To see the other types of publications on this topic, follow the link: Crecimiento económico – Perú.

Journal articles on the topic 'Crecimiento económico – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Crecimiento económico – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

León Mendoza, Juan. "Institucionalidad y Crecimiento Económico en el Perú." Pensamiento Crítico 4 (September 8, 2014): 071. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v4i0.9262.

Full text
Abstract:
El Perú, a partir de los primeros años de la década pasada goza de cierta estabilidad económica. En tal contexto, el reto que afronta ahora es el de acelerar su proceso de crecimiento económico.En la década del 80, se implementaron políticas económicas de estabilización en una situación económica muy inestable, ahora, dada la relativa estabilidad, se necesita implementar políticas económicas que permitan acelerar el ritmo de crecimiento económico de largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orozco Livia, Víctor. "La paradoja: crecimiento y desarrollo economico en el Perú (2001 – 2010)." Pensamiento Crítico 16 (September 8, 2014): 037. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v16i0.8988.

Full text
Abstract:
Una paradoja es una contradicción, que según Ferrater Mora en su Diccionario de Filosofía Abreviado, debía interpretarse etimológicamente como contrario a la opinión recibida y común. Para el caso del tema tratado en este trabajo seria la opinión difundida por las autoridades responsables de la política económica en el Perú, pero que en los hechos resulta contraria o paradójica a lo que se afirma. En el Diccionario Filosófico de Rosental y Iudin se agrega que una paradoja plantea el problema de hallar la fuente de tal contrariedad y los procedimientos para eliminarla. Por consiguiente, el trabajo de investigación titulado “La Paradoja: Crecimiento y Desarrollo Económico en el Perú”, implica conocer en primer lugar cuales son las causas de esta contradicción económica, para luego en un segundo momento proponer medidas económicas que tiendan a resolverla. Las causas que dan lugar a la paradoja económica en el Perú son varias, abarca aspectos económicos, sociales, políticos, tecnológicos, filosóficos, epistemológicos, ideológicos, etc., que por cierto no serán abordadas en su totalidad en este trabajo, pero que si serán asumidas cuando la ocasión lo exija.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gomero Gonzáles, Nicko Alberto. "COMPETITIVIDAD DEL PERÚ EN EL NUEVO ENTORNO GLOBAL." Quipukamayoc 21, no. 39 (March 24, 2014): 49. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i39.6270.

Full text
Abstract:
Es importante que un país desarrolle fortalezas competitivas para lograr resultados macroeconómicos sólidos y en constante crecimiento. El Perú lo ha estado logrando en estos últimos años, y así lo señalan los principales indicadores de gestión económica. Las políticas públicas implementadas han creado escenarios favorables para atraer inversiones en todos los sectores productivos, asimismo las empresas nacionales han desarrollado capacidades para afrontar con éxitos los retos que impone la globalización de los mercados. La mezcla de competencia empresarial, con el desarrollo de capacidades sociales, tecnológicas y económicas ha potenciado el crecimiento a niveles, que al Perú lo ha llevado a las mejores calificaciones de riesgo. Solo a través de la competitividad generalizada de todos los actores económicos, sociales y políticos se podrá preparar al país para continuar bajo la senda del crecimiento económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urrunaga, Roberto, and Carlos Aparicio. "Infraestructura y crecimiento económico en el Perú." Revista de la CEPAL 2012, no. 107 (September 11, 2012): 157–77. http://dx.doi.org/10.18356/533f5549-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortez Cortez, Gaby. "Mercado de capitales, intermediación financiera y crecimiento económico en el Perú: 1998-2008." Pensamiento Crítico 13 (September 8, 2014): 043. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v13i0.8999.

Full text
Abstract:
En concordancia con trabajos teóricos y evidencia empírica sobre la relación entre el desarrollo de los intermediarios financieros y del mercado de capitales con el crecimiento económico, se ha encontrado la existencia de una relación positiva entre el desarrollo del sistema financiero peruano con el crecimiento económico durante el periodo 1998-2008. Estos resultados sugieren que el desarrollo de los bancos medido a través del crédito bancario, apoya y sigue al crecimiento económico, y por lo tanto sugiere que los bancos solo cumplen una función estrictamente técnica de asignación de recursos en el proceso productivo. De otro lado, la evidencia empírica nos señala que el crecimiento económico no es explicado por el desarrollo del mercado de capitales, concluyéndose que el mercado de capitales no es una fuente importante de recursos financieros para el crecimiento de la actividad económica en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Mas, Johans. "GLOBALIZACIÓN Y ECONOMÍAS REGIONALES DEL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 6, no. 11 (July 15, 2003): 29–49. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v6i11.10482.

Full text
Abstract:
Comprender las características del crecimiento económico reciente del país es una necesidad urgente. La impresión inicial nos señala Ja persistencia de problemas profundos que cuestionan la validez de los modelos económicos y políticos vigentes. Pese a Ja integración de Ja economía nacional al mundo global moderno y el ambicioso proyecto neo-liberal de reformas estructurales aplicadas en la década pasada seguimos teniendo una ineficiente articulación económica del territorio, un incremento del centralismo político y económico de Ja capital de la republica, una in equitativa concentración territorial de los recursos y excedentes y la mantención de una pobreza extendida que genera una frágil gobernabilidad. En el presente informe abordamos el tema de las economías regionales, y constituye un avance de los resultados de un Proyecto de investigación más amplio en ejecución que trata de Ja Prospectiva Estratégica del proceso de descentralización y regionalización en el.Perú,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olivera Cáceres, Jesús Amadeo. ""Influencia del Nivel de Calidad Institucional en el Crecimiento Económico del Perú / 2006-2010"." Ciencia & Desarrollo, no. 14 (April 24, 2019): 23–27. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2012.14.297.

Full text
Abstract:
En cuanto a materiales y métodos; el trabajo corresponde a una investigación de tipo documental; cuyo nivel corresponde al relacional. La información se obtuvo a través de la aplicación del instrumento de medición de la Ficha de Observación, aplicada con la técnica de la Observación, utilizándose escalas cuantitativas para la variable Crecimiento Económico, medida por el PBI; y para la variable Calidad Institucional se utilizó la encuesta de IPSOS APOYO. El objetivo de la investigación fue determinar la Influencia de la Calidad Institucional en el Crecimiento Económico del Perú. Estableciéndose la siguiente hipótesis: Si el nivel de calidad institucional es bajo, entonces en el Perú el nivel de calidad institucional influye desfavorablemente en su crecimiento económico; determinándose la influencia de la variable Calidad Institucional en el Crecimiento económico del Perú. Los resultados determinaron que en el Perú el crecimiento económico es sostenido en términos de PBI. cuyas variaciones porcentuales alcanzaron del 0,8 al 9,80%. Asimismo, se halló que la calidad institucional se encuentra en el rango de bajo; con estos resultados se comprobó que en el Perú durante el período 2006-2010, la baja Calidad Institucional influyó desfavorablemente en su Crecimiento Económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lust, Jan, and Oswaldo Denegri. "Perú: La continuidad del modelo extractivista de desarrollo en el Perú: una aproximación de sus fundamentos económicos." Global Business Administration Journal 3, no. 2 (October 4, 2019): 46–59. http://dx.doi.org/10.31381/gbaj.v3i2.2257.

Full text
Abstract:
La economía peruana depende para su crecimiento de la exportación de sus recursos minerales. Los gobiernos peruanos dependen en gran medida de la contribución fiscal del sector minero para financiar sus gastos sociales. El núcleo del actual modelo de desarrollo económico es la exportación de los commodities del país y el (relativamente) libre funcionamiento libre de los mercados. Argumentamos que la división internacional del trabajo es la causa principal y estructural de la continuidad del actual modelo extractivista de desarrollo. La dependencia del país del desarrollo económico en el Norte Global y la particularidad de su estructura económica y empresarial no solo son productos del rol del Perú en el mundo capitalista globalizado, sino también fortalece este rol. Las políticas gubernamentales que promueven el modelo de desarrollo peruano son el resultado de la correlación de las fuerzas económicas en favor del capital extractivo y la dependencia fiscal del Estado del sector minero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quilca Chipana, Jannina, Roberto Arpi Mayta, and Froilan Lazo Flores. "CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN EL PERÚ, 1990-2016." SEMESTRE ECONÓMICO 7, no. 1 (November 26, 2018): 25–49. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v7i1.159.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar la relación existente entre el crecimiento económico y la distribución del ingreso en el Perú. Utilizando los datos macroeconómicos, estadística descriptiva y estimando por Mínimos Cuadrados Ordinarios, se concluye que, durante el periodo de estudio, se concluye que la desigualdad tiende a disminuir; mientras, la relación entre el crecimiento económico y desigualdad distribución de los peruanos muestra de la forma de U invertida, pero este indicador todavía es muy alta en relación a otros países; y la reducción de desigual distribución del ingreso contribuye en mayor crecimiento económico en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Alberto. "Intervencionismo estatal en América Latina: los casos de Colombia, Perú y Venezuela." Revista Estudios de Políticas Públicas 8, iembre (November 30, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2018.51727.

Full text
Abstract:
La intervención del Estado en la economía, entendida como actos de gobierno para redistribuir el ingreso, manipular variables económicas y restringir la libertad económica, y su efecto sobre el desarrollo es un tema que ha sido analizado por los estudiosos. Existen dos posiciones extremas: los que defienden el mercado como el sistema más eficiente para asignar los recursos y proponen un Estado mínimo dedicado a la defensa de la propiedad privada, por un lado, y aquellos que proponen que la actividad económica esté fuertemente regulada por el Estado. En el presente artículo se analiza, mediante una investigación documental, el intervencionismo estatal en América Latina, haciendo especial énfasis en tres economías andinas: Colombia, Perú y Venezuela. La principal conclusión es que la intervención del Estado es necesaria para impulsar el crecimiento económico, pero cuando es excesiva puede conducir al colapso económico, como en el caso de Venezuela durante el período 1999-2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Huanchi Mamani, Luz Elizabeth. "IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS REGIONES DEL PERÚ, PERIODO 2001 – 2013." SEMESTRE ECONÓMICO 6, no. 2 (December 30, 2017): 73–108. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v6i2.146.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación consistió en analizar el impacto de la inversión pública en el crecimiento económico de las regiones del Perú, durante el periodo 2001 -2013. La inversión pública se aproxima mediante la ejecución del gasto público en Proyectos de Inversión Pública, las mismas, que se desagregaron en cuatro sectores: social, productivo, infraestructura y otros. Como fuente de información se recurrió a la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática y del Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas. Para el análisis de datos, se utilizó un enfoque metodológico econométrico de datos de panel dinámico propuesto por Arellano y Bond (1991). Los resultados alcanzados sugieren que la inversión pública social tiene un impacto positivo y estadísticamente significativo en el crecimiento económico; además, la evidencia señala que los sectores infraestructura y productivo han generado un impacto positivo sobre el crecimiento, pero resultaron no significativos estadísticamente a un nivel de significancia de 5%; la inversión en otros sectores presentó un impacto negativo sobre el crecimiento económico por ser estadísticamente significativo. Las conclusiones apuntan a demostrar que una buena programación y ejecución del gasto en Proyectos de Inversión Pública pueden ayudar a incrementar el crecimiento económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Olivera Cáceres, Jesús Amadeo. "Influencia de la corrupción en el crecimiento económico del Perú 2001-2010." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 2, no. 1 (June 30, 2013): 69–73. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v2i1.264.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de la investigación fue determinar la Influencia de la Corrupción en el Crecimiento Económico del Perú. Estableciéndose la siguiente hipótesis: Si, la corrupción es el mal uso o el abuso del poder público para beneficio personal y privado que afecta el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI); entonces en el Perú la corrupción influye desfavorablemente en el crecimiento económico. Método: La investigación es de tipo documental; cuyo nivel corresponde al relacional. La información se obtuvo a través de la aplicación del instrumento de medición de la ficha de observación, aplicada con la técnica de la observación, utilizándose escalas cuantitativas para la variable Crecimiento Económico, medida por el PBI; y escalas ordinales para la variable Corrupción. Resultados: Los resultados determinaron que en el Perú el crecimiento económico es sostenido en términos de PBI (0,2 al 8,90 %). Se halló que el Índice de Puntuación dela Corrupción del Perú 2001-2010 tuvo una variación del 4,1 al 3,5; descendiendo el Perú del puesto 44 al 78 en el ranking mundial de Transparencia Internacional. Conclusión: Implicando el incremento de la corrupción en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Olivera Cáceres, Jesús Amadeo. "La corrupción y el crecimiento económico del Perú, 2010-2019." Economía & Negocios 2, no. 2 (December 2, 2020): 14–21. http://dx.doi.org/10.33326/27086062.2020.2.967.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación que existe entre la corrupción y el crecimiento económico del Perú, en el periodo 2010-2019. La metodología tuvo enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental, de nivel relacional, ya que buscó analizar la relación que existe entre la corrupción y el crecimiento económico del Perú, 2010-2019. Fue transversal porque recogió datos en un período determinado; para ello, se aplicó el análisis documental, recogiendo información con el fin de relacionar y medir las variables de estudio, efectuar las regresiones y comparaciones correspondientes. Finalmente, se estableció que existe relación entre la corrupción y el crecimiento económico del Perú, en el periodo 2010-2019. Los resultados determinaron que en el Perú, el crecimiento económico ha descendido en términos de PBI (8.5 al 4.2 %). Se halló que el índice de puntuación de la corrupción del Perú en el periodo 2010-2019 tuvo un promedio del 2.2 al 2.8, situándose en el puesto 35 en el año 2010, y en el puesto 36 en el año 2019 (según el ranking mundial de Transparencia Internacional), evidenciándose una constante en el índice de la corrupción en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sanabria Montañez, César A. "Marco para el análisis de la seguridad social en el perú." Pensamiento Crítico 9 (September 8, 2014): 151. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v9i0.9030.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un avance del estudio que se desarrolla en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pretende ser un marco de referencia del estudio sobre seguridad social, por ello se explora el contexto económico social peruano, a la luz de la contradicción existente entre crecimiento económico y pobreza; asimismo, se examina las principales características del empleo, el crecimiento demográfico y los retos futuros para la sociedad en términos de inversión en las personas a través de la seguridad social; se revisa también el estado del arte de la seguridad social en salud y de pensiones en el Perú. Finalmente, se presenta el marco conceptual de lo que se entiende por seguridad social desde el enfoque económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hurtado, Abelardo. "Crecimiento económico, pobreza y desarrollo humano en el Perú." Revista Científica Pakamuros 7, no. 1 (November 19, 2019): 68–79. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v7i1.77.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue analizar la relación del crecimiento económico, la pobreza, la pobreza extrema pobreza y el desarrollo humano en el Perú, entre los años 1990 y 2018. Con ayuda del método inductivo y deductivo se logró establecer que el crecimiento sostenido del Producto Bruto Interno (PBI) fue de 4,90%, la reducción significativa de la pobreza de 33,50% y extrema pobreza 21.4%, se logró mejorar el Índice del Desarrollo Humano (IDH) de 0.61 a 0.75. Se concluye que el desarrollo humano se encuentra íntimamente relacionado con los resultados del crecimiento económico y de la reducción de la pobreza y extrema pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cárdenas Núñez, Gilberto José Rafael. "¿El estado opuesto al crecimiento económico?" Pensamiento Crítico 8 (September 8, 2014): 013. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v8i0.9143.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico del Perú es muy diferente al incremento del Producto Bruto interno. El reciente boom exportador y la mayor recaudación tributaria no están siendo aprovechadas por el gobierno para generar inversiones que constituyan una base productiva sostenible en el largo plazo que permitan mantener la dinámica productiva al término de esta expansión exportadora. La reforma del Estado, la formación de recursos humanos calificados y el plan estratégico se convierten en criterios centrales para la economía peruana en el periodo de la globalización contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Palomino Molina, Alberto. "REQUERIMIENTOS DE FACTORES PRODUCTIVOS PARA EL CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO TOTAL DEL PERÚ." Pensamiento Crítico 2 (September 8, 2014): 045. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v2i0.9273.

Full text
Abstract:
El desarrollo económico peruano es objeto de análisis, de un modo intermitente, desde posiciones teóricas divergentes (Rosenthal, J. S. y Gordon M. J, 2003). La posición económica dominante, como es el caso del análisis de equilibrio general neoclásico (Walras, L.,l874), en especial desde los 70 hasta la actualidad, presenta al desarrollo económico como un proceso que sigue una vía estándar a nivel mundial, pautado de un modo uniforme por el "libre mercado".La posición no convencional, entre los cuales se encuentra el análisis marxista, el keynesianismo y el poskeynesianismo, considera que el desarrollo económico es un proceso determinado por diversos factores, en una serie de países y regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "PERÚ: LA HORA DE LAS INVERSIONES PRIVADAS." Quipukamayoc 14, no. 27 (March 16, 2014): 41. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v14i27.5373.

Full text
Abstract:
Con justificada razón se ha dicho que la inversión privada es el motor del crecimiento económico. A mayor inversión privada, más generación de empleo directa e indirectamente a través de su efecto positivo sobre el crecimiento económico. Estudios al respecto realizados por el Banco Central de Reserva del Perú, en julio de 20051, muestran que si nuestro país mantuviera un crecimiento constante del 5.5% anual del PBI para los próximos 15 años, la población nacional estaría adecuadamente ocupada. ¿Qué debilidades y amenazas se ciernen sobre nuestra economía? ¿Qué hacer para convertirnos en la vitrina de los inversionistas del mundo? En las líneas que siguen procuraremos dar respuesta a estas inquietudes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez Cairo, Vladimir. "PRINCIPIOS GENERALES DEL RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ." Quipukamayoc 24, no. 45 (September 22, 2016): 121. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12475.

Full text
Abstract:
El presente estudio, explica la trascendencia de las normas constitucionales principio que orientan el modelo económico del Perú. Para tal efecto, se formula la siguiente interrogante: ¿Por qué los principios generales del régimen económico de la Constitución Política han contribuido con la estabilidad y el crecimiento económico del país? En ese sentido, cabe precisar que la naturaleza del estudio es de tipo explicativo y el método de investigación utilizado es el analítico. Asimismo, se ha recurrido a fuentes bibliográficas que sustentan los principios generales del régimen económico peruano. Para una mejor comprensión del tema propuesto, el contenido se ha estructurado en tres partes: La primera comprende los antecedentes; la segunda, se plantean las principales doctrinas en materia económica y la tercera abarca los principios generales del régimen económico de la Constitución Política del Perú. Luego, se presentan las conclusiones y finalmente, se da a conocer la bibliografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

LUST, Jan. "EL CARÁCTER ESTRUCTURAL DE LA PRECARIEDAD LABORAL EN EL PERÚ." Scientia 22, no. 22 (January 1, 2021): 51–66. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v22i22.3567.

Full text
Abstract:
El papel del Perú en la división internacional del trabajo es la condición estructural por la existencia de la precariedad laboral en el país. En un nivel más concreto, la precariedad laboral es la expresión de la estructura económica y empresarial del país. Una estructura económica que depende en gran medida de los sectores no transables y una estructura empresarial dominada por microempresas, no permiten la erradicación de las condiciones laborales precarias, ya que el crecimiento económico depende del progreso económico en el extranjero y la precariedad es la fuente de ganancias de las microempresas. La precariedad laboral en el Perú no es un resultado automático del papel del país en el mundo capitalista globalizado, sino la consecuencia social y económica de las políticas neoliberales implementadas en la década de noventas y, en particular, del actual modelo de desarrollo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rey Navarro, Walter. "Crecimiento económico, políticas sociales y disminución de la pobreza." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (June 23, 2017): 84. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2012.1.297.

Full text
Abstract:
<p>En la última década el Perú ha experimentado un crecimiento económico importante, sin embargo ha sido muy diferenciado entre sus departamentos, lo que merece especial atención pues el mismo es el mejor instrumento de lucha contra la pobreza. Sin embargo no sólo hay que tener en cuenta el crecimiento persé, sus características son importantes, pues a pesar del crecimiento, vastos sectores de la población podrían seguir siendo pobres. Si mediante las políticas públicas implementadas por el Estado se logran mayores coberturas y mejor distribución en el acceso a servicios básicos para la población, se tendrán mejores indicadores en nutrición, mortalidad infantil, años de instrucción, matriculación escolar, saneamiento, agua y electricidad; consecuentemente se incrementaran las capacidades de las personas, haciendo posible que la disminución de la pobreza será más sostenible en relación a las políticas que centren su accionar en el crecimiento económico y la mera disminución de la pobreza monetaria. La modificación de las tasas de pobreza e indigencia, según la CEPAL, se puede descomponer en dos: crecimiento del ingreso medio de las personas (efecto crecimiento) y las modificaciones en la forma en que se distribuye este ingreso (efecto distribución). Para el caso del Perú, la disminución de la pobreza entre el 2002 y el 2009, se ha debido en un 78% al crecimiento y sólo en 22% a la mejora en la distribución.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Morales Cerón, Carlos. "Mercantilismo y crecimiento económico en el virreinato del Perú. El estanco del tabaco 1750 - 1800." Investigaciones Sociales 16, no. 28 (June 11, 2014): 35–47. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i28.7376.

Full text
Abstract:
Conforme se iba extendiendo en el Perú el intervencionismo real por intermedio de las reformas borbónicas, se producía un crecimiento económico sostenido que beneficiaba a las fuerzas económicas del país. La política colonial bajo el impulso del Estado comenzó a rendir sus frutos, los cuales se manifestaron en los índices de recaudación que mostraba la caja fiscal. En este proceso el Estado cumplió un rol importante como empresario mediante el control del comercio del tabaco que permitió fortalecer el crecimiento económico. El intervencionismo bajo su modalidad mercantilista se produjo por la crisis fiscal y el comercio ilícito que presentaba el sector comercial del tabaco, los resultados del proceso permitieron superar los problemas generados por la fase liberal de las reformas borbónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sonia Yujra Capquequi and Maria del Pilar Blanco Espezúa. "IMPACTO DEL CANON MINERO EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA POBREZA EN LAS REGIONES MINERAS DEL PERU, 2004-2015." SEMESTRE ECONÓMICO 8, no. 1 (October 18, 2019): 64–77. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v8i1.328.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar y explicar el efecto del canon minero sobre el crecimiento económico y su incidencia sobre la pobreza en las principales regiones mineras del Perú durante los años 2004 al 2015. Para ello se ha utilizado datos panel estático, información estadística que ha sido recopilada de diferentes instituciones del país. Es una investigación explicativa orientada a determinar la relación de causa y efecto entre el canon minero, crecimiento económico e incidencia de pobreza, en una muestra de siete regiones mineras del Perú, Ancash, Cajamarca, La Libertad, Tacna, Puno, Arequipa y Moquegua aplicando el modelo econométrico panel data de efectos aleatorios, una vez corregidos los supuestos de autocorrelación y heterocedasticidad con el método de Mínimos Cuadrados Generalizados, se encuentra que el canon minero tiene efecto positivo estadísticamente significativo en el crecimiento económico regional (VAB), al incrementarse el canon minero per cápita en las siete regiones mineras del Perú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Paredes Mamani, René Paz. "DESCOMPOSICIÓN DE LOS CAMBIOS DE POBREZA EN EL PERÚ: 2004-2017." SEMESTRE ECONÓMICO 7, no. 2 (February 26, 2019): 80–99. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v7i2.223.

Full text
Abstract:
El artículo tuvo como objetivo analizar los cambios en la pobreza monetaria ocurridos en el Perú durante periodo 2004-2017, con tal propósito se emplea las técnicas de descomposición de cambios en la pobreza de Datt-Ravallion y el valor de Shapley de la teoría de juegos cooperativos, los cuales permiten descomponer la variación de la pobreza en efecto crecimiento y efecto desigualdad. Durante el periodo 2004-2017, la reducción de la pobreza fue de 37%, lo cual prácticamente se debe al efecto crecimiento económico. Según la descomposición del valor de Shapley existe un favorable efecto crecimiento económico de 49.09% y un a efecto desigualdad adverso de 12.10%; mientras que según la descomposición de Datt-Ravallion existe un favorable efecto crecimiento de 44.60%, un desfavorable efecto desigualdad de 16.59% y un efecto residual adverso de 8.99%. En los últimos 5 años el efecto desfavorable de la desigualdad ha seguido una tendencia creciente; mientras que el efecto crecimiento favorable es más modesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mendoza Vidal, Jorge Américo. "Cuatro momentos económicos en la historia del Perú Republicano." Pensamiento Crítico 22, no. 2 (February 21, 2018): 229. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v22i2.14339.

Full text
Abstract:
En casi 200 años de historia republicana, hemos pasado por cuatro momentos económicos. El primero corresponde al boom del guano, de 1830 hasta 1876. El segundo corresponde a la llamada República Aristocrática, período de 1894 a 1929. El tercero corresponde al boom exportador que vivimos luego del término de la Segunda Guerra Mundial, desde 1943 a 1976. El cuarto momento corresponde a los últimos 25 años de crecimiento económico mediante la aplicación de las políticas neoliberales. Se puede reconocer una tendencia en cada uno de estos. A partir de los datos dispersos el articulo tiene como objetivo analizar los momentos económicos que permite reconocer tanto las fases de auge como de caída. Se recoge estadística actualizada de investigaciones e información de especialistas en economía para historiar estos cuatro momentos. La particularidad de estos momentos es que previamente a la configuración de cada uno se debatía políticas proteccionistas y de industrialización versus posiciones liberales de diferentes matices: primero, Proteccionismo frente a Libre Comercio; después se propone industrialización, se continua con Liberalismo: “laisser faire”; luego Keynesianismo frente a neoliberalismo. Podemos afirmar que la historia económica republicana se ha desarrollado en cuatro momentos económicos claramente definidos. JEL: N16
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Monsalve, Lorena. "Matices del desarrollo en el Perú." Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 2, no. 1 (August 1, 2015): 153. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.2236.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una reflexión sobre las contradicciones del desarrollo en el Perú. Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Perú se encontraría actualmente en el grupo de países con alto desarrollo humano. No obstante, esta bonanza no parece redistribuirse con equidad. El crecimiento económico en cifras no ha implicado necesariamente el cierre de brechas sociales, políticas económicas y ambientales. Y es que ya no es suficiente tener cifras que detallen cuantos menos pobres existen en el país, es necesario además garantizar políticas públicas y acuerdos institucionales que brinden mejores oportunidades, y una sociedad, menos violenta, más equitativa y justa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Manrique Cáceres, Jorge, and Pierina Norabuena Trejo. "Flujo de capitales y crecimiento económico en el Perú: 1950 – 2014 (Uso de vectores autorregresivos y la cointegración)." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 1 (December 26, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n1.180.

Full text
Abstract:
<p>Los flujos de capitales (de corto y largo plazo) han tenido significativa relación con el crecimiento económico en el Perú, a lo largo de un período de 64 años, divididos en períodos bastante diferenciados. La división del período de estudio ha respondido a los diferentes modelos económicos implantados en su momento.</p><p>Un primer período abarca desde 1950 hasta 1970, con predominio de una economía primario-exportadora; un segundo período de 1971 a 1990, con prevalencia de una corriente económica de sustitución de importaciones y un tercer período de 1991 al año 2014, con el regreso de una tendencia que privilegia la economía primario-exportadora y de carácter extractivista, con gran dependencia de las exportaciones mineras, agroexportadoras y pesqueras. El objetivo de la investigación es determinar en qué medida los flujos de capitales de corto y largo plazo inciden en el crecimiento del producto bruto interno del Perú, en el período 1950 – 2014. Además, se ha incorporado al análisis de los datos, las técnicas econométricas del uso de vectores auto regresivos (VEC), del mecanismo de corrección de errores (MCE) y de la cointegración como aporte académico al estudio de temas económicos, los cuales han resultado satisfactorios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quilca Chipana, Jannina, Roberto Arpi Mayta, and Froilan Lazo Flores. "CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN EL PERÚ, 1990-2016." Semestre Económico 7, no. 1 (2018): 25–49. http://dx.doi.org/10.26867/se.2018.1.72.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Machado, Roberto. "Crecimiento económico e infraestructura de transportes y comunicaciones en el Perú." Economía 40, no. 79 (2017): 9–46. http://dx.doi.org/10.18800/economia.201701.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bortesi Longhi, Luis. "BANCA DE FOMENTO: CLAVE PARA EL DESARROLLO SECTORIAL." Quipukamayoc 24, no. 46 (May 27, 2017): 201. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13255.

Full text
Abstract:
Un concepto preliminar de mucha trascendencia, radica en tener que distinguir necesariamente la diferencia que hay entre crecimiento económico y desarrollo en general. En efecto, el crecimiento se circunscribe exclusivamente al aspecto económico y es de naturaleza solamente cuantitativa y su principal registro macroeconómico radica en la medición del producto bruto interno. En cambio, el desarrollo no se circunscribe exclusivamente al aspecto económico y tampoco es netamente cuantitativo, puesto que abarca aspectos cualitativos que comprenden, además, de lo económico campos de naturaleza política, social y cultural. En el presente artículo; se esbozan diferentes aspectos de los variados sistemas económicos vigentes, analizando particularmente el que concierne a Perú, que de acuerdo con el 58° artículo de la constitución vigente, responde al modelo de Economía Social de Mercado. Y dentro de todo el contexto, el análisis se concentra en el estudio de las virtudes y consecuencias favorables, con la institución de la banca de fomento sectorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sifuentes León, Eudosio. "Perú 1950-2010: crecimiento económico y desnutrición crónica desde el desarrollo regional." Investigaciones Sociales 16, no. 28 (June 11, 2014): 59–79. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i28.7381.

Full text
Abstract:
¿A más crecimiento económico, menos desnutrición crónica? ¿Qué factores determinan la persistente asociación entre economías extractivas y prevalencia de la desnutrición crónica? La respuesta a estas interrogantes se realiza teniendo como unidad de análisis las regiones en el Perú de 1950 al 2010. Se considera una muestra de cinco regiones: Ancash, Cajamarca, Huancavelica con tradición extractiva minera y agropecuaria; Ica y Lambayeque con economías sustentadas en la agroindustria, la manufactura y el comercio. El estudio muestra, en el período, procesos paralelos y complejos que permiten identificar una gama de determinantes sociales entre el crecimiento continuo y una tendencia al decrecimiento de la desnutrición crónica, pero con velocidades diferentes en las regiones, avizorando en la última década la apertura de una etapa de transición epidemiológica en nutrición. Se utiliza información del INEI, ENDES, evaluaciones de proyectos, informes de investigación y entrevistas a madres de niños pequeños en comunidades urbanas y rurales de las regiones seleccionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gomero Gonzales, Nicko Alberto. "LAS INVERSIONES BAJO UN ESCENARIO GLOBALIZADO Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ." Quipukamayoc 14, no. 28 (March 16, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v14i28.5358.

Full text
Abstract:
Un país que no muestra signos de apertura en su mercado real y financiero, será difícil que logre indicadores macroeconómicos que sustenten su proceso de desarrollo económico y social. Las evidencias sobran para afirmar que los países con mayores niveles de apertura y libertad económica, en estos últimos 15 años, han logrado forjar sectores productivos competitivos y con fortalezas suficientes para competir fuera de sus fronteras, mejor dicho en mercados de ultramar, es más, a la sombra de este proceso han formado un sistema económico donde resalta una importante cadena exportadora, que a la vez se ha convertido en el principal eje para sostener el crecimiento económico. Bajo un escenario de apertura económica y financiera ,generalizado nivel mundial, los capitales andan a la búsqueda de mercados atractivos para asegurar un retomo que cubra las expectativas de ganancias de los inversionistas; además de este factor condicionante, exigen destinos estables en todos los escenarios, lo cual es lo mismo exigir países con bajos índices de riesgos, de tal forma que les permita maximizar sus expectativas de retomo por inversión y de no lograrlo, sencillamente desvían sus capitales a plazas financieras que cumplan con el perfil exigido por los inversionistas. Es en este sentido que los gobiernos deben de evitar hacer ruidos políticos, económicos o sociales; el mundo globalizado exige el diseño de políticas muy finas y cuidadosas en todas las áreas, para evitar sobresaltos en los mercados reales y financieros. Un gobierno que inyecte incertidumbre a cambio de estabilidad económica a nivel macro, encarrilará a su sociedad a estadios de pobreza y marginalidad ya que les será difícil captar capitales que sustenten proyectos de inversión de larga maduración. Asimismo, es importante añadir que los países, cuales quiera sea su condición, requieren inversiones reales antes que especulativas. Si bien es cierto, que son relevantes los flujos de capitales de corto plazo, es mucho más importante que esta inversión sea canalizada hacia los sectores productivos, especialmente donde se genere elevados valores agregados en el proceso de producción, solo de esta forma, se podrá conseguir que los mercados colaterales, como el laboral por ejemplo, tengan más fortalezas que debilidades. Tal como dice la regla "detrás de empleos reales existen inversiones reales", esto es lo que requiere el Perú y todos los países emergentes en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Palomino Molina, Alberto. "La Industria Peruana: Transformación de la Estructura Productiva y Crecimiento." Pensamiento Crítico 3 (September 8, 2014): 093. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v3i0.9076.

Full text
Abstract:
El Perú, con respecto a su desarrollo económico, se encuentro en una etapa de crecimiento capitalista. Sin embargo, este proceso aún no ha logrado generar una estructura productiva de la industria integrada con los sectores primarios (especialmente no ha logrado transformar el agro y la minería, la pesca, como una rama de la industria local) y de los servicios (especialmente no ha transformado a la banca en una fuente de financiamiento de largo plazo). En suma, en el Perú no se ha operado un proceso de industrialización. Por consiguiente, la industria peruano aún no es el eje económico fundamental de la nación. Capaz de reducir la vulnerabilidad o resolver los desequilibrios macro externo e interno en el corto y en largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pezo Paredes, Alfredo. "Crecimiento económico del Perú (2006-2010):competitividad precaria con riesgos de sostenibilidad." Revista IECOS 10 (March 24, 2021): 5–30. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v10i0.1253.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

León Mendoza, Juan. "El contexto internacional y las exportaciones peruanas de productos agropecuarios no tradicionales: 1990-2010." Pensamiento Crítico 14 (September 8, 2014): 081. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v14i0.9094.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo entender y estimar la influencia de la evolución del contexto internacional, en especial del crecimiento económico de China, sobre el gran desempeño positivo de las exportaciones de productos agropecuarios no tradicionales peruanos en el período 1990-2010. En el marco de un modelo económico formulado, las regresiones econométricas efectuadas muestran que el crecimiento económico de China ha generado aumentos en sus importaciones, por ende en la demanda y precio internacional, lo cual ha coadyuvado al crecimiento de las exportaciones agropecuarias peruanas. La elasticidad ingreso de demanda estimada indica que por cada incremento en 1% del PBI chino, la exportación agropecuaria de productos no tradicionales del Perú creció en 1,3%, aproximadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Puicón Llontop, Víctor Enrique, Nila García Clavo, José Bernardo Gonzales Guzmán, Mariela Liliana Ramos Santamaría, and Sara Sarmiento Gottisch de Palacios. "CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE DURANTE EL PERIODO 2001 -2015." TZHOECOEN 12, no. 4 (September 30, 2020): 408–20. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i4.1392.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto generado por el crecimiento económico sobre el empleo en la Región Lambayeque, Perú, durante el periodo 2001 a 2015. Recurriendo a un modelo econométrico con series de tiempo, analizamos el comportamiento de cada una de las variables y se determina el tipo de relación entre ellas. Mediante el uso del método descriptivo correlacional y el soporte del programa EVIEWS condujo a establecer su intercausalidad. Se concluyó que el crecimiento económico de Lambayeque es no sostenido, mostrándose sensible a factores externos y que ha impactado de manera positiva, pero débil en el nivel de empleo, observándose en los últimos años una participación cada vez más creciente de la mujer en el mercado de trabajo, influenciada por las mejoras en el nivel de educación y cambios en la estructura de la demanda de mano de obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Choez A., Katherine, and Víctor Ravillet S. "Frejol castilla (Vigna unguiculata l. Walp) como ingrediente en raciones de crecimiento-engorde de cuyes (Cavia porcellus) mejorados." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 1 (March 14, 2018): 180. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14086.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la respuesta productiva y económica de cuyes mejorados (Linea Perú tipo I) alimentados con raciones conteniendo diferentes niveles de frejol Castilla (Vigna unguiculata L. Walp). El estudio se llevó a cabo en una granja familiar de Lambayeque, Perú, con 40 cuyes machos destetados de 15 días y 387.5 g de peso inicial, bajo un diseño completamente randomizado. Los cuyes se distribuyeron en cuatro tratamientos: T0, T1, T2 y T3 con 0, 10, 20 y 30% de frejol Castilla en las raciones, respectivamente. El concentrado fue ofrecido ad libitum, además de 150 g de alfalfa por cuy/día. Luego de siete semanas, la ganancia de peso varió entre 10.3 y 12.0 g/día, el consumo en concentrado varió entre 38.8 y 47.2 g/cuy/día y el rendimiento de carcasa varió entre 65.0 y 66.6%, sin diferencias significativas entre tratamientos. La mejor conversión alimenticia del concentrado se observó en T2 (3.6). El mejor mérito económico fue asimismo en T2, el cual presentó 20.7% de mejora económica adicional que T0. En conclusión, el frejol Castilla en el nivel de 20% en las raciones de crecimiento-engorde de cuyes mejorados mejora el índice de conversión alimenticia y el mérito económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rivera Lozano, Miller, and Nicolás Rivera Garzón. "Crecimiento económico de América Latina en el siglo XX." Panorama Económico 28, no. 3 (July 1, 2020): 129–42. http://dx.doi.org/10.32997/pe-2020-2696.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es determinar el impacto de los factores: crecimiento del stock de capital, formación bruta de capital, crecimiento de la población, gasto de consumo final del gobierno general, nivel de inflación y exportaciones de bienes y servicios en el crecimiento económico de América Latina durante el periodo de 1900 a 2000. Los países de la muestra son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela. Los resultados indican que el crecimiento del stock de capital y la formación bruta de capital son variables centrales para explicar el proceso de acumulación de capital y el aumento de capacidad productiva en cualquiera de las economías. Además, el gasto del gobierno general como proporción del PIB, mostró una relación negativa con el crecimiento del ingreso real per cápita; sin embargo, el gasto público es clave para solucionar conflictos distributivos y sociales. Finalmente, el comercio exterior es clave para que cualquier país logre beneficiarse de las ventajas comparativas, financiamiento exterior, flujo de ideas y de bienes del resto del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lust, Jan. "surgimiento de una economía capitalista de subsistencia en el Perú." Pluriversidad 1, no. 1 (September 26, 2018): 95–109. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v1i1.1673.

Full text
Abstract:
La economía peruana depende para su crecimiento de la exportación de sus recursos minerales. Esta dependencia se deriva del rol del país en la división internacional del trabajo y se expresa en su estructura de exportación, en su estructura económica y en su estructura empresarial. La dependencia del Perú de sus recursos minerales, una estructura económica que está compuesta, principalmente, por sectores no transables y una estructura empresarial dominada por microempresas, hace que el progreso económico duradero sea muy difícil. Argumentamos que la economía peruana está dividida en una economía avanzada y una economía capitalista de subsistencia (ECS). Esta característica estructural de la economía peruana impide la implementación exitosa de un proceso que haría al país menos dependiente de sus recursos naturales y lo podría colocar en un camino hacia un desarrollo basado en una mayor producción de valor agregado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Portocarrero Corzo, Adriana. "¿Entrampados o Encauzados?: Los retos del crecimiento económico en el Perú del siglo XXI." PLURIVERSIDAD, no. 6 (February 6, 2021): 177–79. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v0i6.3638.

Full text
Abstract:
¿Entrampados o Encauzados?: Los retos del crecimiento económico en el Perú del siglo XXI, es un libro de Roxana Barrantes y Álvaro Grompone, publicado por el Instituto de Estudios Peruanos en el año 2015. El presente libro tiene por objetivo mostrar las perspectivas a futuro que tiene el país en cuestión de desarrollo. Se analizarán posibles factores que impulsarían una tendencia positiva a su crecimiento, así como aquellos factores posibles a convertirse en obstáculos para lograr este objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez, Gerardo, Ana Mena, and Robert Beltrán López. "Estudio de los factores determinantes del crecimiento de las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú." Contaduría y Administración 64, no. 3 (November 5, 2018): 112. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1596.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es determinar los factores que influyen en el crecimiento de las cajas municipales del Perú. Existe escasa literatura referida a los factores que influyen en el crecimiento de empresas financieras por lo que este estudio se constituye en una primera aproximación a entender sobre los factores que influyen en el crecimiento de empresas financieras. Los datos fueron obtenidos de la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradora de Fondos de Pensiones (SBS), que es órgano supervisor del sistema microfinanciero en Perú, y comprende el período 2005-2014. Para contrastar las hipótesis planteadas se ha utilizado el modelo de datos de panel con efectos fijos y efectos aleatorios. Se utilizaron dos medidas de crecimiento empresarial: Los ingresos financieros y el número de trabajadores. Las variables independientes utilizadas fueron: Colocaciones, depósitos, tasa de interés, morosidad, crecimiento económico y edad. Se encontró que los depósitos influyen de manera positiva en el crecimiento de las cajas municipales y la morosidad influye de manera negativa en el crecimiento de las cajas municipales en el Perú.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cortez cortez, Gaby. "Mercado de capitales, intermediación financiera y crecimiento económico en el Perú (1995-2008)." Pensamiento Crítico 12 (September 8, 2014): 079. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v12i0.9347.

Full text
Abstract:
Se examina las relaciones entre el sistema financiero, el mercado de capitales y el crecimiento de la economía peruana, utilizando información estadística para un periodo comprendido entre 1995-2008. Los cambios producidos por la liberalización del sector financiero, la desregulación y apertura de la economía desde hace más de una década son motivos suficientes para realizar estudios que nos permitan evaluar las posibles causas de las relaciones de largo plazo entre dichas variables.Para determinar estas posibles relaciones se han aplicado técnicas econométricas mediante un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) para confirmar o rechazar la existencia de causalidad estadística, aplicando la prueba de Dickey fuller Aumentada para establecer la existencia de raíces unitarias en las series, y la prueba de Johansen para comprobar la existencia de cointegración para el conjunto de las series.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cárdenas Núñez, Gilberto. "LA POLÍTICA ECONÓMICA: ¿POLÍTICA VERSUS ECONOMÍA? Acertijo del 2002-2003." Pensamiento Crítico 1 (September 8, 2014): 063. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v1i0.9339.

Full text
Abstract:
La política económica de los gobiernos nacionales de los últimos tiempos en el Perú ha privilegiado el manejo del poder con fines de estabilidad del Presidente de la República más que con fines de crecimiento y desarrollo económico. Es necesario revertir tal manera de concebir el Gobierno y el manejo de los campos de esta rama de la economía para lograr mejoras en la distribución del ingreso, mayor producción nacional para el mercado interno y de exportación. Así como canalizar la inversión y tecnología en forma integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bustamante Romaní, Rafael. "La inversión extranjera directa en el Perú y sus implicancias en el crecimiento económico 2009-2015." Pensamiento Crítico 21, no. 2 (May 31, 2017): 051. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v21i2.13259.

Full text
Abstract:
La economía peruana viene presentando un crecimiento económico sostenido que se ha prolongado ininterrumpidamente por más de dos décadas, pese a mostrar algunos episodios de desaceleración a raíz de las últimas crisis en los mercados financieros internacionales2. Dentro de este contexto, un factor que ha contribuido decisivamente al dinamismo de la producción nacional ha sido el flujo de inversión extranjera directa (FIED), que ha significado el ingreso de importantes sumas de capitales del exterior orientadas hacia distintos sectores de nuestra economía, favoreciendo su expansión. Estos flujos de capital se han generado por las oportunidades que viene ofreciendo el país, como la posibilidad de obtener altas tasas de rendimiento con un entorno económico favorable a la inversión privada y de respeto al libre mercado. En el presente artículo se busca explicar cuál ha sido su impacto en el crecimiento económico a través de un modelo de cointegración entre el producto bruto interno (PBI) y el FIED.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Asencios Trujillo, Lida Violeta. "Paradoja de la minería y pobreza en el Perú." REVISTA CONCIENCIA EPG 1, no. 1 (November 9, 2020): 77–84. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.1-1.7.

Full text
Abstract:
Se hace una revisión y análisis de la minería en el Perú su importanciaen el crecimiento económico, la generación de trabajo y cómo esto contribuye con la reducción o el incremento de la pobreza. Se describen losporcentajes de exportación e importe del sector minero en el país y seanaliza en función a la pobreza que existe en cada departamento. Específicamente, se hace referencia a factores que de una u otra manera posibilitan el mejoramiento de las condiciones de vida del ciudadano haciendo buena inversióny atendiendo a las necesidades de la gente o simplemente si no se implementa,tiene una enorme repercusión en la pobreza de los ciudadanos. Se señalan específicamente algunos departamentos del país donde existe mayor explotaciónminera, pero también mayor crecimiento de pobreza, evidenciando la paradojaque existe en estos dos fenómenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Palomino Silva, Julio Andrés. "Crecimiento económico y desigualdad distributiva en el Sector Educación: Periodo (2002 – 2013)." Quipukamayoc 22, no. 41 (October 20, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10068.

Full text
Abstract:
Durante el periodo 2002 – 2013 el Perú experimentó un importante crecimiento económico, con excelentes indicadores macroeconómicos y estabilidad financiera. Este crecimiento económico se debió fundamentalmente, a un magnífico contexto internacional donde confluyeron el incremento de la demanda de los minerales que exportamos y los altos precios de los minerales de los mismos. Esta situación ha permitido que el Estado disponga de una gran cantidad de recursos; tanto el presupuesto general de la república como los presupuestos sectoriales tuvieron considerables incrementos. Ante ello, el presente estudio se pregunta en qué medida dicho crecimiento económico permitió reducir la desigualdad distributiva existente en nuestro país, y se centra en el análisis de los presupuestos en el sector educación y en específico, los presupuestos asignados a las universidades públicas. Uno de los aspectos resaltantes que encuentra la investigación es que; en aplicación de la normativa vigente, referida a la distribución del canon, varias universidades han visto incrementados sus presupuestos exponencialmente, mientras que otros, lo han hecho en pequeño porcentaje. La investigación llega a la conclusión que el crecimiento económico peruano ha profundizado la desigualdad distributiva en la educación superior pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vargas Pulido, William, and José Bayardo Martínez. "El MILA. Mercado de integración entre Chile, Perú y Colombia." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 8, no. 1 (January 12, 2013): 113–33. http://dx.doi.org/10.18359/ries.67.

Full text
Abstract:
El creciEl crecimiento económico está unido al fenómeno de la globalización y conlleva un efecto positivo de la integración de los mercados. La integración de las bolsas de valores de Perú, Chile y Colombia generó unos efectos dentro y fuera del mercado, que impactan a los participantes ocasionando unos beneficios y unas dificultades con consecuencias en la operatividad de este mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chávez Muñoz, Nelson Manolo. "Renta per cápita como medida de desarrollo económico en latinoamérica." Equidad y Desarrollo, no. 14 (July 19, 2010): 37–48. http://dx.doi.org/10.19052/ed.199.

Full text
Abstract:
Las autoridades económicas y los responsables de la política social en los países latinoamericanos han venido haciendo esfuerzos para mejorar las condicionesde vida de la población, mediante la generación de una renta per cápita sostenida, que conduzca a mejorar los indicadores de desarrollo económico y a reducir los niveles de pobreza de la región. Este documento evidencia, por medio de la metodologíade la estadística descriptiva, que las principales variables de desarrollo económico están influenciadas por el PIB per cápita en Argentina, Bolivia, Brasil,Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Perú. De acuerdo a la evidencia empíricase puede concluir que Argentina es el país que más inversión realiza en educación, seguridad social ysalud, debido a que sus tasas de crecimiento económico han sido estables en un lapso considerable, mientras que Bolivia es el país que registra la menor inversión pública social, explicado por su bajo desempeño económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Reyes, Giovanni, and Mayerly Medina García. "Condicionantes económicas de Colombia y la Alianza del Pacífico." Tendencias 18, no. 1 (February 16, 2017): 159. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.171801.71.

Full text
Abstract:
La principal finalidad de este estudio es presentar una visión actualizada y genérica respecto a las condicionantes económicas de Colombia en particular y las relacionadas con el conjunto de países que conforman la Alianza del Pacífico en general –Chile, Colombia, México y Perú. Se trata de un estudio no experimental, descriptivo-interpretativo con énfasis en la revisión de datos. Entre las conclusiones más importantes se destacan los niveles de crecimiento económico con mayor estabilidad que presentan Chile y Perú, una dependencia comercial exterior de México hacia Estados Unidos y en Colombia se tiene el caso de que el aumento de producción que se hace evidente no impacta tanto como era de esperarse, en la variable empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Accinelli, Elvio, Edgar Sánchez-Carrera, and Osvaldo Salas. "Imitation migration and economic growth: Case of Chile and Peru." Población y Desarrollo 23, no. 44 (June 30, 2017): 72–85. http://dx.doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2017.023(44)072-085.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography