Academic literature on the topic 'Crecimiento (Plantas)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Crecimiento (Plantas).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Crecimiento (Plantas)"
Aguilera Rodríguez, Manuel, Arnulfo Aldrete, J. Jesús Vargas Hernández, Javier López Upton, Miguel Ángel López López, and Víctor M. Ordaz Chaparro. "MORFOLOGÍA Y CRECIMIENTO POTENCIAL DE RAÍZ DE Pinus patula PRODUCIDO EN CHAROLAS CON PODA RADICAL." Agrociencia 55, no. 1 (February 17, 2021): 81–97. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i1.2349.
Full textRivera, Evelin, Magali Sánchez, and Hercilia Domínguez. "pH como factor de crecimiento en plantas." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 101–5. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1829.
Full textLlallico Manzanedo, Fortunata Judith, and Carlos Marcelo Oyague. "Efecto de las características físicoquímicas y biológicas del suelo en el crecimiento de Pinus tecunumanii en Satipo." Prospectiva Universitaria 16, no. 1 (October 10, 2021): 49–58. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2019.16.1025.
Full textBonilla-Landaverry, Gesly A., and Sindy Y. González-Sánchez. "Evaluación del crecimiento de Pinabete (Abies guatemalensis Rehder) a través de plantas nodrizas." Ciencia, Tecnología y Salud 3, no. 2 (March 14, 2017): 184. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.265.
Full textCruz Vasconcelos, Sonia Teresa, Lucero del Mar Ruiz Posadas, Edmundo García Moya, Manuel Sandoval Villa, and Nicacio Cruz Huerta. "CRECIMIENTO Y TASA DE INTERCAMBIO DE CO2 DE MAGUEY PULQUERO (Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck) OBTENIDO POR SEMILLA." Agrociencia 54, no. 7 (December 23, 2020): 911–26. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i7.2242.
Full textAguilar-Alonso, Patricia, Addí Rhode Navarro-Cruz, Alexandra Briseida Sánchez-Flores, Raúl Ávila-Sosa, and María De la Cruz Meneses-Sánchez. "Efecto antifúngico de extractos de plantas originarias del estado de Puebla sobre Colletotrichum gloeosporioides." CienciaUAT 7, no. 2 (June 30, 2013): 06. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v7i2.17.
Full textGonzález F., Harold, and Natalia Fuentes M. "Mecanismo de acción de cinco microorganismos promotores de crecimiento vegetal." Revista de Ciencias Agrícolas 34, no. 1 (June 12, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.173401.60.
Full textOtero Durán, Luis A., Luis Barrales M., Alvaro Rodrigo Contreras Jara, and Ignacio Antonio Ojeda Heise. "Métodos de protección en faja y protección uniforme en el área de Neltume y Coñaripe." Ciencia & Investigación Forestal 9, no. 2 (July 8, 1995): 177–89. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1995.222.
Full textBogantes, Antonio. "USO DE CACHAZA Y GALLINAZA EN EL SUSTRATO DE SIEMBRA PARA ALMÁCIGO DE PEJIBAYE (Bactris gasipaes K.)." Alcances Tecnológicos 4, no. 1 (May 10, 2019): 23–28. http://dx.doi.org/10.35486/at.v4i1.111.
Full textVillegas, Danny A., César O. Acosta, and Manuel E. Milla. "Dinámica de crecimiento de plantas de pimentón (Capsicum annuum L.) sometidas a la aplicación de Trichoderma harzianum Rifai en ambientes controlados." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 1 (May 1, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20181.380.
Full textDissertations / Theses on the topic "Crecimiento (Plantas)"
Aranda, Salvo Daniela Valentina. "Efecto de la aplicación de rooting® en el crecimiento de plantas de ají, Capsicum annuum L. var. inferno." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149482.
Full textLas hormonas vegetales o fitohormonas, coordinan las actividades de células, tejidos y órganos de las plantas. La modelación de la arquitectura radical utilizando bioreguladores, es un método que permite mejorar el potencial de las plantas para utilizar los nutrientes del suelo y/o sustrato, además de mejorar la absorción de estos mismos y del agua. En este ensayo se estudió la respuesta de plantas de ají/pimiento, Capsicum annuum L. que fueron tratadas con tres concentraciones de Rooting®, un bioregulador compuesto por ácido indolbutírico y forclorfenuron. Se avaluaron variables de crecimiento (altura, diámetro, volumen radical, materia fresca total y radical y materia seca total y radical) y estado mineralógico de las plantas, con el objetivo de determinar cambios en el volumen radical, que se relacionarán con los niveles de contenido de nutrientes. Ninguna de las variables antes mencionadas presentó incrementos ni diferencias significativas entre tratamientos. Tampoco se registraron aumentos a nivel nutricional o estado mineralógico de las plantas. Es más, las plantas en estados avanzados de desarrollo mostraron deficiencias de algunos macroelementos. Finalmente se concluyó que las concentraciones utilizadas no ejercieron acción fisiológica alguna sobre el cultivo. Además, bajo ciertas condiciones desfavorables del medio no se pudo observar una mayor absorción nutricional que se relacione con un aumento del volumen radical, producto de las aplicaciones de Rooting®.
Plant hormones or phytohormones coordinate the activities of cells, tissues and organs of plants. Root architecture modeling using plant growth regulators (PGR) is a method which improves the potential of plants to engross the nutrients of the soil or substrate as well as improving their absorption. In this essay we studied the response of pepper plants, Capsicum annuum L. which were treated with three concentrations of Rooting ® (indolebutyric acid and forchlorfenuron). Plant growth variables (height, diameter, root volume, total and radical fresh matter, total and radical dry matter) and mineralogical status of plants were valued, in order to determine changes in nutrient uptake. None of the above variables exhibit increases or significant differences between treatments. Nor were increases nutritional level or mineralogical state. Moreover, plants in advanced stages of development showed deficiencies of some microelements. Finally it was concluded that the concentrations used did not exert any physiological action on the crop. Moreover/furthermore/beside under unfavorable environmental conditions was not observed increased nutritional absorption related to an increased root volume due to Rooting® applications.
Wohlfeiler, Altavilla Josefina. "Análisis evolutivo y genético de plantas parásitas del género Lophophytum." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/14055.
Full textFil: Wohlfeiler Altavilla, Josefina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Berríos, Reyes Pablo Alejandro. "Uso de tiadiazuron para aumentar la cuaja de almendro variedades Carmel y Nonpareil en la Comuna de Punitaqui, Región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147652.
Full textDurante la temporada 2013/14, se realizó una investigación en el huerto de la empresa Persol S.A., ubicado en la Comuna de Punitaqui, Región de Coquimbo (30° 48´ 51´´S; 71° 18´ 10.47´´W). El objetivo fue determinar el efecto de distintas concentraciones de thidiazuron (TDZ) aplicadas en botón floral o caída de pétalos, en el incremento de la cuaja en almendros 'Nonpareil' y 'Carmel'. Se realizó un ensayo independiente para cada variedad. 'Nonpareil' fue evaluada en un DBCA, con 5 repeticiones por tratamiento. Cada bloque correspondió a 5 árboles adultos, de vigor y condición fitosanitaria homogénea y, además, con la misma distancia respecto de los polinizantes. La variedad Carmel se evaluó como un DCA, ya que no existió polinizante dentro de la hilera. La unidad experimental en ambos casos fue el árbol, y en cada árbol se seleccionaron, al azar, 3 ramillas de 2 años de edad. Se evaluó el número de frutos cuajados por dardo a los: 15 y 30 DDPF; la calidad de las flores, la productividad por árbol, la eficiencia productiva en función de ASTT y PARi y la calidad de la almendra cosechada. La calidad de las flores y la polinización no fue una limitante aparente sobre la productividad. La aplicación de TDZ en estado de botón floral o caída de pétalos no incrementó la cuaja en ninguna de las concentraciones aplicadas. La productividad es función lineal positiva de la carga frutal, expresada en número de frutos por cm2 de ASTT y número de frutos por m2 de PARi. La carga frutal no afectó el peso de la semilla. Finalmente, la aplicación de 10 mg·L-1 de TDZ en estado de caída de pétalos sobre almendros variedad Nonpareil permitió aumentar el tamaño de la semilla.
During the season 2013/14 a research was done in an orchard belonging to Persol S.A., located in Punitaqui, Coquimbo Region, Chile. (30 ° 48 '51'' S; 71 ° 18' 10.47'' W). The objective was to determine the effect of different concentrations of thidiazuron on increasing fruit set in 'Nonpareil' and 'Carmel' almonds, either applied at pink stage or at petal fall. An experiment was performed for each variety. 'Nonpareil' was analyzed as a randomized block design with 5 replications per treatment. Each block corresponds to 5 adult trees, homogeneous vigor and similarly located with respect to pollinizers. 'Carmel' was analyzed in a completely randomized design, since there is no pollinizer in the row. The experimental unit was a tree. In each tree two years old branches were randomly selected to evaluate fruit set. Fruit per spur was evaluated at: 15 and 30 days after full bloom (DAFB). Flower quality, yield, yield efficiency, based on cm-2 of trunk cross sectional area (TCSA) and PARi and quality of harvested almonds were also evaluated. Apparently, flower quality and pollination were not limiting for yield. Thidiazuron sprays at pink stage or petal fall did not increase fruit set in any of the concentrations used. Yield efficiency was a positive linear function of crop load, expressed as fruits/cm2 of TCSA and fruits/PARi. Almond weight was not affected by crop load Finally, 10 mg·L-1 of TDZ application at petal fall on 'Nonpareil', increased seed weight.
Maurens, Mery Javiera Andrea. "Efecto de la aplicación de tidiazurón sobre el tamaño de bayas y la calidad de la fruta en vid variedad Thompson Seedless." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112218.
Full textNo disponible a texto completo
Se realizó un ensayo durante la temporada 2009-2010 en la localidad de Buin, Región Metropolitana, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de tidiazurón (TDZ) sobre la madurez y el tamaño de bayas, así como otros parámetros de calidad en vid variedad Thompson Seedless. Se seleccionaron 6 plantas con vigor y carga homogénea, a las que se les aplicaron 4 concentraciones crecientes de TDZ dirigidas al racimo (0; 1,00; 1,65 y 2,00 mg•L-1), con bayas de 6-7 mm. El diseño experimental correspondió a bloques completamente al azar, con 6 repeticiones (planta) y la unidad experimental fueron 6 racimos. Bajo las condiciones en las que se realizó el ensayo, las aplicaciones de TDZ en distintas concentraciones produjeron un retraso en la madurez debido al menor contenido de sólidos solubles (SS), mayor acidez titulable (AT) y menor relación SS/AT de la fruta tratada. Por otra parte, TDZ incrementó el peso de los racimos así como el tamaño y peso de las bayas, sin afectar la relación diámetro polar/diámetro ecuatorial de las mismas. La firmeza de baya no se vio afectada. También, se observó un aumento en el peso de raquis, así como en el porcentaje de raquis y pedicelos gruesos. Además, se registró un aumento del color verde y disminución del color crema de los racimos con las mayores concentraciones del producto. En forma equivalente, los resultados de los parámetros del color L*, C* y h° indicaron bayas más oscuras y de tonos más verdosos con aplicaciones de TDZ, en comparación a las bayas de color más claro y de tonos amarillos del testigo. El retraso en la cosecha podría representar una oportunidad en algunas zonas del país, pues se modificaría el momento de oferta de la fruta y con ello la posibilidad de obtener mejores precios. Finalmente, los resultados sugieren que bajo las condiciones de este ensayo, la concentración óptima de TDZ es 1,65 mg•L-1 de TDZ.
A trial was carried out during the 2009-2010 season in Buin, Region Metropolitana, in order to evaluate the effect of thidiazuron (TDZ) application, on maturity, berry size and other grape quality parameters on Thompson Seedless cultivar. Six-vigor and crop load homogenous vines were selected to which four increasing concentrations of TDZ toward the clusters (0, 1.00, 1.65 and 2.00 mg•L-1) were applied, at 6-7 mm berry diameter. The experimental design was a randomized complete block, with six replicates (plant) and the experimental unit consisted of six clusters. Under the trial conditions, applications of TDZ at different concentrations induced a delay in maturity due to lower soluble solids content (SS), higher titratable acidity (TA) and lower SS/TA ratio of the treated fruit. On the other hand, TDZ increased bunch weight, berry size and berry weight, with no polar/equatorial diameter ratio difference. Berry firmness was not affected. Additionally, rachis weight and the percentage of thick rachis and pedicels were increased. Besides, there was a green color increase and a cream color decreased of clusters with the higher concentrations of the product. Consequently, the results of color parameters L*, C* and h° indicated darker and more green berries with the TDZ applications, compared to lighter and more yellow berries of control fruit. The commercial harvest delay could represent a great opportunity for some production areas, because it would modify fruit supply, and thus the possibility to obtain better prices. Finally, the results suggest that under these trial conditions, the optimal TDZ concentration is 1,65 mg•L-1.
Guajardo, Valdés Antonella Gianina. "Respuestas ecofisiológicas de plantas de Lithraea caustica (Mol.) Hook et Arn. sometidas a restricción hídrica controlada." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151596.
Full textLitrhaea caustica (Litre) es un árbol endémico de Chile que normalmente crece en un clima mediterráneo. Este clima se caracteriza por veranos secos, cálidos y con alta radiación solar. Esta condición genera múltiples estreses sobre las plantas. L. caustica desarrolla diferentes respuesta ecofisiológicas que le permiten soportar períodos adversos. El ensayo se estableció en el vivero Antumapu de la Universidad de Chile, en la Región Metropolitana, en la zona central de Chile, bajo condiciones naturales de verano, entre diciembre y marzo. Se utilizaron 130 plantas de dos años. Las plantas se dividieron en tres tratamientos, plantas bien hidratadas (TC), las que se mantuvieron sobre el 83% de contenido hídrico de la maceta (%CHM), plantas regadas moderadamente (TM), alcanzando un 25% del %CHM y plantas con riego restringido (TS), llegando a un 18% del %CHM. Para analizar el estado hídrico de los individuos, se midió para diferentes %CHM el potencial hídrico (Ψa) y contenido hídrico relativo (%CHRa) foliar al alba. Además, las variables derivadas de las curvas de presión /volumen, como el potencial osmótico a cero turgor (π0) y plena turgencia (π100), el potencial de presión a plena turgencia (ΨP100), así como, el módulo de elasticidad (ε) y también el contenido hídrico relativo a cero turgor (%CHR0).
Briceño, Pinto Matías. "Evaluación de la aplicación de tidiazurón sobre el área foliar del brote y tamaño de baya en uva de mesa var. Flame seedless." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147756.
Full textEste trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de tidiazurón (TDZ) sobre el desarrollo del área foliar de brotes de vides ‘Flame Seedless’, ubicadas en un huerto comercial en la localidad de El Tránsito, Provincia del Huasco, Región de Atacama, Chile. Se realizaron aplicaciones de TDZ en precuaje, en distintos largos de brote (15, 30 y 45 cm), utilizando el producto comercial Splendor® (5% p/v SC, Bayer CropScience). En el ensayo se establecieron 4 tratamientos, aplicados en plantas con igual nivel de producción, 20 racimos por planta. Todas las aplicaciones tuvieron una concentración de 1,5 mg·L-1 de TDZ. El tratamiento control (T0), correspondió a plantas sin aplicación de TDZ; T1 a plantas con 3 aplicaciones de TDZ (15, 30 y 45 cm de largo de brote) y con dosis de producto de 126 mL· ha-1 ; T2 a plantas con aplicación de TDZ en 2 oportunidades (15 y 30 cm de largo de brote) y con dosis de producto de 84 mL· ha-1 ; y T3 a plantas con aplicación de TDZ en largo de brote de 15 cm y con dosis de producto de 42 mL· ha-1 . En las aplicaciones se utilizó un mojamiento de 1400 L·ha-1 , utilizando barra pulverizadora. La aplicación de TDZ, en 3 momentos de largo de brote (T1), fue capaz de incrementar el área foliar del brote (2.774 cm2 ) al compararla con vides sin aplicación (1.919 cm2 ). El análisis de componentes principales mostró una fuerte asociación entre T1 y el número de hojas totales en el brote, el número y largo de entrenudos y el número de feminelas en brote. Todas las aplicaciones de TDZ disminuyeron el porcentaje de racimos en la categoría de calibre comercial más baja (S), de un 70 a un 20%. Pero no lograron incrementar el porcentaje de racimos en las categorías más altas. T1 produjo un raquis con mayor peso, mayor grosor en el eje y hombros, y menor flexibilidad.
The objective of this study was to evaluate the effect of thidiazuron (TDZ) on leaf area development of shoots of 'Flame Seedless' vines, located in a commercial vineyard in El Transito, Huasco Province, Atacama Region, Chile. TDZ was applied at pre fruit set, at various shoot lengths (15, 30 and 45 cm), using the commercial product Splendor ® ( 5% w/v CS, Bayer CropScience ). Four treatments were established, applied to plants with the same production level, 20 clusters per plant. All applications had a concentration of 1.5 mg·L-1 TDZ. Control treatment (T0) corresponded to plants without the application of TDZ; T1, plants with three applications of TDZ (15, 30 and 45 cm of shoot length) and product dose of 126 mL· ha-1 ; T2, plants with TDZ application at two occasions (15 and 30 cm of shoot length) and product dose of 84 mL· ha-1 , and T3, plants with TDZ application at shoot length of 15 cm and product dose of 42 mL· ha-1 . Spray volume used for applications was 1400 L·ha- 1 , with an airblast sprayer. TDZ application at three times of shoot length (T1) increased total leaf area of shoot (2774 cm2 ) compared to vines with no application (1919 cm2 ). The principal component analysis showed a strong association between T1 and total shoot leaf number, the number and length of internodes and number of lateral shoots. All TDZ applications decreased the percentage of clusters in the lower commercial size category (S), 70 to 20%. But TDZ treatments failed to increase the percentage of clusters in the higher categories. T1 produced rachis with greater weight and thickness, greater shoulders thickness and decreased flexibility
Millanao, Bascourt Marjorie. "Efecto de aplicaciones de aminoetoxivinilglicina (AVG) y etefón sobre la caída de precosecha, eficiencia productiva y calidad de frutos en duraznero (Prunus persica Batsch.) ʽcoronaʼ." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149591.
Full textLos efectos de aminoetoxivinilglicina (AVG) y etefón, fueron evaluados en ensayos realizados en dos diferentes temporadas (2010-2011 y 2011-2012) en huertos comerciales de durazno conservero ʽCoronaʼ, en la Comuna de Chimbarongo y Graneros (VI R). Los tratamientos consistieron de aplicaciones de AVG (125 y 250 mg·L-1) o etefón (150 mg·L-1), en diferentes épocas (4; 2 y 1 semanas antes de cosecha) en árboles con dos niveles de carga frutal. El Ensayo 1 se llevó a cabo en la primera temporada, y consistió en la aplicación de AVG, mientras que el Ensayo 2 (segunda temporada) incluyó AVG, etefón y la combinación de ambos productos. Para cada temporada, antes y a la cosecha, las siguientes variables fueron evaluadas: número de frutos caídos naturalmente del árbol, producción de etileno, masa (g), diámetro (mm), firmeza (N), concentración de sólidos solubles (%), índice de absorbancia de la clorofila entre 670 y 720 (IDA), color de epidermis y masa de pulpa y carozo. Además, a cosecha, todos los frutos por árbol fueron contados y pesados, calculando la masa promedio de fruto; la carga frutal fue ajustada según PAR interceptada (PARi) por los árboles; la productividad se midió como kg/m2PARi, y se evaluó la relación entre la carga frutal (frutos/m2PARi) y masa de fruto y productividad. No hubo efectos relevantes de la aplicación de AVG en el ensayo de la primera temporada. En el ensayo de la segunda temporada, las aspersiones de AVG fueron efectivas en el control de la caída anticipada y en la reducción de la producción de etileno del fruto, no siendo significativa la concentración, pero sí la frecuencia y el nivel de carga frutal del árbol. La aplicación de etefón, en árboles con alta carga frutal, no aumentó la caída anticipada de frutos ni la producción de etileno, sin embargo, cuando éste fue combinado con AVG redujo la caída de frutos y la producción de etileno, en menor proporción que AVG aplicado solo. Por otro lado, la masa de fruto ajustado por la carga frutal no fue diferente para los árboles con AVG respecto de los sin AVG y etefón, mientras que la productividad ajustada por la carga frutal fue diferente. La calidad se mantuvo dentro de los rangos requeridos para la producción de mitades en conserva; la carga frutal afectó en mayor medida a la masa y diámetro del fruto, y también la intensidad y saturación del color, que las aplicaciones de AVG o etefón.
The effect of aminoethoxyvinylglycine (AVG) and etephon, were assessed in trials in two different seasons (2010-2011 y 2011-2012) in commercial orchards of ‘Corona’ cannig peach located, in Chimbarongo and Graneros in the Central Zone of Chile. Treatments consisted of AVG (125 and 250 mg L-1) or ethephon (150 mg L-1) sprayed, at different timing (4; 2 and 1 weeks before harvest) on trees with two levels of crop load. Trial 1 was performed in the first season and consisted of AVG applications, while Trial 2 (second season) incluided AVG, ethephon and the combination of both products. For each season, before and at harvest time, the following variables were evaluated: the number of naturally dropped fruits per tree, ethylene production, fruit mass (g), diameter (mm), firmness (N), soluble solids (%), chlorophyll absorbance index (IDA), pulp and pit mass and skin color. Furthermore, at harvest time, all fruits per tree were counted and weighed and average fruit mass calculated; crop load was adjusted according photosynthetically active radiation intercepted (PARi) for the trees; productivity was measured as kg/m2 PARi and the relationship between crop load (fruits/m2 PARi) and fruit mass and crop load and productivity were evaluated. There was not relevant effect on trial 1. In the second season, AVG tratments were effective in controlling early fruit drop and reducing ethylene production; however, there was not effect of AVG concentration, but the frequency and level of crop load. Ethephon, applied on high crop loaded trees did not increase early fruit drop and ethylene production, however, when it was combined with AVG fruit drop and ethylene production was reduced at lower rates than only AVG. Furthermore, fruit mass adjusted for crop load was not different for the trees with or without AVG and ethephon, while productivity adjusted by crop load was different. The fruit quality was adequate for canning. Crop load affected more the fruit mass and diameter, and hue and chroma as well that AVG or etephon applications
Mesias, Francis Guillermo Alfonso. "Desarrollo de una Estrategia de Crecimiento de Wind Water, una Empresa Fabricadora de Plantas de Tratamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102441.
Full textGuzmán, González Camila. "Efecto del tipo de explante aéreo en la regeneración in vitro de Alstroemeria spp." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148016.
Full textAlstroemeria se propaga in vitro principalmente a través de rizomas, método que presenta altos niveles de contaminación pese a ser sometida a una laboriosa desinfección, además de ser una técnica destructiva con la planta madre. Por otro lado, el cultivo in vitro de explantes aéreos presenta bajos niveles de contaminación al proveer una simple desinfección. Alstroemeria caryophyllaea es la única especie aromática del género, y Alstroemeria ‘Sweet Laura’ corresponde a un híbrido con carácter aromático. Ambos genotipos no poseen protocolos establecidos que permitan su propagación in vitro. Se evaluó eficiencia y efectividad de regeneración en explantes aéreos de alstroemeria, variando tipo de explante, concentración de citoquinina y genotipo. Se aplicó un diseño completamente aleatorizado, con arreglo factorial 3 x 4 x 2, desarrollado en dos etapas. La primera fase consideró el desarrollo de explantes en un medio para inducir brotación, y la segunda fase permitió finalizar su regeneración aérea. Para ambos genotipos estudiados, la concentración correspondiente a 1 mg L -1 de BAP fue suficiente para desarrollar organogénesis directa a partir de brotes utilizados como explantes, siendo más eficiente en el caso de Alstroemeria ‘Sweet Laura’. Finalmente, se generó un protocolo efectivo y eficiente en regeneración in vitro de Alstroemeria caryophyllaea y Alstroemeria ‘Sweet Laura’.
Alstroemeria in vitro propagation is mainly performed using rhizomes, method with high levels of pollution despite the application of a laborious disinfection. Furthermore is a destructive technique with the mother plant. On the other hand the in vitro culture of aerial explants shows lower pollution by providing a simple disinfection. Alstroemeria caryophyllaea is the only aromatic species in the genus and Alstroemeria ‘Sweet Laura’ corresponds to an hybrid with aromatic character. Both genotypes have no described protocols for their in vitro propagation. Efficiency and effectiveness of regeneration in aerial explants of Alstroemeria was assessed varying type of explant, concentration of cytokinin and genotype. A completely randomized design was used with a factorial arrangement 3 x 4 x 2 developed in two stages. The first stage considered the development of explants in a medium to induce sprouting and in the second phase aerial regeneration was induced. For both genotypes studied the concentration of 1 mg L -1 BAP was enough to develop direct organogenesis from buds used as explants, where Alstroemeria ‘Sweet Laura’ was more efficient. Finally a protocol was generated for effective and efficient in vitro regeneration of Alstroemeria caryophyllaea and Alstroemeria ‘Sweet Laura’.
Luna, Wolter Gabriela. "Evaluación de parámetros fisiológicos y de crecimiento en plantas de Quillaja saponaria Mol. bajo condiciones de déficit hídrico." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105108.
Full textBooks on the topic "Crecimiento (Plantas)"
1950-, Barcita Pamela, ed. A seed was planted. McHenry, Ill: Raven Tree Press, 2009.
Find full textPuente, Edgar Omar Rueda. Bacterias promotoras del crecimiento vegetal. Hermosillo, Sonora, México: Universidad de Sonora, 2009.
Find full textPérez Díaz, Libardo Enrique, ed. Currículo y Emprendimiento. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-8844-57-2.
Full textUn nuevo cultivo para Chile. El Pino piñonero (Pinus pinea L.). INFOR, 2013. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20299.
Full textGalindo Escamilla, Emmanuel, and Raúl Rodarte García. Pachuca y su relación campo-ciudad: Tierra, agua y agricultura en los siglos XX y XXI. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2021. http://dx.doi.org/10.29057/books.41.
Full textPatricia, Buxton, and Planta Constitución (Constitución Chile), eds. Planta Constitución: Una historia de crecimiento. [Constitución, Chile: Planta Constitución, 1994.
Find full textBeltrano, José, and Daniel O. Giménez, eds. Cultivo en hidroponía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46752.
Full textImpacto ambiental, social y económico de los proyectos de energías renovables eólicos y fotovoltaicos en Aragón. Universidad de Zaragza, 2022. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-29-0.
Full textBook chapters on the topic "Crecimiento (Plantas)"
Tolba, Mostafa K. "Crecimiento demográfico y desarrollo humano." In Salvemos El Planeta, 177–86. Dordrecht: Springer Netherlands, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-2286-3_16.
Full textSadeghian, Siavosh. "Nutrición de cafetales." In Guía más agronomia, más productividad, más calidad, 101–15. 3rd ed. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0014_7.
Full textJaramillo, Álvaro. "Épocas recomendadas para la siembra del Café en Colombia." In Guía más agronomia, más productividad, más calidad, 31–43. 3rd ed. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0014_2.
Full textSadeghian, Siavosh. "Acidez del suelo para el cultivo de café." In Guía más agronomia, más productividad, más calidad, 95–99. 3rd ed. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0014_6.
Full textDíaz, Adriana Lucía Mendoza, Liliana Berón Carrillo, and Henry Giovany Cabrera Castillo. "LA ENSEÑANZA DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS EN UN CONTEXTO DE ESCUELA NUEVA." In Promoción y desarrollo de habilidades cognitivolingüísticas, 75–96. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03mkv.6.
Full text"La ecología del crecimiento poblacional." In Un planeta sobrepoblado y platos vacíos: la nueva geopolítica de la escasez de alimentos, 47–58. Editorial Universidad del Rosario, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm2049b.7.
Full textCardona Ayala, Carlos Enrique, Félix Esteban Pastrana Atencia, and Jairo Guadalupe Salcedo Mendoza. "Crecimiento, desarrollo y rendimiento productivo del frijol caupí (vigna unguiculata (l.) Walp.) en respuesta a dos distancias entre hileras, tres distancias entre plantas y uso de hidrogel en el departamento de Sucre." In Sistema de siembra y uso eficiente de recursos. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2019. http://dx.doi.org/10.21892/9789585547155.8.
Full textGaitán Victoria, Camilo Enrique. "Aproximación a una síntesis sobre el crecimiento y la sustentabilidad de los ecosistemas urbanos." In Sustentabilidad y conciencia ambiental en las ciudades de Abya Yala (Latinoamérica), 113–64. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498457.04.
Full textLeón Serrano, Lady Andrea, Edison Bolívar Reza Paocarina, and Madelyn Gisella Murillo Guevara. "El turismo como factor de crecimiento económico en el Ecuador, período 2000-2016." In Gestión estratégica, crecimiento económico y productividad, 29–48. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241382.2.
Full textParedes-Chacin, Ana Judith, Margot Cajigas-Romero, and Jeeleen M. Paredes-Chacín. "Competencias en investigación: un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 47–66. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.3.
Full textConference papers on the topic "Crecimiento (Plantas)"
Pérez Molina, Junior Pastor, Olivier Roupsard, Jean Dauzat, Fabio DaMatta, Gustavo Rodrigues, Pierre Marraccini, Christophe Jourdan, et al. "Impactos de la sequía en el café: integrando procesos fisiológicos y morfológicos desde la hoja hasta la escala de toda la planta." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.60.
Full textAbarca Martínez, Inmaculada. "Bailando con árbol: Visibilizando las protoacciones naturales de la vanguardia artística española." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9563.
Full textDomínguez, Nicolás Martín. "José Antonio Corrales. Elviña. Ciudad Compacta." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9633.
Full textDomínguez, Nicolás Martín. "José Antonio Corrales. Elviña. Ciudad Compacta." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9633.
Full textHerrera-Ulloa, Angel Francisco. "Maricultura, investigación y desarrollo, y el escalamiento del proceso industrial." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.92.
Full textGiner Sanz, Juan José, Montserrat García Gabaldón, Emma María Ortega Navarro, Yang Shao-Horn, and Valentín Pérez Herranz. "A Labview® program for illustrating the basic concepts of Bayesian inference." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10369.
Full textCorzo, Yesica Xiomara, and Orlando Enrique Contreras. "Teletrabajo y Comportamiento Innovador: Revisión de Literatura e Identificación de Antecedentes." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13520.
Full textQuevedo, Eduardo, and Alberto Zapatera Llinares. "Metodologías didácticas activas para la enseñanza de las funciones en Educación Secundaria." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8764.
Full textGonzález-Diez, Miguel. "POUCH. De un trayecto por el socious, la psique y la "naturaleza" o De los nuevos modos de vida humanos." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4576.
Full textMORENO, MARIA PURA MORENO, and CATHERINE BLAIN. "Les Étoiles de Givors de Jean Renaudie (1974-81): la utopía social en hormigón." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10606.
Full textReports on the topic "Crecimiento (Plantas)"
Ubierna, María, Juan Alberti, and Arturo D. Alarcón. Modernización de centrales hidroeléctricas en América Latina y el Caribe: Identificación y priorización de necesidades de inversión. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002958.
Full textCaicedo, Yudith, and Diana Karen Sandoval. Marco jurídico usos agroindustriales de la hoja de coca en las comunidades indígenas del departamento del Cauca desde un contexto legal y en el marco del postconflicto. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4710.
Full textAndrián, Leandro, and Jorge Hirs. Colombia: Desafíos del desarrollo en tiempos de COVID-19. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0003000.
Full textNavas Duk, Cristián, Ángelo Guevara Cué, Elías Rubinstein, and Richard Mix Vidal. Análisis del estado del arte y experiencias de gestión de demanda de transporte urbano en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, October 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002895.
Full textSanguinet, Eduardo, Luis Armando Galvis-Aponte, Inácio F. Araújo, and Eduardo A. Haddad. Viajeros urbanos de paseo por la playa: efectos regionales del turismo interno en Colombia. Banco de la República de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.293.
Full textMorrison, Andrew. La participación laboral de las mujeres en el Perú: 10 mensajes clave y 6 recomendaciones de política. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003156.
Full textInforme de gestión 2017-2020. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-gest.a17-20.
Full text