Dissertations / Theses on the topic 'Crecimiento bacteriano'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 23 dissertations / theses for your research on the topic 'Crecimiento bacteriano.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Bolo, Ramos Patricia del Rosario. "Prevalencia de sustancias inhibidoras de crecimiento bacteriano en orina de bovinos destinados a consumo humano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2288.
Full text--- The aim of this study was to determine the frequency of reproductive tract tumors in male dogs (TRPM), in the period from 2007 to 2010, for which information was taken from the archives of recorded cases diagnosed by histopathology in the Laboratory of Histology, Embryology and Pathology, Faculty of Veterinary Medicine at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The retrospective analysis determined the frequency of neoplasms 3.07% (95/3093) of TRPM, the most common age was from 1 to <5 years and > 9 years, being 34.9% (30/86) for both age groups; the mixed race showed 36.8% (35/95) and TVT was the most frequent with 41.1% (39/95). We conclude that the frequency of occurrence of neoplasms of the TRPM is low, less than 5% expected for the period from 2007 to 2010, age more prone to acquiring this disease is similar for male dogs (Canis familiaris) young and older adults to 9 years, the most common race that showed neoplasms in TRPM is mixed race and the most common neoplasms in TRPM is transmissible venereal tumor (TVT). The most common anatomical location of these neoplasms is the penis. Key words: Canis familiaris, frequency, histopathology, neoplasia of reproductive tract of male dog.
Tesis
Díaz, Rozas Patricia Carolina. "Estudio de la Actividad Oxidativa y Crecimiento de Acidithiobacillus Ferrooxidans en la Oxidación de Ión Ferroso en Presencia de Carbón Activado." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104695.
Full textAguirre, Becerra Carlos André, Granda Jheymy Gerardo Huatuco, Becerra Carlos André Aguirre, and Granda Jheymy Gerardo Huatuco. "Efectividad antibacteriana de dos pastas medicamentosas frente al Enterococcus faecalis, Chiclayo, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/317.
Full textTesis
Aguirre, Becerra Carlos Andre, and Granda Jheymy Gerardo Huatuco. "Efectividad antibacteriana de dos pastas medicamentosas frente al Enterococcus faecalis, Chiclayo, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.12423/317.
Full textTesis
Padilla, Contreras María del Carmen, and Espinoza Rosa Josefina Roncal. "Efecto in vitro de la medicación intraconducto hidróxido de calcio con omeprazol frente al crecimiento bacteriano de Enterococcus faecalis." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/189.
Full textPadilla, Contreras María del Carmen, Espinoza Rosa Josefina Roncal, Contreras María del Carmen Padilla, and Espinoza Rosa Josefina Roncal. "Efecto in vitro de la medicación intraconducto hidróxido de calcio con omeprazol frente al crecimiento bacteriano de Enterococcus faecalis." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/316.
Full textTesis
Dos, Santos Eduardo Agatângelo Joaquim. "Estudio del Comportamiento Cinético de Microorganismos de Interés en Seguridad Alimentaria con Modelos Matemáticos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/5691.
Full textCon los datos turbidimétricos, se calcularon los parámetros cinéticos y se compararon las curvas de la densidad óptica durante 24 horas en caldo infusión de cerebro y corazón de cinco microorganismos de las especies Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Salmonella typhimurium y Staphylococcus aureus. Los tiempos de latencia y de generación y la velocidad de crecimiento fueron calculados en el intervalo lineal de las curvas de la densidad óptica. Se elaboraron y compararon tres modelos matemáticos para el cálculo de cada uno de los tres parámetros cinéticos de las especies estudiadas. El comportamiento cinético fue analizado según la patogenicidad y no patogenicidad de Escherichia coli. Se compararon estadísticamente los resultados obtenidos para el comportamiento cinético de los microorganismos Gram positivos respecto a los Gram negativos estudiados.
Los microorganismos individualmente han tenido comportamientos diferentes en las 96 combinaciones de temperatura, pH y cloruro sódico. Pero, todos ellos presentaron reducción de la velocidad de crecimiento, y un aumento de los tiempos de latencia y de generación cuando se incrementaron la concentración de sal y la acidez del medio. La temperatura, el pH y el cloruro sódico pueden afectar de manera distinta a las respuestas de superficie de los modelos para predecir los parámetros cinéticos. Pero el pH fue el que más condicionó la cinética de los microorganismos estudiados.
PALABRAS CLAVE: Parámetros cinéticos, modelos predictivos, turbidimetría.
Predictive microbiology combines both the knowledge about the response of microorganisms to several environmental conditions and the mathematical modelling to make growth predictions.
The conventional food microbiological tests have several limitations, such as the time needed for the enrichment and the culture of samples. Taking into account the need of (i) studying faster methods to monitor the bacterial growth and (ii) applying measures to prevent outbreaks of foodborne diseases, the aim of this study is to apply the turbidimetric technique to monitor the growth of microorganisms with interest in food safety.
With the obtained turbidimetric data, kinetic parameters were calculated and compared with the optical density curves for 24 h in BHI broth of Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Salmonella typhimurium and Staphylococcus aureus. Lag times, generation times, and growth rates were calculated within the lineal section of the optical density curves. Three mathematical models were obtained and compared for calculating the kinetic parameters of each microorganism.
The kinetic behaviour of these microorganisms was analyzed taking into account the pathogenicity and no pathogenicity of Escherichia coli. Moreover, kinetic results of 'Gram-positive microorganisms and Gram-negative microorganisms' were compared.
The individual behavior of each microorganism has been different in the 96 combinations of temperature, pH and NaCl. However, all of them reduced their growth rate, and increased their lag and generation times when the percentage of NaCl and the pH values were also increased. Temperature, pH and NaCl can affect in different ways the response surface models to predict the kinetic parameters. The pH was the parameter with more influence on the kinetic behaviour of all microorganisms studied.
KEY WORDS: Kinetic parameters, predictive modelling, food safety.
Dávila, María Virginia. "Selección de bacterias tolerantes a AsIII y promotoras del crecimiento vegetal en vid." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/11829.
Full textFil: Dávila, María Virginia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Rivera, Caro Carolina Alejandra. "Efecto de una cepa de bacteria acética nativa sobre la composición fenólica de vinagres obtenidos a partir de vino blanco y tinto." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150880.
Full textEl vinagre ha formado parte de la alimentación humana desde la antigüedad, siendo utilizado principalmente como condimento y conservador de alimentos; también ha sido utilizado como base de medicamentos sencillos para hombres y animales, siendo un producto habitual en la mayoría de los países mediterráneos (Morales et al., 2003; Pujolá et al., 2003). En Francia en el siglo XVI, el vinagre se elaboraba a partir de uvas, tanto para el consumo del hogar como para la exportación. En Inglaterra, el vinagre era hecho de malta y en América no se sabe con certeza desde cuando, aunque se piensa que se utilizó desde muy temprano como un producto del hogar, siendo el jugo de manzana el que se ha utilizado para este fin en los Estados Unidos (Proluxsa, 2008).
Coronado, Panta Angel. "Elaboración de la harina de yacón (smallanthus sonchifolius) y su influencia en el crecimiento de dos bacterias probióticas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3201.
Full text-- Yacón (Smallanthus sonchifolius Poepp & Endl) is a plant native to South America that at is root store carbohydrates as inulin and /or fructooligosaccharides (FOS) (polymers of fructose), which are recognized as dietary fiber and prebiotic. A prebiotic is defined as roughage favorably affecting the health of consumers, by selectively stimulating the growth of a group of beneficial bacteria in the digestive tract, thereby improving the intestinal balance. This study aim is to optimize the processing conditions yacon flour sugars asses and evaluate the influence of oatmeal into the growth of two probiotic bacteria. By a design that might be considered optimum, optimize flour obtaining, by comparing the two forms obtained, by comparing both and getting an improvement in the amount of total and reducing sugars in which percentages are 88,15 and 3,09 respectively of second form to obtain the yacón flour. As for his influence on probiotic bacteria, Lactobacillus acidophilus and Bifiobacterium brevis could see that yacon flour significantly improved the growth of both bacteria. Keywords Fructooligosaccharides, inuline, dietary fiber, prebiotic, probiotic, bacteria growth.
Tesis
Gallo, López Carolina 1984. "Determinants of growth rate in genome-reduced bacteria." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664510.
Full textEntender cómo se regula la tasa de crecimiento en bacterias es uno de los retos en curso en biología y su regulación controlada tendría un gran impacto en la industria biotecnológica. Las tasas de crecimiento pueden ser reguladas por varios factores genéticos, pero a pesar de que algunos de ellos son en parte conocidos, aún somos incapaces de incrementar las tasas de crecimiento racionalmente. La mayoría de estudios se han llevado a cabo en bacterias de crecimiento rápido y complejas con genomas grandes y redundantes. Mycoplasma pneumoniae, de la clase Mollicutes, es un organismo más simple con uno de los genomas más pequeño y con poca redundancia. Adicionalmente, las especies de Mollicutes tienen un amplio rango de tasas de crecimiento y genomas reducidos, lo cual las hace atractivas para estudios de crecimiento. En esta tesis, investigamos los determinantes genéticos de las tasas de crecimiento en M. pneumoniae y en otras especies de Mollicutes por medio de enfoques diferentes. Nuestros resultados corroboraron algunos de los ya reportados factores genéticos asociados a un crecimiento rápido y encontramos además determinantes traduccionales y metabólicos que no habían sido descritos anteriormente.
Mariluz, Fernández Arnulfo Antonio. "Evaluación del efecto de bacterias lácticas y levaduras probióticas en el crecimiento y supervivencia de alevines de tilapia roja Oreochromis sp." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9428.
Full textEvalúa el efecto de las bacterias ácido lácticas (BAL) (Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus, Streptococcus salivarius subsp. thermophilus, Lactobacillus acidophilus y Bifidobacterium ssp.) y una levadura Saccharomyces cerevisiae en el crecimiento, conversión alimentaria, factor de condición, estado nutricional y supervivencia de alevines de tilapia roja Oreochromis sp. durante el periodo experimental de alimentación de 90 días. Para lo cual se diseñó 4 tratamientos T1. alimento + 2% de levadura Saccharomyces cerevisiae (62 x 106 ufc/g); T2. alimento + 0,1% de BAL (57 x 106 ufc/g); T3. alimento + 2% levadura (44 x 106 ufc/g) + 0,1% BAL (33 x 106 ufc/g); T4. alimento solo (control); con 3 repeticiones para cada tratamiento haciendo un total de 12 unidades experimentales (12 acuarios con sistemas de recirculación), el caudal de agua en la entrada de cada acuario fue de 250 L/h, la temperatura del agua se mantuvo de 23,5 a 24,5 ºC; el oxígeno disuelto de 7,54 a 7,73 mg/L; el pH de 7,23 a 7,25; el amonio de 0,21 a 0,28 mg/L; los nitritos de 0,28 a 0,38 mg/L. Se acondicionó 30 peces con peso promedio de 0,20 g por cada acuario, y se les alimentó al inicio con una tasa alimentaria del 20% del peso corporal por día finalizando con un 4% / día. Se midieron el peso y la talla cada 15 días durante 90 días, obteniéndose los siguientes resultados de peso final; T1 25,30±1,88 g ; T2: 21,41±3,77 g ; T3: 23,16±1,22 g y T4:. 19,46±2,96 g, encontrándose diferencia significativa (P<0,05) de mayor peso final entre el T 1 y el T4 (control), pero no así los T2 y T3 (probiótico) frente al control. La tasa de crecimiento (g/día) mostró diferencia significativa (p<0,05) entre el tratamiento T1 (2% Saccharomyces c.) de 0,5140±0,071 g/día y el tratamiento T4 (control) con 0,3681±0,019 g/día pero no con los tratamientos T2 y T3. La tasa de crecimiento específico mostró diferencia significativa (p<0,05) entre el tratamiento T1 de 2,42% y el tratamiento T4 (control) de 1,93 %. La supervivencia fue mayor en los tratamientos con probióticos T1 con 94 %, T2 con 93%, T3 con 96%; frente al T4 con 88% no existiendo diferencias significativas (p>0,05) El factor de condición mostró diferencia significativa (p<0,05) entre el tratamiento T1( probiótico) de 1,9 frente al control T4 de 1,71, la conversión alimentaria fue menor para los tratamientos con probióticos T1, T2, T3 con 1,17, 1,25, 1,26 frente al control de 1,59 pero no se encontró diferencias significativas. El estado nutricional se evaluó a través de los parámetros hematológicos; eritrocitos, leucocitos, hematocrito y hemoglobina mostrando mayores valores en los tratamientos con probióticos frente al control pero no se encontró diferencia significativa. Se concluye que la adición de 2% de levadura Saccharomyces cerevisiae en los alimentos (T 1) produjo mayores y significativas (p<0,05) ganancias de peso, tasa de crecimiento y factor de condición en alevines de tilapia roja Oreochromis sp. Así mismo, la adición de 0,1% de BAL en los alimentos (T 2) y de 2% de levadura Saccharomyces cervisiae + 0,1% de BAL en los alimentos (T 3) no produjo diferencia significativa (p>0,05) en la tasa de crecimiento, conversión alimentaria, factor de condición, porcentaje de supervivencia y estado nutricional de los alevines de tilapia roja Oreochromis sp. con respecto al control.
Tesis
Gutierrez, Taipe Karem Yemina Rebeca. "Influencia de factores ambientales de crecimiento microbiano en la degradación de polietileno de baja densidad por la bacteria pseudomona aeruginosa en Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4507.
Full textSuárez, Torres José Antonio. "Caracterización de las semillas de Cinchona capuli L. Andersson y C. lancifolia Mutis y el efecto de las rizobacterias promotoras del crecimiento en la germinación y la formación de plántulas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/8440.
Full textUniversidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Tesis
Rico, Gallegos Marvic Angélica. "Capacidad promotora de crecimiento vegetal por bacterias del género Azotobacter y Actinomicetos aislados de cultivos de Solanum tuberosum Linnaeus, 1753 (Papa) cultivados en zonas altoandinas del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/875.
Full text--- The culturing of potato (Solanum tuberosum Linnaeus, 1753), is nowadays among the four most important food worldwide and generates approximately 110,000 permanent working places and its yielding is diminished by factors as costs of fertilizers, phytosanitary issues and the soil deterioration. In this research we evaluate the Plant Growth Promoting (PGPR) of bacterial strains of genus Azotobacter and Actinomycetes group, isolated from potato rhizosphere (S. tuberosum), gathered up from the departments of Huancavelica, Junín, Huanuco and Cajamarca. Of 11 fields sampled, 62 strains of Azotobacter were isolated, from which, 42,3% (25) inhibited the growth of the fungus Fusarium solani, 17% (10) against the fungus Rhizoctonia solani and 9% (6) inhibited both. In the case of Actinomycetes, 45 strains were isolated, from which, 49% (22) were antagosnist against Fusarium solani, 42% (19) against Rhizoctonia solani and 38% (17) inhibited both fungus. On the other hand, the 56,5% (36) of the strains of Azotobacter and the 48,8% (22) of Actinomycetes isolated, were able to produce indole acetic acid (IAA). Of the all Azotobacter isolated, 46,7% (29) showed the presence of solubilization phosphate halo, whereas only the 11% (5) of Actinomycetes evaluated, showed such activity. Tests were carried out of production of volatile metabolites in which the A1-19/08 strain of Actinomycetes showed better results; likewise, the capacity to produce siderophores was evaluated, however, the results was negative for both types of bacteria. It was carried out a biochemical identification of the isolates, after that, the majority of Azotobacter strains isolated were identified as A. chroococcum and A. vinelandii. On the other side, the strains of Actinomycetes group isolated were tentatively identified as species of the genus Streptomyces. Two experiments were performed at the level of greenhouse, in the first one 17 of the best strains of Actinomycetes and Azotobacter were tested; wich had a benefical effect on the promotion of growth in both the plant and the production of tubers of S. Tuberosum. The effect of Actinomicetos was reflected on the increasing in the amount of tubers. In the second experiment, it was determined the effect of such factors as the type of seed used or the type of soil used in the culture, the use of sterile soil or non-sterile for the development of the tests of greenhouse didn’t have a statistically significant factor on the effect of the strains in the cultivation, while the general trend for both Actinomycetes and Azotobacter showed that the use of seed tuber favors the beneficial effect that these bacteria have on the potato plant (S. tuberosum) and its production.
Tesis
Suárez, Torres José Antonio. "Caracterización de las semillas de Cinchona capuli L. Andersson y C. lancifolia Mutis y el efecto de las rizobacterias promotoras del crecimiento en la germinación y la formación de plántulas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8440.
Full textUniversidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Tesis
Morales, Nicolàs Gerard. "Integrated management of bacterial spot disease of stone fruits caused by Xanthomonas arboricola pv. pruni: development of a disease forecasting system." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/523516.
Full textLa taca bacteriana dels fruiters de pinyol, causada per Xanthomonas arboricola pv. pruni, té un gran impacte econòmic a les principals zones productores de tot el món. El control de la malaltia es basa principalment en mesures preventives, com ara una regulació de quarantena, la selecció de varietats d’hostes resistents o aplicacions preventives de coure, ja que no es disposa de cap mètode de control químic curatiu i efectiu. Per tant, l’estudi de l'epidemiologia de la malaltia pot ser un factor valuós en el desenvolupament d'estratègies per al seu maneig. L’objectiu d’aquesta tesi va ser el desenvolupament d'un sistema de predicció del desenvolupament de la taca bacteriana dels fruiters de pinyol, el qual es basa en tres components: i) el potencial d'inòcul epífit, ii) les condicions meteorològiques favorables en el procés d’infecció, i iii) l’aparició dels símptomes de la malaltia. Els efectes dels paràmetres ambientals i del potencial d'inòcul es van quantificar i modelar en diferents processos clau del cicle de la malaltia. Els resultats obtinguts aporten nous coneixements sobre l'epidemiologia de la taca bacteriana dels fruiters de pinyol que ofereixen noves possibilitats en el seu maneig
Ogata, Gutiérrez Katty. "Evaluación de la expresión de tres genes aos, erf2 y pr-p2 que participan en la respuesta celular defensiva en plantas de tomate inoculadas con bacterias promotoras de crecimiento vegetal e infectadas con Alternaria alternata." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5515.
Full textInvestiga 15 bacterias con potencial PGPR (bacterias promotoras de crecimiento vegetal) seleccionadas del banco de cepas del laboratorio con el objetivo de caracterizar y cuantificar la expresión de los genes aos, erf2 y pr-p2 que están relacionados con la activación de la respuesta celular defensiva en plantas de tomate inoculadas con PGPR durante la infección del patógeno
Tesis
"Mezclas de antimicrobianos naturales y sintéticos para inhibir el crecimiento bacteriano." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2003. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mca/baltazar_f_e/.
Full textAguirre, Becerra Carlos André, and Granda Jheymy Gerardo Huatuco. "Efectividad antibacteriana de dos pastas medicamentosas frente al Enterococcus faecalis, Chiclayo, Perú." Thesis, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/210.
Full textCian, Melina Beatriz. "Estudio de los mecanismos celulares y moleculares que afectan la sobrevida intracelular de streptococcus pneumoniae." Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/15311.
Full textStreptococcus pneumoniae (neumococo) es la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo ya que ocasiona infecciones del tracto respiratorio medio, como otitis y sinusitis, y otras más severas como meningitis, neumonía y sepsis. Este patógeno Gram positivo coloniza la nasofaringe de forma asintomática y tiene la capacidad de diseminarse a los pulmones pudiendo acceder a la circulación sanguínea sistémica desde el espacio alveolar. En este proceso la bacteria interacciona con las células epiteliales pulmonares y el endotelio vascular de los capilares alveolares. Luego de la adhesión de neumococo a células epiteliales, se promueven los eventos de internalización e invasión. Sin embargo, no se conocen los mecanismos moleculares que tienen lugar en dichos procesos. Por lo tanto, se llevaron a cabos estudios orientados a elucidar vías de señalización bacterianas y factores claves para los procesos de internalización y sobrevida de neumococo. Los resultados obtenidos en la presente tesis aportan evidencias concretas de que neumococo pone en marcha una serie de procesos que le permiten mantenerse viable dentro de células A549 y RAW264.7 por varias horas, lo cual beneficia al proceso infectivo. Durante la endocitosis, la maduración de aquellas vesículas que contienen bacterias se acompaña de un recambio de proteínas de tráfico celular y de una disminución gradual del pH (de 6,5 a 4,5). Estudios previos en nuestro laboratorio, han demostrado in vitro que en respuesta al pH ácido S. pneumoniae activa mecanismos que contribuyen a favorecer la liberación de compuestos de la pared celular, ADN y factores de virulencia. Sin embargo, se desconocen los efectos de la acidificación intracelular en el proceso de infección. En el presente trabajo se demostró, mediante el uso de inhibidores de la acidificación (bafilomicina A1 y cloroquina), que el pH ácido lisosomal es un factor necesario para la sobrevida intracelular de la bacteria. En estas condiciones, neumococo activa mecanismos de respuesta al estrés ácido que involucran a los sistemas de dos componentes (TCS): CiaRH y ComE. Estos TCS activan mecanismos opuestos en la bacteria: mientras que CiaRH es esencial para la respuesta de tolerancia al estrés ácido (ATR) promoviendo la sobrevida, ComE es fundamental en el desarrollo de lisis inducia por estrés ácido (ASIL). Sin embargo, el efecto de ATR predomina sobre el de ASIL y promueve la sobrevida de neumococo dentro de células A549. Estos hallazgos aportan conocimientos sobre la respuesta bacteriana bajo condiciones de estrés como las que deben enfrentar en los tejidos del hospedador, donde las bacterias necesitan sobrevivir a fin de establecer infecciones. Para dilucidar el rol que cumplen los diferentes sistemas de señalización bacterianos en contexto de la relación huésped-patógeno, además de CiaRH y ComE, se estudiaron los demás TCS de neumococo y se identificaron a MicB, HK03, HK04, HK06, HK11, ComE y RitR como parte de la respuesta bacteriana al proceso de internalización, y a RitR y HK09 relacionados a la sobrevida intracelular en cultivos celulares. Por otra parte, se conoce que S. pneumoniae y el virus influenza A (IAV) interactúan cooperativamente causando infecciones respiratorias más severas que pueden conducir a la muerte, aunque aún no se han descripto los mecanismos moleculares por los cuales ocurre este fenómeno. En este trabajo se demostró que neumococo percibe cambios intracelulares ocasionados por una infección previa con IAV, que incrementan la internalización y sobrevida de la bacteria. Se identificó a la quinasa bacteriana VisH como proteína clave para el incremento de sobrevida de neumococo específicamente en células infectadas con IAV. Se ha visto que esta histidín quinasa detecta variaciones en la concentración de serina del medio de cultivo, pudiendo ser ese el cambio sensado dentro de las células infectadas por IAV. Por otra parte, si bien ambos patógenos por separado inducen acumulación de autofagosomas en células A549, se encontró que en la coinfección los niveles de LC3-II disminuyen después de 3 h de infección bacteriana. Este hallazgo indica que el mecanismo de autofagia está involucrado en la interacción sinérgica entre ambos patógenos. Además, la ausencia de VisH en la bacteria impide que los niveles de LC3-II disminuyan, sugiriendo que esta proteína está implicada en la disminución de los autofagosomas durante la coinfección con el virus. Estos hallazgos permiten explicar una parte de esta interacción biológica compleja entre ambos patógenos, y brinda caminos alternativos para futuras búsquedas de blancos terapéuticos.
Cian, Melina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Echenique, José Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Argaraña, Carlos Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Morón, Víctor Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Albesa, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
García Véscovi, Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; Argentina.
Reinoso, Vizcaíno Nicolás Martín. "Caracterización de sistemas de transducción de señales de Streptococcus pneumoniae Involucrados en mecanismos de supervivencia en neumocitos de desórdenes del neurodesarrollo." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/15144.
Full textStreptococcus pneumoniae es una bacteria Gram-positiva con un alto impacto en la salud humana y es el agente causal de otitis, sinusitis, así como de enfermedades graves como neumonía adquirida en la comunidad, sepsis y meningitis. Esta bacteria patógena es un colonizante natural de la nasofaringe humana, que bajo ciertas condiciones puede diseminarse a los pulmones pudiendo incluso acceder a la circulación sanguínea sistémica. En este proceso la bacteria interacciona con las células epiteliales del aparato respiratorio y el endotelio vascular. Luego de la adhesión a células epiteliales se promueven los eventos de internalización e invasión. Aunque S. pneumoniae se considera un patógeno extracelular típico, recientemente se ha reportado un mecanismo de supervivencia intracelular. En este estadio, la bacteria se enfrenta a diversas condiciones adversas impuestas por la célula hospedadora, como el estrés ácido y oxidatvo. Sin embargo, los mecanismos moleculares que subyacen a este proceso no están dilucidados. Por dicho motivo, el objetivo del presente trabajo de Tesis fue tratar de elucidar vías de señalización y factores claves de neumococo involucrados en su mecanismo de sobrevida intracelular en neumocitos. Anteriormente, en nuestro laboratorio se describió una nueva vía de señalización en donde la serin-treonin kinasa StkP es capaz de fosforilar al regulador de respuesta ComE bajo condiciones de estrés ácido. El objetivo de la primera parte de esta tesis fue dilucidar cuál es el rol que cumple esta vía en la fisiología bacteriana. Para identificar los genes regulados por esta vía en condiciones ácidas, se realizó un análisis transcriptómico comparativo entre la cepa salvaje y la mutante comET128A (variante de ComE no fosforilable por StkP). Se detectó una expresión diferencial de 104 genes involucrados en diferentes procesos celulares, lo que sugiere que la vía StkP/ComE induce cambios globales en respuesta al estrés ácido en S. pneumoniae. La mutante comET128A mostró una menor capacidad de lisis inducida y una mayor respuesta adaptativa frente al estrés ácido. Por otra parte, la represión de los genes spxB y sodA en esta mutante se correlacionó con una disminución de la producción de H2O2. En conjunto, estos fenotipos pueden justificar el aumento observado en la sobrevida de la mutante comET128A en neumocitos, indicando que la vía StkP/ComE controla procesos asociados a la respuesta a estrés que repercuten en el mecanismo de sobrevida intracelular del neumococo. Por otra parte, se ha descripto que ocurren frecuentemente infecciones bacterianas secundarias causadas por S. pneumoniae en pacientes infectados primeramente con el virus de la influenza A (IAV) epidémico o pandémico. Sin embargo, los mecanismos moleculares subyacentes de este sinergismo no se conocen en profundidad. En la segunda parte de este trabajo, revelamos que una infección previa por IAV incrementa la supervivencia intracelular neumocócica en neumocitos y que el sistema de dos componentes (TCS) VisRH es esencial para este fenotipo. Mediante un análisis transcriptómico comparativo entre las cepas visR y wt, se detectó que VisRH regula la expresión de un gran número de genes. Algunos de estos genes están involucrados en la respuesta al estrés, como clpL y psaB, que codifican para una proteína chaperona (ClpL) y un transportador de Mn+2 (PsaB), respectivamente. Adicionalmente, se observó que tanto visR como las cepas mutantes clpL y psaB, cuya expresión génica está controlada por el sistema VisRH, presentan mayor susceptibilidad al estrés ácido y oxidativo. Estas mutantes no evidenciaron un aumento de la sobrevida intracelular en las células de neumocitos infectadas con IAV, lo que sugiere que VisRH estaría controlando vías de adaptación al estrés que permiten que S. pneumoniae incremente su supervivencia intracelular en neumocitos previamente infectados con IAV. Por otro lado, demostramos que el bloqueo del flujo autofágico producido por IAV es esencial para el desarrollo de este fenotipo. En este mecanismo, la proteína viral M2 cumple un rol clave y la sola expresión de M2 es suficiente para reproducir lo observado en células coinfectadas con IAV y S. pneumoniae. En base a estos resultados, se plantea un posible mecanismo mediante el cual S. pneumoniae incrementa su sobrevida intracelular en el contexto de células infectadas con IAV, el cual depende de factores bacterianos, virales y eucariotas. Los resultados de esta tesis contribuyen al conocimiento de los procesos regulatorios ejercidos por los sistemas de transducción de señales en la fisiología y patogenia de Streptococcus pneumoniae.
2023-05-01
Reinoso Vizcaíno, Nicolás Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Echenique, José Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Becerra, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Monti, Mariela Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Saka, Héctor Alex. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica e Inmunología; Argentina.
Damiani, María Teresa. Universidad Nacional de Cuyo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza; Argentina.
Couyoupetrou, Manuel. "Colonización de Lycopersicon esculentum por Burkholderia tropica, una bacteria promotora del crecimiento vegetal." Tesis, 2011. http://hdl.handle.net/10915/2205.
Full text