To see the other types of publications on this topic, follow the link: Crecimiento bacteriano.

Journal articles on the topic 'Crecimiento bacteriano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Crecimiento bacteriano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Echeverri Jaramillo, Gustavo Eugenio. "Adaptación de bacterias a diferentes concentraciones de fenol en el laboratorio: aspectos esenciales para un proceso de biodegradación." Nova 9, no. 15 (June 15, 2011): 60. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.489.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se determinó la carga bacteriana de muestras de agua y suelo contaminadas con diferentes concentraciones de fenol. Se hizo seguimiento en medio mineralizado con concentraciones de 200 a 10000mg/L y variaciones de inoculo. Se evidenciaron cambios en crecimiento bacteriano, encontrándose mayor carga en suelo con fase de adaptación al segundo día y fase de crecimiento en cuarto día. Comparando variaciones del inoculo (directa, adaptado y preenriquecimiento) el directo puede aplicarse para muestras de carga alta (suelo); el preenriquecimiento no es práctico por el estrés bacteriano y adaptado permite ser usado hasta 500mg/L sin problemas. En repiques sobre agares (mineralizados y nutritivo) hubo crecimiento hasta 1000mg/L. Es importante para depurar aguas residuales, encontrar bacterias de diferentes fuentes que resistan altas concentraciones de fenol y permitan efectividad en bioprocesos al estudiar comportamientos de pre adaptación, tiempos y tratamientos adecuados para la preparación del inóculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

San Martín Bacaicoa, J. "Evaluación del crecimiento bacteriano en aguas envasadas." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 5, no. 1 (1990): 37–38. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.1990.0866.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Añazco-Sánchez, Stephanie, and Francisco Pozo-Miranda. "Evaluación del extracto de Semillas Citrus paradisi para inhibición de Vibrio parahaemolyticus en Litopenaeus vannamei." CIENCIA UNEMI 14, no. 35 (January 15, 2021): 1–9. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss35.2021pp1-9p.

Full text
Abstract:
Los cultivos larvales de Litopenaeus vannamei presentan altas mortalidades por la presencia del patógeno Vibrio parahaemolyticus, siendo combatido con antibióticos, lo que genera presión de selección y resistencia bacteriana. Por lo que se evaluó el extracto en testas de Citrus paradisi para inhibir la proliferación de V. parahaemolyticus y mejorar la supervivencia de L. vannamei, realizado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí, durante octubre y diciembre 2019. Por ello, se realizaron ensayos de concentración mínima inhibitoria CMI, movilidad, crecimiento, biopelícula y toxicidad realizadas con postlarvas de L. vannamei. Los resultados demuestran inhibición del crecimiento bacteriano a diferentes concentraciones; la actividad en CMI se observó a 43 mg/ ml de extracto; para el ensayo de movilidad, biopelícula y crecimiento bacteriano la inhibición resulta a 5,3 mg/ml. toxicidad determina que sometidas a concentraciones de 0,08-0,325 mg/ml mantienen una supervivencia del 60%, pero en concentraciones de 0,650 mg/ml la supervivencia disminuye a 33%, comprobándose que concentraciones altas son más tóxicas para las postlarvas. Se concluye que, en concentraciones elevadas, el extracto de C. paradisi inhibe la proliferación bacteriana del patógeno V. parahaemolyticus, siendo recomendable su uso como desinfectante en instalaciones para el cultivo larvario de L. vannamei.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez, Ruth Yamile, and Diana Marcela Rivera González. "Estudio microbiológico del reúso y esterilización de limas endodónticas como práctica segura." Carta Comunitaria 23, no. 132 (February 16, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v23.n132.302.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar si las limas de endodoncia sometidas al proceso de reúso y esterilización, son un factor de riesgo en la atención de pacientes por la presencia de microorganismos patógenos.Tipo de investigación: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal, realizado en la ciudad de Bogotá.Población objeto y metodología: Limas de endodoncia reusadas y esterilizadas en tratamientos de conductos hasta tres veces, números 25, 30 y 35. Se conformaron cuatro grupos de estudio sometidos al proceso de esterilización en autoclave. Para el análisis de crecimiento microbiológico, las limas estériles se cultivaron en Tioglicolato TSP por siete días, incubación a una temperatura de 35 +/- 1°C, revisión a las 24 y 48 horas. Se analizó la presencia o no del crecimiento de colonias de microorganismos en el medio, indicado por la turbidez en el medio.Resultados: En cuanto al número de usos de las limas de endodoncia versus el crecimiento bacteriano, las limas sin usar y esterilizadas presentaron una prevalencia del 100 % en ausencia de crecimiento bacteriano. Las limas de primer uso, prevalencia de crecimiento bacteriano 83 %; limas de segundo uso 92 % y limas de tercer uso el 100 %. El reúso de limas sometidas al proceso de lavado y desinfección manual, más esterilización a vapor, no es un método recomendable pues no garantiza la esterilidad total. Este estudio demostró presencia de crecimiento bacteriano en todos los reúsos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza, Luis, Miguel Osorio, Marisol Fernández, Claudia Henao, Martha Arias, Laura Mendoza, Stefania Manzano, and Ana Varela. "Tiempo de crecimiento bacteriano en hemocultivos en neonatos." Revista Chilena de Pediatría 86, no. 5 (September 2015): 337–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuervo Salcedo, Daniela, Julián Vanegas Campo, Diana Corzo Barragán, and Felipe Correa Mahecha. "Evaluación de la capacidad bactericida de extractos vegetales de distinta polaridad de Drimys granadensis." Revista peruana de Biología 26, no. 1 (March 30, 2019): 135–42. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i1.15917.

Full text
Abstract:
Empleando el método de maceración en frío y fraccionamiento con solventes de polaridad creciente, se obtuvo cuatro extractos vegetales de distinta polaridad en las hojas de Drimys granadensis: Muy apolar (MA), apolar (A), polar (P) y Muy polar (MP), los cuales se obtuvieron al utilizar hexano, cloroformo, acetona y metanol para el fraccionamiento correspondiente. Una vez se obtuvieron los extractos, se siguió el protocolo de Minimum Inhibitory Concentration test (MIC) para determinar la concentración mínima a la cual se inhibe el crecimiento bacteriano, frente a dos cepas bacterianas Gram positivas: Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermis; y dos Gram negativas: Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli. Como resultado se obtuvo que la fracción polar (P) fue la más efectiva, inhibiendo el crecimiento de todas las cepas bacterianas evaluadas a partir de una concentración de 15 mg/mL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Robles Montoya, Rosa Icela, Luis Abraham Chaparro Encinas, Fannie Isela Parra Cota, and Sergio De los Santos Villalobos. "Mejorando rasgos biométricos de plántulas de trigo con la inoculación de un consorcio nativo de Bacillus." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 1 (February 5, 2020): 229–35. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i1.2162.

Full text
Abstract:
Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV) representan una alternativa para la disminución del uso de fertilizantes químicos y la mejora del aprovechamiento de estos por los cultivos agrícolas. En el estudio se determinó la capacidad de un consorcio bacteriano nativo del género Bacillus para promover el crecimiento de plántulas de trigo (Triticum turgidum subsp. durum) bajo condiciones controladas, a los 30 días después de su inoculación. El consorcio se integró por las cepas TRQ8, TE3T, TRQ65 y TSO9. La identificación molecular (basada en el gen 16S RNAr) de dichas cepas reveló su afiliación taxonómica a Bacillus megaterium TRQ8, B. cabrialesii TE3T, B. paralicheniformis TRQ65 y B. subtilis TSO9. Dichas cepas mostraron la capacidad de sintetizar sideróforos, indoles, y solubilización de fosfatos, así como tolerancia a estrés térmico (43.5 °C), hídrico (PEG 10%) y salino (NaCl 5%). La inoculación (4x107 UFC) de dicho consorcio bacteriano a plántulas de trigo mostró un incremento significativo (comparado con las plántulas no inoculadas) en la longitud de la parte aérea (28%), longitud de raíz (25%), longitud total (28%), diámetro de tallo (46%), circunferencia (50%), peso seco de la parte aérea (72%) y el índice de biovolumen (57%). Lo anterior, evidencia la capacidad promotora del crecimiento vegetal de dicho consorcio bacteriano; por lo cual, el desarrollo de futuros ensayos bajo condiciones de campo es determinante para conocer la factibilidad del diseño de un biofertilizante que contenga las cepas estudio para su uso en la agricultura actual y futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Laime Soto, Susan. "Crema dental a base de las propiedades medicinales y terapéuticas del aceite esencial del geranio (Pelargonium x bortorum)." Ciencia y Desarrollo 9 (December 1, 2008): 85. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v9i0.1183.

Full text
Abstract:
Dada la importancia del geranio (Pelargonim x hortorum) en nuestra región, por ser una planta que crece abundantemente todo el año y su cultivo no necesita mayores cuidados, y presentar propiedades terapéuticas y farmacológicas excepcionales, se realizó su estudio fitoquímico para comprobar y determinar sus principios activos, los mismos que tienen efectos terapéuticos sobre la salud.El estudio comprende la purificación de los metabolitos secundarios de la planta, dentro de ellos los aceites esenciales, a través de marchas fitoquímicas para evidenciar y detectar los mismos mediante pruebas fisicoquímicas y farmacológicas. El aceite esencial del geranio, una vez aislado y purificado, se usó en la preparación de una crema dental, extractos y colutorios, los cuales tendrían la propiedad de evitar las caries dental y las enfermedadesperiodontales, sobre todo en las personas de menores recursos, por ser un producto muy económico.Se realizaron bioensayos para determinar la actividad de sus principios activos. También se realizaron análisis microbiológicos para evidenciar el efecto antibacteriano del geraniol (aceite esencial del geranio).Se comprobó que el extracto oleoso tiene un poder de inhibición considerable sobre el crecimiento bacteriano, especialmente sobre los gérmenes que causan la placa bacteriana y la caries dental. En el experimento realizado de las diez placas en estudio, nueve inhibieron por completo el crecimiento bacteriano en las zonas tratadas, y solo una no lo hizo.El control de calidad analítico se realizó partiendo de la muestra, y comprendió todas las etapas de los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos.Palabras clave: metabolitos, aceites esenciales, geraniol.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2008.v9.09
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sanchez, Yaline, Eliana Ximena Urbano, Fernando José Gonzalez, and Atilio Junior Ferrebuz. "Caracterización fenotípica de cepas de Staphylococcus aureus productoras de B-lactamasas y resistente a la meticilina." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 5, no. 1 (January 5, 2018): 125–43. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.302.

Full text
Abstract:
Introducción. Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) es una bacteria Gram positivaque hace parte de la microbiota normal y es causa importante de infecciones de origen hospitalario o adquiridas en la comunidad. Objetivo. Caracterizar fenotípicamente los aislamientos de cepas de S. aureus productoras de ß-lactamasas y resistentes a la meticilina (SARM), aisladas en infecciones asociadas con la atención en salud en un centro hospitalario de tercer nivel. Métodos. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, que incluyó 141 cepas aisladas de 1.761 muestras clínicas que presentaban crecimiento bacteriano, en una institución de salud de II nivel de complejidad de Duitama (Boyacá). En la identificación bacteriana y en las pruebas de sensibilidad, se utilizó el método automatizado Phoenix 100™ Becton Dickinson (BD). Los fenotipos de resistencia por ß-lactamasas y a la meticilina se confirmaron siguiendo la metodología del Clinical and Laboratory Standards Institute del 2017. Resultados. De 1.761 muestras clínicas que presentaron crecimiento bacteriano, se obtuvieron 141 cepas de S. aureus, de las cuales 40 presentaron el fenotipo de resistencia por betalactamasas y 19 fueron resistentes a meticilina.Conclusión. Se revela una importante prevalencia de fenotipos de resistencia circulantes en Duitama (Boyacá), con mayor prevalencia de producción de betalactamasas y menor prevalencia del fenotipo resistente a meticilina (SARM). Esto corrobora que a nivel regional y en el municipio de Duitama, S. aureus es una importante causa de infección y constituye un problema de salud pública, el cual debe continuar siendo objeto de futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Cando, Lenin Javier, Santiago Paúl Guerra Guevara, and Gabriela Alejandra Reinoso Molina. "Evaluación in vitro de la capacidad bacteriana para remover plomo en aguas residuales sintéticas." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (July 17, 2016): 107–14. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.782.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de mitigar los impactos ambientales ocasionados por diferentes actividades industriales relacionadas con el sector minero, petroquímico, metalúrgico, entre otros, se ha realizado una caracterización in vitro de 152 microorganismos entre cepas y consorcios bacterianos. En la fase de aislamiento y bioestimulación las bacterias fueron sometidas a selección en medio de cultivo modificado, en el cual se adicionó concentraciones de 20 y 100 ppm de Pb, obteniendo finalmente cinco cepas que mostraron ser resistentes y/o tolerantes al Pb. La determinación de la capacidad bacteriana de remoción de Pb se experimentó a dos condiciones: incubación a temperatura controlada de 25˚C e incubación a temperatura ambiente (entre 5°C y 23°C para la zona sur de Quito en los meses de estudio). La caracterización bioquímica se realizó mediante el Kit Microgen GN-ID A+B, identificándose los siguientes géneros: Acinetobacter, Pseudomona, Aeromona y las especies: Aeromona hydrophila y Photobacterium damselae, la misma que obtuvo el 99,8% de certeza. En la elaboración de las curvas de cinética de crecimiento bacteriano y remoción de Pb, se utilizó técnicas de turbidimetría y absorción atómica, en donde Aeromona hydrophila presentó mayor facilidad de crecimiento a 20 ppm en incubación a temperatura ambiente, mientras que Pseudomona sp registró un porcentaje de remoción total de Pb del 96,30% a 100 ppm e incubación a temperatura ambiente. La investigación pretende servir de guía para futuros estudios de manera que pueda ser empleada como una alternativa de remediación más eficiente y económica en relación a las tecnologías de remediación convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pantoja Guerra, Manuel Fabián, Sandra Mendoza Reyes, and Nelson Osvaldo Valero Valero. "Diseño de un medio de cultivo para la producción de biomasa de Microbacterium sp. (BSC3) para la generación de materia orgánica humificada a partir de lignito." Revista Colombiana de Biotecnología 20, no. 1 (January 1, 2018): 31–41. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v20n1.62764.

Full text
Abstract:
Se diseñó un medio de cultivo para la multiplicación de una cepa bacteriana solubilizadora de carbón (BSC3); como sustratos se utilizaron tres residuos agroindustriales: melaza de caña, lactosuero y cabecilla de arroz. Mediante diseños de superficie de respuesta Box-Behnken se evaluaron dos rangos de concentraciones para cada sustrato (2–10% y 0–6%), de esta forma se obtuvo la combinación adecuada para la producción de biomasa de BSC3. Se construyeron curvas de crecimiento bacteriano para determinar algunos parámetros cinéticos (velocidad específica de crecimiento [µ], tiempo de duplicación [Td] y producción final de biomasa), que fueron comparados con el crecimiento de la cepa en un medio de cultivo control, también se caracterizó elementalmente (CHN) el medio optimizado. Las concentraciones óptimas para la obtención de biomasa de BSC3 fueron: 6% melaza, 2,5% lactosuero más un contenido mínimo de sales, con un pH de 6,5. Los parámetros cinéticos en este medio fueron: biomasa final=3,2 g.L-1, µ=0,0206 h-1, Td=33,64 h, y en el medio control: biomasa final=3,4 g.L-1, µ=0,0139 h-1, Td=49,85 h, lo cual muestra que el medio permitió un incremento en la velocidad de crecimiento y un menor tiempo de duplicación de BSC3, de esta forma el medio optimizado permitió la multiplicación de BSC3 y le permitió conservar su actividad solubilizadora de carbón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Font Marques, Meritxell, and Marta Ginovart Gisbert. "Modelización de crecimientos microbianos en medios heterogéneos y de movilidad reducida." Modelling in Science Education and Learning 9, no. 2 (July 24, 2016): 81. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2016.5789.

Full text
Abstract:
En este trabajo se han analizado diversos modelos computacionales publicados en revistas científicas que abordan el estudio del crecimiento microbiano en entornos semisólidos y heterogéneos en superficie, para valorar el interés y utilidad que pueden tener estos modelos en el entorno académico. Se han escogido dos de los modelos analizados como referencias fundamentales y fuentes específicas de información para el diseño y parametrización de un modelo basado en el individuo que pueda ser manejado en el estudio de estos sistemas microbianos. El nuevo modelo desarrollado, llamado INDISIM-Plate-NL, permite tratar con el crecimiento no planctónico de la bacteria <em>Escherichia coli</em> en una superficie, y se ha implementado en la plataforma de acceso libre NetLogo, un entorno de programación específico para la modelización multiagente. Con este nuevo simulador se han obtenido resultados de crecimiento bacteriano en forma de colonias con diferentes morfologías que están en buena correspondencia con resultados experimentales y resultados simulados publicados y referenciados en la literatura. El simulador posibilitará el estudio de estas poblaciones bacterianas con movilidad reducida en medio no líquido a través de la realización de experimentos virtuales en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Márquez-Vera, Marco A., Abel García Barrientos, Julio C. Ramos-Fernández, Carlos A. Márquez Vera, and Ubaldo Baños-Rodríguez. "Control predictivo usando un modelo difuso para la tasa de crecimiento bacteriano." Research in Computing Science 73, no. 1 (December 31, 2014): 117–28. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-73-1-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Puerta Suárez, Jenniffer, Aracelly Villegas Castaño, Gabriel J. Serna Quintana, Alonso Martínez, Johanna Romero Palacio, Mariluz Giraldo, Ángela Cadavid, and Walter Cardona Maya. "Espermocultivo: crecimiento bacteriano del eyaculado y su relación con los parámetros seminales." Revista chilena de obstetricia y ginecología 80, no. 1 (2015): 33–40. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262015000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández-Bou, S., V. Trenchs Sainz de la Maza, J. N. Esquivel Ojeda, A. Gené Giralt, and C. Luaces Cubells. "Factores predictores de contaminación ante un hemocultivo con crecimiento bacteriano en Urgencias." Anales de Pediatría 82, no. 6 (June 2015): 426–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.07.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ampuero-Riega, Juana, and Siever Morales-Cauti. "Determinación de residuos de antibióticos en músculo, hígado y riñón de cuyes comercializados en cuatro ciudades del Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 1 (February 26, 2021): e19508. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19508.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de antibióticos en hígado, riñón y músculo de cuyes de crianza intensiva en cuatro ciudades del Perú. Para ello, se evaluaron 410 muestras de carcasas, evaluando el hígado, riñón y músculo de cada carcasa. Las muestras fueron tomadas en la etapa de oreo en expendio y remitidas al laboratorio a 4 °C. La técnica utilizada fue la microbiológica de difusión en agar con la cepa Bacillus subtilis ATCC 6633 como cepa sensible; así mismo, se utilizó como control positivo un disco comercial de enrofloxacina de 5 µg de potencia. Las placas fueron incubadas a 37 °C durante 24 horas y luego se midió el diámetro de las zonas de inhibición de crecimiento bacteriana, con la regla de Kirby-Bauer. Se obtuvo frecuencias de halos de inhibición al crecimiento bacteriano de 28.54 + 4.37% (117/410) en muestras de riñón, de 27.07 + 4.3% (111/410) en músculo, y de 26.59 + 4.28% (109/410) en hígado. El estudio demuestra una elevada frecuencia de antibióticos en músculo, hígado y riñón de carcasa de cuy en expendio para el consumo humano en tres de cuatro ciudades del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bamonde Segura, Leyla, Jorge Castillo Cevallos, and Carlos Espinoza Montes. "Crecimiento bacteriano de Streptococcus mutans frente a la cetirizina y prednisona con y sin sacarosa: estudio in vitro." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 2 (November 19, 2014): 82. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i2.2128.

Full text
Abstract:
Objetivos: Comparar el crecimiento de Streptococus mutans antes y después de la aplicación de cetirizina yprednisona con y sin sacarosa a las 6, 12, 24 y 36 horas. Métodos: Diseño experimental, para ello se utilizó unamuestra de 84 tubos de ensayo, 6 tubos por cada una de las medicinas o controles utilizados. Las variablesque se consideraron fueron medicinas pediátricas con edulcorantes divididas en dos grupos: cetirizinas yprednisonas. En el grupo de las cetirizinas se consideraron las cetirizinas comerciales Hisaler®, Lergium® yRigotax®, así como los preparados de cetirizina con xilitol, sacarosa y aspartame. En el grupo de las prednisonasse consideraron las prednisonas comerciales: Cortiprex® y Nisona® así como los preparados de prednisonacon sacarosa y otros edulcorantes. La técnica que se empleó fue la de turbimetría la cual nos da el indicadorabsorvancia. Resultados: los resultados fueron leídos a las 6, 12, 24 y 36 horas. Conclusiones: Las medicinascomerciales que presentaron menor crecimiento de Streptococcus mutans fueron Rigotax® y Nisona®. Lospreparados que presentaron menor crecimiento de Streptoccoccus mutans fueron cetirizina con aspartame yprednisona con edulcorante. Las medicinas comerciales presentaron diferencias estadísticamente signifi cativascon sus respectivos preparados, produciéndose menor crecimiento de Streptococcus mutans en las medicinascomerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Agurto S., Tomás, Rostruo Polo S., and Julio Palomino. "USO DE LA KIWICHA (Amaranthus caudatus) COMO BASE PARA UN MEDIO DE CULTIVO NUTRITIVO NATURAL PARA ENTEROBACTERIAS." Biotempo 3 (July 10, 2018): 31–35. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v3i0.1523.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se propone la elaboración de un medio de cultivo a base de un cereal autóctono (Perú) por ser altamentenutritivo y que pueda competir con la soya y así se propone el Agar-Almidón-Kiwicha similar al Agar Almidón, reemplazando laPeptona y el Almidón por harina de Kiwicha respectivamente.El análisis químico del grano de Kiwicha nos muestra que el contenido de Proteína es de 12.9% y de Almidón es de 62%,cantidades que hacen posible que se pueda diseñar medios de cultivos de diversos contenidos para el crecimiento bacteriano, con lasmismas características morfológicas semejantes al crecimiento en los medios de cultivo convencionales que contienen Peptona yAlmidón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Álvarez Montero, Xavier, Nancy Saltos Rosero, and Washington Cárdenas. "Actividad biológica de extractos de micromicetos marinos lignícolas aislados del manglar de palmar - provincia de santa Elena." Investigación, Tecnología e Innovación 3, no. 3 (December 30, 2011): 81–94. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v3i3.109.

Full text
Abstract:
Los hongos marinos constituyen un grupo de microorganismos capaces de biosintetizar metabolitos con estructuras novedosas. Las poblaciones microbianas, en general, producen compuestos que desfavorecen el crecimiento de otras poblaciones. Los antibióticos, producidos de forma natural por estas poblaciones, podrían suministrar beneficios en el control de enfermedades, tanto en acuicultura como en patología humana y animal; en este contexto los hongos tropicales se están incorporando a los programas de preselección como potenciales productores de fármacos con nuevos modos de acción. En la presente investigación se establecieron dos protocolos para la evaluación de la bioactividad de hongos marinos contra bacterias Gram positivas y Gram negativas: extractos fúngicos y discos fúngicos. No se observó bioactividad en los bioensayos de extractos fúngicos de ascomicetos marinos versus las bacterias Gram negativas Rhodospirillum sp. y Pseudomonas sp. Los métodos de conservación de los extractos fúngicos a 4 y -20ºC resultaron adecuados para la conservación, no se observó pérdida de volumen ni cambio en la coloración de los extractos ni ningún otro signo de deterioro, no hubo contaminación bacteriana ni fúngica. En ninguno de los bioensayos de bioactividad de discos fúngicos de ascomicetos marinos versus las bacterias Gram negativas Enterobacter sp., Escherichia coli, E. coli001 , Klebsiella sp., Klebsiella001, y la bacteria Gram positiva: Staphylococcus sp., se observó inhibición del crecimiento bacteriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez-Venegas, Jaime, Mirtha Pillaca, Carlos V. Landauro, Pablo Ramirez, Daniel Lovera, Jordán Bernaldo, Anika Eca, and Fernando De la Cruz Fernando De la Cruz. "Actividad inhibitoria del crecimiento bacteriano por cobre nanoestructurado obtenido de minerales de la región Marañón: comparación con cobre comercial." Revista Peruana de Biología 23, no. 3 (December 20, 2016): 305. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i3.12866.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se reporta la actividad inhibitoria del crecimiento bacteriano por nanopartículas de cobre cementado y de cobre comercial. Se utilizaron las cepas de Staphylococcus aureus ATCC 6538 (Gram positiva) y Escherichia coli ATCC 35218 (Gram negativa) para determinar el efecto inhibitorio mediante la concentración mínima inhibitoria de las nanopartículas diluidas en caldo de cultivo nutritivo y distribuidas en placas de ELISA. Las muestras de cobre cementado (obtenidas por procesos hidrometalúrgicos) y de cobre comercial fueron nanoestructuradas empleando un equipo de molienda mecánica. Los resultados indican que las nanopartículas de cobre comercial (a 2.5 horas de molienda) muestran acción inhibitoria del crecimiento de la cepa S. aureus y no así en la cepa E. coli. Asimismo, se determinó que la concentración mínima inhibitoria de la muestra de cobre comercial fue de 20 μg/mL frente a S. aureus. El cobre cementado (en su forma sólida y nanoestructurada) no mostró efecto inhibitorio del crecimiento en ninguna de las dos cepas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ludueña, Liliana M., and Tania Taurian. "Rol del sistema enzimático antioxidante bacteriano en la promoción del crecimiento de maní y maíz." Agrotecnia, no. 25 (November 30, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0252464.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Neciosup, Edwin, Martha Vergara, Omar Pairazamán, Marcos Apablaza, and Mario Esparza. "Cobre antimicrobiano contra patógenos intrahospitalarios en Perú." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 1 (March 31, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.11069.

Full text
Abstract:
Introducción: Las infecciones intrahospitalarias (IIH) constituyen un problema de salud pública que generan grandes gastos por parte de los gobiernos, debido a que los patógenos causantes de IIH presentan resistencia a fármacos y generan una mayor permanencia de los pacientes, pues la infraestructura hospitalaria constituye un reservorio favorable para los patógenos. Las superficies de cobre surgen como opción sanitaria y efectiva para controlar el crecimiento y propagación de estos patógenos. Objetivos: Evaluar la actividad bactericida de las superficies de cobre contra los principales bacterias patógenas causantes de IIH (Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus). Diseño: Estudio experimental con muestreo no probabilístico. Lugar: Hospital Regional Docente las Mercedes (HRDLM) y Hospital Provincial Docente Belén (HPDB), Lambayeque, Perú. Materiales: Nueve cepas bacterianas, 3 de E. coli, 3 de P. aeruginosa y 3 de S. aureus; superficies metálicas (1 cm2) de cobre y acero inoxidable (control). Intervenciones: Las 9 cepas bacterianas fueron proporcionadas por los hospitales HRDLM (4 cepas) y HPDB (5 cepas). Los análisis de ANOVA y de Tukey fueron aplicados para evaluar la actividad bactericida de las superficies de cobre y acero inoxidable contra las 9 cepas causantes de IIH, usando los proGramas estadísticos Minitab y Sigmaplot, respectivamente. Principales medidas de resultados: Diferencias en el crecimiento bacteriano sobre superficies de cobre o acero inoxidable, con respecto al tiempo de exposición. Resultados: Las 9 cepas -3 de P. aeruginosa, 3 de E. coli y 3 de S. aureus- expuestas a superficies de cobre fueron eliminadas en 10, 15 y 60 minutos, respectivamente. La carga bacteriana de las células expuestas en superficies de acero inoxidable permaneció constante y viable por periodos mayores a 60 minutos. Además, las superficies de cobre eliminaron más rápido a las bacterias Gram negativas (P. aeruginosa y E. coli) con respecto a las Gram positivas (S. aureus). Conclusiones: Las superficies de cobre eliminaron totalmente las bacterias intrahospitalarias E. coli, P. aeruginosa y S. aureus, a diferencia de las superficies de acero inoxidable, en las que permanecieron viables. De acuerdo a estos resultados, el cobre puede reemplazar al acero inoxidable como superficie de contacto en los centros de salud con incidencia de infecciones intrahospitalarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Argueta-Figueroa, Liliana, Daniela Mesta-Pichardo, Nayely Torres-Gómez, Omar Martínez-Alvarez, Ángel David Paulino-González, and Ma Concepción Arenas-Arrocena. "Acrílico termopolimerizable enriquecido con nanopartículas de cobre: evaluación antibacteriana y citotóxica." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 11, no. 21 (June 29, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2018.21.62549.

Full text
Abstract:
<p class="Default">La nanotecnología ha permitido el desarrollo de nanomateriales y ha mostrado un considerable progreso en los últimos años. Sus avances se reflejan en distintas aplicaciones biomédicas. Particularmente las nanopartículas de cobre (Cu NPs) resultan un área de interés en odontología por sus propiedades, especialmente su potencial efecto antibacterial. El acrílico termopolimerizable es uno de los materiales cuyo uso se encuentra más difundido en la actual práctica odontológica, pero que presenta proliferación bacteriana y fúngica. Por lo que es necesario buscar nuevas estrategia para el mejoramiento de este material. El objetivo de este estudio fue determinar la inhibición bacteriana (sobre <em>S. aureus</em>, <em>E. coli</em> y <em>E. faecalis</em>) así como la citotoxicidad (sobre fibroblastos gingivales humanos) de acrílico termopolimerizable (PMMA) enriquecido con Cu NPs.</p>Los datos obtenidos en el presente estudio muestran que la incorporación de nanopartículas de cobre en la superficie del PMMA termopolimerizable mejora sus propiedades antibacterianas ya sea a través de la inhibición del crecimiento bacteriano así como en la adhesión bacteriana a su superficie. Además exhibe adecuada citotoxicidad, ya que ésta resulto ser de ligera a moderada. Debido a lo anterior, este material podría ser una opción para ser empleado en bases de prótesis removibles de PMMA termocurable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez Jiménez, Iván, Christian Pacheco Espino, Karol Bär Villalobos, Sandra León López, David Enrique Reyes, Yat Sen Wong, and Juan Carlos Carlos Ramos Gorbeña. "Efectos de campos magnéticos en el metabolismo y crecimiento de Lactobacillus Plantarum." Biotempo 13 (July 7, 2017): 58–63. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v13i0.798.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realizaron el cultivo microbiológico de Lactobacillus plantarum y de preparación de los sistemas de generación de campo magnético alterno de hasta 53 kHz. Se logró determinar la influencia del campo magnético variable sobre el crecimiento del Lactobacillus plantarum, observado en las muestras sometidas a campo en tiempos cortos con mediana frecuencia produciendo un aumento en el número de unidades formadoras de colonias - UFC, aproximadamente en un 70 % más comparado con las muestras control. Para el recuento bacteriano se utilizó agar Plate count marca Merck empleando el método de diseminación en placas de Agar. Para la generación de los campos de inducción magnética de distinta frecuencia, se diseñó, construyo y probo cinco bobinas tipo Helmholtz de diferentes características que producían campos magnéticos estables de hasta 60 KHz. en el orden de los miliGauss. La bobina utilizada en la presente investigación tiene un resistencia óhmica de 4.2 ohm y una inductancia de 0,345 mH con 140 espiras bifilar con un alambre awg # 23.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Marcelo Correa, Andrea, Adriana Ordóñez Vásquez, Alba Alicia Trespalacios, and Fernando Suarez Obando. "Inhibición del crecimiento de Erwinia chrysanthemi a diferentes concentraciones de ácido fólico: posible uso del ácido fólico como agente bacteriostático y fortificante de la papa Solanum tuberosum." Universidad y Salud 19, no. 1 (May 4, 2017): 140. http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.77.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enterobacterias del genero Erwinia spp producen enfermedades en la papa, un tubérculo de consumo masivo. La regulación de la metilación del DNA puede regular la proliferación de la Erwinia, de tal modo que las concentraciones del ácido fólico, pueden tener un efecto en la capacidad patógena del microorganismo. De otra parte, el ácido fólico previene la aparición de defectos del tubo neural en humanos. Objetivo: Evaluar al ácido fólico como un agente bacteriostático de la Erwinia y que a su vez sea parte de la fortificación de alimentos de consumo masivo como la papa. Materiales y métodos: Se llevó a cabo la caracterización bioquímica de la Erwinia chrysanthemi, se estudió su crecimiento frente a diferentes concentraciones de ácido fólico Resultados: Al aumentar las concentraciones de la vitamina, desde 0,3 µg/L hasta 6,8 µg/L se inhibe el crecimiento bacteriano de la Erwinia chrysanthemi. La vitamina inhibe el crecimiento en cultivo de Erwinia chrysanthemi y actúa como agente bacteriostático, aspecto de gran relevancia dado que teóricamente, si la papa estuviera fortificada con el micronutriente, este actuaría contra el agente infeccioso y al mismo tiempo contribuiría al consumo adecuado de la vitamina en la población general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bustillos Torrez, Willy, and Zulema Susy Bueno Bravo. "Inhibición de Streptococcus mutans aislado de cavidad oral de niños sin caries mediante sustancia antagónica producida por Lactobacillus spp." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 10, no. 1 (January 17, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v10i1.181.

Full text
Abstract:
La caries es considerada todavía una de las enfermedades más prevalentes del mundo. Por este motivo, diversas estrategias de prevención se han desarrollado en los últimos años con el propósito de controlar esta enfermedad. Diferentes especies bacterianas de la microbiota normal de la cavidad oral producen sustancias antagónicas antibacterianas. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue identificar alguna especie del género Lactobacillus productor de sustancias antagónicas contra Streptococcus mutans a partir de saliva de niños con y sin caries. Materiales y métodos: Se aislaron desde saliva de 60 niños con caries, sin caries activa (rehabilitados) y libres de caries, diferentes cepas de Lactobacillus a las cuales se les estudió su capacidad antagónica contra cepas de Streptococcus mutans , mediante ensayos en doble capa, test del pocillo y sobre crecimiento bacteriano. Resultados: Las cepas que elaboran sustancias con mayor capacidad antagónica fueron identificadas como Lactobacillus fermentum mediante Api test 50 CH. Conclusión: Se demostró que Lactobacillus fermentum está presente en mayor porcentaje en el grupo de niños sin caries, lo cual podría sugerir un efecto natural de control biológico en la cavidad oral de este grupo de niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gemin, Luiz Gabriel, Átila Francisco Mógor, Gilda Mógor, Cinthia Roder, and Vivian Jaskiw Szilagyi-Zecchin. "Cambios en el crecimiento y concentración de aminoácidos en las plántulas de col china usando caldo bacteriano fermentado." Idesia (Arica) 36, no. 1 (March 2018): 7–13. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292018000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bamonde Segura, Leyla, Jorge Castillo Cevallos, and Carlos Espinoza Montes. "Crecimiento bacteriano de Streptococcus mutans frente a la cetirizina y prednisona con y sin sacarosa: estudio in vitro." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 2 (November 19, 2014): 82. http://dx.doi.org/10.20453/reh.2014.2128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cosio, Herbert, and Hilda Rodríguez. "Efecto in vitro del extracto hidroalcohólico de albahaca (Ocimum basilicum) sobre el crecimiento de Actinomyces viscosus (In vitro effect of the hydroalcoholic extract of basil (Ocimum basilicum) on the growth of Actinomyces viscosus)." Ciencia y Desarrollo 20, no. 1 (June 28, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v20i1.1409.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue determinar el efecto in vitro del extracto hidroalcohólico de albahaca, con concentraciones al 5%, 10% y 15%, sobre Actinomyces viscosus, que es una de las bacterias que colonizan en primera instancia la superficie dental para dar lugar a la formación de la placa bacteriana, comparado estos extractos con un Gold standard conocido universalmente en la odontología para el control de la placa bacteriana como es la Clorhexidina al 0,12%. Teniendo como muestra 20 placas Petriconstituidas por agar sangre enriquecido con sangre de cordero al 5%, divididas en 5 grupos de estudio, (5 pozos expuestos al extracto al 5%, 5 pozos expuestos el extracto al 10%, 5 pozos expuestos al extracto al15%, 5 pozos expuestos a la Clorhexidina al 0,12% como grupo patrón y los últimos 5 pozos expuestos al agua destilada como grupo control; para la evaluación a las 96h, 120h, 144hy 168h). El efecto in vitro del extracto de albahaca se determinó midiendo los halos de inhibición de crecimiento bacteriano formado en la superficie de las 20 placas Petri. Las mediciones se realizaron del cuarto al séptimo día de incubación a 37°C. Se determinó que el efecto in vitro del extracto hidroalcohólico de albahaca al 10% y al 15% esaltamente significativo frente al Actinomyces viscosus expuesto a partir de las 120h, aumentando éste hasta las 168h. Así mismo se determinó que a mayor concentración del extracto, mayor efecto antimicrobiano.La metodología usada permite confirmar la efectividad del extracto hidroalcohólico de albahaca con diferentes concentraciones frente al Actinomyces viscosus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aguado-Santacruz, Gerardo A., Blanca Moreno-Gómez, Betzaida Jiménez-Francisco, Edmundo García-Moya, and Ricardo E. Preciado-Ortiz. "IMPACTO DE LOS SIDERÓFOROS MICROBIANOS Y FITOSIDERÓFOROS EN LA ASIMILACIÓN DE HIERRO POR LAS PLANTAS: UNA SÍNTESIS." Revista Fitotecnia Mexicana 35, no. 1 (March 30, 2012): 9. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.1.9.

Full text
Abstract:
El hierro (Fe) es un elemento esencial para prácticamente todos los seres vivos en los que es necesario para importantes funciones celulares como síntesis de ADN, respiración y destoxificación de radicales libres. En la naturaleza se encuentra fundamentalmente en la forma Fe3+ formando parte de sales e hidróxidos de muy baja solubilidad, formas químicas que imposibilitan su uso por algunos seres vivos. La disponibilidad de este elemento es fundamental en el éxito o fracaso de microorganismos patógenos o simbióticos para invadir un organismo o para colonizar un ambiente determinado. Para resolver este problema, muchos organismos, que incluyen bacterias, hongos y plantas, producen pequeñas moléculas, péptidos no ribosomales muchas de ellas, de alta afinidad por el hierro llamadas sideróforos que actúan de manera específica como agentes quelantes para secuestrar hierro en presencia de otros metales y reducirlo a Fe2+, una forma mucho más soluble y aprovechable para su nutrición. Los sideróforos bacterianos han despertado gran interés en los últimos años debido al potencial que tienen para el control biológico de hongos y bacterias fitopatógenas y por constituir un mecanismo de promoción de crecimiento en rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal. Los análogos de estas moléculas en las plantas, conocidos como fitosideróforos, también juegan un papel fundamental en la nutrición del hierro en las plantas. La importancia de los fitosideróforos ha recobrado fuerza en virtud del incremento en la salinidad de las aguas de riego y pH del suelo, producto del abatimiento de los mantos acuíferos que resultan en una reducción de la disponibilidad de hierro. En esta revisión se aportan elementos básicos para entender los tipos, la función, la importancia, interacciones y los mecanismos de acción de los sideróforos de origen bacteriano y vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De la Fuente, Mery, and Víctor Faúndez. "Evaluación in vitro de bacterias marinas para potencial biocontrol en cultivo de moluscos bivalvos." Revista de Biología Marina y Oceanografía 54, no. 3 (January 17, 2020): 272. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.3.2010.

Full text
Abstract:
El cultivo de moluscos bivalvos en sistemas controlados requiere un adecuado control de mortalidades en estados larvales debido a infecciones bacterianas. En este trabajo se investigó la actividad de bacterias marinas provenientes de zonas costeras de la provincia de Arauco, Chile para ser usadas como potencial biocontrolador en sistemas artificiales de cultivo. Se realizó el muestreo de diferentes matrices comúnmente asociadas a moluscos bivalvos en su estado natural y se procedió al aislamiento de bacterias marinas. Se evaluó la capacidad de estas bacterias para inhibir 3 bacterias patógenas asociadas normalmente al cultivo de moluscos bivalvos, Vibrio anguillarum, Vibrio splendidus y Vibrio parahaemolyticus. Además, se realizó una caracterización fenotípica de las cepas con actividad inhibitoria, considerando sus propiedades de inocuidad y crecimiento, para la utilización práctica de estas cepas en sistemas de cultivo. De las 70 bacterias aisladas, 3 cepas fueron capaces de inhibir al menos un patógeno bacteriano, logrando crecer en agua marina. La caracterización fenotípica de estas 3 cepas permitió catalogarlas como pertenecientes a los géneros Vibrio y Pseudomonas. Una cepa marina fue totalmente inocua según las características evaluadas in vitro. Por tanto, es factible seleccionar bacterias con propiedades inhibitorias y de inocuidad para un potencial biocontrol en cultivos de moluscos bivalvos en la provincia de Arauco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Plata, Alexandra, Sandra Ramírez, and Campo Elías Riaño Luna. "Método de superficie de respuesta para optimizar las condiciones de producción de ácido láctico a partir de subproductos lácteos: SLC." Nova 10, no. 18 (December 15, 2012): 157. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1004.

Full text
Abstract:
Mediante un diseño experimental 2k combinado con un diseño compuesto central y un análisis de superficie de respuesta se optimizo la producción de ácido láctico (AL) a partir de suero de leche de caprino (SLC) como sustrato principal y se determinó la combinación de los efectos de la concentración de tres nutrimentos: riboflavina, extracto de levadura y sulfato de amonio. Según el experimento realizado (confiabilidad; 95%) existe evidencia que tanto la temperatura y la concentración del complemento como la interacción de ambos inciden en la producción de ácido láctico (AL), que se obtiene al fermentar suero de leche de caprino. Las mayores producciones de ácido láctico-23,68 g/litro y crecimiento bacteriano se obtuvieron con mayores concentraciones de los nutrimentos a una temperatura de 42ºC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Méndez Puentes, Carlos Alberto, Juan Guillermo Camacho Suarez, and Sonia Echeverry Hernandez. "Identificación de bacterias y hongos en el aire de Neiva, Colombia." Revista de Salud Pública 17, no. 5 (February 2, 2016): 728–37. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n5.38468.

Full text
Abstract:
<p>Aislar e identificar microorganismos (bacterias y hongos) presentes en el aire de la zona urbana de la ciudad de Neiva en el periodo comprendido entre la época de sequía y la época de lluvias durante el año 2012</p><p><strong>Materiales y Métodos</strong> Se emplearon dos métodos para la recolección de la muestra: sedimentación en placa y un bioimpactador M Air T de Millipore en los cuales se dispensaron los medios Agar tripticasa soya (ATS) para el crecimiento de bacterias y agar gentamicina-glucosa-extracto de levadura (GGY) para el crecimiento de hongos; como colorantes se emplearon la tinción de Gram y la tinción con azul de lactofenol. Cuando fue necesario se empleó KOH al 10 %.</p><p class="Estilopredeterminado"><strong>Resultados</strong> El género <em>Aspergillus </em>spp<em>. </em>y los bacilos grampositivos fueron los microorganismos predominantes en las distintas zonas de muestreo,<em> </em>mientras que los géneros <em>Aureobasidium </em>sp<em>.</em> y bacilos gramnegativos<em> </em>presentaron frecuencia de aparición ocasional y rara, ya que no son considerados microorganismos propios del aire<em>.</em></p><p class="Estilopredeterminado"><strong>Conclusiones</strong> La carga microbiana fue mayor en la época de sequía con respecto a la época de lluvias, presentándose más crecimiento bacteriano que fúngico en las dos temporadas del año. Con el uso del bioimpactador se observó mayor crecimiento tanto de bacterias como de hongos en comparación con el método de sedimentación en placa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ceballos, Esther, Luis Martínez-Martínez, Marina de Cueto, María Jesús Clavijo, and Álvaro Pascual. "Efecto de la incubación retardada de frascos de hemocultivos en la detección de crecimiento bacteriano con el sistema Bact/Alert 3D." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 19, no. 7 (January 2001): 350–51. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(01)72663-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montero Recalde, Mayra, Juan Carlos Mira, Diana Avilés Esquivel, Pilar Pazmiño Miranda, and Ramiro Erazo Gutiérrez. "Eficacia antimicrobiana del aceite esencial de tomillo (Thymus vulgaris) sobre una cepa de Staphylococcus aureus." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 2 (May 31, 2018): 588. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14520.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia antimicrobiana in vitro del aceite esencial de tomillo (Thymus vulgaris) sobre Staphylococcus aureus. Se evaluaron concentraciones al 1, 5, 10, 30, 50, 70 y 90% en dilución en etanol al 96.8%. Se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria mediante el método de microdilución en caldo. El inóculo bacteriano se estandarizó al 0.5 de la escala de MacFarland en espectofotómetro, teniendo como resultado que el tubo al 1% de aceite de tomillo no presentó turbidez. Este, al ser sembrado en agar Mueller-Hinton determinó la Concentración Bactericida Mínima donde no se observó crecimiento de colonias. Los resultados indican que los tratamientos al 5 y 10% no son significativamente diferentes (p<0.05) con valores de halos de inhibición de 15.35 mm y 15.9 mm, respectivamente, en comparación al 1% que presentó 12.2 mm de halo de inhibición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aristizabal Vásquez, Darly Yuliana, Gerardo Andrés Caicedo Pineda, María Consuelo Prada Fonseca, Ana Elisa Casas Botero, and Hader Vladimir Martínez Tejada. "Efecto del Tween® 80 sobre la bioprecipitación de carbonato de calcio por Bacillus cereus." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 1 (January 1, 2017): 116–23. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n1.62007.

Full text
Abstract:
Se llevaron a cabo procesos de biosíntesis de carbonato de calcio, empleando una cepa de Bacillus cereus, aislada de los jardines de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia). Se evaluó el efecto disgregante del Tween® 80 a tres concentraciones: 0.00% p/v, 0.25% p/v y 0.50% p/v. Los experimentos se monitorizaron por 6 días con mediciones de pH y análisis mineralógicos a los precipitados finales por microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos X y espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier. El Tween® 80 tuvo un papel importante como desaglomerante de las estructuras de carbonato formadas por los microorganismos. Aunque los ensayos con el surfactante presentaron menor formación de precipitado, las concentraciones evaluadas no inhibieron el crecimiento bacteriano. Adicionalmente, este compuesto favoreció la formación de vaterita incrementando su proporción en comparación con la calcita (alrededor del 98%, utilizando Tween® 80 al 0.50% p/v).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cabrera Ospina, Melody, Gustavo Eugenio Echeverri Jaramillo, and Ganiveth Manjarrez Paba. "Aislamiento de bacterias potencialmente degradadoras de petróleo en hábitats de ecosistemas costeros en la Bahía de Cartagena, Colombia." Nova 8, no. 13 (June 15, 2010): 76. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.441.

Full text
Abstract:
En esta investigación se aislaron bacterias de 4 hábitats en el ecosistema marino aledaño a una industria petroquímica en la Bahía de Cartagena. En el proceso, las muestras se sometieron a pre-enriquecimiento por una semana, a enriquecimiento por tres semanas y a un proceso de selección de cepas competitivas, donde se evidenciaron cambios marcados en las propiedades del crudo de petróleo, como en turbidez y agregados blancos por crecimiento bacteriano. Se aislaron diferentes morfotipos que al caracterizar bioquímicamente fueron identificados como <em>Pseudomonas aeruginosa </em>en todas las muestras, corroborando su gran capacidad de adaptación en ambientes contaminados de este tipo<em>. </em>Estos resultados permitirán la realización de pruebas de biodegradación con esta bacteria y desarrollar ensayos a nivel microcosmos para su uso potencial en procesos de biorremediación de aguas marinas contaminadas con petróleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Baena del Valle, Javier A., Claudio Gómez Alegría, and Doris E. Gómez Camargo. "Coexistencia de Pseudomonas Aeruginosa y Candida Albicans en Infecciones Nosocomiales en Cartagena de Indias (Colombia)." Nova 9, no. 15 (June 15, 2011): 22. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.485.

Full text
Abstract:
Las infecciones nosocomiales constituyen un importante problema de salud, cuyos factores de riesgo son hospitalizaciones prolongadas, procedimientos invasivos y tratamientos antimicrobianos de amplio espectro. Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans son microorganismos frecuentemente aislados del tracto respiratorio de pacientes gravemente enfermos. Se ha demostrado que estos patógenos pueden tener una interacción de gran significancia en donde las características morfológicas y de virulencia de cada microorganismo se modulan mutuamente aumentando significativamente el riesgo y la severidad de las infecciones urinarias y respiratorias produciendo una alta morbimortalidad. El objetivo de este trabajo fue ilustrar las características microbiológicas y clínicas que son resultado de la presencia conjunta de P.aeruginosa y C. albicans en pacientes gravemente enfermos en hospitales de Cartagena de Indias (Colombia). En todos los casos se destaca un proceso bacteriano inicial, en este caso causado por P. aeruginosa, que fue tratado de acuerdo a la susceptibilidad antimicrobiana encontrada y al disminuir el agente bacteriano responsable se dio lugar al crecimiento de C. albicans y al desarrollo de una nueva infección que empeoró la condición clínica de estos pacientes. Las infecciones conjuntas entre P. aeruginosa y C. albicans siempre se deben sospechar en un paciente hospitalizado, especialmente en unidades de cuidados intensivos y cuando hagan uso de sondas, catéteres y otros materiales para estudios invasivos, pues estos microorganismos son de naturaleza oportunista y claramente pueden empeorar el pronóstico y llevar a complicaciones a pacientes que han sido hospitalizado por causas diferentes o enfermedades de baja complejidad, prolongando el tiempo de hospitalización y aumentando costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Guerra, Amy, Milagros Teruya, Juan Carlos Ramos, and Tomás Agurto. "Estudio de la presencia de Salmonella sp. en huevos frescos de gallina." Biotempo 10 (September 1, 2017): 39–43. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v10i0.855.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por finalidad el aislamiento y la identificación de Salmonella, en el contenido de huevos frescos de gallina, de los mercados de Magdalena del Mar y Los Olivos. Se analizaron 30 muestras de huevo de ambos distritos, las cuales fueron enriquecidas en Caldo Selenito Cistina durante 18 horas, luego sembradas en Agar SS e incubadas por 24 horas a 37ºC. Las colonias con las características propias de Salmonella fueron sembradas en Agar TSA para obtener un cepario. Acada una de las cepas se le realizaron pruebas bioquímicas para su identificación. De las 30 muestras de huevo fresco analizadas, el 43.33% presentó crecimiento bacteriano perteneciente a la familia Enterobacteriaceae y de estas el 7.69% presentaron Salmonella arizonae. Los géneros predominantes fueron Proteus y Enterobacter siendo un 46.15% y 34.62%, respectivamente. La especie identificada fue Salmonella arizonae, puede sobrevivir por meses en el suelo, alimentos y agua. Siendo un problema de salud pública por ser causante de enterocolitis en animales y el hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pineda, Ana Isabel, and María Helena Vallejo. "Duración de la tela tejida como barrera microbiana en instrumental quirúrgico esterilizado por calor húmedo." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 21, no. 3 (September 1, 2012): 179–85. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v21.n3.2012.814.

Full text
Abstract:
Introducción: la lona de tela tejida dril raza 100 % algodón ha sido el material más utilizado para el emba­ laje de equipos e insumos medicoquirúrgicos esterilizados en calor húmedo, debido a la maniobrabilidad, menor posibilidad de rasgado que los papeles, empleo en equipos pesados y reutilización. Objetivo: describir el tiempo en el que la envoltura de doble lona de tela tejida actúa como una barrera antimicrobiana, man­ teniendo la esterilidad del instrumental quirúrgico hemostático mediante calor húmedo. Métodos: estudio descriptivo, serie de casos con quince paquetes embalados en tela tejida, que fueron sometidos a un ciclo de esterilización en calor húmedo, tomando 105 muestras de barrido para cultivo de las diferentes áreas de los paquetes en los dias O, 5, 10, 15 y 20 de almacenamiento. Resultados: no se evidenció crecimiento bacteriano secuencial en las capas de los paquetes estériles en los veinte días de almacenamiento. Hubo nueve cultivos positivos aislados sin relación con las otras áreas del paquete, atribuible a factores diferentes al mecanismo de barrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vela Gutierrez, Gilber, Alondra Guadalupe Santos Vazquez, and Arturo Alberto Velazquez Lopez. "Viability of lactic acid bacteria in two functional foods formulated with whey and malanga." Biotecnia 22, no. 3 (September 23, 2020): 138–45. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i3.1234.

Full text
Abstract:
El suero, un producto derivado de la producción de queso, tiene carbohidratos y proteínas de buena calidad, lo que lo convierte en un medio adecuado para el desarrollo de bacterias. Las bacterias del ácido láctico (BAL) se utilizan en los alimentos para proporcionar una amplia variedad de características; estas bacterias se han utilizado en la producción de películas comestibles y compuestos antibacterianos que extienden la vida útil del producto. El objetivo fue evaluar la viabilidad del BAL en dos productos formulados con suero y malanga; Los productos fueron evaluados fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales. Mezclando dos gomas comestibles y Lactobacillus se desarrolló la película; para el helado, primero se elaboró una bebida fermentada (48 horas), luego se agregó el sabor. La viabilidad del BAL se evaluó todas las semanas durante un mes. Los resultados indican que ambos productos tuvieron un alto crecimiento bacteriano (> 106 UFC / ml), las gomas óptimas fueron xantana y malanga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Borrás-Sandoval, Luis Miguel, Elaine Cristina Valiño-Cabrera, and Carlos Eduardo Rodríguez-Molano. "Preparado microbiano con actividad ácido láctica como acelerante biológico en los procesos de fermentación para alimento animal." Ciencia y Agricultura 14, no. 1 (May 7, 2017): 7–13. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v14.n1.2017.6083.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue desarrollar un preparado microbiano a partir de un yogurt elaborado conbase en un cultivo de bacterias ácido lácticas (BAL) heterofermentativas de mediana y rápida acidificación(Lactobacillus delbrueckii ssp. bulgaricus y Streptococcust hermophilus), provenientes de un cultivocomercial liofilizado (Liofast Y452B, SACCO ®). Para el pH del preparado microbiano se realizó análisisde ANOVA, medido en 6 tiempos de fermentación (0, 6, 12, 24, 36 y 48 horas) con tres repeticiones.La elaboración del inóculo parte de la elaboración del yogurt; se preparó con leche entera de vaca, secalentó a 45 ºC y se inoculó con el cultivo de bacterias lácticas; el producto final de este presentó un pHde 4,63 a las 48 h (p<0,0001), el cual controló el crecimiento bacteriano de patógenos y permitió uncrecimiento final de bacterias ácido lácticas de 99x106 UFC/mL, para su uso como aditivo microbiano,como acelerante biológico en los procesos de fermentación y, posiblemente, como probiótico para laalimentación animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rincón-Enríquez, Gabriel, Luis López-Pérez, and Evangelina E. Quiñones-Aguilar. "EFECTIVIDAD BIOLÓGICA in vitro DE ACTINOMICETOS SOBRE EL AGENTE CAUSAL DEL TIZÓN DE HALO EN FRIJOL." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 3 (September 9, 2014): 229. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.3.229.

Full text
Abstract:
El desarrollo de inoculantes elaborados con base en microorganismos del suelo para su empleo como agentes de control biológico de fitopatógenos, es una estrategia que podría contribuir a disminuir el uso de agroquímicos, en particular en el control de enfermedades causadas por bacterias fitopatógenas como Pseudomonas syringae pv. phaseolicola (Psph). En este estudio se evaluó in vitro la efectividad inhibitoria de 80 cepas de actinomicetos aisladas de suelos agrícolas sobre el agente causal del tizón de halo en frijol (Psph) y seleccionar las de mayor actividad antibacteriana (AAB). Para estimar el potencial de los aislados como agentes de control biológico de Psph, se evaluó su AAB in vitro por medio de ensayos de confrontación directa contra la cepa 1448A de Psph sobre medio de cultivo PDA (pH 7). El experimento se estableció en un diseño completamente al azar, con un total de 81 tratamientos (80 actinomicetos confrontados con Psph y un testigo comprendiendo únicamente a la bacteria fitopatógena), con tres repeticiones. La variable de respuesta evaluada fue el área de inhibición del crecimiento de Pseudomonas syringae (AIPS) determinada mediante una escala ordinal de inhibición. El análisis estadístico mediante Kruskal-Wallis presentó diferencias significativas entre cepas de actinomicetos en cuanto a su actividad antibacteriana, donde cinco cepas inhibieron por completo el crecimiento bacteriano. Estos resultados muestran el potencial de unas cepas de actinomicetos como agentes de control biológico del tizón de halo del frijol provocado por la bacteria fitopatógena Psph.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Meléndez-Monroy, Magnolia, Sergio Aranda-Ocampo, Guillermo Carrillo-Castañeda, Javier Hernández-Morales, and Lauro Soto-Rojas. "RIZOBACTERIAS NATIVAS EN JAMAICA ANTAGONISTAS A Phytophthora parasitica Dastur: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 2 (June 21, 2016): 151–58. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.2.151-158.

Full text
Abstract:
Las comunidades microbianas en la rizosfera son importantes en la nutrición y sanidad de las plantas. En esta investigación se estudiaron las poblaciones bacterianas cultivables nativas en la rizosfera de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) var. Tecoanapa en los estados fenológicos de crecimiento inicial, desarrollo de botones florales y floración, en las localidades: Las Ánimas, Saucitos, Pueblo Largo, Santa Rosa y Xalpatláhuac municipio de Tecoanapa, Guerrero, con el objetivo de caracterizar fenotípica y genotípicamente rizobacterias antagonistas in vitro a Phytophthora parasitica. La densidad de población bacteriana total en la rizosfera fue log 3.50 y 6.56 UFC g-1 de raíz. El estudio comparativo entre sitios mostró que el promedio de UFC g-1 de raíz en la etapa de crecimiento inicial fue estadísticamente mayor (P > 0.05) y que el magnesio (r = 0.93) y el fósforo en el suelo (r = 0.81) tienen una correlación significativa con los valores de UFC. El antagonismo de 450 aislados bacterianos a P. parasitica mediante ensayos in vitro generó 18 cepas bacterianas eficientes. La caracterizaron de las bacterias mostró que 100 % de ellas expresaron actividad enzimática lipolítica y proteolítica, 88.9 % produjeron sideróforos, 44.4 % produjeron ácido indol-3 acético, y 72.2 % solubilizaron fosfatos. De las 18 cepas iniciales, seis expresaron las cinco actividades relacionadas con el antagonismo o promoción del crecimiento. Las cepas (n = 18) se identificaron genéticamente por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) mediante la amplificación y secuenciación de la región 16S rADN con los iniciadores 27F y 1492R. Los géneros identificados en la rizosfera de jamaica y con actividad antagonista a P. parasitica y promotoras del crecimiento vegetal fueron Serratia, Pseudomonas y Stenotrophomonas con una homología del 99 %. Este estudio es el primero que se ha publicado sobre las comunidades bacterianas cultivables nativas en la rizosfera de jamaica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arinovich, Bárbara. "DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 53, no. 1 (June 18, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v53i1.141.

Full text
Abstract:
Las infecciones del tractor urinario (ITUs) se producen cuando las bacterias y hongos colonizan la uretra y ascienden hacia la vejiga y el riñón, y generan una infección. Se necesitan estudios bioquímicos y microbiológicos para confirmar el diagnóstico y la etiología infecciosa que orientarán la terapéutica antimicrobiana. Existen distintas etapas para estudiar la orina: toma de la muestra, refrigeración y procesamiento con el estudio físico-químico y urocultivo que identifica el organismo causal y cuantifica el número de bacterias por mililitros que se expresan como unidades formadoras de colonias/ml (UFC/ml). En pacientes asintomáticos para diferenciar infección de contaminación, el crecimiento bacteriano debe ser ≥105 UFC/ml. Debe investigarse rutinariamente en embarazadas el estreptococo grupo B y en personas con diabetes los más frecuentes son Escherichia coli. y enterobacterias. La presencia de Cándida debe considerarse en pacientes hospitalizados, con uso de sonda vesical, diabéticos, pacientes con neoplasias, antecedente de uso de antibióticos de amplio espectro, uso de esteroides, procedimientos urológicos o vaginitis fúngica. El antibiograma permite conocer la sensibilidad de un germen ante la exposición con un antibiótico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valenzuela Ruiz, Valeria, Gema Teresa Gálvez Gamboa, Eber Daniel Villa Rodríguez, Fannie Isela Parra Cota, Gustavo Santoyo, and Sergio De los Santos Villalobos. "Lipopéptidos producidos por agentes de control biológico del género Bacillus: revisión de herramientas analíticas utilizadas para su estudio." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 2 (March 24, 2020): 419–32. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i2.2191.

Full text
Abstract:
El género Bacillus presenta una amplia diversidad metabólica asociada a su prevalencia en diversos ecosistemas. En la actualidad, una de las características más estudiadas de este género bacteriano es su capacidad para disminuir la incidencia de enfermedades en cultivos agrícolas, debido a la represión directa o indirecta del crecimiento de los agentes causales dichas enfermedades. Entre los mecanismos más estudiados en el control biológico de cepas del género Bacillus contra agentes fito-patógenos destacan los lipopéptidos, tales como surfactinas, iturinas y fengicinas, los cuales son compuestos de bajo peso molecular con características anfifílicas que proporcionan protección a las plantas tanto en condiciones previas como posteriores a la cosecha. Los lipopéptidos pueden antagonizar directamente a los agentes fito-patógenos y inducir estrategias de resistencia sistémica en las plantas asociadas. Sin embargo, el amplio uso de lipopéptidos en el sector agrícola, farmacéutico, o alimentario depende del desarrollo de procesos analíticos eficientes y económicos para la extracción, identificación, y cuantificación de dichos compuestos bioactivos. Este ensayo presenta un análisis sobre diversos procedimientos analíticos empleados para la extracción, e identificación cualitativa y cuantitativa de estos metabolitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cando, Lenin Javier Ramirez, Santiago Guerra, and Gabriela Reinoso. "EVALUACIÓN IN VITRO DE LA REMOCIÓN DE PLOMO EN AGUAS RESIDUALES POR Photobacterium damselae." La Granja 26, no. 2 (September 1, 2017): 64. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.06.

Full text
Abstract:
<p>Con la finalidad de mitigar los impactos ambientales ocasionados por plomo en aguas residuales de sectores como:<br />minero, petroquímico, metalúrgico, otros, se realizó una evaluación in vitro de la remoción de plomo utilizando Photobacterium<br />damselae. En la fase de aislamiento y bioestimulación las cepas obtenidas fueron sometidas a un proceso de<br />selección en un medio de cultivo modificado, al cual se añadieron concentraciones de 20 y 100 ppm de Pb, obteniendo<br />finalmente la cepa pura que mostró resistencia y/o tolerancia al Pb. La determinación de la capacidad para remover<br />Pb en aguas residuales se observó en dos condiciones: incubación en temperatura controlada (25C) e incubación en<br />temperatura ambiente de Quito-Ecuador (zona sur a 2 800 msnm). La caracterización bioquímica de la bacteria fue<br />realizada utilizando el Kit de Microgen GN-ID A+B. En la elaboración de las curvas de cinética de crecimiento bacteriano<br />y remoción de Pb, se utilizaron técnicas de turbidimetría y absorción atómica, se destaca que Photobacterium<br />damselae presentó una mayor facilidad de crecimiento a un máximo de 72 horas y a una concentración de 20 ppm en<br />incubación a temperatura ambiente lográndose una remoción de hasta el 69% del plomo en el medio. De lo cual se<br />infiere el potencial que tiene esta bacteria y se abren oportunidades para continuar estudios a futuro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mar Cornelio, Omar, Leyanys Acosta Calderón, and Karla García Benítez. "Sistema para análisis de muestra de urocultivo a partir de la curva de crecimiento." Texto Livre: Linguagem e Tecnologia 12, no. 3 (October 1, 2019): 196–208. http://dx.doi.org/10.17851/1983-3652.12.3.196-208.

Full text
Abstract:
RESUMEN: En los laboratorios clínicos de los centros médicos, se realizan un conjunto de análisis a partir de la recogida de muestras biológicas, en organizaciones pequeñas como policlínicos y hospitales no especializados. Se realiza mediante la aplicación de diversos sistemas para el procesamiento semiautomático de las muestras. Actualmente en Cuba uno de los sistemas que realiza este proceso es el Driamic. Sin embargo, al no poseer soporte técnico, no ha sido posible corregir la generación de falsos positivos en los resultados de la muestra, además no existen algoritmos que muestren las curvas de crecimiento. La presente investigación describe una solución a la problemática planteada a partir de la elaboración de un sistema basado en tecnologías libres que implementa un conjunto de algoritmos computacionales, que permiten graficar el crecimiento bacteriano, a partir de la unidad formadora de colonias (UFC)/ml que presenta una muestra en tiempo real, mediante su curva de crecimiento. Se generan además un conjunto de reportes que facilita el diagnóstico clínico y permite la visualización de los datos generados por el procesamiento de la muestra de urocultivo de un paciente. PALABRAS CLAVES: sistema de Gestión; curva de crecimiento; urocultivo. ABSTRACT: In the clinical laboratories of the medical centers, a set of analyzes is made from the collection of biological samples, in small organizations such as polyclinics and non-specialized hospitals. It is done by applying various systems for the semi-automatic processing of the samples. Currently in Cuba one of the systems that makes this process is the Driamic. However, since there is no technical support, it has not been possible to correct the generation of false positives in the results of the sample, in addition there are no algorithms that show the growth curves. The present investigation describes a solution to the problematic raised from the elaboration of a system based on free technologies that implement a set of computational algorithms, that allow to graph the bacterial growth, from one of the unit forming of colonies (UFC)/ml that shows a sample in real time, through its growth curve. A set of reports that facilitates the clinical diagnosis and allows the visualization of the data generated by the processing of a patient's urine sample is also generated. KEYWORDS: management system; growth curve; uroculture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramos-Meléndez, Alexander, and Donald Ramos-Perfecto. "Efectividad de diferentes agentes antimicrobianos en la desinfección de conos de gutapercha." Odontología Sanmarquina 18, no. 1 (October 21, 2015): 19. http://dx.doi.org/10.15381/os.v18i1.11335.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la efectividad de diferentes agentes antimicrobianos en la desinfección de los conos de gutapercha. Metodología: Se cultivaron 40 conos en el medio de cultivo Infusión Cerebro Corazón (BHI) a 37°C por 24 horas para comprobar si había crecimiento bacteriano. Estos mismos conos se dividieron en cinco grupos para ser introducidos en soluciones las antimicrobianas: clorhexidina al 2 %, peróxido de hidrogeno al 3 %, hipoclorito de sodio al 2,5 %, alcohol etílico al 70 % y yodopovidona al 10 % en un tiempo de inmersión de 10 minutos, luego fueron retirados y cultivados individualmente en medios de cultivo BHI. Resultados: La clorhexidina al 2 %, el hipoclorito de sodio al 2,5 % y el peróxido de hidrogeno al 3 % fueron los agentes que mostraron efectividad antimicrobiana en todos los conos de gutapercha, en cuanto a la yodopovidona al 10 % solo fue efectiva para la mitad de los casos. El alcohol etílico al 70 % no fue eficaz en la desinfección de conos de gutapercha. Conclusiones: los resultados de este estudio, muestran que la clorhexidina al 2 %, el hipoclorito de sodio al 2,5 % y el peróxido de hidrogeno al 3 % son igualmente efectivos para la desinfección de conos de gutapercha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cruz-Hernández, María Antonia, Juan Miguel Jiménez-Andrade, and Alberto Mendoza-Herrera. "Caracterización del potencial de degradación de compuestos xenobióticos por la rizobacteria Azospirillum brasilense." Mexican journal of biotechnology 4, no. 2 (April 1, 2019): 10–22. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2019.4.2.10.

Full text
Abstract:
La contaminación ocasionada por hidrocarburos representa un riesgo para el medioambiente. Se han enfocado estudios en la búsqueda de alternativas para contribuir a revertir su efecto. Una de ellas involucra el uso de microorganismos nativos capaces de persistir en ambientes contaminados. Por lo cual el objetivo de este trabajo fue analizar el potencial de biotipos de Azospirillum brasilense para degradar compuestos xenobióticos como fenantreno, xileno, tolueno y naftaleno. Se caracterizó la producción de biosurfactantes, se evaluó in vitro la capacidad de tolerancia a hidrocarburos derivados del petróleo y búsqueda de genes relacionados con la degradación de compuestos aromáticos mediante el programa RAST. Los resultados mostraron que los biotipos produjeron biosurfactantes y se seleccionaron cinco de ellos para realizar ensayos de tolerancia a xileno, tolueno, fenantreno y naftaleno; en los cuales no se observó crecimiento bacteriano después de 216 horas de incubación a 30 °C. Se registraron 19 secuencias codificantes relacionadas con la degradación de compuestos aromáticos; de las cuales 11 están asociadas con el metabolismo de los compuestos intermedios aromáticos centrales y 5 con las vías catabólicas periféricas cuya función se asocia con las rutas de degradación de quinato, benzoato, salicilato, gentisato y tolueno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography