Academic literature on the topic 'Crecimiento económico – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Crecimiento económico – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Crecimiento económico – Perú"

1

León Mendoza, Juan. "Institucionalidad y Crecimiento Económico en el Perú." Pensamiento Crítico 4 (September 8, 2014): 071. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v4i0.9262.

Full text
Abstract:
El Perú, a partir de los primeros años de la década pasada goza de cierta estabilidad económica. En tal contexto, el reto que afronta ahora es el de acelerar su proceso de crecimiento económico.En la década del 80, se implementaron políticas económicas de estabilización en una situación económica muy inestable, ahora, dada la relativa estabilidad, se necesita implementar políticas económicas que permitan acelerar el ritmo de crecimiento económico de largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orozco Livia, Víctor. "La paradoja: crecimiento y desarrollo economico en el Perú (2001 – 2010)." Pensamiento Crítico 16 (September 8, 2014): 037. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v16i0.8988.

Full text
Abstract:
Una paradoja es una contradicción, que según Ferrater Mora en su Diccionario de Filosofía Abreviado, debía interpretarse etimológicamente como contrario a la opinión recibida y común. Para el caso del tema tratado en este trabajo seria la opinión difundida por las autoridades responsables de la política económica en el Perú, pero que en los hechos resulta contraria o paradójica a lo que se afirma. En el Diccionario Filosófico de Rosental y Iudin se agrega que una paradoja plantea el problema de hallar la fuente de tal contrariedad y los procedimientos para eliminarla. Por consiguiente, el trabajo de investigación titulado “La Paradoja: Crecimiento y Desarrollo Económico en el Perú”, implica conocer en primer lugar cuales son las causas de esta contradicción económica, para luego en un segundo momento proponer medidas económicas que tiendan a resolverla. Las causas que dan lugar a la paradoja económica en el Perú son varias, abarca aspectos económicos, sociales, políticos, tecnológicos, filosóficos, epistemológicos, ideológicos, etc., que por cierto no serán abordadas en su totalidad en este trabajo, pero que si serán asumidas cuando la ocasión lo exija.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gomero Gonzáles, Nicko Alberto. "COMPETITIVIDAD DEL PERÚ EN EL NUEVO ENTORNO GLOBAL." Quipukamayoc 21, no. 39 (March 24, 2014): 49. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i39.6270.

Full text
Abstract:
Es importante que un país desarrolle fortalezas competitivas para lograr resultados macroeconómicos sólidos y en constante crecimiento. El Perú lo ha estado logrando en estos últimos años, y así lo señalan los principales indicadores de gestión económica. Las políticas públicas implementadas han creado escenarios favorables para atraer inversiones en todos los sectores productivos, asimismo las empresas nacionales han desarrollado capacidades para afrontar con éxitos los retos que impone la globalización de los mercados. La mezcla de competencia empresarial, con el desarrollo de capacidades sociales, tecnológicas y económicas ha potenciado el crecimiento a niveles, que al Perú lo ha llevado a las mejores calificaciones de riesgo. Solo a través de la competitividad generalizada de todos los actores económicos, sociales y políticos se podrá preparar al país para continuar bajo la senda del crecimiento económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urrunaga, Roberto, and Carlos Aparicio. "Infraestructura y crecimiento económico en el Perú." Revista de la CEPAL 2012, no. 107 (September 11, 2012): 157–77. http://dx.doi.org/10.18356/533f5549-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortez Cortez, Gaby. "Mercado de capitales, intermediación financiera y crecimiento económico en el Perú: 1998-2008." Pensamiento Crítico 13 (September 8, 2014): 043. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v13i0.8999.

Full text
Abstract:
En concordancia con trabajos teóricos y evidencia empírica sobre la relación entre el desarrollo de los intermediarios financieros y del mercado de capitales con el crecimiento económico, se ha encontrado la existencia de una relación positiva entre el desarrollo del sistema financiero peruano con el crecimiento económico durante el periodo 1998-2008. Estos resultados sugieren que el desarrollo de los bancos medido a través del crédito bancario, apoya y sigue al crecimiento económico, y por lo tanto sugiere que los bancos solo cumplen una función estrictamente técnica de asignación de recursos en el proceso productivo. De otro lado, la evidencia empírica nos señala que el crecimiento económico no es explicado por el desarrollo del mercado de capitales, concluyéndose que el mercado de capitales no es una fuente importante de recursos financieros para el crecimiento de la actividad económica en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Mas, Johans. "GLOBALIZACIÓN Y ECONOMÍAS REGIONALES DEL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 6, no. 11 (July 15, 2003): 29–49. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v6i11.10482.

Full text
Abstract:
Comprender las características del crecimiento económico reciente del país es una necesidad urgente. La impresión inicial nos señala Ja persistencia de problemas profundos que cuestionan la validez de los modelos económicos y políticos vigentes. Pese a Ja integración de Ja economía nacional al mundo global moderno y el ambicioso proyecto neo-liberal de reformas estructurales aplicadas en la década pasada seguimos teniendo una ineficiente articulación económica del territorio, un incremento del centralismo político y económico de Ja capital de la republica, una in equitativa concentración territorial de los recursos y excedentes y la mantención de una pobreza extendida que genera una frágil gobernabilidad. En el presente informe abordamos el tema de las economías regionales, y constituye un avance de los resultados de un Proyecto de investigación más amplio en ejecución que trata de Ja Prospectiva Estratégica del proceso de descentralización y regionalización en el.Perú,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olivera Cáceres, Jesús Amadeo. ""Influencia del Nivel de Calidad Institucional en el Crecimiento Económico del Perú / 2006-2010"." Ciencia & Desarrollo, no. 14 (April 24, 2019): 23–27. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2012.14.297.

Full text
Abstract:
En cuanto a materiales y métodos; el trabajo corresponde a una investigación de tipo documental; cuyo nivel corresponde al relacional. La información se obtuvo a través de la aplicación del instrumento de medición de la Ficha de Observación, aplicada con la técnica de la Observación, utilizándose escalas cuantitativas para la variable Crecimiento Económico, medida por el PBI; y para la variable Calidad Institucional se utilizó la encuesta de IPSOS APOYO. El objetivo de la investigación fue determinar la Influencia de la Calidad Institucional en el Crecimiento Económico del Perú. Estableciéndose la siguiente hipótesis: Si el nivel de calidad institucional es bajo, entonces en el Perú el nivel de calidad institucional influye desfavorablemente en su crecimiento económico; determinándose la influencia de la variable Calidad Institucional en el Crecimiento económico del Perú. Los resultados determinaron que en el Perú el crecimiento económico es sostenido en términos de PBI. cuyas variaciones porcentuales alcanzaron del 0,8 al 9,80%. Asimismo, se halló que la calidad institucional se encuentra en el rango de bajo; con estos resultados se comprobó que en el Perú durante el período 2006-2010, la baja Calidad Institucional influyó desfavorablemente en su Crecimiento Económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lust, Jan, and Oswaldo Denegri. "Perú: La continuidad del modelo extractivista de desarrollo en el Perú: una aproximación de sus fundamentos económicos." Global Business Administration Journal 3, no. 2 (October 4, 2019): 46–59. http://dx.doi.org/10.31381/gbaj.v3i2.2257.

Full text
Abstract:
La economía peruana depende para su crecimiento de la exportación de sus recursos minerales. Los gobiernos peruanos dependen en gran medida de la contribución fiscal del sector minero para financiar sus gastos sociales. El núcleo del actual modelo de desarrollo económico es la exportación de los commodities del país y el (relativamente) libre funcionamiento libre de los mercados. Argumentamos que la división internacional del trabajo es la causa principal y estructural de la continuidad del actual modelo extractivista de desarrollo. La dependencia del país del desarrollo económico en el Norte Global y la particularidad de su estructura económica y empresarial no solo son productos del rol del Perú en el mundo capitalista globalizado, sino también fortalece este rol. Las políticas gubernamentales que promueven el modelo de desarrollo peruano son el resultado de la correlación de las fuerzas económicas en favor del capital extractivo y la dependencia fiscal del Estado del sector minero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quilca Chipana, Jannina, Roberto Arpi Mayta, and Froilan Lazo Flores. "CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN EL PERÚ, 1990-2016." SEMESTRE ECONÓMICO 7, no. 1 (November 26, 2018): 25–49. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v7i1.159.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar la relación existente entre el crecimiento económico y la distribución del ingreso en el Perú. Utilizando los datos macroeconómicos, estadística descriptiva y estimando por Mínimos Cuadrados Ordinarios, se concluye que, durante el periodo de estudio, se concluye que la desigualdad tiende a disminuir; mientras, la relación entre el crecimiento económico y desigualdad distribución de los peruanos muestra de la forma de U invertida, pero este indicador todavía es muy alta en relación a otros países; y la reducción de desigual distribución del ingreso contribuye en mayor crecimiento económico en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Alberto. "Intervencionismo estatal en América Latina: los casos de Colombia, Perú y Venezuela." Revista Estudios de Políticas Públicas 8, iembre (November 30, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2018.51727.

Full text
Abstract:
La intervención del Estado en la economía, entendida como actos de gobierno para redistribuir el ingreso, manipular variables económicas y restringir la libertad económica, y su efecto sobre el desarrollo es un tema que ha sido analizado por los estudiosos. Existen dos posiciones extremas: los que defienden el mercado como el sistema más eficiente para asignar los recursos y proponen un Estado mínimo dedicado a la defensa de la propiedad privada, por un lado, y aquellos que proponen que la actividad económica esté fuertemente regulada por el Estado. En el presente artículo se analiza, mediante una investigación documental, el intervencionismo estatal en América Latina, haciendo especial énfasis en tres economías andinas: Colombia, Perú y Venezuela. La principal conclusión es que la intervención del Estado es necesaria para impulsar el crecimiento económico, pero cuando es excesiva puede conducir al colapso económico, como en el caso de Venezuela durante el período 1999-2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Crecimiento económico – Perú"

1

Loayza, Norman V. "El crecimiento económico en el Perú." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118239.

Full text
Abstract:
This paper analyzes the experience of economic growth in Peru during the last five decades. It describes its principal characteristics, explains the changes along the period and predicts its future path. The methodological approach consists in a combination of accounting and econometric techniques, both based in comparisons between countries and periods of time. The study discovers that the most important turning points of the economic growth were caused by changes in the productivity of all inputs, instead of the simple accumulation of capital. Specifically, the paper finds out that the recover of the economic growth in Peru during the 1990’s was caused by the process of structural reforms and stabilization and lasts until now. The future growth of the economy depends on the continuation and deepness of this process.
Este artículo analiza la experiencia de crecimiento económico del Perú en las últimas cinco décadas. Describe sus características básicas, explica sus cambios a lo largo del tiempo y proyecta su comportamiento futuro. El enfoque metodológico consiste en una combinación de técnicas contables y econométricas, ambas basadas en comparaciones entre países y entre períodos de tiempo. El estudio encuentra que los virajes más importantes del crecimiento económico se han debido a cambios en la productividad total de los factores, más que a la mera acumulación de capital. Específicamente, el artículo concluye que la recuperación del crecimiento económico en el Perú desde los años 1990 se ha debido sobre todo al proceso de reformas estructurales y de estabilización que se comenzaron desde entonces. El futuro del crecimiento en el país depende de si este proceso se continúa y profundiza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llanos, Cerquín Wilson Enrique. "Impacto de la minería en el crecimiento económico en las regiones del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9169.

Full text
Abstract:
La literatura económica aún no es concluyente en relación al efecto que podrían tener los recursos naturales, en especial los minerales, sobre el crecimiento económico. El estudio pionero de Sachs y Warner (1995, 1997) sugería que países con abundantes recursos naturales tienden a presentar un pobre desempeño económico en relación al resto de países (la maldición de los recursos). Sin embargo, estos resultados, ampliamente difundidos, han sido cuestionados por otros autores (Sala-i-Martin y Subramanian, 2003; Lederman y Maloney, 2007; Isham, Woodcock, Pritchett, y Busby, 2003; Mehlum, Moene y Torvik, 2006), quienes mediante distintas especificaciones econométricas hallan que el efecto negativo desaparece, e incluso se vuelve positivo. Una característica general en estos recientes estudios es la importancia que ha venido ganando el aspecto institucional dentro del análisis; pues, una vez incorporada en los modelos econométricos, los resultados sugieren que el impacto de los recursos sobre el crecimiento depende de la calidad de las instituciones (Mehlum et al. 2006). A la luz de esta literatura económica reciente, en el presente estudio se buscó evidencia empírica respecto a si el impacto de la minería en el crecimiento económico de las regiones del Perú, depende de la calidad de las instituciones. Para ello, se incorporó en el modelo econométrico la variable institucional, la cual no había sido considerada por otros estudios previos, aprovechando información valiosa disponible en el Modulo de Gobernabilidad de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Los resultados muestran cierta evidencia de que el efecto de la minería sobre el crecimiento económico en las regiones del Perú depende de la calidad de las instituciones, lo cual guarda coherencia con resultados obtenidos por Melhum et al (2006). Sin embargo, los resultados son estadísticamente significativos solo cuando la calidad de las instituciones es baja, es decir cuando el efecto la minería sobre el crecimiento resulta ser negativo. Cuando la calidad de las instituciones es alta, los resultados no son estadísticamente significativos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aliaga, Huaynalaya Jean Pool. "Inflación y el crecimiento económico: Determinantes del desempleo en el Perú en los años 1980 - 2015." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4906.

Full text
Abstract:
En el primer período de gobierno de Alan García, el Perú entra en una gran crisis económica que lo lleva a la hiperinflación en la década de los ochenta-noventa, esto dejó huella en la historia del país. En ese sentido la investigación pretende identificar e interpretar la influencia que tuvo la inflación y el crecimiento económico respecto a la tasa de desempleo en el Perú en el período 1980 al 2015. Además, se intenta describir y analizar los efectos que pueda haber en la tasa de desempleo a causa de la tasa de crecimiento económico e inflación. Esto es posible utilizando el análisis correlacional de variables, en el cual existe comportamiento normal excepto el de la inflación debido a la volatilidad en la década de los 90s, este análisis ayuda a no generar mucha volatilidad en el modelo utilizando el filtro Hodrick-Prescott y el test de cointegración de Johansen entre las variables exógenas (inflación y crecimiento económico) y endógenas (desempleo) que ayudan a tener el panorama más claro. La metodología utilizada es el modelo VAR, ya que con una regresión simple no funciona debido al dato atípico, lo cual es producto de cambios estructurales en la economía peruana que se llevó a cabo durante el tiempo que se ha tomado para este estudio. La contribución en la tasa de desempleo es diferente para cada variable, teniendo mayor retorno el rezago de la misma variable y un retorno negativo con relación a las demás variables, debido a que es coherente con la teoría planteada, ya que se espera una relación inversa. Por lo que podemos corroborar que tiene una relación empírica a largo plazo que explica la existencia de relación inversa entre las variables endógenas y exógenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Burneo, Farfan Kurt Johnny. "Bancarización pública y crecimiento económico regional en el Perú." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9170.

Full text
Abstract:
L'objectiu d'aquesta recerca és avaluar si la bancarització pública, definida per l'evolució del programa de préstecs Multired del banc estatal del Perú, es constitueix como un factor rellevant per explicar la dinàmica del creixement econòmic regional en el període d'octubre de 2001 a juliol de 2006. Els resultats d'aquesta recerca es poden constituir com a inputs útils per a la formulació de les polítiques públiques en l'àmbit financer.

La literatura identifica la bancarització amb el grau d'intermediació financera, variable que es mesura com la ràtio de col·locacions al sector privat respecte del PIB i que es reconeix com un factor rellevant per explicar el creixement econòmic a curt termini. Tanmateix, quant a la relació entre bancarització pública (la que desenvolupa la banca estatal) i creixement, els resultats que s'obtenen de les proves empíriques no són concloents, en el sentit que la relació no és estadísticament significativa o, en alguns casos, s'observa una associació negativa entre aquestes variables. Les últimes descobertes serien coherents amb la denominada visió política. Aquesta planteja que, en l'actuació estatal en la banca, predominen els interessos individuals dels polítics responsables de dirigir-la, a part del fet que aquesta banca es beneficia d'unes condicions ad hoc favorables que no té la banca privada. Alternativament, l'altra visió, denominada visió desenvolupista, justifica el rol estatal, pel fet que els mercats financers presenten una sèrie d'errors: informació asimètrica, poder de mercat, externalitats, etc.

Per avaluar la relació entre bancarització pública i creixement econòmic a les regions, es plantegen dos models: un de macroeconòmic, que utilitza les variables agregades en una estructura de sèries de temps, i l'altre de regional, que utilitza una sèrie de variables regionals en una estructura de panel data. En el cas del model macroeconòmic, la variable dependent és l'índex de creixement del PBI real per càpita, mentre que les variables explicatives s'agrupen en la bancarització (pública i privada) i les variables de control com el PBI real per càpita ressagat, la bretxa de producte, la inversió, l'índex d'escolaritat, l'obertura comercial i el resultat fiscal primari. En el cas del model regional, la variable dependent (com a variable proxy del creixement regional) és l'índex de creixement de l'impost general sobre les vendes (IGV) i les variables explicatives són el valor ressagat de l'IGV, la bretxa de producte, la bancarització pública i privada, a més dels efectes no observables per cada regió i les variables dummies temporals.

Els resultats obtinguts no rebaten la hipòtesi que planteja l'existència d'una associació positiva entre la bancarització pública i el creixement econòmic, si bé en el cas del model a escala regional aquesta associació presenta un cert retard. També es troba que aquesta associació és més gran quan es tracta de la bancarització privada, diferència que es justifica pel nombre més gran de col·locacions d'aquesta respecte a la banca estatal, com també pel fet que els models presentats no capturen l'efecte de la bancarització pública sobre l'ampliació dels subjectes de crèdit que hi són incorporats com a clients per la banca privada, no tan sols per mitjà de crèdits de consum, sinó també d'altres productes financers que aquestes institucions ofereixen, possibilitat restringida legalment per a la banca estatal al Perú.
El objetivo de esta investigación es evaluar si la Bancarización pública, definida por la evolución del programa de préstamos Multired del banco estatal del Perú, se constituye como un factor relevante para explicar la dinámica del crecimiento económico regional en el periodo Octubre 2001-Julio 2006. Los resultados de esta investigación se constituirían como insumos útiles para la formulación de políticas públicas en el ámbito financiero.

La literatura identifica a la Bancarización como el grado de intermediación financiera, variable medida como el ratio colocaciones al sector privado respecto al PBI, reconociendo a ésta como un factor relevante para explicar el crecimiento económico en el corto plazo. Sin embargo, en cuanto a la relación entre Bancarización pública (aquella desarrollada por la banca estatal) y crecimiento, los resultados que arroja la evidencia empírica no son concluyentes en el sentido que, la relación no es estadísticamente significativa o en algunos casos se encuentra una asociación negativa entre estas variables. Estos últimos hallazgos, serían consistentes con la denominada Visión Política. Esta plantea que en la actuación estatal en banca, predominan los intereses individuales de los políticos a cargo de la dirección de esta, contando dicha banca además con condiciones ad hoc favorables que no detenta la banca privada. Alternativamente la otra visión, denominada Visión Desarrollista justifica el rol estatal, debido a que los mercados financieros presentan una serie de fallas: Información asimétrica, poder de mercado, externalidades etc.

Para evaluar la relación entre Bancarización pública y crecimiento económico en las regiones, se plantean dos modelos: Uno a nivel macroeconómico que usa variables agregadas en una estructura de series de tiempo. El otro a nivel regional, usa una serie de variables regionales en una estructura de panel data. En el caso del modelo macroeconómico, la variable dependiente es la tasa de crecimiento del PBI real per cápita, mientras que las variables explicativas se agrupan en la bancarización (pública y privada) y variables de control como el PBI real per cápita rezagado, la brecha de producto, la inversión, la tasa de escolaridad, la apertura comercial y el resultado fiscal primario. En el caso del modelo a nivel regional, la variable dependiente (como variable Proxy del crecimiento regional) es la tasa de crecimiento del impuesto general a las ventas (IGV) teniendo como variables explicativas el valor rezagado del IGV, la brecha de producto, la bancarización pública y privada, además de los efectos no observables por cada región y variables dummies temporales.

Los resultados encontrados, no rechazan la hipótesis que plantea la existencia de una asociación positiva entre bancarización pública con el crecimiento económico, aunque en el caso del modelo a nivel regional esta asociación presentaría un rezago. También se encuentra que esta asociación es mayor cuando se trata de la bancarización privada, justificándose esta diferencia por la escala mayor de colocaciones de esta respecto a la banca estatal como también por el hecho que los modelos presentados no capturan el efecto de la bancarización pública sobre la ampliación de los sujetos de crédito que resultan incorporados como clientes por la banca privada, no sólo a través de créditos de consumo sino de otros productos financieros ofertados por estas instituciones, posibilidad legalmente restringida para la banca estatal en el Perú.
The objective of this research is to assess whether the public bancarization which is defined by the evolution of the loan program "multired" of the National Bank of Peru is established as an important factor to explain the dynamics of regional economic growth in the period October 2001-July 2006. The results of this research would be built as an useful tools for the formulation of public policies in the financial field.

The literature identifies the bancarization as the financial intermediation degree, variable measured as the ratio of credits to the private sector in relationship to the GDP, recognizing this as an important factor to explain the economic growth in the short term. Nevertheless regards the relationship between public bancarization (which is developed by the state bank) and growth, the found results of the empirical evidence are not conclusive because the relationship is not statistically significant or in some cases there is a negative association between this variables. These latest findings would be consistent with the overview called Policy Vision. This one raises that in state action in bank, there is a predominance of individual politicians interests who manage the state banks. In addition the state bank counts with ad hoc favorable conditions not held by private banks. Alternatively the other vision called Developer Vision justifies the state role because of the financial markets have a lot of mistakes: asymmetric information, market power, externalities, etc.

In order to assess the relationship between public bancarization and economic growth in the regions, we use two models: One of them refers a Macroeconomic level which uses aggregate variables of the Peruvian economy in a time series structure. The other is a regional level, which uses series of regional variables in a structure of data panel. In the macroeconomic model, the dependent variable is the rate of growth of real GDP per capita, while the explanatory variables are grouped into the bancarization (public and private) and control variables as the real GDP per capita lagged, the gap of product, investment, rate of schooling, trade openness and the primary fiscal results.

In the case of the regional model the dependent variable (as a proxy variable of regional growth) is the rate growth of general sales tax (GST), taking as the explanatory variables the lagged value of the GST, the gap of product, the public and private bancarization, also it includes the no observable effects for each region and temporary dummies variables.

The results found do not reject the hypothesis which formulates the existence of a positive association between public bancarization with the economic growth, although in the case of the model at the regional level this association would present a lag. It also found that this association is bigger when it comes to the private bancarization justifying this difference by the scale of higher credits of this regard to the state bank as well as the fact that the models presented do not capture the effect of public bancarization on the extension of the credit subjects that are incorporated as private bank clients not only through consumer credits, but also of other financial products offered by these institutions which can be legally restricted for the state bank in Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tapia, Solís Erik. "Microcrédito y crecimiento económico regional en Perú: 2009 - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4651.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar qué efecto tiene el desarrollo del mercado microfinanciero en el crecimiento económico regional peruano entre 2009 al 2016, teniendo como marco conceptual el modelo de crecimiento de Ramsey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez, Félix. "Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117794.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analiza el crecimiento económico y sus fluctuacionesdurante el período 1950-1995, así como el estancamiento prolongado queempieza en los años 1975-1978, apoyados en la hipótesis de que la dinámicade este crecimiento obedece al carácter desequilibrado del proceso de industrializacióny a un comportamiento de la inversión que no estuvo sujeta alproceso sustitutivo. Con un vector de inversiones que no estimula el mercadodoméstico, el crecimiento y los ciclos son determinados por impulsos dedemanda que provienen del sector público y/o de aquellos mercados externosdonde la producción manufacturera doméstica resulta competitiva. Como elaumento de la demanda repercute en un mayor déficit externo, ei crecimientosostenido a largo plazo resulta imposible si no se resuelven los problemasestructurales del sector manufacturero. Una vez corroborada la importancia deeste sector y dadas sus correlaciones significativas con los otros sectoresdeterminados por demanda, se construye una serie de producción no primaria,para luego explicar su comportamiento en el largo plazo, sometiendo a pruebala importancia del gasto del Estado en la generación de los ciclos y tendenciadel producto, utilizando la metodología de la cointegración. Por último, seestima el valor del producto potencial no-primario que permite corroborar lahipótesis del largo estancamiento en el período de agotamiento del procesosustitutivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tenorio, Manayay David. "Inflación y crecimiento económico : el caso peruano (1951-2002)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3259.

Full text
Abstract:
La causa principal, por la que llegamos a esos niveles de inflación por esos años (1987, 1988, 1989 y 1990), fue el abultado déficit fiscal (que ascendió a 8.1%, 9.7% 8.4% y 7.5% como porcentaje del PBI, respectivamente) razón por la que se acudió a la emisión monetaria para financiarlo. En otras palabras, hubo una emisión inorgánica de dinero lo cual fomentó la demanda nominal y que terminó ocasionando un proceso hiperinflacionario. Podemos recordar que los déficits públicos pueden financiarse de tres modos, según nos hace referencia Sachs: tomando préstamos del público, utilizando las reservas internacionales o imprimiendo monedas. Los gobiernos que en el pasado han operado con déficit persistente probablemente tienen escasas reservas internacionales y les resulta también difícil obtener nuevos préstamos. Entonces, a la larga estos gobiernos recurren al financiamiento monetario. Esto conduce a monetizar al déficit fiscal y, en consecuencia, al incremento pernicioso de los precios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Adrianzen, Cabrera Carlos Manuel. "Crecimiento y pobreza en el Perú: 2001-2011." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550861.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca enfocar tanto los patrones de reducción de la pobreza como su conexión con el crecimiento económico en el Perú durante el periodo 2001-2011. Enfocamos la materia en una época relativamente corta y beneficiada por favorables términos de intercambio. Por lo tanto, nuestras conclusiones implican solo un boceto. Así, encontramos que a pesar de los pocos grados de libertad de la muestra y de las dificultades semánticas, teóricas y metodológicas propios de enfocar conceptos esquivos como la riqueza o la pobreza– existen hechos estilizados definidos. Algunas asociaciones enfocadas le dan soporte a creencias comúnmente aceptadas (que además sí tienen fundamentos lógicos coherentes). Otras, no. La primera resulta palmaria: el crecimiento de largo plazo (reflejado en la escala del PBI a lo largo del tiempo) se asocia directamente con los estimados de la incidencia de la pobreza. La conexión entre tasas anuales de crecimiento y la reducción de pobreza es significativa, aunque necesariamente menos sólida. Ergo, los estimados de la incidencia de la pobreza –y su reducción– en nuestro país resultan mucho más sensibles a la escala del producto bruto interno que a la tasa de crecimiento del periodo. Sugiriendo que importan las tasas de crecimiento cuando son sostenidas, paralelamente encontramos algunos hechos poco señalados en las discusiones usuales sobre la pobreza peruana. El grueso de la pobreza local –demográficamente hablando– no está ni en Ayacucho ni en Abancay. Está en Lima. Le siguen Piura, Puno y Cajamarca como los grandes bastiones demográficos de pobres. El grueso de los esfuerzos de modernización económica –sin desmedro del resto– debería enfocarse allí. También resulta muy útil destacar otro hallazgo: la incidencia de la pobreza y su reducción en nuestro país en el lapso analizado resultan particularmente sensibles a su tasa de dispersión regional de los estimados de incidencia. Las cifras de pobreza (incidencia o reducción de pobreza) dibujan también una correlación moderada (aunque positiva) con el ritmo de la inversión bruta fija. Esta incluye componentes público y privado. A pesar de su popularidad, incluso entre los especialistas, las asociaciones revisadas no permiten concluir que –en el caso peruano del periodo en análisis– exista una correlación entre la tasa o crecimiento del gasto público y la incidencia de la pobreza o su reducción anual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bartra, García Gino Gárlik, Tejada Carlos Armando Bazán, Huamaní Henry Cabana, and Romaní Rafael Bustamante. "Análisis de factores de desarrollo económico entre Perú y Hong Kong 1971 - 2012." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13057.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un análisis comparativo del crecimiento económico entre la Región Administrativa Especial (RAE) Hong Kong y Perú. Los dos primeros capítulos enmarcan la investigación en el entorno internacional y las teorías que se relacionan al desarrollo económico. En el capítulo I, se ha descrito la situación económica post segunda guerra mundial y la situación de los países denominados tigres asiáticos. En adición, se revisó los antecedentes de la formación de Hong Kong tomando en consideración algunas variables políticas, económicas, legales, sociales, culturales y religiosas. En el Capítulo II se ha desarrollado el marco teórico y se ha revisado seis teorías económicas (entre ellas, la teoría de los ciclos económicos, las teorías del crecimiento económico y la nueva teoría del comercio internacional), importantes para comprender los fundamentos del crecimiento económico de Perú y la RAE Hong Kong. En el Capítulo III se ha realizado un análisis comparativo histórico de Perú y la RAE Hong Kong, analizando las oportunidades de crecimiento que ambos países tuvieron. Asimismo, en este capítulo se ha complementado la revisión histórica analizando algunos parámetros económicos como el PIB, PIB per cápita, comercio, inversión directa extranjera e inversión en educación, en el periodo 1971 – 2012, logrando identificar qué factores fueron determinantes en el crecimiento económico de la RAE Hong Kong y Perú. Finalmente, el capítulo IV presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
A comparative analysis of economic growth between Hong Kong and Peru has been made. The first two chapters have framed the research in the international environment and the economic development theories. In Chapter I, it has been described the economic situation after World War II and the situation of the Asian Tigers countries. In addition, it has been considered the history of the formation of Hong Kong analyzing economic, legal, social, cultural, religious and political variables. In Chapter II has been developed the theoretical framework and a review of six economic theories has been made (including the theory of economic cycles, economic growth and the new trade theory), which have been fundamental for understanding the economic development of Peru and Hong. In Chapter III, a historical comparative analysis of Peru and Hong Kong has been done, analyzing the growth opportunities that both countries have had in their historical development. Also, a historical review has been made, for the period 1971 – 2012, analyzing some economic parameters such as GDP, GDP per capita, external trade, foreign direct investment and spent in education, identifying the influential factors for the economic growth in Hong Kong and Peru. Finally, Chapter IV presents conclusions and recommendations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aponte, Bustamante Mayra Antonia. "Impacto de la apertura comercial en el crecimiento económico del Perú 1950-2008." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2010/aponte_ma/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Bajo la hipótesis de que la apertura comercial tiene un impacto positivo en el crecimiento económico, es que se da inicio a este trabajo de investigación.Durante el período comprendido entre 1950-2008, se han dado una serie de acontecimientos históricos, políticos y económicos en la historia del Perú que explican las causas del crecimiento y colapso económico. Brevemente se reseñan los hechos más importantes de los gobiernos y las políticas arancelarias y económicas; llevadas a cabo durante el horizonte en estudio, a fin de explicar las razones que en algunos casos dieron origen al ansiado crecimiento económico
We begin this research work under the hypothesis that trade openness has a positive impact on economic growth. During the period between the years of 1950-2008, a series of historical, political and economic events took place in the history of Peru, which will explain the causes of economic growth and collapse. The most important facts of the governments, as well as tariff and economic politics performed on the horizon under study, are briefly reviewed in order to explain the reasons why some cases gave origin to the longed economic growth
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Crecimiento económico – Perú"

1

C, Arturo Vásquez. Ensayos sobre el rol de la infraestructura vial en el crecimiento económico del Perú. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luis, Bendezú Medina, ed. Ensayos sobre el rol de la infraestructura vial en el crecimiento económico del Perú. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caminos y caminantes en el Perú: Infraestructura para el crecimiento económico y la inclusión social. Lima: Editorial San Marcos, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Programa MECOVI-Perú. Fondo de Investigaciones. Dimensiones de la pobreza en el Perú: Crecimiento económico, educación y salud : análisis de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Centro de Investigación y Desarrollo, Programa MECOVI-Perú, Fondo de Investigaciones, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romeo, Grompone, and Tanaka Martín 1965-, eds. Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social: Las protestas sociales en el Perú actual. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La industria de la electricidad en el Perú : 25 años de aportes al crecimiento económico del país. Osinergmin, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Instituto Nacional de Estadística e Informática (Peru) and Programa MECOVI-Perú. Fondo de Investigaciones., eds. Dimensiones de la pobreza en el Perú: Crecimiento económico, educación y salud : análisis de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Lima: INEI, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Vargas, Armando. Efectos del cambio climático en el crecimiento económico de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073042468e.2021.

Full text
Abstract:
Durante el último siglo el clima en el planeta ha experimentado cambios nunca antes vistos, los cuales se asocian principalmente con las acciones de la actividad humana. La temperatura media ha aumentado y los patrones de lluvia han sido más variables. Diversos estudios estiman que las manifestaciones del cambio climático y sus efectos serán cada vez mayores en las siguientes décadas. Además, se sabe que el cambio en las variables climáticas también tienen consecuencias en la esfera económica. En esta obra analizamos los efectos que el cambio climático genera sobre el crecimiento económico de México en los ámbitos estatal y nacional. Para ello, se analizó la relación entre el crecimiento del producto interno bruto per cápita y las variables climáticas de temperatura y precipitación mediante modelos econométricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urrutia Montoya, Miguel, and Christian Robles Báez. Política social para la equidad en Colombia. Historia y experiencias. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.51569/2021.01.

Full text
Abstract:
A lo largo de las páginas de Política social para la equidad en Colombia Miguel Urrutia Montoya y Christian Robles Báez plantean que una economía es realmente próspera solo si de manera paralela a los mercados se ejecuta un gasto social estatal que evite que amplios sectores de la población queden excluidos de sus beneficios. Los autores afirman que el crecimiento económico, el ingreso per cápita y el bienestar generalizado son mayores si más individuos participan en la economía nacional y si esta integra y comprende los aportes que diversas personas pueden hacer desde diferentes esferas, en lugar de excluirlas y marginarlas. Por ello, concluyen, disminuir la brecha de desigualdad económica en Colombia, un asunto apremiante e ineludible, solo será posible si se implementa una política social eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Hernández, Roberto. La expansión metropolitana de la Ciudad de México y la dinámica de su estructura policéntrica. Un análisis de las fuerzas de dispersión y concentración económicas como factores de crecimiento urbano entre 1993 y 2008. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073045001e.2021.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal brindar elementos de explicación generales y derivados de la teoría proporcionada por la economía urbana sobre el crecimiento y la expansión de las ciudades. Dichos elementos se desprenden de supuestos relativamente poco abordados pero no por ello menos importantes. Tradicionalmente, se pretende explicar el crecimiento de las ciudades mediante revisiones históricas, análisis descriptivos, criterios urbanísticos, sociológicos u otros enfoques, que si bien son válidos y necesarios, ninguno toma en cuenta suficientemente un elemento indispensable en la comprensión cabal de los procesos urbanos: la actividad económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Crecimiento económico – Perú"

1

Paz, Peter, and Carlos Urrutia. "Crecimiento económico y evolución de los salarios en el Perú: 1998-2012." In Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias, 251–76. Universidad del Pacífico, 2016. http://dx.doi.org/10.21678/978-9972-57-356-9-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Takano Reyes, Valeria. "Ideales versus realidades. Tres ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 139–56. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.007.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el estudio de las ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX; en específico, tres casos de estudio importantes para la idiosincrasia y configuración de la ciudad: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La ciudad universitaria como proyecto moderno simboliza el anhelo por el desarrollo de una ciudad en crecimiento como Lima. La identificación de sus modelos urbanísticos y arquitectónicos, situados en un lugar de implantación determinado según condicionantes políticos, económicos y culturales, cada uno particular, revaloriza el concepto de «ciudad universitaria» en la historia del modernismo en el Perú. Así también, da pie a la reflexión sobre el papel de la ciudad universitaria y sus implicancias en la estructura urbana de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Piña López, Luis Eduardo. "Factores para el desarrollo Con apreciación en ciencia, tecnología e Innovación." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 84–96. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.7.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata sobre la significancia de la frase “factores para el desarrollo”, bajo la óptica de sus consideraciones básicas, muchas veces asociadas a que el desarrollo se le vincule con el crecimiento económico, técnico y materialista. Sin embargo, esta vez presenta un trasfondo distinto al verse sobre una base axiológica que intenta redescubrir en ciencia, tecnología e innovación como sus principales factores constitutivos. Se partió de supuestos empíricos y referenciales, investigación con diseño documental, para seguidamente proponer una serie de elementos que actuarían co-partícipes con otros en la consolidación de un modelo de factores, los cuales revertirían en potencialidades para un desarrollo mucho más cónsono, dinamizado pero al mismo tiempo humanizado, conservando características idóneas de la planificación sostenible así como de amplias posibilidades para su control de gestión mediante indicadores. El resultado muestra la estructura y simulación de un método que toma en cuenta el entorno emergente y glocal, e integra la realidad matizada en ética y valores, capaz de representar las claves para un nuevo desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García-Anacleto, Antonio. "Estrategias de socioformación para reducir el impacto de la crisis económica y social por la pandemia de la COVID-19 sobre el desarrollo cognitivo en la infancia temprana." In COVID-19: Retos y oportunidades para la socioformación y el desarrollo social sostenible, 232–64. Universidad Pablo de Olavide, COCSHAL y Kresearch, 2021. http://dx.doi.org/10.35766/b.rosds.21.09.

Full text
Abstract:
Se abordan los factores fisiológicos y sociales implicados en el desarrollo cognitivo, así como los efectos que la crisis económica y social como efecto de la pandemia ocasionada por la COVID-19 podrían tener sobre este desarrollo en la infancia temprana en México. El desarrollo de los procesos cognitivos conlleva un curso complejo de crecimiento activo, que involucra múltiples niveles de organización, que ocurren en forma no lineal y presenta un vínculo estrecho con la maduración del sistema nervioso central, pero también se involucran otros factores contextuales: en los que se incluyen aspectos ambientales y culturales. Se pueden integrar elementos del enfoque socioformativo a los programas de estimulación/habilitación cognitiva, en el sentido de equiparar las redes de habilitación/estimulación cognitiva con comunidad de conocimiento. Las estrategias deben ser sensibles al contexto, proveerse en forma continua y prolongada, e incluir a las personas con las que convive el niño, desde una perspectiva ecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Crecimiento económico – Perú"

1

Anibarro García, Javier, and Fernando Cámara de la Peña. "Productividad y crecimiento del sector del Transporte en España. Análisis por subsectores." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3463.

Full text
Abstract:
La crisis económica ha puesto de manifiesto la fragilidad de un modelo de crecimiento basado en el uso intensivo de factores con baja productividad. La ponencia presenta este fenómeno en el sector del “Transporte y Almacenamiento” español, analiza sus causas y sugiere cursos de actuación. Pese a ese a ser un país intensivo en movilidad (toneladas-km/PIB y viajeros-km/PIB), con un elevado número de vehículos y empresas, el sector español representa sólo un 40% del valor medio de la producción y un 60% del empleo del de las cuatro grandes economías europeas (G4: Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido). Por tanto, el sector presenta bajos niveles de productividad. La convergencia del sector español a los parámetros del sector en el G4 permitiría aumentar la producción. Una parte de este crecimiento provendría de aumentar la productividad, pero no todo. ¿Cómo conseguirlo? Para dar respuesta a esta pregunta, el estudio disecciona las productividades del sector español: por subsectores que lo integran y por tamaño de las empresas (número de ocupados) y las compara con las del resto de países. El análisis extrae que la mayor parte del desfase en productividad del sector español se produce en el “Transporte Terrestre y por Tubería” mientras el “Almacenamiento y Actividades Anexas” aunque tiene un volumen de la producción relativamente reducido, presenta productividades similares e incluso superiores a la de los países del G4. La menor productividad del Transporte Terrestre se explica por su estructura interna, con una desproporcionada presencia de microempresas de baja productividad que afecta al volumen de producción total. En el Almacenamiento y Actividades Anexas, la baja productividad no explica la baja producción. Por lo que, aunque en ambos casos la producción es baja, son realidades diferentes que deben ser tratadas de forma diferente.Cabe concluir que la vía para incrementar el valor de la producción en Transporte Terrestre es incrementar la productividad aumentando la dimensión de las empresas, especialmente en transporte de mercancías. El Almacenamiento y Actividades Anexas, por el contrario, no tiene un problema de productividad sino de baja demanda, por lo que su crecimiento pasaría más por el aprovechamiento de las oportunidades de una logística avanzada por parte del tejido industrial y productivo español.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3463
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arriaga Cordero, Eugenio, and Paola Romero Gutiérrez. "Vivienda social en Guadalajara ¿una estrategia viable para atenuar la expansión urbana metropolitana?" In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10336.

Full text
Abstract:
La población urbana en México se duplicó entre 1980 y 2010, mientras que la extensión territorial (urban sprawl) de las ciudades se incrementó en promedio 10 veces (IMEPLAN, 2016). Este crecimiento poco sustentable se replica en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), donde la población también se duplicó pero la extensión de su territorio se triplico. El crecimiento del territorio supone la generación de problemas medio ambientales, sociales, y económicos, al incrementar la dependencia del automóvil privado para funcionar eficientemente, en un modelo de desarrollo urbano disperso, fragmentado y de baja accesibilidad, dado el aumento de las distancias entre los lugares de residencia y los servicios elementales. En contraste, el municipio de Guadalajara ha perdido población en las últimas décadas (Inegi, 2015). Lo anterior contribuyó a una pérdida del 18% de su densidad poblacional. Mientras que la periferia metropolitana, por ejemplo, el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, aumentó su población en el mismo periodo de tiempo. Entre las razones que explican la migración intra-municipal de Guadalajara a la periferia metropolitana, está el aumento del costo de la vivienda en Guadalajara (Sociedad Hipotecaria Federal, 2019) combinado con la baja del ingreso promedio de sus habitantes (Observatorio de Salarios, 2016). Y por otro lado, el aumento en la oferta de vivienda social en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. El presente artículo propone explorar una serie de políticas de vivienda social para que grupos de bajos ingresos accedan a vivienda asequible en la ciudad consolidada, con el propósito de evitar que el crecimiento del territorio del AMG continúe. Entre las alternativas de política de vivienda que se exploran destacan la vivienda en alquiler, la vivienda inclusiva, los fideicomisos/bancos de tierra y el derecho de tanteo y retracto. Estas políticas permitirían mitigar los efectos medio ambientales, económicos y sociales de una expansión territorial poco sustentable, al tiempo que facilitaría que grupos de bajos ingresos vivan en Guadalajara beneficiándose de la accesibilidad que ofrece la ciudad compacta. Además, contribuiría a elevar la cohesión social en el municipio, evitar la exclusión social de los tapatíos más pobres y atenuar la segregación social que con frecuencia sufren los grupos sociales de menor ingreso, al verse desplazados involuntariamente a la periferia urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arriaga Cordero, Eugenio, and Paola Romero Gutiérrez. "Vivienda social en Guadalajara ¿una estrategia viable para atenuar la expansión urbana metropolitana?" In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10336.

Full text
Abstract:
La población urbana en México se duplicó entre 1980 y 2010, mientras que la extensión territorial (urban sprawl) de las ciudades se incrementó en promedio 10 veces (IMEPLAN, 2016). Este crecimiento poco sustentable se replica en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), donde la población también se duplicó pero la extensión de su territorio se triplico. El crecimiento del territorio supone la generación de problemas medio ambientales, sociales, y económicos, al incrementar la dependencia del automóvil privado para funcionar eficientemente, en un modelo de desarrollo urbano disperso, fragmentado y de baja accesibilidad, dado el aumento de las distancias entre los lugares de residencia y los servicios elementales. En contraste, el municipio de Guadalajara ha perdido población en las últimas décadas (Inegi, 2015). Lo anterior contribuyó a una pérdida del 18% de su densidad poblacional. Mientras que la periferia metropolitana, por ejemplo, el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, aumentó su población en el mismo periodo de tiempo. Entre las razones que explican la migración intra-municipal de Guadalajara a la periferia metropolitana, está el aumento del costo de la vivienda en Guadalajara (Sociedad Hipotecaria Federal, 2019) combinado con la baja del ingreso promedio de sus habitantes (Observatorio de Salarios, 2016). Y por otro lado, el aumento en la oferta de vivienda social en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. El presente artículo propone explorar una serie de políticas de vivienda social para que grupos de bajos ingresos accedan a vivienda asequible en la ciudad consolidada, con el propósito de evitar que el crecimiento del territorio del AMG continúe. Entre las alternativas de política de vivienda que se exploran destacan la vivienda en alquiler, la vivienda inclusiva, los fideicomisos/bancos de tierra y el derecho de tanteo y retracto. Estas políticas permitirían mitigar los efectos medio ambientales, económicos y sociales de una expansión territorial poco sustentable, al tiempo que facilitaría que grupos de bajos ingresos vivan en Guadalajara beneficiándose de la accesibilidad que ofrece la ciudad compacta. Además, contribuiría a elevar la cohesión social en el municipio, evitar la exclusión social de los tapatíos más pobres y atenuar la segregación social que con frecuencia sufren los grupos sociales de menor ingreso, al verse desplazados involuntariamente a la periferia urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Crecimiento económico – Perú"

1

Meisel-Roca, Adolfo, and María Aguilera-Díaz. Cartagena, 2005-2018: Lo bueno, lo regular y lo malo. Banco de la República de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.294.

Full text
Abstract:
En las dos primeras décadas del siglo XXI Cartagena presentó un crecimiento económico sin precedentes. No obstante, la prosperidad fue desigual y un alto porcentaje de la población aún presenta enormes carencias y vive en la pobreza. Esta investigación se enfoca en el estudio del avance económico de la ciudad y, a la vez, en el estancamiento relativo en materia social, durante el periodo 2005 y 2018, usando la información de los dos últimos censos de población y comparando con cinco de las principales ciudades de Colombia. En la ciudad se realizaron grandes inversiones de capital en los sectores industrial, construcción y logística portuaria que ampliaron la capacidad productiva local. Por el lado de los indicadores sociales, se dieron avances en la cobertura en educación y salud, pero sin mejorías significativas en la calidad de esos servicios. En buena medida, lo anterior podría ser un resultado de los constantes cambios de alcalde, lo cual llevó a una baja gobernabilidad que impediría que la administración distrital pudiera proveer los bienes y servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruz-Aguayo, Yyannu, Johanna Fajardo, Daniel Hernández Montenegro, and Nicolás Fuertes. El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿cómo afecta el COVID-19 a los niveles de desigualdad? Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003466.

Full text
Abstract:
Desde la década de los noventa, los ingresos de los trabajadores de América Latina y el Caribe se han incrementado. Sin embargo, seguimos siendo una de las regiones más desiguales del mundo, lo que limita el desarrollo y el crecimiento de nuestros países. Esta octava entrega de la serie “El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe” analiza la tendencia de la desigualdad en los ingresos laborales y cómo se evidencia a partir de diferentes dimensiones del mercado laboral. Además, presenta un análisis prospectivo sobre cómo los choques externos inesperados (como la pandemia del COVID-19) afectan los ingresos de los trabajadores y repercuten en la pobreza y la desigualdad. Entre otras conclusiones, se destaca que la crisis podría aumentar la incidencia de pobreza entre un 25% y un 33%, mientras que la distribución de los ingresos podría empeorar, aumentando el coeficiente de Gini de 0,473 a 0,498 en los ingresos promedio de la región. Aquellas personas que ya estaban en situaciones de vulnerabilidad antes de la pandemia son las más afectadas, especialmente los trabajadores informales, independientes y no remunerados y aquellos que trabajan en empresas pequeñas y en sectores que se vieron restringidos por las medidas de confinamiento, como el comercio, los servicios y la construcción. La situación no es fácil. La publicación destaca que los retos para el futuro incluyen una recuperación económica con un enfoque inclusivo, en donde se favorezca la creación de empleo formal, la protección social y la ampliación de programas sociales. La pandemia representa un reto para los países de la región, pero implica también una oportunidad para impulsar reformas en el mercado laboral y en las condiciones de los trabajadores y los hogares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Daniel Esteban Osorio-Rodríguez, Wilmar Alexander Cabrera-Rodríguez, Nathali Cardozo-Alvarado, Jorge Cely, Felipe Clavijo, et al. Reporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2020. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/rept-estab-fin.sem2-2020.

Full text
Abstract:
El sistema financiero colombiano no ha sufrido mayores traumatismos estructurales durante estos meses de profunda contracción económica, y ha continuado prestando con normalidad sus funciones básicas, facilitando la respuesta de la economía a condiciones extremas. Ello es el resultado de la solidez de las entidades financieras al inicio de la crisis, reflejada en elevados indicadores de liquidez y solvencia, y de la oportuna respuesta de distintas entidades. El Banco de la República redujo 250 puntos sus tasas de interés de política, hasta 1,75%, el menor nivel desde la creación del nuevo Banco independiente en 1991, y otorgó amplia liquidez transitoria y permanente, tanto en pesos como en moneda extranjera. Por su parte, la Superintendencia Financiera de Colombia adoptó medidas prudenciales para facilitar cambios en las condiciones de los créditos vigentes y reglas transitorias de calificación y constitución de provisiones. Finalmente, el Gobierno Nacional expandió las transferencias y los programas de créditos garantizados a la economía. El acervo de crédito real (i.e. descontando la inflación) en la economía supera hoy en 4% el de hace 12 meses, con crecimientos especialmente marcados en la cartera de vivienda (5,6%) y comercial (4,7%) (2,3% en consumo y -0,1% en microcrédito), pero ha habido cambios importantes en el tiempo. En los meses iniciales de la cuarentena las firmas elevaron fuertemente sus demandas por liquidez, y los consumidores las redujeron, mientras que en los meses recientes la dinámica del crédito a las firmas ha tendido a desacelerarse, y la del crédito a los consumidores y a la vivienda ha crecido. El sistema financiero ha respondido satisfactoriamente a la evolución de la demanda relativa de cada grupo o sector, y el crédito posiblemente crecerá a tasas altas en 2021 si el PIB crece a tasas cercanas a 4,6% como lo espera el equipo técnico del Banco, pero los pronósticos son altamente inciertos. Luego de la fuerte cuarentena implementada por las autoridades en Colombia, las turbulencias observadas en marzo y comienzos de abril, evidentes en el enrojecimiento repentino de variables macroeconómicas en el mapa de riesgos del Gráfico A , y la caída en los precios del petróleo y el carbón (nótese las altas volatilidades registradas en la región de riesgo de mercado del Gráfico A), los mercados financieros locales se estabilizaron con relativa rapidez. En esta estabilización tuvo un papel determinante la respuesta de política creíble y sostenida del Banco de la República en lo referente a la provisión de liquidez, con una fuerte expansión de operaciones repo (y variaciones en montos, plazos, contrapartes e instrumentos admisibles), la compra definitiva de deuda pública y privada, y la reducción del encaje de los bancos. En este sentido, hoy se observa abundante liquidez agregada y mejoras importantes en la posición de liquidez de los fondos de inversión colectiva. En este contexto, el principal factor de incertidumbre para la estabilidad financiera en el corto plazo continúa siendo el alto grado de incertidumbre que rodea a la calidad de la cartera. En primer lugar, es incierta la trayectoria futura del número de contagiados y fallecidos como consecuencia del virus y la eventual necesidad de medidas sanitarias adicionales. Por tal razón, también existe incertidumbre sobre la senda de recuperación de la economía en el corto y mediano plazo. En segundo lugar, es incierto el grado en que el choque actual se reflejará en la calidad de la cartera una vez se materialice el riesgo en los estados financieros. De momento, el mapa de riesgos (Gráfico B) indica que la cartera vencida y la cartera riesgosa no han mostrado mayores deterioros, pero la experiencia histórica indica que períodos de fuerte desaceleración económica tienden a coincidir eventualmente con aumentos de la cartera vencida: los cálculos incluidos en este reporte sugieren que el impacto de la recesión sobre la calidad del crédito en el corto plazo podría ser significativo. Ello es particularmente preocupante teniendo en cuenta que la rentabilidad de los establecimientos de crédito ha venido reduciéndose en meses recientes, lo cual podría afectar su capacidad para otorgar crédito al sector real de la economía. Con el fin de adoptar un enfoque prospectivo de cara a las vulnerabilidades identificadas, este reporte presenta varios ejercicios de sensibilidad (stress tests) que evalúan la resiliencia de la liquidez y la solvencia de los establecimientos de crédito y de los fondos de inversión colectiva ante escenarios hipotéticos que buscan aproximarse a una versión extrema de las condiciones económicas actuales. Los resultados sugieren que, en tales escenarios, se observarían fuertes impactos sobre el volumen de crédito y la rentabilidad de los establecimientos de crédito, aunque los indicadores agregados de solvencia total y básica permanecerían en niveles superiores a los límites regulatorios durante el horizonte de los ejercicios. Al tiempo, los ejercicios resaltan la alta capacidad que tiene la liquidez del sistema para enfrentar escenarios adversos. En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la red de seguridad del sistema financiero, el Banco de la República continuará monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura y tomará aquellas decisiones que sean necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar los flujos de recursos suficientes de crédito y liquidez, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. Juan José Echavarría Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Boletín Económico Regional: Eje Cafetero, III trimestre de 2020. Banco de la República de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.32468/ber-ejecf.tr3-2020.

Full text
Abstract:
Durante el tercer trimestre de 2020 la economía del Eje Cafetero registró un crecimiento anual en varios de los indicadores de seguimiento, recuperándose de los resultados desfavorables del trimestre anterior. Presentó un aumento la actividad industrial y el sector transporte, particularmente en el terrestre de carga, así como algunas variables ligadas al sector agrícola. Así mismo aumentaron las captaciones y colocaciones del sistema financiero y las remesas recibidas de trabajadores del exterior. En contraste, se redujo la actividad comercial, la construcción, principalmente de área en proceso, y el transporte de pasajeros, aunque en una menor escala dada la flexibilización paulatina de las medidas restrictivas ante la pandemia. El desempleo siguió en niveles históricamente altos, pero mejoró resultados anteriores, mientras la inflación se ubicó dentro del rango meta del Banco de la República, en las diferentes ciudades de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Informe de Política Monetaria - Octubre de 2020. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr3-2020.

Full text
Abstract:
Los datos recientes de actividad económica, inflación y mercado laboral sugieren que sus tendencias han estado acorde con la valoración del equipo técnico sobre el estado de la economía y su evolución esperada, caracterizada por una caída en la demanda y la persistencia de amplios excesos de capacidad productiva. La fuerte caída proyectada del producto se materializó en el segundo trimestre, hecho que ha contribuido a un descenso de la inflación por debajo de la meta del 3% y se ha visto reflejado en un fuerte deterioro del mercado laboral. Para lo que resta del presente y durante el siguiente año se sigue esperando una lenta recuperación del producto y del empleo, junto con una inflación creciente, pero inferior a la meta. En 2020 la economía colombiana registraría una fuerte recesión (caída del PIB del 7,6%), menor que la proyectada en el informe pasado (caída del PIB del 8,5%). A partir del segundo semestre los niveles del producto se recuperarían de forma lenta, sin alcanzar en 2021 los valores previos a la pandemia, y en un entorno de amplia incertidumbre. La caída del producto del primer semestre del año resultó menor que la estimada, debido a la revisión al alza del PIB del primer trimestre y por una contracción en el segundo (-15,5%) más leve que la proyectada (-16,5%). Los indicadores disponibles de actividad económica sugieren que la caída anual del PIB para el tercer trimestre estaría alrededor del 9%. Para lo que resta del año y en 2021 se supone que no habrá una aceleración importante de los contagios del Covid-19 que impliquen un endurecimiento de las medidas de distanciamiento social que afecten de manera importante la actividad económica. Con esto, la apertura gradual de la economía continuaría y la oferta de los sectores más afectados por la pandemia se iría recuperando de forma lenta en la medida en que la flexibilización de las restricciones siga avanzando. Por el lado del gasto, la mejora en la confianza de los hogares, la demanda represada de varios bienes y servicios, los mayores niveles esperados de demanda externa y las bajas tasas reales de interés contribuirían a la recuperación del nivel del producto. A lo anterior se suma una base baja de comparación, que explicaría gran parte del aumento del PIB en 2021. Con todo esto, se espera que el crecimiento económico para 2020 se sitúe entre un -9% y -6,5%, con un -7,6% como valor central. Para 2021 se proyecta un crecimiento entre el 3% y 7%, con un 4,6% como valor central (Gráfico 1.1). Frente al informe de julio, la revisión al alza en las proyecciones de actividad económica incorpora la menor caída observada en el primer semestre y una recuperación algo más rápida que la esperada para el tercer trimestre en algunos sectores económicos. Los intervalos de pronóstico de crecimiento para 2020 y 2021 se redujeron, pero siguen siendo amplios y reflejan la elevada incertidumbre que se tiene sobre la evolución de la pandemia, las posibles medidas necesarias para enfrentarla y sus efectos sobre la actividad económica mundial y local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ralentización de la recuperación del empleo y el mercado laboral de jóvenes. Banco de la República, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rml.19.

Full text
Abstract:
En los primeros meses de 2021 la recuperación que venía registrando el empleo total desde mediados de 2020 se detuvo. Buena parte de este fenómeno habría estado relacionado con las olas de contagio de Covid-19, que involucraron tanto respuestas de autocuidado por parte de los individuos como la implementación de medidas de restricción a la movilidad en varias ciudades para mitigar el contagio. Ambas circunstancias produjeron fuertes caídas mensuales del empleo en enero y en abril. En mayo la prolongación de la tercera ola de contagios y la situación de orden público por la que atravesó el país volvieron a limitar la recuperación del número de ocupados. En medio de este panorama, un hecho favorable lo registró el empleo asalariado y formal que, a diferencia de su contraparte no asalariada e informal, presentó crecimientos sutiles. La expansión en este segmento, que suele ser menos rápida por los mayores costos de contratación, se observa no solo en la encuesta de hogares sino también en los registros administrativos, y está favorecida por un mayor número de vacantes disponibles y tasas de separación en niveles muy bajos. Por ramas de actividad el comportamiento del empleo ha sido heterogéneo, y en la mayoría de los sectores se registran recuperaciones del empleo más lentas que las de la actividad económica, lo que ha implicado, al menos en términos contables, aumentos de la productividad laboral. Por otro lado, la salida de la inactividad se detuvo, por lo que la participación laboral se mantuvo relativamente estable en los últimos meses. Así las cosas, la incipiente recuperación del empleo y la estabilidad de la oferta laboral conllevaron a que las tasas de desempleo (TD) de mayo se ubicaran en niveles similares a lo observado en lo corrido de 2021: 15,2% y 16,5% en el total nacional y las trece ciudades, respectivamente. Al descomponer dichas tasas por grupos poblacionales se observan aún importantes disparidades, en particular en las mujeres y los jóvenes. Además, se registran tendencias ascendentes en el número de desempleados que permanecen varios meses en el desempleo y de los inactivos que transitan al desempleo. Finalmente, por el lado de los ingresos, los del segmento no asalariado urbano, los más golpeados durante la pandemia, se han seguido recuperando, y sus horas trabajadas ya casi se encuentran en los niveles previos a la pandemia. Dado lo anterior, en este reporte se estima que la TD empezará a mostrar reducciones en lo que queda de 2021, aunque moderadas. Se espera que la TD nacional se ubique en promedio en 2021 entre el 13,7% y 15%, con 14,4% como valor central, en cuyo caso cerraría el año alrededor del 13,8%. Las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha de la TD positiva de alrededor de 2,3 puntos porcentuales (pp) para 2021, por lo que la holgura del mercado laboral continuaría, presionando a la baja la inflación vía costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudia la evolución reciente del mercado laboral de los jóvenes, los cuales han sido protagonistas de las manifestaciones registradas en el país durante mayo, y se analizan los efectos que han tenido programas para dinamizar la creación de empleo juvenil implementados en el pasado. En particular, se estiman los efectos de la Ley del Primer Empleo de 2010 y se recopilan los resultados encontrados en la literatura sobre el programa Jóvenes en Acción. Se encuentra que ambas políticas son complementarias y efectivas en reducir el desempleo juvenil, pero conllevan costos fiscales, los cuales requieren estrategias de financiación sostenibles. Adicionalmente, a partir de la estimación realizada, se efectúa una cuantificación aproximada de los efectos de eliminar los impuestos de nómina para los jóvenes. Este ejercicio proporciona un punto de referencia para diagnosticar los posibles efectos que el Decreto 668 de 2021, promulgado recientemente por el Gobierno, y consistente en un subsidio temporal a la nómina de nuevos empleados jóvenes, tendría sobre el desempleo juvenil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography