To see the other types of publications on this topic, follow the link: Crecimiento económico – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Crecimiento económico – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Crecimiento económico – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Loayza, Norman V. "El crecimiento económico en el Perú." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118239.

Full text
Abstract:
This paper analyzes the experience of economic growth in Peru during the last five decades. It describes its principal characteristics, explains the changes along the period and predicts its future path. The methodological approach consists in a combination of accounting and econometric techniques, both based in comparisons between countries and periods of time. The study discovers that the most important turning points of the economic growth were caused by changes in the productivity of all inputs, instead of the simple accumulation of capital. Specifically, the paper finds out that the recover of the economic growth in Peru during the 1990’s was caused by the process of structural reforms and stabilization and lasts until now. The future growth of the economy depends on the continuation and deepness of this process.
Este artículo analiza la experiencia de crecimiento económico del Perú en las últimas cinco décadas. Describe sus características básicas, explica sus cambios a lo largo del tiempo y proyecta su comportamiento futuro. El enfoque metodológico consiste en una combinación de técnicas contables y econométricas, ambas basadas en comparaciones entre países y entre períodos de tiempo. El estudio encuentra que los virajes más importantes del crecimiento económico se han debido a cambios en la productividad total de los factores, más que a la mera acumulación de capital. Específicamente, el artículo concluye que la recuperación del crecimiento económico en el Perú desde los años 1990 se ha debido sobre todo al proceso de reformas estructurales y de estabilización que se comenzaron desde entonces. El futuro del crecimiento en el país depende de si este proceso se continúa y profundiza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llanos, Cerquín Wilson Enrique. "Impacto de la minería en el crecimiento económico en las regiones del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9169.

Full text
Abstract:
La literatura económica aún no es concluyente en relación al efecto que podrían tener los recursos naturales, en especial los minerales, sobre el crecimiento económico. El estudio pionero de Sachs y Warner (1995, 1997) sugería que países con abundantes recursos naturales tienden a presentar un pobre desempeño económico en relación al resto de países (la maldición de los recursos). Sin embargo, estos resultados, ampliamente difundidos, han sido cuestionados por otros autores (Sala-i-Martin y Subramanian, 2003; Lederman y Maloney, 2007; Isham, Woodcock, Pritchett, y Busby, 2003; Mehlum, Moene y Torvik, 2006), quienes mediante distintas especificaciones econométricas hallan que el efecto negativo desaparece, e incluso se vuelve positivo. Una característica general en estos recientes estudios es la importancia que ha venido ganando el aspecto institucional dentro del análisis; pues, una vez incorporada en los modelos econométricos, los resultados sugieren que el impacto de los recursos sobre el crecimiento depende de la calidad de las instituciones (Mehlum et al. 2006). A la luz de esta literatura económica reciente, en el presente estudio se buscó evidencia empírica respecto a si el impacto de la minería en el crecimiento económico de las regiones del Perú, depende de la calidad de las instituciones. Para ello, se incorporó en el modelo econométrico la variable institucional, la cual no había sido considerada por otros estudios previos, aprovechando información valiosa disponible en el Modulo de Gobernabilidad de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Los resultados muestran cierta evidencia de que el efecto de la minería sobre el crecimiento económico en las regiones del Perú depende de la calidad de las instituciones, lo cual guarda coherencia con resultados obtenidos por Melhum et al (2006). Sin embargo, los resultados son estadísticamente significativos solo cuando la calidad de las instituciones es baja, es decir cuando el efecto la minería sobre el crecimiento resulta ser negativo. Cuando la calidad de las instituciones es alta, los resultados no son estadísticamente significativos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aliaga, Huaynalaya Jean Pool. "Inflación y el crecimiento económico: Determinantes del desempleo en el Perú en los años 1980 - 2015." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4906.

Full text
Abstract:
En el primer período de gobierno de Alan García, el Perú entra en una gran crisis económica que lo lleva a la hiperinflación en la década de los ochenta-noventa, esto dejó huella en la historia del país. En ese sentido la investigación pretende identificar e interpretar la influencia que tuvo la inflación y el crecimiento económico respecto a la tasa de desempleo en el Perú en el período 1980 al 2015. Además, se intenta describir y analizar los efectos que pueda haber en la tasa de desempleo a causa de la tasa de crecimiento económico e inflación. Esto es posible utilizando el análisis correlacional de variables, en el cual existe comportamiento normal excepto el de la inflación debido a la volatilidad en la década de los 90s, este análisis ayuda a no generar mucha volatilidad en el modelo utilizando el filtro Hodrick-Prescott y el test de cointegración de Johansen entre las variables exógenas (inflación y crecimiento económico) y endógenas (desempleo) que ayudan a tener el panorama más claro. La metodología utilizada es el modelo VAR, ya que con una regresión simple no funciona debido al dato atípico, lo cual es producto de cambios estructurales en la economía peruana que se llevó a cabo durante el tiempo que se ha tomado para este estudio. La contribución en la tasa de desempleo es diferente para cada variable, teniendo mayor retorno el rezago de la misma variable y un retorno negativo con relación a las demás variables, debido a que es coherente con la teoría planteada, ya que se espera una relación inversa. Por lo que podemos corroborar que tiene una relación empírica a largo plazo que explica la existencia de relación inversa entre las variables endógenas y exógenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Burneo, Farfan Kurt Johnny. "Bancarización pública y crecimiento económico regional en el Perú." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9170.

Full text
Abstract:
L'objectiu d'aquesta recerca és avaluar si la bancarització pública, definida per l'evolució del programa de préstecs Multired del banc estatal del Perú, es constitueix como un factor rellevant per explicar la dinàmica del creixement econòmic regional en el període d'octubre de 2001 a juliol de 2006. Els resultats d'aquesta recerca es poden constituir com a inputs útils per a la formulació de les polítiques públiques en l'àmbit financer.

La literatura identifica la bancarització amb el grau d'intermediació financera, variable que es mesura com la ràtio de col·locacions al sector privat respecte del PIB i que es reconeix com un factor rellevant per explicar el creixement econòmic a curt termini. Tanmateix, quant a la relació entre bancarització pública (la que desenvolupa la banca estatal) i creixement, els resultats que s'obtenen de les proves empíriques no són concloents, en el sentit que la relació no és estadísticament significativa o, en alguns casos, s'observa una associació negativa entre aquestes variables. Les últimes descobertes serien coherents amb la denominada visió política. Aquesta planteja que, en l'actuació estatal en la banca, predominen els interessos individuals dels polítics responsables de dirigir-la, a part del fet que aquesta banca es beneficia d'unes condicions ad hoc favorables que no té la banca privada. Alternativament, l'altra visió, denominada visió desenvolupista, justifica el rol estatal, pel fet que els mercats financers presenten una sèrie d'errors: informació asimètrica, poder de mercat, externalitats, etc.

Per avaluar la relació entre bancarització pública i creixement econòmic a les regions, es plantegen dos models: un de macroeconòmic, que utilitza les variables agregades en una estructura de sèries de temps, i l'altre de regional, que utilitza una sèrie de variables regionals en una estructura de panel data. En el cas del model macroeconòmic, la variable dependent és l'índex de creixement del PBI real per càpita, mentre que les variables explicatives s'agrupen en la bancarització (pública i privada) i les variables de control com el PBI real per càpita ressagat, la bretxa de producte, la inversió, l'índex d'escolaritat, l'obertura comercial i el resultat fiscal primari. En el cas del model regional, la variable dependent (com a variable proxy del creixement regional) és l'índex de creixement de l'impost general sobre les vendes (IGV) i les variables explicatives són el valor ressagat de l'IGV, la bretxa de producte, la bancarització pública i privada, a més dels efectes no observables per cada regió i les variables dummies temporals.

Els resultats obtinguts no rebaten la hipòtesi que planteja l'existència d'una associació positiva entre la bancarització pública i el creixement econòmic, si bé en el cas del model a escala regional aquesta associació presenta un cert retard. També es troba que aquesta associació és més gran quan es tracta de la bancarització privada, diferència que es justifica pel nombre més gran de col·locacions d'aquesta respecte a la banca estatal, com també pel fet que els models presentats no capturen l'efecte de la bancarització pública sobre l'ampliació dels subjectes de crèdit que hi són incorporats com a clients per la banca privada, no tan sols per mitjà de crèdits de consum, sinó també d'altres productes financers que aquestes institucions ofereixen, possibilitat restringida legalment per a la banca estatal al Perú.
El objetivo de esta investigación es evaluar si la Bancarización pública, definida por la evolución del programa de préstamos Multired del banco estatal del Perú, se constituye como un factor relevante para explicar la dinámica del crecimiento económico regional en el periodo Octubre 2001-Julio 2006. Los resultados de esta investigación se constituirían como insumos útiles para la formulación de políticas públicas en el ámbito financiero.

La literatura identifica a la Bancarización como el grado de intermediación financiera, variable medida como el ratio colocaciones al sector privado respecto al PBI, reconociendo a ésta como un factor relevante para explicar el crecimiento económico en el corto plazo. Sin embargo, en cuanto a la relación entre Bancarización pública (aquella desarrollada por la banca estatal) y crecimiento, los resultados que arroja la evidencia empírica no son concluyentes en el sentido que, la relación no es estadísticamente significativa o en algunos casos se encuentra una asociación negativa entre estas variables. Estos últimos hallazgos, serían consistentes con la denominada Visión Política. Esta plantea que en la actuación estatal en banca, predominan los intereses individuales de los políticos a cargo de la dirección de esta, contando dicha banca además con condiciones ad hoc favorables que no detenta la banca privada. Alternativamente la otra visión, denominada Visión Desarrollista justifica el rol estatal, debido a que los mercados financieros presentan una serie de fallas: Información asimétrica, poder de mercado, externalidades etc.

Para evaluar la relación entre Bancarización pública y crecimiento económico en las regiones, se plantean dos modelos: Uno a nivel macroeconómico que usa variables agregadas en una estructura de series de tiempo. El otro a nivel regional, usa una serie de variables regionales en una estructura de panel data. En el caso del modelo macroeconómico, la variable dependiente es la tasa de crecimiento del PBI real per cápita, mientras que las variables explicativas se agrupan en la bancarización (pública y privada) y variables de control como el PBI real per cápita rezagado, la brecha de producto, la inversión, la tasa de escolaridad, la apertura comercial y el resultado fiscal primario. En el caso del modelo a nivel regional, la variable dependiente (como variable Proxy del crecimiento regional) es la tasa de crecimiento del impuesto general a las ventas (IGV) teniendo como variables explicativas el valor rezagado del IGV, la brecha de producto, la bancarización pública y privada, además de los efectos no observables por cada región y variables dummies temporales.

Los resultados encontrados, no rechazan la hipótesis que plantea la existencia de una asociación positiva entre bancarización pública con el crecimiento económico, aunque en el caso del modelo a nivel regional esta asociación presentaría un rezago. También se encuentra que esta asociación es mayor cuando se trata de la bancarización privada, justificándose esta diferencia por la escala mayor de colocaciones de esta respecto a la banca estatal como también por el hecho que los modelos presentados no capturan el efecto de la bancarización pública sobre la ampliación de los sujetos de crédito que resultan incorporados como clientes por la banca privada, no sólo a través de créditos de consumo sino de otros productos financieros ofertados por estas instituciones, posibilidad legalmente restringida para la banca estatal en el Perú.
The objective of this research is to assess whether the public bancarization which is defined by the evolution of the loan program "multired" of the National Bank of Peru is established as an important factor to explain the dynamics of regional economic growth in the period October 2001-July 2006. The results of this research would be built as an useful tools for the formulation of public policies in the financial field.

The literature identifies the bancarization as the financial intermediation degree, variable measured as the ratio of credits to the private sector in relationship to the GDP, recognizing this as an important factor to explain the economic growth in the short term. Nevertheless regards the relationship between public bancarization (which is developed by the state bank) and growth, the found results of the empirical evidence are not conclusive because the relationship is not statistically significant or in some cases there is a negative association between this variables. These latest findings would be consistent with the overview called Policy Vision. This one raises that in state action in bank, there is a predominance of individual politicians interests who manage the state banks. In addition the state bank counts with ad hoc favorable conditions not held by private banks. Alternatively the other vision called Developer Vision justifies the state role because of the financial markets have a lot of mistakes: asymmetric information, market power, externalities, etc.

In order to assess the relationship between public bancarization and economic growth in the regions, we use two models: One of them refers a Macroeconomic level which uses aggregate variables of the Peruvian economy in a time series structure. The other is a regional level, which uses series of regional variables in a structure of data panel. In the macroeconomic model, the dependent variable is the rate of growth of real GDP per capita, while the explanatory variables are grouped into the bancarization (public and private) and control variables as the real GDP per capita lagged, the gap of product, investment, rate of schooling, trade openness and the primary fiscal results.

In the case of the regional model the dependent variable (as a proxy variable of regional growth) is the rate growth of general sales tax (GST), taking as the explanatory variables the lagged value of the GST, the gap of product, the public and private bancarization, also it includes the no observable effects for each region and temporary dummies variables.

The results found do not reject the hypothesis which formulates the existence of a positive association between public bancarization with the economic growth, although in the case of the model at the regional level this association would present a lag. It also found that this association is bigger when it comes to the private bancarization justifying this difference by the scale of higher credits of this regard to the state bank as well as the fact that the models presented do not capture the effect of public bancarization on the extension of the credit subjects that are incorporated as private bank clients not only through consumer credits, but also of other financial products offered by these institutions which can be legally restricted for the state bank in Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tapia, Solís Erik. "Microcrédito y crecimiento económico regional en Perú: 2009 - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4651.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar qué efecto tiene el desarrollo del mercado microfinanciero en el crecimiento económico regional peruano entre 2009 al 2016, teniendo como marco conceptual el modelo de crecimiento de Ramsey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez, Félix. "Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117794.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analiza el crecimiento económico y sus fluctuacionesdurante el período 1950-1995, así como el estancamiento prolongado queempieza en los años 1975-1978, apoyados en la hipótesis de que la dinámicade este crecimiento obedece al carácter desequilibrado del proceso de industrializacióny a un comportamiento de la inversión que no estuvo sujeta alproceso sustitutivo. Con un vector de inversiones que no estimula el mercadodoméstico, el crecimiento y los ciclos son determinados por impulsos dedemanda que provienen del sector público y/o de aquellos mercados externosdonde la producción manufacturera doméstica resulta competitiva. Como elaumento de la demanda repercute en un mayor déficit externo, ei crecimientosostenido a largo plazo resulta imposible si no se resuelven los problemasestructurales del sector manufacturero. Una vez corroborada la importancia deeste sector y dadas sus correlaciones significativas con los otros sectoresdeterminados por demanda, se construye una serie de producción no primaria,para luego explicar su comportamiento en el largo plazo, sometiendo a pruebala importancia del gasto del Estado en la generación de los ciclos y tendenciadel producto, utilizando la metodología de la cointegración. Por último, seestima el valor del producto potencial no-primario que permite corroborar lahipótesis del largo estancamiento en el período de agotamiento del procesosustitutivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tenorio, Manayay David. "Inflación y crecimiento económico : el caso peruano (1951-2002)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3259.

Full text
Abstract:
La causa principal, por la que llegamos a esos niveles de inflación por esos años (1987, 1988, 1989 y 1990), fue el abultado déficit fiscal (que ascendió a 8.1%, 9.7% 8.4% y 7.5% como porcentaje del PBI, respectivamente) razón por la que se acudió a la emisión monetaria para financiarlo. En otras palabras, hubo una emisión inorgánica de dinero lo cual fomentó la demanda nominal y que terminó ocasionando un proceso hiperinflacionario. Podemos recordar que los déficits públicos pueden financiarse de tres modos, según nos hace referencia Sachs: tomando préstamos del público, utilizando las reservas internacionales o imprimiendo monedas. Los gobiernos que en el pasado han operado con déficit persistente probablemente tienen escasas reservas internacionales y les resulta también difícil obtener nuevos préstamos. Entonces, a la larga estos gobiernos recurren al financiamiento monetario. Esto conduce a monetizar al déficit fiscal y, en consecuencia, al incremento pernicioso de los precios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Adrianzen, Cabrera Carlos Manuel. "Crecimiento y pobreza en el Perú: 2001-2011." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550861.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca enfocar tanto los patrones de reducción de la pobreza como su conexión con el crecimiento económico en el Perú durante el periodo 2001-2011. Enfocamos la materia en una época relativamente corta y beneficiada por favorables términos de intercambio. Por lo tanto, nuestras conclusiones implican solo un boceto. Así, encontramos que a pesar de los pocos grados de libertad de la muestra y de las dificultades semánticas, teóricas y metodológicas propios de enfocar conceptos esquivos como la riqueza o la pobreza– existen hechos estilizados definidos. Algunas asociaciones enfocadas le dan soporte a creencias comúnmente aceptadas (que además sí tienen fundamentos lógicos coherentes). Otras, no. La primera resulta palmaria: el crecimiento de largo plazo (reflejado en la escala del PBI a lo largo del tiempo) se asocia directamente con los estimados de la incidencia de la pobreza. La conexión entre tasas anuales de crecimiento y la reducción de pobreza es significativa, aunque necesariamente menos sólida. Ergo, los estimados de la incidencia de la pobreza –y su reducción– en nuestro país resultan mucho más sensibles a la escala del producto bruto interno que a la tasa de crecimiento del periodo. Sugiriendo que importan las tasas de crecimiento cuando son sostenidas, paralelamente encontramos algunos hechos poco señalados en las discusiones usuales sobre la pobreza peruana. El grueso de la pobreza local –demográficamente hablando– no está ni en Ayacucho ni en Abancay. Está en Lima. Le siguen Piura, Puno y Cajamarca como los grandes bastiones demográficos de pobres. El grueso de los esfuerzos de modernización económica –sin desmedro del resto– debería enfocarse allí. También resulta muy útil destacar otro hallazgo: la incidencia de la pobreza y su reducción en nuestro país en el lapso analizado resultan particularmente sensibles a su tasa de dispersión regional de los estimados de incidencia. Las cifras de pobreza (incidencia o reducción de pobreza) dibujan también una correlación moderada (aunque positiva) con el ritmo de la inversión bruta fija. Esta incluye componentes público y privado. A pesar de su popularidad, incluso entre los especialistas, las asociaciones revisadas no permiten concluir que –en el caso peruano del periodo en análisis– exista una correlación entre la tasa o crecimiento del gasto público y la incidencia de la pobreza o su reducción anual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bartra, García Gino Gárlik, Tejada Carlos Armando Bazán, Huamaní Henry Cabana, and Romaní Rafael Bustamante. "Análisis de factores de desarrollo económico entre Perú y Hong Kong 1971 - 2012." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13057.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un análisis comparativo del crecimiento económico entre la Región Administrativa Especial (RAE) Hong Kong y Perú. Los dos primeros capítulos enmarcan la investigación en el entorno internacional y las teorías que se relacionan al desarrollo económico. En el capítulo I, se ha descrito la situación económica post segunda guerra mundial y la situación de los países denominados tigres asiáticos. En adición, se revisó los antecedentes de la formación de Hong Kong tomando en consideración algunas variables políticas, económicas, legales, sociales, culturales y religiosas. En el Capítulo II se ha desarrollado el marco teórico y se ha revisado seis teorías económicas (entre ellas, la teoría de los ciclos económicos, las teorías del crecimiento económico y la nueva teoría del comercio internacional), importantes para comprender los fundamentos del crecimiento económico de Perú y la RAE Hong Kong. En el Capítulo III se ha realizado un análisis comparativo histórico de Perú y la RAE Hong Kong, analizando las oportunidades de crecimiento que ambos países tuvieron. Asimismo, en este capítulo se ha complementado la revisión histórica analizando algunos parámetros económicos como el PIB, PIB per cápita, comercio, inversión directa extranjera e inversión en educación, en el periodo 1971 – 2012, logrando identificar qué factores fueron determinantes en el crecimiento económico de la RAE Hong Kong y Perú. Finalmente, el capítulo IV presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
A comparative analysis of economic growth between Hong Kong and Peru has been made. The first two chapters have framed the research in the international environment and the economic development theories. In Chapter I, it has been described the economic situation after World War II and the situation of the Asian Tigers countries. In addition, it has been considered the history of the formation of Hong Kong analyzing economic, legal, social, cultural, religious and political variables. In Chapter II has been developed the theoretical framework and a review of six economic theories has been made (including the theory of economic cycles, economic growth and the new trade theory), which have been fundamental for understanding the economic development of Peru and Hong. In Chapter III, a historical comparative analysis of Peru and Hong Kong has been done, analyzing the growth opportunities that both countries have had in their historical development. Also, a historical review has been made, for the period 1971 – 2012, analyzing some economic parameters such as GDP, GDP per capita, external trade, foreign direct investment and spent in education, identifying the influential factors for the economic growth in Hong Kong and Peru. Finally, Chapter IV presents conclusions and recommendations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aponte, Bustamante Mayra Antonia. "Impacto de la apertura comercial en el crecimiento económico del Perú 1950-2008." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2010/aponte_ma/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Bajo la hipótesis de que la apertura comercial tiene un impacto positivo en el crecimiento económico, es que se da inicio a este trabajo de investigación.Durante el período comprendido entre 1950-2008, se han dado una serie de acontecimientos históricos, políticos y económicos en la historia del Perú que explican las causas del crecimiento y colapso económico. Brevemente se reseñan los hechos más importantes de los gobiernos y las políticas arancelarias y económicas; llevadas a cabo durante el horizonte en estudio, a fin de explicar las razones que en algunos casos dieron origen al ansiado crecimiento económico
We begin this research work under the hypothesis that trade openness has a positive impact on economic growth. During the period between the years of 1950-2008, a series of historical, political and economic events took place in the history of Peru, which will explain the causes of economic growth and collapse. The most important facts of the governments, as well as tariff and economic politics performed on the horizon under study, are briefly reviewed in order to explain the reasons why some cases gave origin to the longed economic growth
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gamarra, Echenique Victor Jesús. "Pobreza, Desigualdad y Crecimiento Económico: un Enfoque Regional del caso Peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9682.

Full text
Abstract:
Hay un consenso entre los investigadores de que el crecimiento es una condición necesaria pero no suficiente para aliviar la pobreza. Perú ha experimentado una enorme reducción de la incidencia de la pobreza desde el auge económico de los minerales durante el período 2002-2011. Sin embargo, el proceso de crecimiento económico ha sido muy desigual entre sectores y regiones. Utilizando los datos del PBI desagregados por región y sector, este trabajo de tesis examina el impacto de la composición sectorial del crecimiento en la reducción de la pobreza y de la desigualdad en el Perú durante el período 2004-2015, empleando para ello un modelo de ecuaciones simultáneas con la pobreza y la desigualdad de ingresos como variables endógenas. Los resultados indican una relación robusta y positiva entre pobreza y desigualdad en todas las regiones, mientras que el crecimiento económico fue significativo para la reducción de la pobreza solo en las regiones más pobres. Asimismo, el crecimiento económico eleva la desigualdad de ingresos en dichas regiones pobres, no siendo así en regiones de medianos y altos ingresos. Una vez incorporado el PBI desagregado, se observa que el PBI extractivo es significativo para la reducción de la pobreza en las regiones más pobres. Por otro lado, el PBI Minero lo es para las regiones de medianas tasas de pobreza (regiones eminentemente mineras). Finalmente, el PBI Servicios reduce la pobreza significativamente en las regiones más ricas, explicado por el peso de dicho PBI en dichas regiones y su intensidad en mano de obra. Por el lado de la desigualdad de ingresos, el PBI minero aumenta los índices de desigualdad en todas las regresiones, mientras que el PBI Servicios reduce la desigualdad en las regiones más ricas. Por lo tanto, se confirma que la desigualdad sectorial en el proceso de crecimiento, más que su desigualdad geográfica, es lo que perjudicó la reducción de la pobreza. Sí, Perú ha tenido un gran éxito en la reducción de la pobreza a través del crecimiento económico, pero esto sucedió a pesar de la desigualdad en su patrón de crecimiento sectorial. Estos resultados apoyan la hipótesis de que la estructura sectorial del crecimiento económico afecta a la pobreza independientemente del crecimiento económico general.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Percca, Rondón María Nancy, and Rondón María Nancy Percca. "Estructura minera exportadora del Perú y el crecimiento económico : periodo 1995-2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/298.

Full text
Abstract:
El trabajo pretende examinar y analizar el comportamiento de la minería en los últimos 10 años, principalmente a partir de 1990 que se dictaron medidas de estabilización de la economía peruana, junto con cambios legislativos cuyo objeto fue incrementar la inversión minera, cuyos resultados se aprecian especialmente a partir de 1994 con el aumento de las exportaciones mineras y las exportaciones totales. Asimismo, de precisar como contribuyen a la economía peruana, siete metales (cobre, plata, plomo, zinc, oro, hierro y estaño); seleccionándose estos para su estudio por producción, por empresas, por inversión, generación de divisas, etc. El trabajo consta de cuatro capítulos, iniciándose con determinación y análisis del problema, marco teórico, hipótesis y objetivos. En el segundo capítulo se analiza la importancia de la minería en el Perú, políticas económicas y sus efectos en la minería. En el tercer capítulo, se analiza la producción de los principales minerales a nivel nacional y regional, por principales empresas, inversiones en la minería, y la legislación minera y la promoción de inversiones. Y en el cuarto capítulo se destaca su aporte al crecimiento económico del Perú y la ley de distribución de las rentas mineras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mallqui, Alvarado José Bartolomé. "La relación entre intermediación financiera bancaria y crecimiento económico en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9354.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la naturaleza de la relación y el grado de causalidad entre las variables relevantes de la intermediación financiera bancaria (IFB) y el crecimiento económico (PBI) en el Perú en el período 1991al 2011. Los objetivos específicos son delimitar las variables relevantes a considerar en el análisis de la intermediación financiera bancaria (IFB) y el crecimiento económico (PBI); describir las características de las variables relevantes considerados en el modelo econométrico; e identificar los mecanismos de interacción o conexión de cada variable relevante en el modelo econométrico entre la intermediación financiera bancaria (IFB) y el crecimiento económico (PBI). La hipótesis general es: un mayor desarrollo de la intermediación financiera bancaria (IFB), medido por diversos indicadores (profundización financiera, eficiencia bancaria, bancarización y liquidez bancaria) se constituye como uno de los factores explicativos que impulsa el crecimiento económico (PBI) en el Perú en el período 1991 al 2011. Las hipótesis específicas son: una mayor profundización financiera aumenta el crecimiento económico, una mayor eficiencia bancaria aumenta el crecimiento económico, una mayor bancarización aumenta el crecimiento económico, un mejor desempeño de la liquidez bancaria aumenta el crecimiento económico y un mayor flujo crediticio bancario ejerce influencia positiva en las fluctuaciones de la tasa de crecimiento económico. Es una investigación no experimental, de alcance descriptivo, correlacional y explicativo de causalidad. La unidad de análisis son las entidades financieras bancarias a nivel nacional del Perú y la población objeto del estudio está constituido por 15 bancos múltiples. Los datos usados en la construcción de las series de tiempo son de frecuencia trimestral. Las conclusiones generales son: la mayor profundización financiera (en soles y dólares) son factores explicativos del crecimiento económico peruano (PBI), por la colocación más eficiente del capital que permite la acumulación de capital y la innovación tecnológica. El fuerte crecimiento de los indicadores de la IFB y el volumen del crédito bancario otorgado al sector privado han impulsado positivamente el crecimiento económico (PBI). La mayor bancarización impulsa positivamente el crecimiento económico (PBI), porque los intermediarios financieros bancarios son capaces de movilizar los ahorros de los depositantes, aumenta la liquidez de los activos, vincula el ahorro con la inversión y la acumulación del capital. La tasa de crecimiento del crédito bancario o flujo crediticio (en soles y dólares) contiene información muy importante para predecir la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno. Las recomendaciones a las entidades y autoridades relacionadas e Investigadores son: el uso de las relaciones econométricas obtenidas en la investigación para la mejor comprensión y toma de decisiones e implementación de las políticas en el sector real y el sistema bancario. Consolidar el fuerte crecimiento de los indicadores de la IFB y el volumen del crédito bancario otorgado al sector privado con orientación preferente a la actividad productiva de transformación industrial y alto valor agregado, bajo un enfoque de desarrollo financiero sostenible. Impulsar acciones de gestión para la mejora continua en la colocación más eficiente del capital para permitir la acumulación de capital y la innovación tecnológica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cieza, Pérez Velisario. "Relación entre distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú (1950-2004)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1740.

Full text
Abstract:
La coexistencia histórica de una enorme concentración de riqueza y de asimetría con que se producen y reparten los ingresos primarios y finales en el Perú es preocupante, además de ser un problema de eficiencia en asignación de recursos que nos permitan ser competitivos, es un problema ético y moral, pero si cabe aclarar que lo ético y lo moral va más allá del alcance de este estudio. Se plantea como problema general el papel que desempeña la naturaleza y características de nuestro país en el proceso de relación entre la distribución del ingreso y el crecimiento económico, más específicamente las causas que explican dicha relación; los atributos que permitan mejoras en la distribución de la riqueza en términos comparativos con otros países como Finlandia o Australia, quienes ejecutaron modelos que les permiten actualmente ser los más competitivos del mundo, teniendo en cuenta que dichos países tienen un pasado parecido con el Perú, ya que también fueron colonias y poseen abundantes recursos naturales. Por lo tanto surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuales son los mecanismos de conexión entre distribución de ingresos y crecimiento económico en el Perú? ¿Promueven lo tipos diferentes de crecimiento reducciones de la desigualdad en la distribución del ingreso de manera diferente? ¿Qué tipos de relación han tenido la distribución del ingreso o la renta con el crecimiento económico en el Perú, para el periodo de 1950-2004? ¿Es el bajo nivel de competitividad como nación, el factor que limita el incremento de nuestra renta per cápita, para reducir los fuertes niveles de desigualdad en la distribución del ingreso? ¿Cuáles son las características o naturaleza del país, considerada(s) como causas de elevados niveles de desigualdad en la distribución del ingreso en el Perú? ¿Qué atributos o ventajas tenemos como país, para incrementar la renta per cápita y mejorar la distribución del ingreso en el Perú, en términos más equitativos? Para responder a estas interrogantes nos planteamos como objetivo general: Determinar el papel que desempeña los atributos y características del país en la evolución de la relación entre la distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú; y como objetivos específicos: a)Identificar las causas que intervienen en el proceso y mecanismo de la relación entre la distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú, b)Explorar los atributos que permitan mejoras en la distribución del ingreso con crecimiento económico, c)Determinar los tipos de relaciones existentes entre distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú desde el año de 1950 hasta el 2004 y, d)Formular un modelo basado en los supuestos iniciales de la 7 hipótesis de Kuznets como instrumento de medición en la relación entre distribución del ingreso y crecimiento económico en el Perú. Por consiguiente para el logro de dichos objetivos se plantea las siguientes hipótesis: H0: En el Perú se ha priorizado la distribución de la renta hacia abajo como fase inicial, lo que ha conducido finalmente a un crecimiento económico no sostenible en el tiempo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gaspar, Melchor Paola Clara. "Apertura comercial y crecimiento económico en Perú y Latinoamérica 1950-2014." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3940.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se enmarca en la Teoría económica del crecimiento económico y tiene como objetivo central identificar a sus determinantes dentro del marco de la apertura comercial, para lo cual se toma como muestra a los países de Latinoamérica que cuenten con información disponible y factible de comparación, entre 1950 y 2014. En base a ello, se plantea como tema de investigación: ¿cómo influyó la apertura comercial en el crecimiento económico de Perú y Latinoamérica entre los años 1950 y 2014?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Percca, Rondón María Nancy. "Estructura minera exportadora del Perú y el crecimiento económico : periodo 1995-2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/298.

Full text
Abstract:
El trabajo pretende examinar y analizar el comportamiento de la minería en los últimos 10 años, principalmente a partir de 1990 que se dictaron medidas de estabilización de la economía peruana, junto con cambios legislativos cuyo objeto fue incrementar la inversión minera, cuyos resultados se aprecian especialmente a partir de 1994 con el aumento de las exportaciones mineras y las exportaciones totales. Asimismo, de precisar como contribuyen a la economía peruana, siete metales (cobre, plata, plomo, zinc, oro, hierro y estaño); seleccionándose estos para su estudio por producción, por empresas, por inversión, generación de divisas, etc. El trabajo consta de cuatro capítulos, iniciándose con determinación y análisis del problema, marco teórico, hipótesis y objetivos. En el segundo capítulo se analiza la importancia de la minería en el Perú, políticas económicas y sus efectos en la minería. En el tercer capítulo, se analiza la producción de los principales minerales a nivel nacional y regional, por principales empresas, inversiones en la minería, y la legislación minera y la promoción de inversiones. Y en el cuarto capítulo se destaca su aporte al crecimiento económico del Perú y la ley de distribución de las rentas mineras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ponce, Sono Stefahnie Sofía. "Inversión pública y desarrollo económico regional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4837.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es investigar la importancia que posee la inversión pública sobre el crecimiento y desarrollo económico regional. Se observará que a pesar del crecimiento de la inversión pública durante los últimos años, existen algunas deficiencias que tendrían que ser superadas. Por ello, es relevante identificar la “inversión productiva”, como aquella que genera no solo crecimiento económico sino también que genera mayor rentabilidad social, con el fin de lograr la convergencia regional. Es decir, se pretende demostrar que el dinamismo de la inversión pública contribuye al crecimiento económico, no obstante aun persisten disparidades regionales que deben ser superadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calderón, Gonzales Alvaro Gonzalo. "¿Por qué Lima es la ciudad más grande del Perú? : una mirada desde la teoría económica al crecimiento de Lima y al surgimiento de la concentración económica y demográfica en la capital." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7411.

Full text
Abstract:
En el Perú, en el año 2014, aproximadamente la mitad del producto bruto interno fue producido por un tercio de la población en un lugar específico llamado Lima Metropolitana. Los historiadores, economistas y otros científicos sociales han tratado de explicar fenómenos como este, los cuáles se presentan en muchos países alrededor del mundo, en especial, los del mundo no desarrollado. De esta manera han surgido varias explicaciones acerca de por qué las ciudades se hacen tan grandes y cómo es que logran concentrar la población y actividad económica de un país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Zavala, Abel Andrés. "Finanzas, exportaciones y crecimiento económico en la región Apurímac: 2004-2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11050.

Full text
Abstract:
Analiza la estructura productiva de la región Apurímac con especial énfasis en su agricultura donde resalta la producción de papas, la minería y el cobre, el turismo y Choquequirao y el sector de la construcción. Luego se estudia la estructura de exportaciones de la región Apurímac que es casi nula hasta el 2015; sin embargo, a partir del 2016 se comienza a exportar enormes cantidades de concentrados de cobre del megaproyecto minero Las Bambas; asimismo, se evalúa el potencial agroexportador no-tradicional de los cafés especiales así como de las paltas. De otro lado, se analiza el sector financiero de la región Apurímac (depósitos y colocaciones) desagregado en sus componentes banca múltiple y microfinancieras; luego se estudia la profundización financiera de los principales países de Latinoamérica a fin se conocer la real situación de las finanzas del país; asimismo, se observa la profundización financiera de la región Apurímac comparándola con la profundización financiera a nivel nacional. Finalmente, se examina la relación entre el crecimiento económico regional y su incidencia en la pobreza monetaria de la misma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quequezana, Barrientos Paulo Duilio. "Motores recientes y cuellos de botella del crecimiento económico en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2020. http://hdl.handle.net/11354/2647.

Full text
Abstract:
La reciente ralentización del comercio exterior en el mundo implica que los países deberán atacar sus restricciones locales para impulsar dicho sector. Este trabajo analizó una fuente de estas restricciones: la logística. A través de data y evidencia empírica internacional, se identificó una relación positiva entre el desempeño logístico de un país y su nivel de comercio internacional, diferenciando entre dos dimensiones: la logística burocrática y la infraestructura. A su vez, se analizó el caso peruano, para el cual tanto la información internacional como nacional corroboraron que existen cuellos de botella en ambas dimensiones, que impactan negativamente sus exportaciones e importaciones. Debido al elevado nivel de inversión, y en base a la evidencia empírica, este documento sugiere que la infraestructura debiera ser el principal sector a trabajar para impulsar el comercio exterior peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zumaeta, Valencia César Alberto Francisco. "Motores recientes y cuellos de botella del crecimiento económico en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2020. http://hdl.handle.net/11354/2659.

Full text
Abstract:
Se realiza una breve investigación sobre los cuellos de botella del crecimiento del Perú. Se concluye que los cuellos de botella relevantes con respecto al crecimiento están vinculados a (i) el déficit de capital humano (ii) la carencia de un entorno de innovación y diversificación productiva, (iii) la carencia de un sistema de justicia que sea eficaz y haga cumplir la ley (iv) una política fiscal sesgada a manejar ineficientemente la ejecución del gasto público, en particular, las políticas públicas orientadas a la inversión privada, lo cual desanima a los inversionistas en su toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Palacios, García Carlos Alfredo. "Impacto de las exportaciones en el crecimiento económico de la región La Libertad: 2003-2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5419.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia el impacto de la política económica así como de las exportaciones de mercaderías sobre el crecimiento económico y la disminución de la pobreza en la región La Libertad durante el periodo 2003-2013. Se analizó la estructura de las exportaciones de mercaderías de la región La Libertad durante el período 2003-2013 según tipo de productos, según países de destino y según principales empresas; así por ejemplo se determinó que el oro era de lejos el principal producto de exportación tradicional de dicha región, mientras que las exportaciones de espárragos, en conservas y frescos, así como de paltas y alimentos para langostinos eran los principales productos de exportación no-tradicional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Oblitas, Palacios Rayza Inés. "Determinantes del crecimiento de las empresas formales en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7889.

Full text
Abstract:
La contribución del presente trabajo radica en la estimación de los determinantes del crecimiento de la empresa, a partir de cuatro modelos teóricos y utilizando una encuesta con información muy detallada a nivel del sector empresarial peruano. Asimismo, el estudio de las determinantes del crecimiento de las empresas peruanas es beneficioso pues permite identificar los factores estructurales que inciden en el crecimiento de la empresa. De modo que, permita validar o rechazar las actuales políticas de desarrollo productivo planteadas por el gobierno nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cruz, Prada Katy, Castro Jorge Sánchez, and Churata Miguel Tumpe. "Barreras al crecimiento económico del sector construcción inmobiliario en la ciudad del Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14873.

Full text
Abstract:
El presente estudio identifica las principales barreras al crecimiento económico del sector construcción inmobiliario en la ciudad del Cusco. Para ello, se realizó una exploración cualitativa a partir de 20 entrevistas a profundidad a los gerentes y jefes de proyecto de empresas para que compartan sus experiencias trabajando en este rubro y conocer cómo ha sido su evolución en los últimos años. Los resultados muestran que los entrevistados identifican factores que pueden explicar el lento crecimiento de una economía según la base teórica del presente estudio. En este marco, las barreras que más se reconocerían y aplicarían serían los altos costos de financiamiento y los bajos retornos a la inversión. Por otro lado, el estudio identificó cinco barreras al crecimiento del sector construcción inmobiliario: (a) altos precios de la tierra, (b) limitado acceso a materiales de construcción, (c) escasez de mano de obra calificada, (d) dificultad para acceder al crédito, y (e) fallas del Gobierno. El estudio concluyó que sí existen barreras para el crecimiento del sector construcción inmobiliario las cuales han sido identificadas por las opiniones de los entrevistados y se considera que serán de importante ayuda para las empresas del sector y futuras investigaciones.
This study identifies the main barriers to economic growth in the housing construction sector in the city of Cusco. For this investigation we used qualitative exploration based on 20 in-depth interviews with managers and project managers of companies regarding their experiences working in this sector and its performance in recent years. The results show that interviews seem to identify the factors that may explain the slow growth of an economy raised in the theoretical basis of this research. In this framework that would be more recognized and applied would be the high financing costs and low returns to the investment. The research identified five barriers to growth in the housing construction industry: (a) high land prices, (b) limited access to building materials, (c) shortage of qualified labor, (d) difficult access to credit, and (e) government failures The study concluded that there are barriers to the growth of real estate construction, as identified by the opinions expressed by the interviewees. We believe this study will be helpful for companies in the sector and for future research.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vite, Reyes María Paz. "Analizando críticamente el crecimiento en el Perú: alternativa de un impuesto al carbono hacia el 2050." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17266.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico tiene una relación directa con el aumento en el uso de recursos naturales. Esta relación puede traer cambios irreversibles debido a que los recursos se pueden agotar y esto terminaría afectando a las generaciones futuras. Además, el crecimiento económico en el Perú también genera contaminación ambiental; por lo que es necesario un cambio en el modelo económico actual desde el punto de vista ambientalista. Es por eso que esta investigación, teórica-metodológica, propone la alternativa de ponerle un límite al crecimiento en el Perú mientras se aplica un impuesto al carbono y nos enfocamos en el desarrollo del país en base a variables como pobreza, desempleo y contaminación. Se busca evaluar esta propuesta haciendo uso de la teoría de la economía neoclásica que se basa en la economía como un todo y de la ecológica que toma a la economía como parte del planeta y sus recursos, además de buscar evidencia y contribuir con medidas de política a tomar en cuenta para reducir el impacto del crecimiento económico en el medio ambiente. Analizando hasta el momento la teoría, se concluye que el modelo de economía en el que nos basamos no es sostenible en el tiempo y que, por ende, debe haber un cambio hacia lo que llamamos decrecimiento.
Economic growth is directly related to the increase in the use of natural resources. This relationship can bring irreversible changes because resources can be depleted and this would end up affecting future generations. Furthermore, economic growth in Peru also generates environmental pollution; reason why a change in the current economic model is necessary from the environmental point of view. That is why this theoretical-methodological research proposes the alternative of putting a limit to growth in Peru while applying a carbon tax and we focus on the development of the country based on variables such as poverty, unemployment and pollution. The aim is to evaluate this proposal using the neoclassical theory of economics that is based on the economy as a whole and the ecological one that takes the economy as part of the planet and its resources, in addition to looking for evidence and contributing to policy measures. to take into account to reduce the impact of economic growth on the environment. Analyzing the theory so far, it is concluded that the economic model on which we base ourselves is not sustainable over time and that, therefore, there must be a change towards what we call decrease.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chavez, Cruz Mayra Sara, and Lazo Marco Antonio Arroyo. "El crecimiento económico restringido por la balanza de pagos evidencia empírica para Perú 1990-2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17046.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación analiza la posible existencia de restricciones sobre el crecimiento económico del Perú para el periodo de 1990-2018. Esto se debe a que el país tiene dependencia del sector externo. Por lo tanto, se tiene como objetivo determinar una tasa de crecimiento teórica que captura los efectos restrictivos de la balanza de pagos en base a la teoría del crecimiento dirigida por la demanda. Se tomará como base un modelo especificado por Blecker, Ibarra (2015), en el cual las importaciones están desagregadas por intermedias y finales. Se utilizará el método ARDL para poder estimar las elasticidades de demanda por importaciones y exportaciones para poder sustentar nuestros objetivos. Se espera encontrar que el crecimiento económico efectivamente se encuentra restringido por la balanza de pagos.
This research work analyzes the possible existence of restrictions on the economic growth of Peru for the period of 1990-2018. This is because the country is dependent on the external sector. Therefore, the objective is to determine a theoretical growth rate that captures the restrictive effects of the balance of payments based on the theory of growth driven by demand. It will be based on a model specified by Blecker, Ibarra (2015), in which imports are disaggregated by intermediate and final. The ARDL method will be used to estimate the elasticities of demand for imports and exports in order to support our objectives. Economic growth is expected to be effectively constrained by the balance of payments.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Adrianzen, Cabrera Carlos Manuel. "Mucho ruido y pocas nueces: Reflexiones sobre el crecimiento, reducción de la pobreza y convergencia de las regiones del Perú de 2001 a 2012." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550386.

Full text
Abstract:
Este artículo busca revisar la evidencia empírica sobre el crecimiento, reducción de la pobreza regional y la convergencia regional (hacia estándares de vida limeños) en las regiones peruanas de 2001 a 2012. Destacamos que la evolución agregada de las regiones peruanas se da desde un entorno nacional de sostenido crecimiento, estabilidad, aumento de la exportación y apertura, acompañado de un flujo históricamente inusual de capitales privados en la cuenta financiera externa y términos de intercambio favorables. Desde este marco macroeconómico, la evidencia regional enfocada en forma gráfica a través de 25 hechos estilizados –que contrastan una elevación simultánea del crecimiento en Lima y el resto de las regiones del país– y que resultan el correlato de una reducción sostenida y generalizada de la incidencia de la pobreza, aunque esta evolución esté asociada también a un cuadro de pobre convergencia regional hacia Lima. El resto del Perú (las regiones fuera de Lima) crece de manera significativa, pero sistemáticamente menos que la capital. Hallazgo dentro del cual el índice de convergencia de la mayoría de las regiones peruanas se mantiene estancado y minoritariamente deteriorado. Se habla mucho del crecimiento regional peruano durante la última década, pero no se enfocan las preguntas que una revisión retrospectiva evidencia y que el presente trabajo deja sobre el tapete: ¿Por qué las regiones crecen relativamente menos? ¿Por qué no convergen a los estándares capitalinos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Coronel, Salirrosas Jesús. "Evolución de las desigualdades/disparidades económicas en tres departamentos del norte del Perú, influencia en su crecimiento económico: 2000-2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12595.

Full text
Abstract:
El objeto de la investigación es determinar la influencia de la evolución de las desigualdades/disparidades económicas en el crecimiento económico de tres departamentos del norte del país: Cajamarca, La Libertad y Lambayeque, 2000-2015. Plantea como hipótesis que la persistencia de las desigualdades/disparidades económicas en los tres departamentos, influyen negativamente, dificultando diferenciadamente en el proceso de crecimiento económico. La metodología empleada fue causal de tipo no experimental y corte longitudinal, el tipo de investigación aplicada, de nivel correlacional-explicativa, utilizando los métodos: hipotético-deductivo, transductivo e histórico, además del estadístico y econométrico. La unidad de análisis es la estructura y dinámica económica de cada uno de los tres departamentos, que se constituye en la población y muestra de la investigación. La prueba de hipótesis rechaza la hipótesis nula con un valor de regresión econométrica de 0.26, acepta la hipótesis planteada en la investigación; y concluye que la concentración del empleo, el cambio estructural y la especialización inciden positivamente en el crecimiento. Se obtiene como resultado importante que existe una diferencia pronunciada en la estructura y dinámica económica entre los dos departamentos de la costa, respecto al de la sierra (Cajamarca) expresados en desarrollo humano (IDH), La Libertad 0.465 con lugar 9 en el ranking nacional y Cajamarca 0.377 con lugar 20; competitividad regional, La libertad 39.57 con lugar 7 en el ranking y Cajamarca 23.5 con lugar 24. El índice de desigualdad de ingreso en la macro región, índice de Gini año 2015: 0.52, el cual expresa un alto grado de desigualdad. Coeficiente de especialización de Krugman, Cajamarca 0.20 y 0.23 especialización en actividades primarias, La libertad 0.09 y 0.10 especialización secundaria y mayor diversificación productiva. Concluye que los departamentos de la costa (La Libertad y Lambayeque) tienen ventajas competitivas frente a Cajamarca expresadas en indicadores: calidad de capital humano, nivel de productividad, calidad de empleo, nivel de ingreso y de gasto, nivel de competitividad e innovación, institucionalidad, calidad ambiental, capacidad de exportación, estructura y dinámica económica, infraestructura productiva, especialización y diversificación productiva, entre otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Del, Castillo Zegarra Edgar. "Intermediación financiera y crecimiento económico departamental en el Perú entre los años 2007 al 2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648690.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación plantea como pregunta ¿Cuál es el efecto del desarrollo financiero sobre crecimiento económico departamental y si este efecto, permite explicar el crecimiento diferenciado entre los 24 departamentos del Perú en el periodo del 2007 al 2016? Como medida de desarrollo financiero se utiliza la profundidad financiera (créditos y depósitos como porcentaje del PBI respectivamente), usando un modelo panel de datos balanceado para los 10 años de la muestra en los 24 departamentos del Perú, utilizando datos recolectados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El presente trabajo de investigación se encuentra estructurado en 3 partes: 1) primero, en el marco teórico se desarrollan los conceptos de Producto bruto interno y por qué se mide el crecimiento económico. Posteriormente, el sistema financiero, y el marco teórico de un modelo de crecimiento económico con desarrollo financiero, además de la recopilación de las conclusiones de algunos trabajos empíricos realizados previamente. 2) Se presenta el objetivo; la hipótesis de la investigación y la metodología se especifica el modelo teórico y se describen las variables para realizar una regresión de efectos fijos donde se corrigen los errores para evitar problemas de heterocedasticidad y autocorrelación. (3) Finalmente, se desarrollan los objetivos en 2 capítulos que explican por qué el desarrollo financiero es significativo para explicar el crecimiento económico departamental y porque este no permite explicar el crecimiento diferenciado entre las regiones. Para finalizar con las conclusiones del trabajo.
The present research work poses as a question: What is the effect of financial development on departmental economic growth and if this effect allows explaining the differentiated growth between the 24 departments of Perú in the period from 2007 to 2016? As measure of economic development, finance Deeping is used (credits and deposits as percent of GDP each one), using a model of data panel for 9 years of sample in each of the 24 regions in Peru, using collected data by the “Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI”. The present research work is divided in 3 parts: for the beginning it defines the concepts of economic growth and financial system, after that it will made an exposition of the empirics Works revised around the relationship between the economic growth and financial development. The second part present the objective, the research hypothesis and the methodology the theoretical model is specified and the variables are described to perform a regression of fixed effects where the errors are corrected to avoid problems of heterocedasticity and autocorrelation. Finally, the objectives are developed in 2 chapters that explain why financial development is significant in explaining departmental economic growth and why it does not explain the differentiated growth between regions, to end the conclusions of the work.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bello, Alfaro Jeymerd Lelis, and Alfaro Jeymerd Lelis Bello. "Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante los años 1970 - 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/154.

Full text
Abstract:
El presente trabajo contiene el resultado de la evaluación sobre el impacto del incremento de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú en el periodo 1970 – 2010, cuyo objetivo es mostrar bajo que modelo de desarrollo el Perú ha tenido mayores logros; ya sea a través de un modelo de economía cerrada con crecimiento hacia adentro (sustitución de importaciones), periodo comprendido entre 1970 y 1990, o a través de un modelo de economía de promoción y apertura comercial con crecimiento hacia afuera (pro exportador), periodo comprendido entre 1990 - 2010. El presente trabajo fue realizado entre octubre del 2011 y junio del 2012, con el propósito de contribuir al conocimiento sobre los beneficios de la Política Exportadora del Estado en el crecimiento económico del Perú; y que del presente estudio se deriven recomendaciones y propuestas para optimizar la Política Exportadora para un mayor impacto en el desarrollo del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Álvarez, Falcón César. "El despegue. De las burbujas económicas al desarrollo sostenible [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/556108.

Full text
Abstract:
¿Irreversible tendencia al crecimiento o excepcional boom o burbuja económica? ¿En qué situación se encuentra actualmente el Perú? Sin duda en un momento expectante de su historia, en el que se espera que los elementos determinantes para su futuro desarrollo sean no solo los resultados o tendencias económicas de cara al futuro, sino también producto de la madurez de sus instituciones, y del liderazgo y compromiso de sus actores. No tomar en cuenta las lecciones aprendidas de la historia económica republicana, la falta de solidez para tratar el tema de la identidad, los grandes déficits de conectividad en ciertos territorios, la crisis y descomposición de la representatividad en el sistema político y la presencia de un Estado poroso con solo lagunas de eficiencia institucional, son elementos que generan aún fragmentación en la sociedad. A pesar de ello los buenos resultados macroeconómicos, la presencia de una clase media emergente, la reducción de la pobreza, los beneficios positivos del mercado y de la globalización, y la exuberancia de ingentes recursos naturales y culturales, están generando conciencia sobre la urgencia y prioridad que debe tener el desarrollo con calidad del capital humano y la necesidad impostergable de definir el rumbo compartido a seguir para darle continuidad a nuestro crecimiento y sostenibilidad a nuestro desarrollo. Frente a tantos compromisos y decisiones impostergables que involucran aspectos multidisciplinarios, este libro plantea con un lenguaje simple elementos para el inicio de una discusión sobre políticas públicas eficaces para la construcción por etapas de un destino sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Palacios, Tovar Carlos Arturo. "Efecto de la inversión pública en la infraestructura vial sobre el crecimiento de la economía peruana entre los años 2000 y 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14570.

Full text
Abstract:
La presente investigación está sustentada en la descripción del crecimiento económico con el fin de responder una de las preguntas más complejas sobre si el gasto público productivo, que se encuentra reflejado en lo que conocemos como inversión pública; y la inversión privada son complementarios, suplentes, o como se establecen en otros modelos macroeconómicos en cuanto al crecimiento, independientes uno del otro, los cuales han intentado dar luces sobre el tema. Siendo el objetivo principal la determinación del resultado de la inversión del Estado en la infraestructura de carreteras dentro del progreso de la economía peruana. Por cuanto al principal impacto que tiene el gasto público productivo a largo plazo en el desarrollo económico y que convive con la idea del gasto público productivo, al manifestarse en inversión pública; siendo fundamental en la determinación sobre la inversión, ya sea pública o privada como productores de riqueza, y el ahorro, como habitualmente es asumido. De manera concluyente se ha podido comprobar estadísticamente que la inversión pública en el contexto de infraestructura vial ha favorecido de manera real y positivamente sobre la evolución económica peruana. Con el desarrollo económico se da al beneficiar la inclusión de nuevos sectores público. Un crecimiento económico sostenible, ligado a la inversión pública en cuanto a las infraestructuras viales. De esta manera, se considerará la existencia de una correspondencia clara entre la inversión pública y aumento respecto al PBI. Finalmente, se recomienda llevar a cabo una investigación afín para hallar los efectos positivos que tiene la población con estudios superiores y apropiadamente ubicada en términos del aumento económico en pro de cualquier territorio, en un futuro aproximado de 20 años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Briceño, Saavedra Carlos Antonio. "Crecimiento económico sostenido peruano como efecto de las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores: Años 2000 – 2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8784.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Responde a la formulación del problema planteado ¿Por qué las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores influyen en el crecimiento económico del Perú durante los años 2000-2014 y de qué forma afecta su sostenibilidad en el futuro? Se ha tomó una muestra conformada por las 23 principales empresas mineras de nuestro país clasificadas por el Estado de Gran Minería, cuyas acciones están listadas en la Bolsa de Valores de Lima. En este contexto se pusieron a prueba diversos indicadores en los 14 años que abarca el estudio, tales como producto interno bruto, producción minera, exportaciones por sectores productivos, inversión privada y pública, generación de divisas, ingresos fiscales, utilidad de empresas mineras. En este contexto, en la verificación de hipótesis se obtiene como resultados que el crecimiento de la economía del Perú durante los años 2000-2014 está influenciado por las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima; existe un alto grado de correlación entre el crecimiento de la economía del Perú y la inversión que realizan las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores y que se ve afectada por la cotización internacional de los metales sobre dichas inversiones; los ingresos provenientes de la exportación de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores han contribuyen a la generación de divisas en la balanza comercial para sostener el crecimiento económico; y las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores influyen significativamente en los ingresos fiscales del Perú que es distribuido por el Estado a través del canon minero para el desarrollo económico de las regiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mitta, Ever. "Consulting report – DSB Mobile." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9409.

Full text
Abstract:
DSB Mobile is a small Peruvian software developing company based in Lima. DSB Mobile specializes in the development of both mobile and web applications and has worked with major companies such as Samsung, Claro & Entel. The company is composed of the General Manager, Zico Herrera, a sales manager, operations manager and both fulltime and contract based software developers that are hired based on the current demand for service. DSB Mobile has established a strong reputation and brand in Peru and is now looking to expand outside of Peru where they can introduce their software products into international markets. In their aspiration to internationalize, DSB Mobile is seeking to find out not only the most profitable markets for their company but also markets that would best align with DSB Mobiles mission. The solution to their question of expansion was to determine the best markets using a variety of both quantitative and qualitative factors. In using an IT Competitiveness report that was done by the British Software Alliance this was used as a reference point to determine the best ranked countries for IT competitiveness and the best countries to conduct business in base off of important IT indicators. Combined with software data statistics in terms of charges per project and cost of IT Consultants, this further narrowed down the scope to the most attractive, profitable and mutually beneficial market for DSB Mobile. The implementation plan proposed involved two market lines namely, the North American market line and the European Market line. The proposed solution takes into consideration different scenarios, one of them being the moderate work balance of 1 project per month, giving a total cost of $391,065 per year with a profit of $180,736. The Gantt chart outlined is intended to guide the company with the step by step implementation of this international expansion and prepare them to execute this plan in the most efficient and effective manner
DSB Mobile es una pequeña empresa peruana de desarrollo de software con sede en Lima. DSB Mobile se especializa en el desarrollo de aplicaciones móviles y web y ha trabajado con grandes empresas como Samsung, Claro y Entel. La compañía está compuesta por el Gerente General, Zico Herrera, un gerente de ventas, un gerente de operaciones y desarrolladores de software a tiempo completo y algunos que se contratan en base a la demanda actual de servicio. DSB Mobile ha establecido una fuerte reputación y marca en Perú y ahora está buscando expandirse fuera de Perú donde puedan introducir sus productos de software en los mercados internacionales. En su aspiración de internacionalización, DSB Mobile está tratando de descubrir no sólo los mercados más rentables para su empresa, sino también los mercados que mejor se alinean con la misión DSB Mobile. La solución a su problema de expansión fue determinar los mejores mercados utilizando una variedad de factores tanto cuantitativos como cualitativos. Al utilizar un informe de competitividad de TI que fue realizado por la British Software Alliance, se utilizó como punto de referencia para determinar los países mejor clasificados para la competitividad de TI y los mejores países para llevar a cabo negocios en base de importantes indicadores asociados a estos. Combinado con estadísticas de datos de software en términos de gastos por proyecto y coste de consultores en TI, esto permitió reducir aún más el alcance para obtener un mercado más atractivo, rentable y mutuamente beneficioso. El plan de implementación propuesto involucró dos líneas de mercado, a saber, la línea del mercado norteamericano y la línea del mercado europeo. La solución propuesta posee diferentes escenarios; por ejemplo, el escenario con trabajo moderado consta de 1 proyecto por mes y tiene un costo total de $391,065 por año obteniendo así una rentabilidad de $180,736. El gráfico de Gantt esbozado pretende guiar a la compañía con la implementación paso a paso de esta expansión internacional y prepararlos para ejecutar este plan de la manera más eficiente y efectiva
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Toledo, Gutierrez Carlos Alberto. "Capitalismo, biopolítica y crecimiento económico en el Perú (1995-2012): la gran minería y el proyecto Conga." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9551.

Full text
Abstract:
El capitalismo en el Perú a finales del siglo XX e inicios del XXI. Con el incremento importante y progresivo de las inversiones mineras a partir de aproximadamente la segunda mitad de la década de 1990, el Perú reingresa a un capitalismo y democracia liberal de corte moderno neoliberal y biopolítico. Existe actualmente una legislación peruana en relación a temas de seguridad, salud ocupacional, responsabilidad ambiental. Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Declaración de Impacto ambiental (DIA), etc. demuestran la voluntad de la política del estado peruano de incorporarse a la preocupación de responsabilidad social y cuidado ambiental a nivel mundial. Se afirma que se trata de la idea moderna del crecimiento económico acompañado de desarrollo social sostenible. Por otro lado, la promoción de derechos humanos y de la democracia representativa liberal, ha permitido que las diversas comunidades involucradas en los proyectos mineros, desarrollen estrategias de participación ciudadana que en el caso del Proyecto Minero Conga (1995-2011), desembocaron en el denominado conflicto socioambiental. Los niveles del conflicto revelaron en los diferentes discursos utilizados por los actores involucrados, es decir representantes del Estado peruano, de la empresa minera Yanacocha y del Gobierno regional de Cajamarca, sumado a estos últimos, la participación de representantes del movimiento político “Tierra y libertad”, una condición de fragilidad en la convivencia democrática, que movida por intereses políticos-económicos, terminaron con la suspensión del Proyecto minero Conga por parte de la empresa minera Yanacocha en el año 2011. Afirma que el estudio histórico económico del conflicto minero Conga, a manera de estudio de caso, revela que en el escenario del conflicto, los discursos y argumentos utilizados por los 3 grupos de actores involucrados, demuestran que el tema central de diferencias y tensiones es de corte biopolítico. La preocupación y defensa de la vida, entendida por el Estado y gobierno peruano, como el identificar finalmente a la inversión minera por parte de autoridades del estado, como una oportunidad de desarrollo y modernidad para las comunidades de Cajamarca y el país, posición que la Empresa minera Yanacocha refrenda y se suma bajo la propuesta de una política de responsabilidad social y ambiental, se enfrentaron a la postura de oposición al proyecto extractivo minero, liderada por el Gobierno Regional de Cajamarca. De esta manera, los representantes de la oposición identificaron a la actividad económica minera como una actividad que inevitablemente, traerá contaminación de los recursos naturales, asociado a la muerte de actividades agropecuarias y lo peor, la contaminación letal del agua como recurso básico para la vida. En otras palabras, estamos ante una preocupación por la vida tratada con intereses políticos y económicos en el marco de un capitalismo que pretende ser moderno, inmerso en el esfuerzo del estado peruano por promover una democracia liberal y un estado de derecho que garantiza los derechos humanos y la participación ciudadana. De esta manera, el discurso de desarrollo y modernidad, y el discurso de resistencia a las inversiones mineras, demuestran que estamos ante un escenario biopolítico en el Perú. Entendiendo por biopolítica, la preocupación que el estado democrático liberal asume por la vida y condiciones de vida, expresados en una legislación que demuestra cuidado y preservación de la vida en el trabajo, como por ejemplo una legislación sobre seguridad, salud ocupacional y cuidado ambiental, que obliga a las empresas a presentar en la fase de exploración minera, en cada una de sus actividades, una Declaración de impacto ambiental (DIA), Estudios de impacto ambiental semi desarrollado (EIAsd), y para la fase de explotación y desarrollo, estudios de impacto ambiental (EIA). Los conflictos mineros socioambientales y en especial el conflicto minero Conga (1995-2012) se presentaron en un escenario y contexto de corte biopolítico. Entonces, se puede afirmar que el conflicto socioambiental es centralmente biopolítico y las posibilidades de solución serán también dentro de un escenario y discursos de corte biopolitico. El Perú se encuentra entonces, en una coyuntura histórica económica de capitalismo y democracia liberal de corte biopolitico que empezó a inicios de la década de 1990 y se proyecta vigente en estas primeras décadas del siglo XXI.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bello, Alfaro Jeymerd Lelis. "Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante los años 1970 - 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/154.

Full text
Abstract:
El presente trabajo contiene el resultado de la evaluación sobre el impacto del incremento de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú en el periodo 1970 – 2010, cuyo objetivo es mostrar bajo que modelo de desarrollo el Perú ha tenido mayores logros; ya sea a través de un modelo de economía cerrada con crecimiento hacia adentro (sustitución de importaciones), periodo comprendido entre 1970 y 1990, o a través de un modelo de economía de promoción y apertura comercial con crecimiento hacia afuera (pro exportador), periodo comprendido entre 1990 - 2010. El presente trabajo fue realizado entre octubre del 2011 y junio del 2012, con el propósito de contribuir al conocimiento sobre los beneficios de la Política Exportadora del Estado en el crecimiento económico del Perú; y que del presente estudio se deriven recomendaciones y propuestas para optimizar la Política Exportadora para un mayor impacto en el desarrollo del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Limas, Calderón Luis Enrique. "Transición demográfica una oportunidad de crecimiento económico: el impacto de la transición demográfica sobre la tasa de ahorro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19418.

Full text
Abstract:
El Perú se encuentra en una etapa de bono demográfico, el cual es interpretado como una ventana de oportunidad para el crecimiento económico. En las últimas décadas, la disminución de la tasa de dependencia, en la literatura previa, ha sido interpretada como una oportunidad de crecimiento económico y se le ha otorgado un impacto positivo con respecto a diversos indicadores económicos. En la literatura internacional, uno de los temas más relevantes con respecto a la relación de economía y los cambios demográficos es el impacto de la transición demográfica sobre los niveles de ahorro privado. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo estimar el impacto de la transición demográfica sobre las tasas de ahorro en el Perú en el periodo 1980-2018. Para estimar el impacto, la investigación articula distintas teorías que explican la relación entre los factores demográficos y el nivel de ahorro tales como la Hipótesis de Ciclo de vida y la Hipótesis de Ingreso Permanente. Además, dado que se pretende estimar la tasa de ahorro, es preciso señalar que también se requiere de un análisis de los hechos estilizados de las variables macroeconómicas que son determinantes de los cambios en la tasa de ahorro, tales como el acceso al crédito, al crecimiento del PBI per cápita, entre otros. Luego, se abordará la evidencia empírica tanto internacional como nacional, en la que se expondrá, de manera cronológica, los distintos aportes de diversas investigaciones. En ese sentido, la hipótesis que se plantea es que debido al contexto del bono demográfico en el que se encuentra el Perú, la reducción de la tasa de dependencia de las últimas décadas contribuya positivamente sobre las tasas de ahorro privado. La propuesta metodológica está basada en la estimación de Munozmoreno et al (1998), quienes realizan un análisis de series de tiempo, en el cual estiman la tasa de ahorro desde un enfoque VAR.
Peru is at a demographic bonus stage, which is interpreted as a window of opportunity for economic growth. In recent decades, the decrease in the dependency ratio, in the previous literature, has been interpreted as an opportunity for economic growth and has been given a positive impact on various economic indicators. In the international literature, one of the most relevant issues regarding the relationship between the economy and demographic changes is the impact of the demographic transition on private savings levels. Therefore, the objective of this research is to estimate the impact of the demographic transition on savings rates in Peru in the period 1980-2018. To estimate the impact, the research articulates different theories that explain the relationship between demographic factors and the level of savings such as the Life Cycle Hypothesis and the Permanent Income Hypothesis. Furthermore, since the savings rate is intended to be estimated, it should be noted that this research requires an analysis of the stylized facts of macroeconomic variables that are determinants of changes in the savings rate, such as access to credit, growth of GDP per capita, among others. Then, the international and national empirical evidence will be addressed, setting out, chronologically, the various contributions of various investigations. In this sense, the hypothesis is that due to the context of the demographic bonus in which Peru is located, the reduction of the dependency rate of recent decades contributes positively to private savings rates. The methodological proposal is based on the estimate of Muñoz Moreno et al (1998), who perform a time series analysis, in which they estimate the savings rate from a VAR approach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Meneses, Valdez Sergio Robert. "Impacto del crecimiento económico en la reducción de la pobreza extrema del Perú durante el periodo 2007 - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11524.

Full text
Abstract:
Busca la relación entre el crecimiento económico y la pobreza extrema a través de datos panel para los 24 departamentos del país en el periodo de 2007 - 2014. Se utiliza los datos del Sistema de Información Regional para la toma de decisiones del INEI y se utiliza el modelo de efectos fijos escogido mediante la aplicación del Test de Hausman. Las variables utilizadas en el modelo econométrico fueron de pobreza extrema, PBI per cápita, tasa de desempleo y gasto público en educación (gasto público en educación inicial, primaria y secundaria) a través de la tasa de crecimiento. Entre los resultados se encontró que la única variable que tuvo un impacto significativo en la pobreza extrema fue el PBI per cápita (p<0.001; coef=-0.0016). Es decir, un aumento del PBI per cápita reduce la incidencia de la pobreza extrema. En el análisis por correlación de los departamentos se encuentra que diecisiete departamentos presentan una relación inversa de PBI per cápita con la pobreza extrema y para el departamento de Lima no solo se tiene influencia del PBI per cápita sino también de la tasa de desempleo. Se concluye que el crecimiento económico, medido a través del PBI per cápita, influye en la reducción de la pobreza extrema. El país a lo largo del periodo de estudio ha experimentado una reducción de la pobreza extrema, así como el crecimiento económico medido por PBI per cápita y esto apoya la hipótesis planteada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mac, Ewen Scott Alison. "Transformaciones en la estructura del trabajo infantil bajo condiciones de crecimiento económico dualista en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115257.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cornejo, Sosa Xiomi Milagros. "El Impacto del Capital Humano en el Crecimiento Económico del Perú entre los años 1970 – 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652683.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo medir la contribución del capital humano al crecimiento económico del Perú durante el periodo 1970-2018. Desde el punto de vista teórico, autores como Uzawa (1965), Romer (1986) y Lucas (1988) nos dicen que existe una relación positiva entre el capital humano y el crecimiento económico. No obstante, mediante la metodología de Engle y Granger (1987) el presente estudio muestra que dicha relación no se cumple para el caso peruano. Este resultado es atribuible a factores como la baja productividad del trabajador, la baja calidad educativa, la pobre infraestructura educativa, la baja inversión educativa, entre otros.
This thesis aims to measure the contribution of human capital to the economic growth of Peru during the period 1970-2018. From the theoretical point of view, authors such as Uzawa (1965), Romer (1986) and Lucas (1988) tell us that there is a positive relationship between human capital and economic growth. However, through the methodology of Engle and Granger (1987) the present study shows that this relationship is not fulfilled for the Peruvian case. This result is attributable to factors such as low worker productivity, low educational quality, poor educational infrastructure, low educational investment, among others.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chauca, Plejo María Beatriz, and Milla Alberto David Diaz. "¿Especialización o diversificación? : determinantes de la estructura productiva regional y su impacto en el crecimiento económico durante el 2007 al 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15751.

Full text
Abstract:
En casi dos décadas, el Perú ha contado con avances macroeconómicos considerables e incluso reconocidos como un referente para la región latinoamericana. Sin embargo, el crecimiento económico ha sido desigual al interior del país y no se aprecian cambios importantes en los niveles de desarrollo económico y social. Tanto las regiones más desarrolladas como las que presentan un nivel de desarrollo opuesto mantienen su puesto en el ranking de desarrollo. ¿Se debe a la estructura productiva de cada región? Y, de ser así ¿les ha ido mejor a las que han apostado por la diversificación o especialización en su estructura productiva? El objetivo de esta investigación es responder estas incógnitas e identificar las variables económicas, sociales e institucionales, tanto endógenas como exógenas, que determinan la estructura productiva regional. Esto con el fin de brindar aportes a la política económica subnacional que permita alcanzar mayores niveles de desarrollo y crecimiento económico, pero, sobre todo, estables. El marco teórico de la investigación toma lo desarrollado por Hausmann, Velasco y Rodrik para explicar la relación entre el crecimiento económico de un territorio y el fomento de la inversión privada. ¿Qué rumbo debe tomar esta inversión? Rodrik, Agosin y otros autores sustentan la postura de la diversificación productiva. Por otro lado, los conceptos teóricos desarrollados a partir del modelo de Dornbusch, Fischer y Samuelson apuestan por la especialización o concentración productiva en las ventajas competitivas del territorio. Para comprobar las hipótesis del estudio se analiza los datos en un panel balanceado con un modelo de regresión de respuesta fraccional (fractional response regression) cuya variable dependiente es el nivel de concentración de la estructura productiva regional. Se consignan los datos de veinticuatro departamentos en un periodo de diez años, desde el 2007 al 2016. Los resultados sustentan la necesidad de políticas económicas regionales que destraben la inversión privada y, a su vez, fomenten la diversificación de la estructura produtctiva regional. Las variables independientes utilizadas se relacionan con los principios mencionados en la teoría para el diseño de estas políticas. En este proceso, no existe una receta universal; es necesario un análisis profundo de las particularidades de cada territorio
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodriguez, Sevilla Angello Helmut. "Relación entre el crecimiento económico y el desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú entre los años 2007-2011." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6979.

Full text
Abstract:
La presente tesis estudia la relación existente entre el crecimiento económico y el desarrollo de las telecomunicaciones en los 24 departamentos del Perú entre los años 2007 y 2011. En lo particular, se enfoca en el impacto que producen las telecomunicaciones móviles sobre la economía y viceversa. El resultado indica que existe una relación bidireccional entre el producto bruto interno per cápita (PBI) – indicador que se tomará para medir el crecimiento económico - y la teledensidad – variable que representa el avance en el desarrollo de las telecomunicaciones e indica la cantidad de suscriptores del servicio de telefonía móvil de telecomunicaciones por cada 100 habitantes -; en cada uno de los departamentos del Perú. Las metodologías usadas son la del Modelo de Panel de datos dinámico, basada en la Teoría del Crecimiento Endógeno; el cual se encarga de hallar la relación que ejerce la teledensidad sobre el PBI per cápita; esto debido a un conjunto de correlaciones matemáticas que nos permiten hallar dicha relación entre las variables de manera más precisa; además, este modelo se basa en estudios previos similares que llegan a la misma conclusión en diferentes países alrededor del mundo. La segunda metodología es la del Modelo de Difusión Tecnológica del tipo logístico, la cual analiza la relación que ejerce el PBI per cápita sobre la teledensidad, siendo afirmativa también esta proposición.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gonzáles, Mattos Jorge Luis. "Aprovechamiento económico de los recursos arqueológicos de la costa norte del Perú como alternativa de crecimiento del producto turístico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/594.

Full text
Abstract:
La Costa Norte del Perú tiene el privilegio de contar con innumerables monumentos arqueológicos que son testigo fiel del desarrollo de importantes culturas en el antiguo Perú. Sin embargo, esta riqueza histórica no está siendo aprovechada convenientemente como potencial económico de la región por diferentes motivos que analizaremos en el presente trabajo. En la actualidad la mayoría de lugares arqueológicos de esta zona se encuentran en la categoría de recursos turísticos únicamente, la misma que pueden motivar en el futuro el viaje de corrientes turísticas porque cuentan con un valor cultural susceptible de ser explotado racionalmente. Solamente algunos, como por ejemplo las Ruinas de Chan-Chan o la Huaca el Dragón pueden ser considerados como atractivos turísticos puestos que son recursos con valor e integrado a la comercialización en forma de producto. Es importante mencionar que con el descubrimiento de las Tumbas del Señor de Sipán que dicho sea de paso ya se encuentra dentro del circuito turístico de esta zona, se ha logrado despertar un mayor interés por descubrir y preservar los secretos y misterios que envuelven a estas culturas; existiendo actualmente muchos investigadores que aportan al estudio de los antepasados de tal forma sé amplíe el desarrollo turístico y económico de la región sobre la base cultural.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mayorga, Sanchez Ernesto Fausto. "Manejo de la tasa de interés y su impacto en la tasa de crecimiento económico: Caso Perú 2000-2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9136.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra que la tasa de interés tiene un fuerte impacto sobre la inversión a través del financiamiento y por consecuencia sobre la producción por consiguiente, su efecto sobre el crecimiento económico (PBI), es inevitablemente considerable. Este mecanismo es fuerte en los países tanto en desarrollo como en vías de crecimiento como es en el caso peruano, en el cual específicamente la tasa de interés tiene como principal objetivo influir en la evolución de la economía como medio de variables de influencia directa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Challco, Luque Yanet Julia. "Factores que afectan la producción y productividad agropecuaria del distrito de Santa Ana, en la gestión del desarrollo económico local de la Municipalidad Provincial de La Convención- Cusco 2011-2013." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17505.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores que estarían afectando la producción y productividad de la actividad agropecuaria en la gestión del desarrollo económico local del distrito de Santa Ana en el periodo 2011-2013. La estrategia metodológica es a través del estudio de caso, de tipo cualitativo, analizando la percepción de agricultores beneficiarios sobre los proyectos productivos implementados y proponiendo recomendaciones que permitan mejorar la gestión de desarrollo económico local. Este trabajo se enmarca en la gerencia social porque genera conocimiento aplicable que servirá para que las políticas locales promovidas desde los gobiernos locales puedan mejorarse y modificar algunas estrategias metodológicas y su tipo de relación con la población, especialmente con los que tienen menos oportunidades, donde la mayor disponibilidad de recursos públicos y los cambios en la orientación y profundidad de proyectos dirigidos al sector agropecuario, sean avances significativos con relación a la lucha contra la pobreza rural. La principal conclusión es que la Municipalidad Provincial de la Convención, ha implementado políticas de intervención en un marco normativo y de gestión pública, sin embargo no ha trabajado de manera suficiente la participación de los usuarios y/o beneficiarios para que comprendan la relación entre el compromiso de su participación activa y la mejora de su calidad de vida; existiendo una distorsión entre crecimiento económico y desarrollo rural
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valdez, Roca Alvaro Fernando. "El efecto de la apertura comercial y la inversión extranjera directa en el crecimiento económico del Perú, 2007-2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10087.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, de tipo correlacional, tuvo como objetivo central determinar el efecto de la apertura comercial y la inversión extranjera directa sobre el crecimiento económico del Perú durante el periodo 2007-2016. Para lograr dicho objetivo, primero, se elaboró una investigación ex post-facto, de diseño no experimental y de corte longitudinal. Luego, para recolectar los datos se recurrió a fuentes secundarias, es decir, a los informes elaborados por el BCRP, INEI y Proinversión. Finalmente, el análisis de los datos se realizó mediante la aplicación de un modelo de regresión lineal múltiple y las hipótesis fueron contrastadas por medio del análisis de varianza. La conclusión a la que se llegó fue que la única variable independiente que incidió significativamente sobre el crecimiento económico peruano durante el periodo de estudio, fue la apertura comercial, por tanto, se sugiere diseñar políticas que busquen fomentar más este factor mediante la eliminación de barreras y la búsqueda de nuevos acuerdos comerciales donde primen los intereses nacionales
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Meneses, Valdez Sergio Roberto. "Estudio de la relación entre el crecimiento económico y pobreza en el Perú durante el periodo 2001 -2016." Escuela de Postgrado Neumann Business School (Perú), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622525.

Full text
Abstract:
The present study defines the concepts of Economic Growth and Poverty. The main objective of the study is to identify the relationship between these macroeconomic variables in Peru during the period 2001-2016. During the process of analysis of the variables, the evolution of Economic Growth and Poverty is described. The methodology used is descriptive and correlational, the source of data for the study was obtained from the INEI, the variables used were PBI. PBI pc and Poverty. Product of the study carried out determines the significant link that economic growth has in the reduction of poverty. Finally, it is determined that sustained economic growth in the country is a necessary but not sufficient condition for the eradication of poverty.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Morales, Cerón Carlos Ernesto. "Mercantilismo y crecimiento económico en el virreinato del Perú. La organización del estanco del tabaco. Lima 1750-1800." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4521.

Full text
Abstract:
El presente estudio constituye una contribución a la historia económica del Perú. La elección del tema está relacionada a la fiscalidad colonial y empresas estatales. Estudia el proceso de comercialización del tabaco y producción fabril de cigarros que fue controlado por el Estado en el transcurso del siglo XVIII. Aunque la presencia estatal sobre el monopolio del tabaco se extendió hasta la independencia, la investigación solo comprende sustantivamente el estudio del comercio y consumo del tabaco hasta el año 1800. El aporte fundamental de mi tesis radica en demostrar la importancia que han tenido las empresas coloniales controladas por el Estado para la creación del empleo y como contribuyeron para generar más rentas que la corona demandaba en favor del fisco real. Esta idea principal de mi investigación pretendo demostrarla a través del estudio del real estanco del tabaco y de la fábrica de cigarros Se trata de comprender la naturaleza rentista de la política colonial a través del estudio de la renta del tabaco y su relación con el conjunto de la economía peruana del siglo XVIII, de este modo se podrán determinar las tendencias económicas que tuvo y así reconstruir teóricamente apoyándome en fuentes manuscritas las características que tuvieron las practicas mercantilistas en el virreinato del Perú. A partir de mi investigación se tendrá una visión distinta de la economía y la fiscalidad virreinal colonial, del sistema económico estatal y la participación del Estado como empresario en el contexto de las reformas borbónicas. La contribución que ofrezco plantea nuevas interrogantes sobre la historia de la producción fabril en el Perú, ya que demostramos que el origen de una cultura laboral, la formalización de una disciplina laboral y los sistemas de control al interior de centros productivos, conllevan a repensar la idea de que las autoridades coloniales hicieron intentos por modernizar la mano de obra para hacerla más eficiente y productiva similar a una clase obrera, hecho que se produjo en el transcurso de la segunda mitad del siglo XVIII. Palabras clave: Estanco del Tabaco, Lima, virreinato peruano, Crecimiento económico. Mercantilismo. Fábricas de cigarros
--- I study the present a contribution constitutes the cost-reducing history of the Peru. The choice of the theme is connected to the colonial fiscalidad and public enterprises. XVIII. studies the process of commercialization of tobacco and manufacturing production of cigars that was controlled by the State in the course of the century Although the state-owned presence on the monopoly of tobacco went all the way to independence, investigation only comprises the study of commerce substantivally and I consume of the tobacco to the year 1800. The fundamental contribution of my thesis consists in demonstrating the importance that the colonial companies controlled by the State for the creation of the job have had and as they contributed to generate more rents the fact that he crowns her required in favor of the real Treasury Department. I want this main idea of my investigation to demonstrate it through the study of the real cigar shop of tobacco and of the cigar factory The financier of the colonial politics through the study of the income of tobacco and his relation with the set of the Peruvian economy of the XVIIIth century has to do with understanding nature, in this way they will be able to determine the economic trends that he had and that way reconstructing theoretically leaning on my sources written by hand the characteristics that had the mercantilist practices in the viceroyalty of the Peru. From my investigation a different vision of economy and the fiscalidad will have colonial, state-owned- economic system virreinal and the state participation like businessman in the context of the Bourbon reforms. The contribution that I offer puts forward interrogating news on the history of the manufacturing production in the Peru, since we demonstrated than the origin of a labor culture, the formalization of a labor discipline and the control systems to the inside of productive centers, they bear to reconsider the idea that the colonial authorities did attempts to modernize the manpower to make it more efficient and productive match to a working class, made XVIII. was produced in the course of the second half of the century Key words: Cigar shop of Tobacco, Lima, Peruvian viceroyalty, Economic Growth. Mercantilism. Cigar factories
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castañeda, Rosales Sarah Elizabeth. "Impacto de la riqueza del sector extractivo minero y la calidad institucional sobre el crecimiento económico en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653599.

Full text
Abstract:
La literatura ha documentado que los países más abundantes en recursos naturales tienden a registrar menores tasas de crecimiento que los países con menos recursos. Este fenómeno se conoce como la maldición de los recursos naturales. No obstante, diversos estudios sugieren que esta maldición no es provocada por la afluencia de recursos, sino que podría estar condicionada a la calidad de las instituciones del país. La presente investigación busca determinar el impacto de la abundancia del sector extractivo minero y la calidad institucional sobre el crecimiento económico en el Perú. Para ello, se utiliza un set de datos de series de tiempo para el periodo 1996T1-2018T4. Siguiendo la metodología de Johansen y Juselius (1990), se estima un modelo basado en la ecuación planteada por Sachs y Warner (1995) a la que se incorpora una variable que mide el componente institucional. Los resultados muestran que la riqueza del sector minero no presenta un impacto negativo per se sobre el crecimiento económico en el largo plazo, rechazándose así la hipótesis de la maldición de recursos para el caso peruano. Sin embargo, cuando se incluye el concepto de calidad institucional al análisis, los resultados varían a favor de la validación de la hipótesis, demostrando que, no es la abundancia de recursos la condición que obra en detrimento del desempeño final del crecimiento económico sino la existencia de instituciones de mala calidad en el Perú.
The literature has documented that countries with more natural resources tend to have lower growth rates than countries with fewer resources. This phenomenon is known as the Resource Curse. However, various studies suggest that this curse is not caused by the influx of resources, but could be conditioned by the quality of the country's institutions. This paper seeks to determine the impact of the abundance of the mining extractive sector and institutional quality on economic growth in Peru. To do this, a set of time series data is used for the period 1996Q1-2018Q4. Following the methodology of Johansen and Juselius (1990), a model based on the equation proposed by Sachs and Warner (1995) is estimated, incorporating a variable that measures the institutional component. The results show that the wealth of the mining sector does not present a negative impact per se on economic growth in the long term, thus rejecting the hypothesis of the resource curse for the Peruvian case. However, when the concept of institutional quality is included in the analysis, the results vary in favor of the validation of the hypothesis, showing that it is not the abundance of resources that is detrimental to the final performance of economic growth, but rather the existence of poor quality institutions in Peru.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Torres, Peralta Sergio. "¿Es posible un desarrollo sostenible en el Perú?" Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography