraciones de 200 a 10000mg/L y variaciones de inoculo. Se evidenciaron cambios en crecimiento bacteriano, encontrándose mayor carga en suelo con fase de adaptación al segundo día y fase de crecimiento en cuarto día. Comparando variaciones del inoculo (directa, adaptado y preenriquecimiento) el directo puede aplicarse para muestras de carga alta (suelo); el preenriquecimiento no es práctico por el estrés bacteriano y adaptado permite ser usado hasta 500mg/L sin problemas. En repiques sobre agares (mineralizados y nutritivo) hubo crecimiento hasta 1000mg/L. Es importante para depurar aguas residuales, encontrar bacterias de diferentes fuentes que resistan altas concentraciones de fenol y permitan efectividad en bioprocesos al estudiar comportamientos de pre adaptación, tiempos y tratamientos adecuados para la preparación del inóculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

San Martín Bacaicoa, J. "Evaluación del crecimiento bacteriano en aguas envasadas." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 5, no. 1 (1990): 37–38. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.1990.0866.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Añazco-Sánchez, Stephanie, and Francisco Pozo-Miranda. "Evaluación del extracto de Semillas Citrus paradisi para inhibición de Vibrio parahaemolyticus en Litopenaeus vannamei." CIENCIA UNEMI 14, no. 35 (January 15, 2021): 1–9. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss35.2021pp1-9p.

Full text
Abstract:
Los cultivos larvales de Litopenaeus vannamei presentan altas mortalidades por la presencia del patógeno Vibrio parahaemolyticus, siendo combatido con antibióticos, lo que genera presión de selección y resistencia bacteriana. Por lo que se evaluó el extracto en testas de Citrus paradisi para inhibir la proliferación de V. parahaemolyticus y mejorar la supervivencia de L. vannamei, realizado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí, durante octubre y diciembre 2019. Por ello, se realizaron ensayos de concentración mínima inhibitoria CMI, movilidad, crecimiento, biopelícula y toxicidad realizadas con postlarvas de L. vannamei. Los resultados demuestran inhibición del crecimiento bacteriano a diferentes concentraciones; la actividad en CMI se observó a 43 mg/ ml de extracto; para el ensayo de movilidad, biopelícula y crecimiento bacteriano la inhibición resulta a 5,3 mg/ml. toxicidad determina que sometidas a concentraciones de 0,08-0,325 mg/ml mantienen una supervivencia del 60%, pero en concentraciones de 0,650 mg/ml la supervivencia disminuye a 33%, comprobándose que concentraciones altas son más tóxicas para las postlarvas. Se concluye que, en concentraciones elevadas, el extracto de C. paradisi inhibe la proliferación bacteriana del patógeno V. parahaemolyticus, siendo recomendable su uso como desinfectante en instalaciones para el cultivo larvario de L. vannamei.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez, Ruth Yamile, and Diana Marcela Rivera González. "Estudio microbiológico del reúso y esterilización de limas endodónticas como práctica segura." Carta Comunitaria 23, no. 132 (February 16, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v23.n132.302.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar si las limas de endodoncia sometidas al proceso de reúso y esterilización, son un factor de riesgo en la atención de pacientes por la presencia de microorganismos patógenos.Tipo de investigación: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal, realizado en la ciudad de Bogotá.Población objeto y metodología: Limas de endodoncia reusadas y esterilizadas en tratamientos de conductos hasta tres veces, números 25, 30 y 35. Se conformaron cuatro grupos de estudio sometidos al proceso de esterilización en autoclave. Para el análisis de crecimiento microbiológico, las limas estériles se cultivaron en Tioglicolato TSP por siete días, incubación a una temperatura de 35 +/- 1°C, revisión a las 24 y 48 horas. Se analizó la presencia o no del crecimiento de colonias de microorganismos en el medio, indicado por la turbidez en el medio.Resultados: En cuanto al número de usos de las limas de endodoncia versus el crecimiento bacteriano, las limas sin usar y esterilizadas presentaron una prevalencia del 100 % en ausencia de crecimiento bacteriano. Las limas de primer uso, prevalencia de crecimiento bacteriano 83 %; limas de segundo uso 92 % y limas de tercer uso el 100 %. El reúso de limas sometidas al proceso de lavado y desinfección manual, más esterilización a vapor, no es un método recomendable pues no garantiza la esterilidad total. Este estudio demostró presencia de crecimiento bacteriano en todos los reúsos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza, Luis, Miguel Osorio, Marisol Fernández, Claudia Henao, Martha Arias, Laura Mendoza, Stefania Manzano, and Ana Varela. "Tiempo de crecimiento bacteriano en hemocultivos en neonatos." Revista Chilena de Pediatría 86, no. 5 (September 2015): 337–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuervo Salcedo, Daniela, Julián Vanegas Campo, Diana Corzo Barragán, and Felipe Correa Mahecha. "Evaluación de la capacidad bactericida de extractos vegetales de distinta polaridad de Drimys granadensis." Revista peruana de Biología 26, no. 1 (March 30, 2019): 135–42. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i1.15917.

Full text
Abstract:
Empleando el método de maceración en frío y fraccionamiento con solventes de polaridad creciente, se obtuvo cuatro extractos vegetales de distinta polaridad en las hojas de Drimys granadensis: Muy apolar (MA), apolar (A), polar (P) y Muy polar (MP), los cuales se obtuvieron al utilizar hexano, cloroformo, acetona y metanol para el fraccionamiento correspondiente. Una vez se obtuvieron los extractos, se siguió el protocolo de Minimum Inhibitory Concentration test (MIC) para determinar la concentración mínima a la cual se inhibe el crecimiento bacteriano, frente a dos cepas bacterianas Gram positivas: Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermis; y dos Gram negativas: Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli. Como resultado se obtuvo que la fracción polar (P) fue la más efectiva, inhibiendo el crecimiento de todas las cepas bacterianas evaluadas a partir de una concentración de 15 mg/mL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Robles Montoya, Rosa Icela, Luis Abraham Chaparro Encinas, Fannie Isela Parra Cota, and Sergio De los Santos Villalobos. "Mejorando rasgos biométricos de plántulas de trigo con la inoculación de un consorcio nativo de Bacillus." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 1 (February 5, 2020): 229–35. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i1.2162.

Full text
Abstract:
Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV) representan una alternativa para la disminución del uso de fertilizantes químicos y la mejora del aprovechamiento de estos por los cultivos agrícolas. En el estudio se determinó la capacidad de un consorcio bacteriano nativo del género Bacillus para promover el crecimiento de plántulas de trigo (Triticum turgidum subsp. durum) bajo condiciones controladas, a los 30 días después de su inoculación. El consorcio se integró por las cepas TRQ8, TE3T, TRQ65 y TSO9. La identificación molecular (basada en el gen 16S RNAr) de dichas cepas reveló su afiliación taxonómica a Bacillus megaterium TRQ8, B. cabrialesii TE3T, B. paralicheniformis TRQ65 y B. subtilis TSO9. Dichas cepas mostraron la capacidad de sintetizar sideróforos, indoles, y solubilización de fosfatos, así como tolerancia a estrés térmico (43.5 °C), hídrico (PEG 10%) y salino (NaCl 5%). La inoculación (4x107 UFC) de dicho consorcio bacteriano a plántulas de trigo mostró un incremento significativo (comparado con las plántulas no inoculadas) en la longitud de la parte aérea (28%), longitud de raíz (25%), longitud total (28%), diámetro de tallo (46%), circunferencia (50%), peso seco de la parte aérea (72%) y el índice de biovolumen (57%). Lo anterior, evidencia la capacidad promotora del crecimiento vegetal de dicho consorcio bacteriano; por lo cual, el desarrollo de futuros ensayos bajo condiciones de campo es determinante para conocer la factibilidad del diseño de un biofertilizante que contenga las cepas estudio para su uso en la agricultura actual y futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Laime Soto, Susan. "Crema dental a base de las propiedades medicinales y terapéuticas del aceite esencial del geranio (Pelargonium x bortorum)." Ciencia y Desarrollo 9 (December 1, 2008): 85. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v9i0.1183.

Full text
Abstract:
Dada la importancia del geranio (Pelargonim x hortorum) en nuestra región, por ser una planta que crece abundantemente todo el año y su cultivo no necesita mayores cuidados, y presentar propiedades terapéuticas y farmacológicas excepcionales, se realizó su estudio fitoquímico para comprobar y determinar sus principios activos, los mismos que tienen efectos terapéuticos sobre la salud.El estudio comprende la purificación de los metabolitos secundarios de la planta, dentro de ellos los aceites esenciales, a través de marchas fitoquímicas para evidenciar y detectar los mismos mediante pruebas fisicoquímicas y farmacológicas. El aceite esencial del geranio, una vez aislado y purificado, se usó en la preparación de una crema dental, extractos y colutorios, los cuales tendrían la propiedad de evitar las caries dental y las enfermedadesperiodontales, sobre todo en las personas de menores recursos, por ser un producto muy económico.Se realizaron bioensayos para determinar la actividad de sus principios activos. También se realizaron análisis microbiológicos para evidenciar el efecto antibacteriano del geraniol (aceite esencial del geranio).Se comprobó que el extracto oleoso tiene un poder de inhibición considerable sobre el crecimiento bacteriano, especialmente sobre los gérmenes que causan la placa bacteriana y la caries dental. En el experimento realizado de las diez placas en estudio, nueve inhibieron por completo el crecimiento bacteriano en las zonas tratadas, y solo una no lo hizo.El control de calidad analítico se realizó partiendo de la muestra, y comprendió todas las etapas de los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos.Palabras clave: metabolitos, aceites esenciales, geraniol.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2008.v9.09
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sanchez, Yaline, Eliana Ximena Urbano, Fernando José Gonzalez, and Atilio Junior Ferrebuz. "Caracterización fenotípica de cepas de Staphylococcus aureus productoras de B-lactamasas y resistente a la meticilina." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 5, no. 1 (January 5, 2018): 125–43. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.302.

Full text
Abstract:
Introducción. Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) es una bacteria Gram positivaque hace parte de la microbiota normal y es causa importante de infecciones de origen hospitalario o adquiridas en la comunidad. Objetivo. Caracterizar fenotípicamente los aislamientos de cepas de S. aureus productoras de ß-lactamasas y resistentes a la meticilina (SARM), aisladas en infecciones asociadas con la atención en salud en un centro hospitalario de tercer nivel. Métodos. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, que incluyó 141 cepas aisladas de 1.761 muestras clínicas que presentaban crecimiento bacteriano, en una institución de salud de II nivel de complejidad de Duitama (Boyacá). En la identificación bacteriana y en las pruebas de sensibilidad, se utilizó el método automatizado Phoenix 100™ Becton Dickinson (BD). Los fenotipos de resistencia por ß-lactamasas y a la meticilina se confirmaron siguiendo la metodología del Clinical and Laboratory Standards Institute del 2017. Resultados. De 1.761 muestras clínicas que presentaron crecimiento bacteriano, se obtuvieron 141 cepas de S. aureus, de las cuales 40 presentaron el fenotipo de resistencia por betalactamasas y 19 fueron resistentes a meticilina.Conclusión. Se revela una importante prevalencia de fenotipos de resistencia circulantes en Duitama (Boyacá), con mayor prevalencia de producción de betalactamasas y menor prevalencia del fenotipo resistente a meticilina (SARM). Esto corrobora que a nivel regional y en el municipio de Duitama, S. aureus es una importante causa de infección y constituye un problema de salud pública, el cual debe continuar siendo objeto de futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Cando, Lenin Javier, Santiago Paúl Guerra Guevara, and Gabriela Alejandra Reinoso Molina. "Evaluación in vitro de la capacidad bacteriana para remover plomo en aguas residuales sintéticas." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (July 17, 2016): 107–14. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.782.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de mitigar los impactos ambientales ocasionados por diferentes actividades industriales relacionadas con el sector minero, petroquímico, metalúrgico, entre otros, se ha realizado una caracterización in vitro de 152 microorganismos entre cepas y consorcios bacterianos. En la fase de aislamiento y bioestimulación las bacterias fueron sometidas a selección en medio de cultivo modificado, en el cual se adicionó concentraciones de 20 y 100 ppm de Pb, obteniendo finalmente cinco cepas que mostraron ser resistentes y/o tolerantes al Pb. La determinación de la capacidad bacteriana de remoción de Pb se experimentó a dos condiciones: incubación a temperatura controlada de 25˚C e incubación a temperatura ambiente (entre 5°C y 23°C para la zona sur de Quito en los meses de estudio). La caracterización bioquímica se realizó mediante el Kit Microgen GN-ID A+B, identificándose los siguientes géneros: Acinetobacter, Pseudomona, Aeromona y las especies: Aeromona hydrophila y Photobacterium damselae, la misma que obtuvo el 99,8% de certeza. En la elaboración de las curvas de cinética de crecimiento bacteriano y remoción de Pb, se utilizó técnicas de turbidimetría y absorción atómica, en donde Aeromona hydrophila presentó mayor facilidad de crecimiento a 20 ppm en incubación a temperatura ambiente, mientras que Pseudomona sp registró un porcentaje de remoción total de Pb del 96,30% a 100 ppm e incubación a temperatura ambiente. La investigación pretende servir de guía para futuros estudios de manera que pueda ser empleada como una alternativa de remediación más eficiente y económica en relación a las tecnologías de remediación convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Crecimiento bacteriano"

1

Bolo, Ramos Patricia del Rosario. "Prevalencia de sustancias inhibidoras de crecimiento bacteriano en orina de bovinos destinados a consumo humano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2288.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar la frecuencia de las neoplasias del tracto reproductor en perro macho (TRPM), en el período del 2007 al 2010, para lo cual se tomó información de los archivos de los casos registrados y diagnosticados por histopatología en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El análisis retrospectivo determinó una frecuencia de neoplasias del 3.07% (95/3093) del TRPM, la edad más frecuente fue de 1 a < 5 años y de > a 9 años, siendo 34.9 % (30/86) para ambos grupos etarios; la raza mestiza presentó 36.8% (35/95) y de todas las neoplasias el TVT fue el más frecuente con 41.1% (39/95). Se concluye que la frecuencia de presentación de neoplasias del TRPM, es baja, menor al 5% esperado para el período del 2007 – 2010, la edad más propensa para adquirir esta enfermedad es similar para perros (Canis familiaris) machos jóvenes como para adultos mayores a 9 años, la raza más frecuente en presentar neoplasias en TRPM son los mestizos y la neoplasia más frecuente en TRPM es el tumor venéreo transmisible (TVT) frente a las otras neoplasias sexuales. La localización anatómica más frecuente de estas neoplasias es el pene. Palabras claves: Canis familiaris, frecuencia, histopatología, neoplasia del tracto reproductor del perro macho.
--- The aim of this study was to determine the frequency of reproductive tract tumors in male dogs (TRPM), in the period from 2007 to 2010, for which information was taken from the archives of recorded cases diagnosed by histopathology in the Laboratory of Histology, Embryology and Pathology, Faculty of Veterinary Medicine at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The retrospective analysis determined the frequency of neoplasms 3.07% (95/3093) of TRPM, the most common age was from 1 to <5 years and > 9 years, being 34.9% (30/86) for both age groups; the mixed race showed 36.8% (35/95) and TVT was the most frequent with 41.1% (39/95). We conclude that the frequency of occurrence of neoplasms of the TRPM is low, less than 5% expected for the period from 2007 to 2010, age more prone to acquiring this disease is similar for male dogs (Canis familiaris) young and older adults to 9 years, the most common race that showed neoplasms in TRPM is mixed race and the most common neoplasms in TRPM is transmissible venereal tumor (TVT). The most common anatomical location of these neoplasms is the penis. Key words: Canis familiaris, frequency, histopathology, neoplasia of reproductive tract of male dog.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Rozas Patricia Carolina. "Estudio de la Actividad Oxidativa y Crecimiento de Acidithiobacillus Ferrooxidans en la Oxidación de Ión Ferroso en Presencia de Carbón Activado." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104695.

Full text
Abstract:
La oxidación bacteriana del ión ferroso con Acidithiobacillus ferrooxidans en presencia de carbón activado es un proceso útil tanto para la generación de ión férrico como para la generación de inóculos de alta concentración bacteriana. El objetivo del presente trabajo es mejorar el entendimiento del mecanismo mediante el cual la presencia del carbón activado afecta los procesos de oxidación del ión ferroso. En particular, en este trabajo se evalúa por primera vez la influencia que el efecto químico del carbón activado sobre el ión férrico pueda tener en el proceso. El trabajo experimental se efectuó a 30 ºC. Experimentos preliminares en que se contactó medio basal MC, de composición igual a 0,4 g/L de (NH4)2SO4; 0,056 g/L de K2HPO4·3H2O y 0,4 g/L de MgSO4·7H2O,.a pH = 1.6 y 3 g/l de ión férrico con carbón activado, confirmaron que el ión férrico es parcialmente reducido a ión ferroso por la acción química del carbón. Estudios cinéticos conducidos con el mismo medio basal MC, pero con concentraciones de ión férrico en el rango entre 100 a 1200 mg/L, y con 0.2 g carbón en 100 ml de solución, demostraron que la cinética de reducción del ión férrico con carbón se rige por la expresión: Con : k =7,68x10-6 [(mg/L)-0,731/min] ; n=3,369 Los estudios de crecimiento bacteriano en presencia de carbón activado se efectuaron con 6,2 g/L de carbón, con una cepa pura de Acidithiobacillus ferrooxidans con concentración inicial de 2,9 x 109 [bact/L], en un medio basal MC a pH 1,6 que contenía una concentración inicial de 3 g/L de ión férrico, sin ión ferroso. El experimento se efectuó en un frasco agitado modificado que impedía el contacto directo entre los microorganismos y el carbón, de modo que el crecimiento bacteriano se pudo monitorear por conteo directo. El resultado de este experimento permitió constatar que, a pesar de no haber inicialmente ión ferroso, la población bacteriana después de 19 días creció hasta 4x1010 [bact/L]. En un experimento control efectuado en condiciones similares, pero sin agregar carbón, no se observó crecimiento durante el mismo período. Los resultados de este estudio permitieron confirmar que en el proceso de oxidación bacteriana del ión ferroso con Acidithiobacillus ferrooxidans en presencia de carbón activado, el carbón contribuye adicionalmente al crecimiento bacteriano a través de la regeneración del ión ferroso por reducción química de ión férrico con el carbón. El trabajo de simulación efectuado permitió demostrar, además, que la evolución de la población bacteriana, concentración de ión ferroso, ión férrico y Eh durante el proceso se puede describir adecuadamente en base a un modelo que describe la oxidación bacteriana del ión ferroso con una cinética tipo Monod que incluye el efecto inhibitorio del ión férrico y describe la reducción de ión férrico con la expresión cinética deducida en este trabajo. El efecto químico del carbón activado sobre el ión férrico detectado en este estudio es un aspecto que no ha sido considerado en los artículos reportados hasta el momento en este tema. El resultado de este estudio contribuirá entonces a aclarar las contradicciones entre los diferentes resultados reportados y posibilitará el estudio de la optimización del proceso sobre bases conceptuales más sólidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguirre, Becerra Carlos André, Granda Jheymy Gerardo Huatuco, Becerra Carlos André Aguirre, and Granda Jheymy Gerardo Huatuco. "Efectividad antibacteriana de dos pastas medicamentosas frente al Enterococcus faecalis, Chiclayo, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/317.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue comparar la efectividad antibacteriana de la pasta de hidróxido de calcio con clorhexidina al 2% y la pasta de hidróxido de calcio con yodopovidona al 1%, frente al Enterococcus faecalis. El diseño de contrastación fue experimental. Se distribuyeron 10 placas Petri que contenían agar Müller Hinton a 40° C, sobre las cuales fue inoculada la bacteria Enterococcus faecalis. Además, estas fueron divididas de manera aleatoria en 3 segmentos cada una de acuerdo al tipo de pasta medicamentosa que se aplicó: grupo P1 (hidróxido de calcio + clorhexidina al 2%), grupo P2 (hidróxido de calcio + yodopovidona al 1%) y el grupo P3 o control (hidróxido de calcio + agua destilada). Finalmente, se procedió a la lectura de halos de inhibición a las 24 horas, 48 horas, 7 días, 14 días. Los datos fueron procesados a través del análisis de Tukey para determinar la diferencia de medias entre los grupos experimentales y el análisis de ANOVA con un nivel de significancia del 95%, utilizando el programa SPSS 20. Se concluyó que la pasta de hidróxido de calcio con clorhexidina al 2% fue más efectiva que la pasta de hidróxido de calcio con yodopovidona al 1% frente al crecimiento in vitro del Enterococcus faecalis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguirre, Becerra Carlos Andre, and Granda Jheymy Gerardo Huatuco. "Efectividad antibacteriana de dos pastas medicamentosas frente al Enterococcus faecalis, Chiclayo, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.12423/317.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue comparar la efectividad antibacteriana de la pasta de hidróxido de calcio con clorhexidina al 2% y la pasta de hidróxido de calcio con yodopovidona al 1%, frente al Enterococcus faecalis. El diseño de contrastación fue experimental. Se distribuyeron 10 placas Petri que contenían agar Müller Hinton a 40° C, sobre las cuales fue inoculada la bacteria Enterococcus faecalis. Además, estas fueron divididas de manera aleatoria en 3 segmentos cada una de acuerdo al tipo de pasta medicamentosa que se aplicó: grupo P1 (hidróxido de calcio + clorhexidina al 2%), grupo P2 (hidróxido de calcio + yodopovidona al 1%) y el grupo P3 o control (hidróxido de calcio + agua destilada). Finalmente, se procedió a la lectura de halos de inhibición a las 24 horas, 48 horas, 7 días, 14 días. Los datos fueron procesados a través del análisis de Tukey para determinar la diferencia de medias entre los grupos experimentales y el análisis de ANOVA con un nivel de significancia del 95%, utilizando el programa SPSS 20. Se concluyó que la pasta de hidróxido de calcio con clorhexidina al 2% fue más efectiva que la pasta de hidróxido de calcio con yodopovidona al 1% frente al crecimiento in vitro del Enterococcus faecalis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Padilla, Contreras María del Carmen, and Espinoza Rosa Josefina Roncal. "Efecto in vitro de la medicación intraconducto hidróxido de calcio con omeprazol frente al crecimiento bacteriano de Enterococcus faecalis." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/189.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar el efecto in vitro de la medicación intraconducto hidróxido de calcio con omeprazol frente al crecimiento bacteriano del Enterococcus faecalis. El diseño de estudio fue experimental. Los medicamentos hidróxido de calcio y omeprazol fueron diluidos, obteniéndose las concentraciones requeridas. Posteriormente, se colocó 9 ml de cada uno en placas petri, agregando 1 ml del inóculo; procediéndose a la siembra. No se observó Unidades Formadoras de Colonias (UFC), por lo que se evidencia que el efecto in vitro del hidróxido de calcio, así como la asociación de hidróxido de calcio con omeprazol inhiben el crecimiento de Enterococcus faecalis. Se realizó una prueba binomial donde los eventos esperados fueron que haya o no crecimiento bacteriano. La significación estadística fue del 5%. El estudio concluyó que la asociación in vitro de hidróxido de calcio con omeprazol, inhibió el crecimiento bacteriano del Enterococcus faecalis, sin evidenciarse potencialización con el uso del inhibidor de la bomba de protones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Padilla, Contreras María del Carmen, Espinoza Rosa Josefina Roncal, Contreras María del Carmen Padilla, and Espinoza Rosa Josefina Roncal. "Efecto in vitro de la medicación intraconducto hidróxido de calcio con omeprazol frente al crecimiento bacteriano de Enterococcus faecalis." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/316.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar el efecto in vitro de la medicación intraconducto hidróxido de calcio con omeprazol frente al crecimiento bacteriano del Enterococcus faecalis. El diseño de estudio fue experimental. Los medicamentos hidróxido de calcio y omeprazol fueron diluidos, obteniéndose las concentraciones requeridas. Posteriormente, se colocó 9 ml de cada uno en placas petri, agregando 1 ml del inóculo; procediéndose a la siembra. No se observó Unidades Formadoras de Colonias (UFC), por lo que se evidencia que el efecto in vitro del hidróxido de calcio, así como la asociación de hidróxido de calcio con omeprazol inhiben el crecimiento de Enterococcus faecalis. Se realizó una prueba binomial donde los eventos esperados fueron que haya o no crecimiento bacteriano. La significación estadística fue del 5%. El estudio concluyó que la asociación in vitro de hidróxido de calcio con omeprazol, inhibió el crecimiento bacteriano del Enterococcus faecalis, sin evidenciarse potencialización con el uso del inhibidor de la bomba de protones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dos, Santos Eduardo Agatângelo Joaquim. "Estudio del Comportamiento Cinético de Microorganismos de Interés en Seguridad Alimentaria con Modelos Matemáticos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/5691.

Full text
Abstract:
La microbiología predictiva combina el conocimiento del crecimiento microbiano sobre una serie de condiciones, con la aplicación de la modulación matemática, para permitir predicciones del crecimiento. El análisis microbiológico convencional de los alimentos presenta varias limitaciones, como son el tiempo requerido para la revitalización, el enriquecimiento y para la incubación de las muestras. Tomando en consideración la necesidad de estudiar metodologías rápidas para monitorizar el crecimiento bacteriano, y la necesidad de aplicar medidas para prevenir toxiinfecciones alimentarias, el presente trabajo ha sido realizado con el objetivo general de aplicar el uso de la turbidimetría como técnica para la monitorización del crecimiento de microorganismos de interés para la seguridad alimentaria.
Con los datos turbidimétricos, se calcularon los parámetros cinéticos y se compararon las curvas de la densidad óptica durante 24 horas en caldo infusión de cerebro y corazón de cinco microorganismos de las especies Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Salmonella typhimurium y Staphylococcus aureus. Los tiempos de latencia y de generación y la velocidad de crecimiento fueron calculados en el intervalo lineal de las curvas de la densidad óptica. Se elaboraron y compararon tres modelos matemáticos para el cálculo de cada uno de los tres parámetros cinéticos de las especies estudiadas. El comportamiento cinético fue analizado según la patogenicidad y no patogenicidad de Escherichia coli. Se compararon estadísticamente los resultados obtenidos para el comportamiento cinético de los microorganismos Gram positivos respecto a los Gram negativos estudiados.
Los microorganismos individualmente han tenido comportamientos diferentes en las 96 combinaciones de temperatura, pH y cloruro sódico. Pero, todos ellos presentaron reducción de la velocidad de crecimiento, y un aumento de los tiempos de latencia y de generación cuando se incrementaron la concentración de sal y la acidez del medio. La temperatura, el pH y el cloruro sódico pueden afectar de manera distinta a las respuestas de superficie de los modelos para predecir los parámetros cinéticos. Pero el pH fue el que más condicionó la cinética de los microorganismos estudiados.
PALABRAS CLAVE: Parámetros cinéticos, modelos predictivos, turbidimetría.
Predictive microbiology combines both the knowledge about the response of microorganisms to several environmental conditions and the mathematical modelling to make growth predictions.
The conventional food microbiological tests have several limitations, such as the time needed for the enrichment and the culture of samples. Taking into account the need of (i) studying faster methods to monitor the bacterial growth and (ii) applying measures to prevent outbreaks of foodborne diseases, the aim of this study is to apply the turbidimetric technique to monitor the growth of microorganisms with interest in food safety.
With the obtained turbidimetric data, kinetic parameters were calculated and compared with the optical density curves for 24 h in BHI broth of Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Salmonella typhimurium and Staphylococcus aureus. Lag times, generation times, and growth rates were calculated within the lineal section of the optical density curves. Three mathematical models were obtained and compared for calculating the kinetic parameters of each microorganism.
The kinetic behaviour of these microorganisms was analyzed taking into account the pathogenicity and no pathogenicity of Escherichia coli. Moreover, kinetic results of 'Gram-positive microorganisms and Gram-negative microorganisms' were compared.
The individual behavior of each microorganism has been different in the 96 combinations of temperature, pH and NaCl. However, all of them reduced their growth rate, and increased their lag and generation times when the percentage of NaCl and the pH values were also increased. Temperature, pH and NaCl can affect in different ways the response surface models to predict the kinetic parameters. The pH was the parameter with more influence on the kinetic behaviour of all microorganisms studied.
KEY WORDS: Kinetic parameters, predictive modelling, food safety.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dávila, María Virginia. "Selección de bacterias tolerantes a AsIII y promotoras del crecimiento vegetal en vid." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/11829.

Full text
Abstract:
En general, la presencia de metales en el suelo altera el crecimiento y funciones fisiológicas de las plantas, la densidad poblacional de microorganismos y las propiedades físico-químicas del suelo. Cuando los metales son captados por las plantas, estas pueden sufrir la desintegración de organelas celulares, disrupción de membranas, producir genotoxicidad e interrumpir procesos fisiológicos tales como la fotosíntesis, la respiración, la síntesis de proteínas y el metabolismo de carbohidratos. En lo que respecta a la fitotoxicidad del arsénico (As), esta se encuentra determinada en primer lugar, por la forma química presente en el suelo, en donde el arsenito es la más fitotóxica. En consecuencia, las diferentes especiaciones de As varían en su disponibilidad y por tanto, en su toxicidad; siendo el As soluble en agua más fitotóxico que otros más fuertemente enlazados. Este metaloide puede causar alteraciones en el metabolismo y desarrollo de las plantas como la reducción del crecimiento, disrupción de la actividad fotosintética o inhibir la absorción de nutrientes. Las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) son aquellas capaces de beneficiar el desarrollo vegetal debido principalmente al incremento en la disponibilidad de nutrientes minerales, provisión de sustancias promotoras del crecimiento y supresión de microorganismos patógenos en la rizósfera. Algunas de las propiedades por las que se explican estos resultados, se deben al papel que cumplen en mejorar la fertilidad del suelo y promover la productividad de los cultivos proporcionando nutrientes esenciales y reguladores del crecimiento. Además, alivia el impacto del stress inducido por el etileno, al reducir sus niveles mediante la sintesis ACC deaminasa. Existen estudios que evidencian que las PGPR contribuyen a reducir la fitotoxicidad producida por metales. Se encuentran diferentes mecanismos, mediante los cuales las bacterias promueven el crecimiento vegetal. Los estudiados en el presente trabajo son: fijación de nitrógeno (N) atmosférico, solubilización de fosfato y producción de sideróforos. Además, de la contribución nutricional hacia las plantas, estos mecanismos modifican la dinámica del As en la rizósfera y confieren tolerancia al metaloide. La importancia del estudio de las PGPR tolerantes al As, se debe a la existencia de zonas en la Argentina con elevada concentración de As en suelo que afecta tanto la producción agrícola como la salud humana. En San Juan se ha reportado un elevado contenido del metaloide en aguas del Río Jáchal, superando los límites establecidos para consumo humano y riego agrícola. El uso de PGPR tolerantes a AsIII podrían disminuir el efecto tóxico del metaloide sobre cultivos en la zona. El objetivo general del trabajo fue seleccionar bacterias aisladas de rizósfera y raíces de vid de Jáchal, San Juan, en base a la resistencia a AsIII y a la capacidad de promover el crecimiento vegetal. Este, estuvo compuesto por los siguientes objetivos particulares: Seleccionar bacterias en base a su tolerancia AsIII, seleccionar bacterias tolerantes a AsIII con propiedades PGPR y determinar la capacidad de las bacterias seleccionadas de promover el crecimiento de plantas de vid in vitro. 4 De un total de 99 bacterias aisladas, 19 (19,1%) fueron seleccionadas por su tolerancia a 30 mM AsIII. Todas las bacterias seleccionadas por tolerancia, mostraron potencial PGPR en al menos uno de los mecanismos estudiados en presencia de As (fijación de N atmosférico, solubilización de fosfato y producción de sideróforos). En base a las pruebas PGPR, fueron seleccionadas para el ensayo in vitro, solo 4 bacterias que dieron resultados positivos para los tres mecanismos estudiados en la concentración más alta de AsIII probada (20 mM). La hipótesis de que las bacterias tolerantes a AsIII con capacidad de promover el crecimiento vegetal, son capaces de reducir los efectos fitotóxicos del As sobre el crecimiento de plantas de vid, no se cumplió. Esto puede deberse a que en el método in vitro no se generaron las condiciones necesarias para visibilizar los efectos de las bacterias sobre las plantas. Considerando además, que las bacterias seleccionadas mostraron un amplio potencial en las características evaluadas individualmente.
Fil: Dávila, María Virginia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivera, Caro Carolina Alejandra. "Efecto de una cepa de bacteria acética nativa sobre la composición fenólica de vinagres obtenidos a partir de vino blanco y tinto." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150880.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Título profesional de Ingeniero Agrónomo y Grado de magíster en Enología y Vitivinicultura
El vinagre ha formado parte de la alimentación humana desde la antigüedad, siendo utilizado principalmente como condimento y conservador de alimentos; también ha sido utilizado como base de medicamentos sencillos para hombres y animales, siendo un producto habitual en la mayoría de los países mediterráneos (Morales et al., 2003; Pujolá et al., 2003). En Francia en el siglo XVI, el vinagre se elaboraba a partir de uvas, tanto para el consumo del hogar como para la exportación. En Inglaterra, el vinagre era hecho de malta y en América no se sabe con certeza desde cuando, aunque se piensa que se utilizó desde muy temprano como un producto del hogar, siendo el jugo de manzana el que se ha utilizado para este fin en los Estados Unidos (Proluxsa, 2008).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Coronado, Panta Angel. "Elaboración de la harina de yacón (smallanthus sonchifolius) y su influencia en el crecimiento de dos bacterias probióticas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3201.

Full text
Abstract:
El yacón (Smallanthus sonchifolius Poepp & Endl) es una planta nativa de Sudamérica que en su raíz almacena los carbohidratos en forma de inulina y/o fructoligosacáridos (FOS) (polímeros de fructosa), los cuales son reconocidos como fibra dietética y prebiótico. Un prebiótico se define como un alimento no digerible que presenta un efecto favorable para la salud del consumidor, al estimular selectivamente la proliferación de un grupo de bacterias benéficas en el tracto digestivo mejorando así el balance intestinal. El presente trabajo tuvo como objetivos: optimizar las condiciones de elaboración de la harina de yacón, evaluar su contenido de azúcares y evaluar la influencia de dicha harina en el crecimiento de dos bacterias probióticas. Se realizaron dos formas de obtener la harina de yacón en la forma uno mediante una trituración de la muestra, en la forma dos se realizó un licuado, filtrado y concentración en baño de agua a 60°C hasta 20° Brix, en ambas se procedió al secado directamente en estufa, la molienda y el envasado. La cantidad de carbohidratos en la forma uno fue de 87,03% azucares totales, 7,65% azucares reductores y en la forma dos fue de 88,15% azucares totales, 9,03% azucares reductores. En cuanto a su influencia en las bacterias probióticas, Lactobacillus acidophilus y Bifidobacterium brevis se pudo apreciar que favorecen el crecimiento de ambas. Palabras claves: Fructooligosacáridos, inulina, fibra dietética, prebiótico, probiótico, curva de crecimiento.
-- Yacón (Smallanthus sonchifolius Poepp & Endl) is a plant native to South America that at is root store carbohydrates as inulin and /or fructooligosaccharides (FOS) (polymers of fructose), which are recognized as dietary fiber and prebiotic. A prebiotic is defined as roughage favorably affecting the health of consumers, by selectively stimulating the growth of a group of beneficial bacteria in the digestive tract, thereby improving the intestinal balance. This study aim is to optimize the processing conditions yacon flour sugars asses and evaluate the influence of oatmeal into the growth of two probiotic bacteria. By a design that might be considered optimum, optimize flour obtaining, by comparing the two forms obtained, by comparing both and getting an improvement in the amount of total and reducing sugars in which percentages are 88,15 and 3,09 respectively of second form to obtain the yacón flour. As for his influence on probiotic bacteria, Lactobacillus acidophilus and Bifiobacterium brevis could see that yacon flour significantly improved the growth of both bacteria. Keywords Fructooligosaccharides, inuline, dietary fiber, prebiotic, probiotic, bacteria growth.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Crecimiento bacteriano"

1

Puente, Edgar Omar Rueda. Bacterias promotoras del crecimiento vegetal. Hermosillo, Sonora, México: Universidad de Sonora, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tratamiento de las enfermedades infecciosas 2020-2022. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321003.

Full text
Abstract:
Las sustancias antimicrobianas son aquellas producidas por microorganismos (por ejemplo, antibióticos producidos por bacterias, hongos o actinomicetos) o sintetizadas químicamente (sulfamidas, quinolonas), que tienen la capacidad de destruir, impedir o retrasar la multiplicación de otros microorganismos. En la práctica médica ambos se denominan antibióticos. Los antimicrobianos conforman un gran grupo de compuestos de estructuras diversas y numerosos mecanismos de acción que interfieren en el crecimiento de bacterias, virus, hongos y parásitos. Según su uso, se denominan antibióticos, antivirales, antifúngicos o antimicóticos y antiparasitarios, respectivamente. A su vez, los antibióticos se pueden clasificar según la clase y el espectro de microorganismos sobre los que actúan, el camino bioquímico que interfieren y la estructura química que se une al sitio de acción... Esta publicación fue posible gracias a la contribución financiera del Gobierno de Canadá, a través de su Departamento de Asuntos Mundiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Crecimiento bacteriano"

1

Saintier, N., D. Rubio, and M. I. Troparevsky. "Diseño Óptimo para Estimar los Parámetros de un Modelo de Crecimiento Bacterial." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 947–50. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez-López, Nerea, Carlos Vilas, and Míriam R. García. "Comparativa entre modelos estocásticos de crecimiento bacteriano a distintas escalas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 442–49. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.442.

Full text
Abstract:
En la industria alimentaria la calidad y la seguridad del alimento, así como los procesos implicados en su producción, envasado y transporte, se optimizan acudiendo a la microbiología predictiva. Esta disciplina modela el comportamiento de microorganismos, tales como bacterias, empleando modelos primarios para describir su crecimiento. Uno de los mayores retos en este contexto es modelar y simular el crecimiento cuando el número inicial de bacterias (inóculo) es reducido, ya que la población se comporta estocásticamente. Existen distintas alternativas de modelado, dependiendo de (1) el grado de detalle de la solución requerida, (2) los tiempos de cálculo y (3) la facilidad de calibración de sus parámetros. En este trabajo se comparan las soluciones y tiempos de cálculo, a la vez que se discute la identificabilidad estructural, cuando se aborda el problema desde una escala microscópica, con modelado basado en individuos, o desde una escala mesoscópica, mediante la derivación de la equivalente ecuación de Fokker–Planck modificada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Crecimiento bacteriano"

1

Ramos Rodríguez, Geannina, Marianelly Esquivel Alfaro, Sergio Madrigal Carballo, and Luis Roberto Villegas Peñaranda. "Desarrollo de un apósito biodegradable con potencial actividad protectora para el tratamiento de infecciones." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.55.

Full text
Abstract:
Se obtuvieron apósitos biodegradables para tratamiento de heridas, con potencial actividad protectora contra infecciones. Las muestras se sintetizaron a partir de los residuos generados durante el procesamiento del camarón camello (Heterocarpus vicarius) y se cargaron con un antibiótico modelo. Los apósitos de quitosano cargados con antibiótico se formularon con concentraciones de antibióticos entre 0,65 y 4 mg/ml. Los apósitos obtenidos tenían un tamaño de poro entre 317 y 180 µm, mostraron un porcentaje de hinchamiento de 83 a 92% y el mecanismo de liberación del fármaco siguió a una cinética de primer orden, que se relaciona con un mecanismo de liberación de la inflamación por erosión del fármaco. Además, la evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro mostró que el apósito para heridas cargado con antibióticos inhibe el crecimiento bacteriano de las cepas Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. Las muestras desarrolladas permiten la liberación de antibióticos, poros para el crecimiento celular, capacidad de absorción de líquidos y protección antimicrobiana efectiva en el tratamiento de infecciones bacterianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Crecimiento bacteriano"

1

Alfonso Valdés, Ivonne, Raisa Zhurbenko, Tamara Lobaina Rodríguez, and Claudio Rodríguez Martínez. Efecto de una Combinación de Nutrientes e Inhibidores del Crecimiento Bacteriano sobre el Desarrollo de Salmonella. Buenos Aires: siicsalud.com, September 2018. http://dx.doi.org/10.21840/siic/157223.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography