Academic literature on the topic 'Crecimiento (Plantas)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Crecimiento (Plantas).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Crecimiento (Plantas)"

1

Aguilera Rodríguez, Manuel, Arnulfo Aldrete, J. Jesús Vargas Hernández, Javier López Upton, Miguel Ángel López López, and Víctor M. Ordaz Chaparro. "MORFOLOGÍA Y CRECIMIENTO POTENCIAL DE RAÍZ DE Pinus patula PRODUCIDO EN CHAROLAS CON PODA RADICAL." Agrociencia 55, no. 1 (February 17, 2021): 81–97. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i1.2349.

Full text
Abstract:
La planta producida en charolas desarrolla raíces envolventes que afectan su crecimiento posterior. El objetivo del estudio fue evaluar la morfología y el crecimiento radical de Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. producido en tres tipos de charolas con cavidades de 170 cm3, dos de plástico y una de poliestireno, con y sin recubrimiento de cobre para podar la raíz de la planta. La hipótesis fue que la planta producida en charolas con recubrimiento de Cu(OH)2 al 7%, al trasplantarse a envases de mayor capacidad, presenta crecimientos radicales superiores a los producidos en las mismas charolas sin recubrimiento. El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial 3 × 2 (tres tipos de charola, sin y con impregnación), y cuatro repeticiones por tratamiento. Un tratamiento adicional de charola con diseño para poda radical aérea se incluyó para comparar ambos tipos de poda. Las diferencias estadísticas entre tratamientos se detectaron con ANDEVA, con el procedimiento GLM y la comparación de medias con la prueba de Tukey (p≤0.05). A los nueve meses en vivero, las plantas producidas en charolas con recubrimiento de cobre y diseño para poda radical aérea desarrollaron menos raíces envolventes que las producidas en las mismas charolas sin este tratamiento o diseño (0.1 vs. 3.3 y 0.2 vs. 3.5). Las pruebas de crecimiento radical se realizaron en macetas de 13.2 L durante 1.5 meses. Las plantas con poda radical, por efecto del cobre y del aire, desarrollaron tasas de crecimiento relativo mensual de raíz superiores a las plantas sin poda, en crecimiento horizontal (0.28 vs. 0.15 y 0.18 vs. 0.12 g g-1 por mes) y en crecimiento total de raíces (0.37 vs. 0.29 y 0.30 vs. 0.25 g g-1 por mes). La planta producida en charolas de poliestireno fue superior en calidad morfológica y radical que la planta de las charolas de plástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera, Evelin, Magali Sánchez, and Hercilia Domínguez. "pH como factor de crecimiento en plantas." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 101–5. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1829.

Full text
Abstract:
El estudio realizado tuvo como principal objetivo medir el pH de cuatro muestras de suelo, tomadas de diferentes lugares, con el fin de determinar cuál de estas poseía las condiciones más óptimas para el crecimiento de una planta y así conocer con claridad cómo se ve afectado el crecimiento de las plantas según el nivel de acidez que presente el suelo al que esté sometida. Este estudio es de mucha importancia para algunas actividades del sector primario como lo son la agricultura, ganadería y silvicultura, puesto que es necesario en las plantaciones de vegetales, granos y legumbres, reforestaciones y todo lo relacionado con las especies productoras de oxígeno. El método con el que se llevó a cabo la medición del pH, se caracteriza por ser sencillo y casero, pues los materiales utilizados son de rápido acceso, por lo tanto se realizó más de una vez para obtener resultados mucho más precisos. Lo que incentivó a llevar a cabo este procedimiento, fue la búsqueda de respuestas a preguntas como: ¿por qué algunas plantas no crecen en algunos suelos y otros no? ¿a qué se refieren cuando dicen que una planta esta desnutrida o raquítica y cuál es el motivo de que este así? ¿qué tan acido o alcalino puede ser un suelo y cuáles son sus consecuencias?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llallico Manzanedo, Fortunata Judith, and Carlos Marcelo Oyague. "Efecto de las características físicoquímicas y biológicas del suelo en el crecimiento de Pinus tecunumanii en Satipo." Prospectiva Universitaria 16, no. 1 (October 10, 2021): 49–58. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2019.16.1025.

Full text
Abstract:
En el presente estudio, las plantaciones con cinco años de Pinus tecunumanii de la Estación Experimental Agrícola Satipo, ubicadas en la provincia de Satipo, presentaron plantas con diferentes tasas de crecimiento; por lo que, se evaluaron el crecimiento de las plantas y suelos en cada uno de los estratos, para luego relacionar las características del suelo y el crecimiento de las plantas, describiendo y correlacionando las variables en estudio, en calicatas y plantaciones. Los resultados muestran que la parcela de Pinus tecunumanii presenta tres estratos de crecimiento diferenciados, de los cuales el estrato alto, tiene el mayor crecimiento, tanto en altura de plantas como en diámetro de fuste, el estrato con menor crecimiento se encuentra en la parte superior de la parcela. El suelo de los horizontes A, del estrato de mayor crecimiento, tiene mayor contenido de materia orgánica, mayor infiltración y profundidad efectiva; además, de mayor cantidad de lombrices, que los suelos del estrato de bajo crecimiento. Los suelos en cada uno de los estratos presentan bajo contenido de fósforo, potasio, calcio y magnesio, por lo que, se considera suelos de baja fertilidad, aunque el contenido de materia orgánica tiene un nivel medio. Además, no presentan problemas de acidez en el horizonte. Existe relación significativa entre el contenido de materia orgánica, la profundidad efectiva, la velocidad de infiltración, el contenido de lombrices y el crecimiento de las plantas, en general al incrementarse estas variables, se incrementa el crecimiento de Pinus tecunumanii.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bonilla-Landaverry, Gesly A., and Sindy Y. González-Sánchez. "Evaluación del crecimiento de Pinabete (Abies guatemalensis Rehder) a través de plantas nodrizas." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 14, 2017): 184. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.265.

Full text
Abstract:
El pinabete (Abies guatemalensis Rehder) es una especie sumamente importante desde el punto de vista, ecológico, social y económico, lo que hace que sea una de las especies forestales mayormente amenazadas en Guatemala. Su aprovechamiento ha sido a una tasa superior a su regeneración natural, principalmente en época navideña, donde su corte y comercialización se considera ilegal y en época navideña su demanda se incrementa como árbol ornamental, debido a sus caracterí­sticas morfológicas, diseño de la planta y aroma caracterí­stico. Con el objeto de mejorar su reproducción se realizó un ensayo experimental para evaluar el efecto que tienen una serie de plantas sobre el crecimiento del pinabete. A este tipo de plantas que le brindan humedad, calor, nutrientes y protección a los árboles que están en crecimiento por regeneración natural o por trasplante se le denomina planta nodriza. La variable evaluada fue el crecimiento en mm de los arbolitos de pinabete luego de 82 dí­as de haber sido trasplantados en asocio con las plantas nodrizas. Los resultados arrojaron que el crecimiento en del pinabete se ve más favorecido cuando se encuentra en asocio con arrayán y musgo, pues en un perí­odo menor a tres meses los arbolitos de A. guatemalensis crecieron 2.4 y 2.1 cm respectivamente, mientras que con el resto de los tratamientos su crecimiento se vio limitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz Vasconcelos, Sonia Teresa, Lucero del Mar Ruiz Posadas, Edmundo García Moya, Manuel Sandoval Villa, and Nicacio Cruz Huerta. "CRECIMIENTO Y TASA DE INTERCAMBIO DE CO2 DE MAGUEY PULQUERO (Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck) OBTENIDO POR SEMILLA." Agrociencia 54, no. 7 (December 23, 2020): 911–26. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i7.2242.

Full text
Abstract:
La reproducción por semilla promueve la diversidad genética en el maguey (Agave salmiana), si la fertilización es la adecuada, podría incrementarse el crecimiento. En el maguey pulquero es una práctica poco común que es necesario estudiar, por lo cual los objetivos de esta investigación fueron: 1) evaluar el efecto del abono y la fertilización en el crecimiento; 2) determinar la tasa de intercambio de CO2 (TIC) en dos condiciones de humedad del suelo, de tres variantes de A. salmiana (subsp. crassispina, var. salmiana y var. ferox) obtenidas de semilla y plantadas en San Bartolomé Actopan, municipio de Temascalapa, Estado de México. La hipótesis fue que las plantas tratadas con fertilización química tendrán mayor crecimiento que las abonadas y el testigo; y las plantas fertilizadas y abonadas tendrán mayor TIC en las dos condiciones de humedad del suelo. El diseño experimental fue completamente al azar con n=11 para variables de crecimiento, n=3 para contenido nutrimental y tasa de intercambio de CO2. El crecimiento se midió cada mes en plantas de 2.9 a 3.6 años; la tasa de intercambio de CO2 se midió en plantas de 3.6 años con riego y 3.75 años con estrés hídrico. El abono con cerdaza favoreció la altura, el diámetro de la planta y el número de pencas. La subespecie crassispina mostró los valores más altos en las variables evaluadas y A. salmiana var. salmiana cultivada con fertilización destacó por los hijuelos emitidos. La tasa máxima de intercambio de CO2 ocurrió entre las 22:00 y 02:00 h y fue mayor en plantas con humedad abundante en el suelo (riego) que en las plantas con humedad por debajo de marchitez permanente (PMP); en esta última condición, las plantas abonadas y fertilizadas tuvieron 60% más de asimilación que en el testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilar-Alonso, Patricia, Addí Rhode Navarro-Cruz, Alexandra Briseida Sánchez-Flores, Raúl Ávila-Sosa, and María De la Cruz Meneses-Sánchez. "Efecto antifúngico de extractos de plantas originarias del estado de Puebla sobre Colletotrichum gloeosporioides." CienciaUAT 7, no. 2 (June 30, 2013): 06. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v7i2.17.

Full text
Abstract:
Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc., es el agente causal de la antracnosis, una enfermedad que causa pérdidas considerables en la producción de frutos tropicales. El objetivo de este estudio fue evaluar extractos vegetales de plantas que crecen comúnmente en el estado de Puebla y que puedan inhibir a C. gloeosporioides. Extractos oleosos y etanólicos de hojas de capulín (Prunus serotina subsp. Capuli), no­gal (Juglans regia), pirul (Schinus molle), ruda (Ruta chalepensis) y marubio (Marrubium vulgare) fue­ron obtenidos, y se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI), empleando diferentes con­centraciones de extractos oleosos y etanólicos (150 a 2000 mg L-1). Con los resultados obtenidos de la CMI se evaluó el crecimiento radial a concentraciones menores y se ajustaron al modelo de Gompertz modificado para evaluar el crecimiento máximo en la fase estacionaria, la fase lag y la velocidad máxima de crecimien­to. Tanto los extractos oleosos de ruda (500 mg L-1) y capulín (750 mg L-1), como los extractos etanólicos de ruda (150 mg L-1) y pirul (300 mg L-1), presentaron la mayor inhibición sobre C. gloeosporioides, afectan­do significativamente (P< 0.05) las variables crecimiento máximo y velocidad de crecimiento radial (en un 60 % de reducción) del fitopatógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González F., Harold, and Natalia Fuentes M. "Mecanismo de acción de cinco microorganismos promotores de crecimiento vegetal." Revista de Ciencias Agrícolas 34, no. 1 (June 12, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.173401.60.

Full text
Abstract:
El uso indiscriminado de agroquímicos para aumentar la productividad de los cultivos, es una práctica no amigable con el ambiente. Como estrategia para desplazar el uso de químicos agrícolas, se aplica la bioinoculación de microorganismos promotores de crecimiento vegetal. En este contexto, el objetivo fue evaluar el efecto promotor del crecimiento vegetal de cinco cepas de microorganismos sobre seis especies de plantas. Se seleccionó un hongo (Trichoderma harzianum) y un grupo de bacterias (Enterobacter aerogenes, Azotobacter sp., Bacillus mycoides y Microbacterium sp.) para evaluar su efecto sobre la germinación, crecimiento y asimilación de plantas de yuca Manihot esculenta, arroz Oryza sativa, girasol Helianthus annuus L., arveja Pisum sativum L., lechuga Lactuca sativa L. y papaya Carica papaya L. Para el montaje del bioensayo se dispuso de 18 macetas para cada planta. Cada tratamiento se realizó por triplicado incluyendo el control. Se elaboró el inoculo sembrando una alícuota de cada microorganismos en 200mL de caldo nutritivo, y de este se agregaron 20mL a cada maceta por tratamiento. Se evaluaron las siguientes variables: número y longitud de raíces, hojas y tallo, área foliar y biomasa raíz y tallo. Los biopreparados a partir de Microbacterium sp. y B. mycoides, aceleraron la germinación de las plantas sin importar la especie. Los tratamientos de Azotobacter sp., T. harzianum y E. aerogenes no fueron efectivos para las plantas de yuca y arroz. La bioinoculación de Microbacterium sp., B. mycoides y E. aerogenes favoreció el crecimiento, desarrollo y rendimiento de las plantas de arroz y arveja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Otero Durán, Luis A., Luis Barrales M., Alvaro Rodrigo Contreras Jara, and Ignacio Antonio Ojeda Heise. "Métodos de protección en faja y protección uniforme en el área de Neltume y Coñaripe." Ciencia & Investigación Forestal 9, no. 2 (July 8, 1995): 177–89. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1995.222.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados obtenidos en plantaciones de raulí (Nothofagus alpina) realizadas bajo el método de Protección en Fajas y Protección Uniforme. Los resultados están referidos al crecimiento inicial de plantaciones durante las dos primeras temporadas de crecimiento. Los ensayos se realizaron en predios de la empresa BOMASA, en los fundos Pilmaiquén, zona de Neltume y Quilalelfú, área de Coñaripe. Los ensayos se encuentran cerca del límite altitudinal de la especie, en los 800 y 1200 msnm, respectivamente, por lo tanto en condiciones climáticas relativamente rigurosas. Las plantaciones se realizaron en fajas de 45 m de ancho y 60 m de ancho (1,5 a 2 veces la altura del dosel protector) y bajo el método de Protección uniforme con una cobertura del 30%, Los resultados generales indican que el crecimiento medio anual en altura de las plantaciones, bajo el método de Protección en fajas, es de 42 cm y llega hasta 57 cm para plantas fertilizadas, durante la segunda temporada de crecimiento. Lo cual es relativamente alto si se compara con otros estudios realizados en plantaciones con esta especie. En el caso de la protección uniforme el incremento en altura es de 34 cm anuales. En el sistema de cortas en fajas el prendimiento medio es de 86% y el mismo porcentaje fue determinado en términos de plantas calificadas como de buen vigor. Los porcentajes de plantas con doble flecha fluctuaron entre el 2% y el 19% Se encontraron diferencias significativas entre los crecimientos en altura para plantas ubicadas a diferentes distancias a la protección, siendo los crecimientos un 30 a 40% inferiores para las parcelas ubicadas en la parte alta de la faja, vale decir en condiciones de menor protección lateral, dada la exposición norte de la ladera donde se efectuó la corta. Los resultados obtenidos demuestran y confirman el vigor y potencial productivo de esta especie, la cual puede ser planteada con éxito con protección lateral, respondiendo bien a situaciones de alta luminosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bogantes, Antonio. "USO DE CACHAZA Y GALLINAZA EN EL SUSTRATO DE SIEMBRA PARA ALMÁCIGO DE PEJIBAYE (Bactris gasipaes K.)." Alcances Tecnológicos 4, no. 1 (May 10, 2019): 23–28. http://dx.doi.org/10.35486/at.v4i1.111.

Full text
Abstract:
En el establecimiento de plantaciones de pejibaye para palmito, se utilizan plantas provenientes de almácigos los cuales son hechos en eras o en bolsas. El almácigo en bolsa, requiere de un buen sustrato, para que las plantas alcancen un buen desarrollo antes de su siembra definitiva en el campo. Con el objetivo de observar el crecimiento de plantas de pejibaye en almácigo, se compararon siete tratamientos con diferentes dosis de gallinaza, cachaza y suelo como sustratos. El estudio se realizó entre octubre de 1996 y marzo de 1997, en la Estación Experimental Los Diamantes ubicada en Pococí, en el caribe de Costa Rica. Los tratamientos se distribuyeron en cuatro bloques completos al azar; se evaluó altura y grosor de planta así como peso seco de raíz y follaje, 23 semanas después del trasplante (sdt). En general el crecimiento y peso seco de las plantas en los tratamientos con compost (excepto gallinaza al 75%) fue superior a las de solo suelo. El compost de cachaza (25%-75%) usado en estos sustratos, tuvo un efecto superior sobre el crecimiento de las plantas de pejibaye. A las 12 semanas del trasplante, hubo un efecto negativo del tratamiento con 75% de gallinaza, ocasionando la muerte de las plantas de pejibaye.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villegas, Danny A., César O. Acosta, and Manuel E. Milla. "Dinámica de crecimiento de plantas de pimentón (Capsicum annuum L.) sometidas a la aplicación de Trichoderma harzianum Rifai en ambientes controlados." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 1 (May 1, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20181.380.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el crecimiento de plantas de pimentón (<em>Capsicum annuum</em> L.) en condiciones controladas bajo el efecto de <em>Trichoderma</em> <em>harzianum</em> Rifai. Para lo cual se consideraron modelos no lineales, entre ellos: logístico y gompertz. El ensayo se realizó en Casas de Cultivos bajo condiciones controladas aplicando un diseño de tratamiento (dos tratamientos y tres (3) repeticiones). Tratamiento T1: Aplicación de una dosis del hongo <em>Trichoderma</em> de 100 gr. antes de la siembra. Tratamiento T2: Aplicación de una dosis del hongo <em>Trichoderma</em> de 100 gr. después de la siembra. Se midieron las siguientes variables: longitud de la planta (cm), diámetro del tallo (cm) y área foliar (cm<sup>2</sup>) cada 15 días a partir del momento del trasplante. Los resultados arrojaron que el modelo logístico debe ser considerado únicamente para ajustar datos de altura de plantas de pimentón a las que se les aplicó una dosis del hongo <em>Trichoderma</em> antes de la siembra, mientras que para el resto de las variables y demás condiciones experimentales se aconseja utilizar el modelo gompertz. Así mismo, cuando se aplicó una dosis del hongo <em>Trichoderma</em> a las plantas de pimentón antes de la siembra se evidenció una mayor tasa intrínseca de crecimiento, un menor crecimiento máximo y las plantas tardaron más tiempo en desacelerar el crecimiento en altura pero menos tiempo en desacelerar el desarrollo del área foliar. Mientras que cuando se aplicó una dosis del hongo <em>Trichoderma</em> después de la siembra las plantas reportaron una mayor tasa intrínseca de crecimiento, un menor crecimiento máximo tardaron menos tiempo en desacelerar el crecimiento en diámetro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Crecimiento (Plantas)"

1

Aranda, Salvo Daniela Valentina. "Efecto de la aplicación de rooting® en el crecimiento de plantas de ají, Capsicum annuum L. var. inferno." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149482.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Las hormonas vegetales o fitohormonas, coordinan las actividades de células, tejidos y órganos de las plantas. La modelación de la arquitectura radical utilizando bioreguladores, es un método que permite mejorar el potencial de las plantas para utilizar los nutrientes del suelo y/o sustrato, además de mejorar la absorción de estos mismos y del agua. En este ensayo se estudió la respuesta de plantas de ají/pimiento, Capsicum annuum L. que fueron tratadas con tres concentraciones de Rooting®, un bioregulador compuesto por ácido indolbutírico y forclorfenuron. Se avaluaron variables de crecimiento (altura, diámetro, volumen radical, materia fresca total y radical y materia seca total y radical) y estado mineralógico de las plantas, con el objetivo de determinar cambios en el volumen radical, que se relacionarán con los niveles de contenido de nutrientes. Ninguna de las variables antes mencionadas presentó incrementos ni diferencias significativas entre tratamientos. Tampoco se registraron aumentos a nivel nutricional o estado mineralógico de las plantas. Es más, las plantas en estados avanzados de desarrollo mostraron deficiencias de algunos macroelementos. Finalmente se concluyó que las concentraciones utilizadas no ejercieron acción fisiológica alguna sobre el cultivo. Además, bajo ciertas condiciones desfavorables del medio no se pudo observar una mayor absorción nutricional que se relacione con un aumento del volumen radical, producto de las aplicaciones de Rooting®.
Plant hormones or phytohormones coordinate the activities of cells, tissues and organs of plants. Root architecture modeling using plant growth regulators (PGR) is a method which improves the potential of plants to engross the nutrients of the soil or substrate as well as improving their absorption. In this essay we studied the response of pepper plants, Capsicum annuum L. which were treated with three concentrations of Rooting ® (indolebutyric acid and forchlorfenuron). Plant growth variables (height, diameter, root volume, total and radical fresh matter, total and radical dry matter) and mineralogical status of plants were valued, in order to determine changes in nutrient uptake. None of the above variables exhibit increases or significant differences between treatments. Nor were increases nutritional level or mineralogical state. Moreover, plants in advanced stages of development showed deficiencies of some microelements. Finally it was concluded that the concentrations used did not exert any physiological action on the crop. Moreover/furthermore/beside under unfavorable environmental conditions was not observed increased nutritional absorption related to an increased root volume due to Rooting® applications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wohlfeiler, Altavilla Josefina. "Análisis evolutivo y genético de plantas parásitas del género Lophophytum." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/14055.

Full text
Abstract:
Se analizaron ocho genes de dos especies de lophophytum, L. mirabile y L. leandri. Dos genes permitieron evaluar las relaciones evolutivas de la familia balanophoraceae, que resultó ser polifilética, dividida en dos linajes independientes. Se identificaron cinco casos de genes mitocondriales foráneos en ambas parásitas, que fueron obtenidos de sus hospedadores leguminosas. Hibridaciones por Southern Blot mostraron una única copia de los genes foráneos cob y atp1 en Lophophytum mirabile. A partir de los análisis filogenéticos se infirió que la familia Balanophoraceae no forma un grupo monofilético y ambos linajes de esta familia forman parte del orden Santalales. El grupo hermano del género Lophophytum fue el género Ombrophytum. Se encontró evidencia de cinco genes mitocondriales foráneos adquiridos por transferencia horizontal en sentido hospedador-parásito. Dos de ellos sugieren transferencia funcional debido a que reemplazaron a los genes homólogos nativos y son genes universalmente presentes en las angiospermas.
Fil: Wohlfeiler Altavilla, Josefina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berríos, Reyes Pablo Alejandro. "Uso de tiadiazuron para aumentar la cuaja de almendro variedades Carmel y Nonpareil en la Comuna de Punitaqui, Región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147652.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero agrónomo
Durante la temporada 2013/14, se realizó una investigación en el huerto de la empresa Persol S.A., ubicado en la Comuna de Punitaqui, Región de Coquimbo (30° 48´ 51´´S; 71° 18´ 10.47´´W). El objetivo fue determinar el efecto de distintas concentraciones de thidiazuron (TDZ) aplicadas en botón floral o caída de pétalos, en el incremento de la cuaja en almendros 'Nonpareil' y 'Carmel'. Se realizó un ensayo independiente para cada variedad. 'Nonpareil' fue evaluada en un DBCA, con 5 repeticiones por tratamiento. Cada bloque correspondió a 5 árboles adultos, de vigor y condición fitosanitaria homogénea y, además, con la misma distancia respecto de los polinizantes. La variedad Carmel se evaluó como un DCA, ya que no existió polinizante dentro de la hilera. La unidad experimental en ambos casos fue el árbol, y en cada árbol se seleccionaron, al azar, 3 ramillas de 2 años de edad. Se evaluó el número de frutos cuajados por dardo a los: 15 y 30 DDPF; la calidad de las flores, la productividad por árbol, la eficiencia productiva en función de ASTT y PARi y la calidad de la almendra cosechada. La calidad de las flores y la polinización no fue una limitante aparente sobre la productividad. La aplicación de TDZ en estado de botón floral o caída de pétalos no incrementó la cuaja en ninguna de las concentraciones aplicadas. La productividad es función lineal positiva de la carga frutal, expresada en número de frutos por cm2 de ASTT y número de frutos por m2 de PARi. La carga frutal no afectó el peso de la semilla. Finalmente, la aplicación de 10 mg·L-1 de TDZ en estado de caída de pétalos sobre almendros variedad Nonpareil permitió aumentar el tamaño de la semilla.
During the season 2013/14 a research was done in an orchard belonging to Persol S.A., located in Punitaqui, Coquimbo Region, Chile. (30 ° 48 '51'' S; 71 ° 18' 10.47'' W). The objective was to determine the effect of different concentrations of thidiazuron on increasing fruit set in 'Nonpareil' and 'Carmel' almonds, either applied at pink stage or at petal fall. An experiment was performed for each variety. 'Nonpareil' was analyzed as a randomized block design with 5 replications per treatment. Each block corresponds to 5 adult trees, homogeneous vigor and similarly located with respect to pollinizers. 'Carmel' was analyzed in a completely randomized design, since there is no pollinizer in the row. The experimental unit was a tree. In each tree two years old branches were randomly selected to evaluate fruit set. Fruit per spur was evaluated at: 15 and 30 days after full bloom (DAFB). Flower quality, yield, yield efficiency, based on cm-2 of trunk cross sectional area (TCSA) and PARi and quality of harvested almonds were also evaluated. Apparently, flower quality and pollination were not limiting for yield. Thidiazuron sprays at pink stage or petal fall did not increase fruit set in any of the concentrations used. Yield efficiency was a positive linear function of crop load, expressed as fruits/cm2 of TCSA and fruits/PARi. Almond weight was not affected by crop load Finally, 10 mg·L-1 of TDZ application at petal fall on 'Nonpareil', increased seed weight.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maurens, Mery Javiera Andrea. "Efecto de la aplicación de tidiazurón sobre el tamaño de bayas y la calidad de la fruta en vid variedad Thompson Seedless." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112218.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma
No disponible a texto completo
Se realizó un ensayo durante la temporada 2009-2010 en la localidad de Buin, Región Metropolitana, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de tidiazurón (TDZ) sobre la madurez y el tamaño de bayas, así como otros parámetros de calidad en vid variedad Thompson Seedless. Se seleccionaron 6 plantas con vigor y carga homogénea, a las que se les aplicaron 4 concentraciones crecientes de TDZ dirigidas al racimo (0; 1,00; 1,65 y 2,00 mg•L-1), con bayas de 6-7 mm. El diseño experimental correspondió a bloques completamente al azar, con 6 repeticiones (planta) y la unidad experimental fueron 6 racimos. Bajo las condiciones en las que se realizó el ensayo, las aplicaciones de TDZ en distintas concentraciones produjeron un retraso en la madurez debido al menor contenido de sólidos solubles (SS), mayor acidez titulable (AT) y menor relación SS/AT de la fruta tratada. Por otra parte, TDZ incrementó el peso de los racimos así como el tamaño y peso de las bayas, sin afectar la relación diámetro polar/diámetro ecuatorial de las mismas. La firmeza de baya no se vio afectada. También, se observó un aumento en el peso de raquis, así como en el porcentaje de raquis y pedicelos gruesos. Además, se registró un aumento del color verde y disminución del color crema de los racimos con las mayores concentraciones del producto. En forma equivalente, los resultados de los parámetros del color L*, C* y h° indicaron bayas más oscuras y de tonos más verdosos con aplicaciones de TDZ, en comparación a las bayas de color más claro y de tonos amarillos del testigo. El retraso en la cosecha podría representar una oportunidad en algunas zonas del país, pues se modificaría el momento de oferta de la fruta y con ello la posibilidad de obtener mejores precios. Finalmente, los resultados sugieren que bajo las condiciones de este ensayo, la concentración óptima de TDZ es 1,65 mg•L-1 de TDZ.
A trial was carried out during the 2009-2010 season in Buin, Region Metropolitana, in order to evaluate the effect of thidiazuron (TDZ) application, on maturity, berry size and other grape quality parameters on Thompson Seedless cultivar. Six-vigor and crop load homogenous vines were selected to which four increasing concentrations of TDZ toward the clusters (0, 1.00, 1.65 and 2.00 mg•L-1) were applied, at 6-7 mm berry diameter. The experimental design was a randomized complete block, with six replicates (plant) and the experimental unit consisted of six clusters. Under the trial conditions, applications of TDZ at different concentrations induced a delay in maturity due to lower soluble solids content (SS), higher titratable acidity (TA) and lower SS/TA ratio of the treated fruit. On the other hand, TDZ increased bunch weight, berry size and berry weight, with no polar/equatorial diameter ratio difference. Berry firmness was not affected. Additionally, rachis weight and the percentage of thick rachis and pedicels were increased. Besides, there was a green color increase and a cream color decreased of clusters with the higher concentrations of the product. Consequently, the results of color parameters L*, C* and h° indicated darker and more green berries with the TDZ applications, compared to lighter and more yellow berries of control fruit. The commercial harvest delay could represent a great opportunity for some production areas, because it would modify fruit supply, and thus the possibility to obtain better prices. Finally, the results suggest that under these trial conditions, the optimal TDZ concentration is 1,65 mg•L-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guajardo, Valdés Antonella Gianina. "Respuestas ecofisiológicas de plantas de Lithraea caustica (Mol.) Hook et Arn. sometidas a restricción hídrica controlada." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151596.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
Litrhaea caustica (Litre) es un árbol endémico de Chile que normalmente crece en un clima mediterráneo. Este clima se caracteriza por veranos secos, cálidos y con alta radiación solar. Esta condición genera múltiples estreses sobre las plantas. L. caustica desarrolla diferentes respuesta ecofisiológicas que le permiten soportar períodos adversos. El ensayo se estableció en el vivero Antumapu de la Universidad de Chile, en la Región Metropolitana, en la zona central de Chile, bajo condiciones naturales de verano, entre diciembre y marzo. Se utilizaron 130 plantas de dos años. Las plantas se dividieron en tres tratamientos, plantas bien hidratadas (TC), las que se mantuvieron sobre el 83% de contenido hídrico de la maceta (%CHM), plantas regadas moderadamente (TM), alcanzando un 25% del %CHM y plantas con riego restringido (TS), llegando a un 18% del %CHM. Para analizar el estado hídrico de los individuos, se midió para diferentes %CHM el potencial hídrico (Ψa) y contenido hídrico relativo (%CHRa) foliar al alba. Además, las variables derivadas de las curvas de presión /volumen, como el potencial osmótico a cero turgor (π0) y plena turgencia (π100), el potencial de presión a plena turgencia (ΨP100), así como, el módulo de elasticidad (ε) y también el contenido hídrico relativo a cero turgor (%CHR0).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Briceño, Pinto Matías. "Evaluación de la aplicación de tidiazurón sobre el área foliar del brote y tamaño de baya en uva de mesa var. Flame seedless." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147756.

Full text
Abstract:
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Frutícola
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de tidiazurón (TDZ) sobre el desarrollo del área foliar de brotes de vides ‘Flame Seedless’, ubicadas en un huerto comercial en la localidad de El Tránsito, Provincia del Huasco, Región de Atacama, Chile. Se realizaron aplicaciones de TDZ en precuaje, en distintos largos de brote (15, 30 y 45 cm), utilizando el producto comercial Splendor® (5% p/v SC, Bayer CropScience). En el ensayo se establecieron 4 tratamientos, aplicados en plantas con igual nivel de producción, 20 racimos por planta. Todas las aplicaciones tuvieron una concentración de 1,5 mg·L-1 de TDZ. El tratamiento control (T0), correspondió a plantas sin aplicación de TDZ; T1 a plantas con 3 aplicaciones de TDZ (15, 30 y 45 cm de largo de brote) y con dosis de producto de 126 mL· ha-1 ; T2 a plantas con aplicación de TDZ en 2 oportunidades (15 y 30 cm de largo de brote) y con dosis de producto de 84 mL· ha-1 ; y T3 a plantas con aplicación de TDZ en largo de brote de 15 cm y con dosis de producto de 42 mL· ha-1 . En las aplicaciones se utilizó un mojamiento de 1400 L·ha-1 , utilizando barra pulverizadora. La aplicación de TDZ, en 3 momentos de largo de brote (T1), fue capaz de incrementar el área foliar del brote (2.774 cm2 ) al compararla con vides sin aplicación (1.919 cm2 ). El análisis de componentes principales mostró una fuerte asociación entre T1 y el número de hojas totales en el brote, el número y largo de entrenudos y el número de feminelas en brote. Todas las aplicaciones de TDZ disminuyeron el porcentaje de racimos en la categoría de calibre comercial más baja (S), de un 70 a un 20%. Pero no lograron incrementar el porcentaje de racimos en las categorías más altas. T1 produjo un raquis con mayor peso, mayor grosor en el eje y hombros, y menor flexibilidad.
The objective of this study was to evaluate the effect of thidiazuron (TDZ) on leaf area development of shoots of 'Flame Seedless' vines, located in a commercial vineyard in El Transito, Huasco Province, Atacama Region, Chile. TDZ was applied at pre fruit set, at various shoot lengths (15, 30 and 45 cm), using the commercial product Splendor ® ( 5% w/v CS, Bayer CropScience ). Four treatments were established, applied to plants with the same production level, 20 clusters per plant. All applications had a concentration of 1.5 mg·L-1 TDZ. Control treatment (T0) corresponded to plants without the application of TDZ; T1, plants with three applications of TDZ (15, 30 and 45 cm of shoot length) and product dose of 126 mL· ha-1 ; T2, plants with TDZ application at two occasions (15 and 30 cm of shoot length) and product dose of 84 mL· ha-1 , and T3, plants with TDZ application at shoot length of 15 cm and product dose of 42 mL· ha-1 . Spray volume used for applications was 1400 L·ha- 1 , with an airblast sprayer. TDZ application at three times of shoot length (T1) increased total leaf area of shoot (2774 cm2 ) compared to vines with no application (1919 cm2 ). The principal component analysis showed a strong association between T1 and total shoot leaf number, the number and length of internodes and number of lateral shoots. All TDZ applications decreased the percentage of clusters in the lower commercial size category (S), 70 to 20%. But TDZ treatments failed to increase the percentage of clusters in the higher categories. T1 produced rachis with greater weight and thickness, greater shoulders thickness and decreased flexibility
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Millanao, Bascourt Marjorie. "Efecto de aplicaciones de aminoetoxivinilglicina (AVG) y etefón sobre la caída de precosecha, eficiencia productiva y calidad de frutos en duraznero (Prunus persica Batsch.) ʽcoronaʼ." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149591.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo y al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Frutícola
Los efectos de aminoetoxivinilglicina (AVG) y etefón, fueron evaluados en ensayos realizados en dos diferentes temporadas (2010-2011 y 2011-2012) en huertos comerciales de durazno conservero ʽCoronaʼ, en la Comuna de Chimbarongo y Graneros (VI R). Los tratamientos consistieron de aplicaciones de AVG (125 y 250 mg·L-1) o etefón (150 mg·L-1), en diferentes épocas (4; 2 y 1 semanas antes de cosecha) en árboles con dos niveles de carga frutal. El Ensayo 1 se llevó a cabo en la primera temporada, y consistió en la aplicación de AVG, mientras que el Ensayo 2 (segunda temporada) incluyó AVG, etefón y la combinación de ambos productos. Para cada temporada, antes y a la cosecha, las siguientes variables fueron evaluadas: número de frutos caídos naturalmente del árbol, producción de etileno, masa (g), diámetro (mm), firmeza (N), concentración de sólidos solubles (%), índice de absorbancia de la clorofila entre 670 y 720 (IDA), color de epidermis y masa de pulpa y carozo. Además, a cosecha, todos los frutos por árbol fueron contados y pesados, calculando la masa promedio de fruto; la carga frutal fue ajustada según PAR interceptada (PARi) por los árboles; la productividad se midió como kg/m2PARi, y se evaluó la relación entre la carga frutal (frutos/m2PARi) y masa de fruto y productividad. No hubo efectos relevantes de la aplicación de AVG en el ensayo de la primera temporada. En el ensayo de la segunda temporada, las aspersiones de AVG fueron efectivas en el control de la caída anticipada y en la reducción de la producción de etileno del fruto, no siendo significativa la concentración, pero sí la frecuencia y el nivel de carga frutal del árbol. La aplicación de etefón, en árboles con alta carga frutal, no aumentó la caída anticipada de frutos ni la producción de etileno, sin embargo, cuando éste fue combinado con AVG redujo la caída de frutos y la producción de etileno, en menor proporción que AVG aplicado solo. Por otro lado, la masa de fruto ajustado por la carga frutal no fue diferente para los árboles con AVG respecto de los sin AVG y etefón, mientras que la productividad ajustada por la carga frutal fue diferente. La calidad se mantuvo dentro de los rangos requeridos para la producción de mitades en conserva; la carga frutal afectó en mayor medida a la masa y diámetro del fruto, y también la intensidad y saturación del color, que las aplicaciones de AVG o etefón.
The effect of aminoethoxyvinylglycine (AVG) and etephon, were assessed in trials in two different seasons (2010-2011 y 2011-2012) in commercial orchards of ‘Corona’ cannig peach located, in Chimbarongo and Graneros in the Central Zone of Chile. Treatments consisted of AVG (125 and 250 mg L-1) or ethephon (150 mg L-1) sprayed, at different timing (4; 2 and 1 weeks before harvest) on trees with two levels of crop load. Trial 1 was performed in the first season and consisted of AVG applications, while Trial 2 (second season) incluided AVG, ethephon and the combination of both products. For each season, before and at harvest time, the following variables were evaluated: the number of naturally dropped fruits per tree, ethylene production, fruit mass (g), diameter (mm), firmness (N), soluble solids (%), chlorophyll absorbance index (IDA), pulp and pit mass and skin color. Furthermore, at harvest time, all fruits per tree were counted and weighed and average fruit mass calculated; crop load was adjusted according photosynthetically active radiation intercepted (PARi) for the trees; productivity was measured as kg/m2 PARi and the relationship between crop load (fruits/m2 PARi) and fruit mass and crop load and productivity were evaluated. There was not relevant effect on trial 1. In the second season, AVG tratments were effective in controlling early fruit drop and reducing ethylene production; however, there was not effect of AVG concentration, but the frequency and level of crop load. Ethephon, applied on high crop loaded trees did not increase early fruit drop and ethylene production, however, when it was combined with AVG fruit drop and ethylene production was reduced at lower rates than only AVG. Furthermore, fruit mass adjusted for crop load was not different for the trees with or without AVG and ethephon, while productivity adjusted by crop load was different. The fruit quality was adequate for canning. Crop load affected more the fruit mass and diameter, and hue and chroma as well that AVG or etephon applications
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mesias, Francis Guillermo Alfonso. "Desarrollo de una Estrategia de Crecimiento de Wind Water, una Empresa Fabricadora de Plantas de Tratamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102441.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guzmán, González Camila. "Efecto del tipo de explante aéreo en la regeneración in vitro de Alstroemeria spp." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148016.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción de Cultivos
Alstroemeria se propaga in vitro principalmente a través de rizomas, método que presenta altos niveles de contaminación pese a ser sometida a una laboriosa desinfección, además de ser una técnica destructiva con la planta madre. Por otro lado, el cultivo in vitro de explantes aéreos presenta bajos niveles de contaminación al proveer una simple desinfección. Alstroemeria caryophyllaea es la única especie aromática del género, y Alstroemeria ‘Sweet Laura’ corresponde a un híbrido con carácter aromático. Ambos genotipos no poseen protocolos establecidos que permitan su propagación in vitro. Se evaluó eficiencia y efectividad de regeneración en explantes aéreos de alstroemeria, variando tipo de explante, concentración de citoquinina y genotipo. Se aplicó un diseño completamente aleatorizado, con arreglo factorial 3 x 4 x 2, desarrollado en dos etapas. La primera fase consideró el desarrollo de explantes en un medio para inducir brotación, y la segunda fase permitió finalizar su regeneración aérea. Para ambos genotipos estudiados, la concentración correspondiente a 1 mg L -1 de BAP fue suficiente para desarrollar organogénesis directa a partir de brotes utilizados como explantes, siendo más eficiente en el caso de Alstroemeria ‘Sweet Laura’. Finalmente, se generó un protocolo efectivo y eficiente en regeneración in vitro de Alstroemeria caryophyllaea y Alstroemeria ‘Sweet Laura’.
Alstroemeria in vitro propagation is mainly performed using rhizomes, method with high levels of pollution despite the application of a laborious disinfection. Furthermore is a destructive technique with the mother plant. On the other hand the in vitro culture of aerial explants shows lower pollution by providing a simple disinfection. Alstroemeria caryophyllaea is the only aromatic species in the genus and Alstroemeria ‘Sweet Laura’ corresponds to an hybrid with aromatic character. Both genotypes have no described protocols for their in vitro propagation. Efficiency and effectiveness of regeneration in aerial explants of Alstroemeria was assessed varying type of explant, concentration of cytokinin and genotype. A completely randomized design was used with a factorial arrangement 3 x 4 x 2 developed in two stages. The first stage considered the development of explants in a medium to induce sprouting and in the second phase aerial regeneration was induced. For both genotypes studied the concentration of 1 mg L -1 BAP was enough to develop direct organogenesis from buds used as explants, where Alstroemeria ‘Sweet Laura’ was more efficient. Finally a protocol was generated for effective and efficient in vitro regeneration of Alstroemeria caryophyllaea and Alstroemeria ‘Sweet Laura’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luna, Wolter Gabriela. "Evaluación de parámetros fisiológicos y de crecimiento en plantas de Quillaja saponaria Mol. bajo condiciones de déficit hídrico." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Crecimiento (Plantas)"

1

1950-, Barcita Pamela, ed. A seed was planted. McHenry, Ill: Raven Tree Press, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Puente, Edgar Omar Rueda. Bacterias promotoras del crecimiento vegetal. Hermosillo, Sonora, México: Universidad de Sonora, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Díaz, Libardo Enrique, ed. Currículo y Emprendimiento. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-8844-57-2.

Full text
Abstract:
Este texto se configura como primera aproximación a la sistematización de un proceso que esperamos sea de largo aliento. Uno en el que se aborda el emprendimiento más allá del reduccionismo empresarial asentado en el entendimiento de la "empresa" como un dispositivo monolítico, como una agencia de estructura rigida, de producción de bienes materiales y orientada por el lucro per se como único telos que le da sentido. Se presenta aquí un conjunto de acercamientos diversos y con distintos niveles de elaboración que danc uenta de experiencias construidas por varias instituciones de educación superior, y que muestran su maneras de considerar el currículo como una mediación importante en la formación del espíritu y la actitud emprendedora. A propósito de estas experiencias se muestran algunas apuestas desde un análisis crítico, de lecturas en perspectiva y de algunas reflexiones sobre el ser emprendedor y la importancia de la gestión curricular del emprendimiento en los procesos de formación. He aquí un intento de contribución a la construcción del tejido conversacional y la praxis que configura el escenario del mundo emprendedor, su importancia en el crecimiento de la singularidad humana y sus efectos en el desarrollo social. Ponemos en consideración una, solo una, de las respuestas posibles ante las permanentes interpelaciones que la sociedad y la historia le plantean a la institucionalidad educativa que, especialmente en el nivel superior, debe constituirse como referente y no como simple agencia de reproducción social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Como Crecen Las Plantas. Teacher Created Materials, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Un nuevo cultivo para Chile. El Pino piñonero (Pinus pinea L.). INFOR, 2013. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20299.

Full text
Abstract:
Este documento contiene las indicaciones principales para los interesados en plantar y cultivar pino piñonero mediterráneo a fin de producir piñones, más conocidos como pine nuts o pinoli, el fruto seco más caro en el mercado mundial. Resulta de particular utilidad puesto que en el país no existe una cultura difundida sobre la silvicultura de esta interesante especie, y contiene los conocimientos básicos para hacer de una inversión de este tipo rentable, con base en una extensa bibliografía que recoge información de los principales países con experiencia en la especie. Se estructura en cinco capítulos, ilustrados con atractivas ilustraciones. El primer capítulo está dedicado a una descripción de la especie, incluyendo aspectos históricos, distribución, requerimientos ecológicos, aspectos reproductivos y genéticos, y finalmente sanitarios. El segundo capítulo está dedicado al piñón, explayándose en sus características, usos, elaboración, rendimiento, y mercado nacional e internacional. El tercer capítulo se dedica a la madera, presentando información sobre características de la misma, usos y mercados, y crecimiento y productividad. El cuarto capítulo se centra en plantaciones y huertos, y contiene aspectos relacionados a la producción de plantas y clones (plantas injertadas), y con gran detalle presenta la forma de establecer y manejar plantaciones; asimismo, y aunque en forma más reducida debido a la escasa información existente en el mundo, también lo hace para el caso de huertos frutícolas, establecidos con plantas injertadas. Finalmente, el quinto capítulo analiza con gran detalle el potencial de desarrollo del cultivo en Chile, incluyendo las zonas potenciales en Chile, un análisis del impacto social del cultivo, y el análisis económico del cultivo en Chile. El libro finaliza con conclusiones, una extensa bibliografía que puede servir de guía para los interesados, y cuatro anexos. Infaltable para quienes han emprendido o están por emprender en este nuevo rubro del quehacer agrícola forestal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galindo Escamilla, Emmanuel, and Raúl Rodarte García. Pachuca y su relación campo-ciudad: Tierra, agua y agricultura en los siglos XX y XXI. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2021. http://dx.doi.org/10.29057/books.41.

Full text
Abstract:
Parece trillado hablar de un tema tan estudiado como el conflicto campo-ciudad, pero con los efectos del cambio climático cada día se hace más urgente detener el deterioro de la naturaleza, y se debe reconocer que la expansión urbana es uno de los factores más importantes en la eliminación del espacio natural y el rural. El capitalismo se funda en la producción industrial a partir del sacrificio del espacio natural y rural. Por más de cinco siglos la población ha sido concentrada en los espacios urbanos, que durante ese tiempo han crecido superficialmente de anera exponencial. Y en ese crecimiento se han destruido decenas de miles de plantas y animales o, en otras palabras, decenas o cientos de ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Patricia, Buxton, and Planta Constitución (Constitución Chile), eds. Planta Constitución: Una historia de crecimiento. [Constitución, Chile: Planta Constitución, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Beltrano, José, and Daniel O. Giménez, eds. Cultivo en hidroponía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46752.

Full text
Abstract:
El cultivo en hidroponía es una modalidad en el manejo de plantas, que permite su cultivo sin suelo. Mediante esta técnica se producen plantas principalmente de tipo herbáceo, aprovechando sitios o áreas no convencionales, sin perder de vista las necesidades de las plantas, como luz, temperatura, agua y nutrientes. En el sistema hidropónico los elementos minerales esenciales son aportados por la solución nutritiva. El rendimiento de los cultivos hidropónicos puede duplicar o más los de los cultivos en suelo. La disponibilidad de agua y nutrientes, los niveles de radiación y temperatura del ambiente, la densidad de siembra o disposición de las plantas en el sistema hidropónico, la acción de patógenos o plagas, etc., incidirán fuertemente en el rendimiento del cultivo. El modernismo permitió la introducción de los avances de la informática para el control y ejecución de actividades, que han hecho de la automatización del cultivo hidropónico una realidad. Un cultivo hidropónico realizado en un área confinada y climatizada es un sistema altamente repetible, en consecuencia se ha constituido en una herramienta valiosa para la investigación y la enseñanza. Hoy la hidroponía se vislumbra como una solución a la creciente disminución de las zonas agrícolas, producto de la contaminación, la desertización, el cambio climático y el crecimiento desproporcionado de las ciudades. Además de ser una de las más fascinantes ramas de la ciencia agronómica. El suministro de energía o de agua, el transporte, la gestión de los residuos o los propios sistemas constructivos deberán cambiar para acercarse a un modelo más sostenible, para dar forma a lo que se ha dado en llamar “ciudades inteligentes” y las granjas verticales (“Vertical Farm”). La idea del huerto hidropónico familiar, el huerto hidropónico urbano, las Vertical farm, son ideas muy innovadoras y conducen a un sistema diferente, en un paisaje en el que cada uno de los participantes deberá contemplar desde una óptica sistémica, este nuevo paisaje, luego la producción de alimentos y la sustentabilidad del sistema deberán estar bajo evaluación permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Impacto ambiental, social y económico de los proyectos de energías renovables eólicos y fotovoltaicos en Aragón. Universidad de Zaragza, 2022. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-29-0.

Full text
Abstract:
La preocupación por el medio ambiente se ha incrementado significativamente en las últimas décadas. Son múltiples las convenciones, protocolos, pactos y objetivos establecidos por las instituciones a nivel mundial para frenar los efectos del denominado cambio climático mediante la reducción de las emisiones de CO2 y Gases de efecto invernadero (GEI), así como para conseguir un modelo de crecimiento sostenible y respetuoso con el medio ambiente. A pesar de los efectos de la pandemia del COVID-19, las energías renovables alcanzaron un récord de nueva capacidad energética instalada en 2020 y fueron la única fuente de generación de electricidad que registró un aumento neto de la capacidad total. Con el aumento de la concentración atmosférica de CO2 a niveles récord, incluso cuando las emisiones han disminuido, cada vez es más evidente que se necesita un cambio estructural para alcanzar los objetivos climáticos y de desarrollo a largo plazo. Esta preocupación ha llevado a las instituciones, tanto europeas como nacionales, a poner en marcha una serie de medidas y objetivos a cumplir en el medio y largo plazo que afectan a varios sectores productivos delimitando sus emisiones de GEI a la hora de desarrollar su actividad y establecer medidas para incentivar la inversión que permita un crecimiento más sostenible medioambientalmente. A medida que las fuentes de energía renovables alcanzan la paridad en precios y rendimiento con las fuentes de energía convencionales, demuestran su capacidad para mejorar las redes y ganan cada vez más competitividad gracias a las nuevas tecnologías. Por otro lado, la demanda de energías renovables aumenta rápidamente. Las energías solar y eólica se encuentran actualmente muy cerca de cumplir las tres prioridades de los consumidores de energía: fiabilidad, asequibilidad y respeto del medio ambiente. Sin embargo, las energías renovables no solo benefician al planeta y contribuyen a reducir el impacto del cambio climático, sino que además se han convertido en un sector con gran capacidad de generar empleos y nuevas profesiones entre profesionales cualificados y empresas que utilizan las nuevas tecnologías para prestar servicios a plantas eólicas o fotovoltaicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prosperidad sin crecimiento economía para un planeta finito. Icaria, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Crecimiento (Plantas)"

1

Tolba, Mostafa K. "Crecimiento demográfico y desarrollo humano." In Salvemos El Planeta, 177–86. Dordrecht: Springer Netherlands, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-2286-3_16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sadeghian, Siavosh. "Nutrición de cafetales." In Guía más agronomia, más productividad, más calidad, 101–15. 3rd ed. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0014_7.

Full text
Abstract:
La productividad de los cafetales depende en gran medida de una adecuada nutrición. Cuando las raíces de las plantas encuentran condiciones óptimas para su crecimiento en el suelo y absorben en cantidades suficientes los elementos que necesitan para realizar sus funciones, se alimentan adecuadamente y producen de manera sostenible cosechas abundantes y de buena calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jaramillo, Álvaro. "Épocas recomendadas para la siembra del Café en Colombia." In Guía más agronomia, más productividad, más calidad, 31–43. 3rd ed. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0014_2.

Full text
Abstract:
En los cafetales recién sembrados es frecuente observar el retraso en el crecimiento o hasta la muerte de las plantas en el campo, debido a la falta de agua en los meses posteriores a la siembra. Esta situación se vuelve más crítica durante los eventos de El Niño, por disminución de la cantidad de lluvia y por la mayor duración de los períodos secos. Cuando se siembra en el período recomendado se evitan las pérdidas para el caficultor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sadeghian, Siavosh. "Acidez del suelo para el cultivo de café." In Guía más agronomia, más productividad, más calidad, 95–99. 3rd ed. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0014_6.

Full text
Abstract:
Una de las limitantes comunes para la producción de café en muchas regiones de Colombia es la acidez. Cuando las raíces del café se desarrollan en suelos ácidos su crecimiento es menor, son menos eficientes en la absorción de agua y nutrientes, y por lo tanto, las plantas son menos productivas. La herramienta indispensable para el manejo de la acidez es el análisis de suelo, el cual ayuda a definir la dosis y la fuente de la enmienda (principalmente cales) para cada etapa del cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Adriana Lucía Mendoza, Liliana Berón Carrillo, and Henry Giovany Cabrera Castillo. "LA ENSEÑANZA DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS EN UN CONTEXTO DE ESCUELA NUEVA." In Promoción y desarrollo de habilidades cognitivolingüísticas, 75–96. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03mkv.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"La ecología del crecimiento poblacional." In Un planeta sobrepoblado y platos vacíos: la nueva geopolítica de la escasez de alimentos, 47–58. Editorial Universidad del Rosario, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm2049b.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cardona Ayala, Carlos Enrique, Félix Esteban Pastrana Atencia, and Jairo Guadalupe Salcedo Mendoza. "Crecimiento, desarrollo y rendimiento productivo del frijol caupí (vigna unguiculata (l.) Walp.) en respuesta a dos distancias entre hileras, tres distancias entre plantas y uso de hidrogel en el departamento de Sucre." In Sistema de siembra y uso eficiente de recursos. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2019. http://dx.doi.org/10.21892/9789585547155.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gaitán Victoria, Camilo Enrique. "Aproximación a una síntesis sobre el crecimiento y la sustentabilidad de los ecosistemas urbanos." In Sustentabilidad y conciencia ambiental en las ciudades de Abya Yala (Latinoamérica), 113–64. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498457.04.

Full text
Abstract:
En este capítulo se plantean algunas consideraciones sobre el crecimiento y la sustentabilidad de los ecosistemas urbanos para contribuir un poco en la comprensión de sus relaciones «implicadas» más importantes. Se construye una propuesta de síntesis aproximada, que desde el pensamiento complejo ayudaría a unificar la confusa variedad de criterios en el problemático juego del ordenamiento espacial, urbano y territorial de las sociedades urbanas globalizadas; para ello se relacionan algunos aspectos epistemológicos y metodológicos sobre la dialéctica, la sistémica y la hermenéutica, en función de ciertos aspectos teóricos relativos al crecimiento y a la sustentabilidad urbana. Se obtiene como resultado un esquema compuesto que conjuga de manera tácita la interdependencia cíclica y holística entre las aparentemente indeterminadas e infinitesimales singularidades específicas sucedidas en el devenir cotidiano y sus presuntos determinantes y patrones generales, inmanentes, sustantivos y trascendentes que se concretan de manera histórica y evolutiva, conduciendo ello nuevamente hacia una lectura íntegra, que virtual e históricamente se ha procurado desde diferentes momentos y saberes, en espera quizás de florecer aún, porque todavía resulta pertinente, en medio de la necesidad de respuestas y soluciones profundas frente a las dificultades que tienen las ciudades para sustentarse naturalmente en un planeta cada vez más alterado por sus dinámicas. Aunque no por ello se concluye ni se agota la discusión, pues se trata es de sugerir su puesta en la escena de la reflexión y del conocimiento urbanístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

León Serrano, Lady Andrea, Edison Bolívar Reza Paocarina, and Madelyn Gisella Murillo Guevara. "El turismo como factor de crecimiento económico en el Ecuador, período 2000-2016." In Gestión estratégica, crecimiento económico y productividad, 29–48. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241382.2.

Full text
Abstract:
Ecuador se caracteriza por la diversidad de la riqueza natural, por la participación en el sector económico, empleo, divisas, y el alcance territorial en el sector turísitico, es uno de los 16 países que concentra la mayor diversidad del planeta, aporta con el 0,13% en el Producto Interno Bruto a nivel mundial (The Global Economy, 2017),demuestra la importancia de conservar las raíces natales frente a las visitas del mundo y la aplicación de políticas públicas eficientes. La investigación tiene como objetivo evaluar cuantitativamente la influencia del turismo en el crecimiento económico de Ecuador, mediante el análisis de la relación que existe entre las variables Producto Interno Bruto (PIB), gastos de turismo internacional y recibos de turismo internacional durante los años 2000 hasta 2016, las bases de datos fueron obtenidas de la plataforma Banco Mundial, el tipo de investigación es explicativa con enfoque cuantitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paredes-Chacin, Ana Judith, Margot Cajigas-Romero, and Jeeleen M. Paredes-Chacín. "Competencias en investigación: un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 47–66. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.3.

Full text
Abstract:
La enseñanza sobre los avances de la denominada revolución tecnológica promovida desde la formación universitaria, se plantea como una acción que promueve el crecimiento cuantitativo de la investigación, la innovación y el emprendimiento. Es por ello, que se determinan las competencias en investigación como un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria. El estudio se basó en una investigación analítica documental, diseño no experimental. Para la muestra se seleccionaron cinco universidades públicas de Colombia, México,Chile, Argentina y Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Crecimiento (Plantas)"

1

Pérez Molina, Junior Pastor, Olivier Roupsard, Jean Dauzat, Fabio DaMatta, Gustavo Rodrigues, Pierre Marraccini, Christophe Jourdan, et al. "Impactos de la sequía en el café: integrando procesos fisiológicos y morfológicos desde la hoja hasta la escala de toda la planta." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.60.

Full text
Abstract:
El déficit hídrico tiene un impacto negativo en el crecimiento y desarrollo de las plantas a través de alteraciones morfo-fisiológicas. Esta investigación se centró en la dinámica de los rasgos ecofisiológicos y arquitectura de dosel en dos cultivares de café, RUBI-MG1192 (Rubi) y IAPAR59 (I59), sensible y tolerante a la sequía, respectivamente. Los ensayos fueron durante dos años con tres tratamientos de riego, seis muestreos y 7-10 plantas por tratamiento. I59 retuvo sus hojas durante la sequía y demostró ser más isohidríco y plástico para rasgos de funcionamiento hídrico, con un ajuste precoz a la sequía. En contraste, Rubi tuvo desprendimiento de hojas y fue más anisohídrico y plástico para rasgos tardíos a la sequía. Se concluye que la aptitud de las plantas de café sometidas a eventos climáticos depende del ajuste entre las características morfo-fisiológicas y órgano-morfológicas. Estos rasgos deberán ser considerados en los programas de mejoramiento de café.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abarca Martínez, Inmaculada. "Bailando con árbol: Visibilizando las protoacciones naturales de la vanguardia artística española." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9563.

Full text
Abstract:
Esta comunicación permite visibilizar la conexión creativa y trascendental que existía entre los artistas, músicos, arquitectos y escritores de la vanguardia española con ciertos elementos de la naturaleza vegetal, develando el origen de los vínculos de estas relaciones, a través de las acciones inspiradoras que llevaban a cabo de forma muy innovadora.El texto revela el empleo de plantas en la creación como recurso generador dentro de los procesos artísticos. Su utilización, en el contexto de las vanguardias artísticas, va más allá de la realidad misma de la naturaleza vegetal así como de las propias disciplinas artísticas empleadas, explorando y trasgrediendo en España -durante las primeras décadas del siglo XX- los límites habituales del arte.Tradicionalmente la Naturaleza ha sido la gran maestra de las formas, no sólo en lo que se refiere a la vertiente matérico-orgánica de las creaciones artísticas, sino también en el mundo de la simbología y de la ficción. Su empleo en el ámbito artístico remite a conceptos vitales como crecimiento, multiplicación, dispersión, semejanza, muchos de los cuales, fueron rescatados por los artistas de la época en la que se centra este texto, para despertar una nueva conciencia del ser humano frente al mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Domínguez, Nicolás Martín. "José Antonio Corrales. Elviña. Ciudad Compacta." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9633.

Full text
Abstract:
José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún construyeron el Pabellón Español para la Exposición de Bruselas de 1957. Premiado en multitud de ocasiones, representaba la apertura de la arquitectura española hacia la Modernidad tras el letargo de su guerra civil. Considerado obra maestra, hoy día es referente para todos. Los poemas personales y dibujos de José Antonio Corrales, destilan su mirada atenta y sensible al Lugar. Sus proyectos la respuesta. Bruselas ya lo anunciaba. Ante la Ciudad Compacta, planteada por el Congreso, parece ser el mismo Corrales el que responde. En 1964, proyecta en solitario, un crecimiento para la ciudad de La Coruña, en Galicia, España. La Unidad Vecinal nº3 en el Polígono de Elviña: 400 viviendas, locales comerciales, guardería, garajes. Todo ello distribuido en bloques, torres y viviendas unifamiliares. Verdadera ciudad compacta radical. La Ciudad Concentrada, es resuelta por él mediante las herramientas que mejor maneja: plantas y secciones trabajando conjuntas, afinadas, exactas y esenciales. Sin renunciar a la réplica atenta al Lugar. El sol, la orientación, los recorridos, la economía, el material, el programa, la función, el vocabulario propio del sitio... todo entra en juego. Pero también la vida de sus futuros habitantes. Propondrá una nueva vida urbana. La ciudad crece compacta pero sensible. Mediante documentos originales de su archivo, Corrales nos presentará la respuesta de un Maestro de la arquitectura. Escuchemos atentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Domínguez, Nicolás Martín. "José Antonio Corrales. Elviña. Ciudad Compacta." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9633.

Full text
Abstract:
José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún construyeron el Pabellón Español para la Exposición de Bruselas de 1957. Premiado en multitud de ocasiones, representaba la apertura de la arquitectura española hacia la Modernidad tras el letargo de su guerra civil. Considerado obra maestra, hoy día es referente para todos. Los poemas personales y dibujos de José Antonio Corrales, destilan su mirada atenta y sensible al Lugar. Sus proyectos la respuesta. Bruselas ya lo anunciaba. Ante la Ciudad Compacta, planteada por el Congreso, parece ser el mismo Corrales el que responde. En 1964, proyecta en solitario, un crecimiento para la ciudad de La Coruña, en Galicia, España. La Unidad Vecinal nº3 en el Polígono de Elviña: 400 viviendas, locales comerciales, guardería, garajes. Todo ello distribuido en bloques, torres y viviendas unifamiliares. Verdadera ciudad compacta radical. La Ciudad Concentrada, es resuelta por él mediante las herramientas que mejor maneja: plantas y secciones trabajando conjuntas, afinadas, exactas y esenciales. Sin renunciar a la réplica atenta al Lugar. El sol, la orientación, los recorridos, la economía, el material, el programa, la función, el vocabulario propio del sitio... todo entra en juego. Pero también la vida de sus futuros habitantes. Propondrá una nueva vida urbana. La ciudad crece compacta pero sensible. Mediante documentos originales de su archivo, Corrales nos presentará la respuesta de un Maestro de la arquitectura. Escuchemos atentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera-Ulloa, Angel Francisco. "Maricultura, investigación y desarrollo, y el escalamiento del proceso industrial." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.92.

Full text
Abstract:
Escalamiento de un proceso productivo es la acción de tomar resultados de un laboratorio para diseñar un prototipo, una planta o un proceso piloto, construir una planta piloto, y usar sus datos para diseñar y construir (una planta, una granja marina, un criadero, un laboratorio de producción masiva) algo mayor que permita una producción industrial. La Maricultura son procesos que involucran tener peces en cautiverio, ya sean silvestres o descendientes de peces en cautiverio, y que permiten la reproducción, desove y posterior desarrollo larval, facilitando su crecimiento para llegar a juveniles y ser trasladados a granjas marinas para su engorde con alimentos específicamente formulados. Los procesos para el escalamiento deben incluir: (a) la definición del producto a partir de las demandas del mercado, la competitividad en ventas y los costos de producción. (b) ejecutar a nivel de laboratorio los estudios necesarios, y buscar al mismo tiempo su escalamiento. (c) determinar los puntos de control crítico en el proceso. (d) desarrollar estudios preliminares en tamaño superior a un laboratorio. (e) diseñar los procesos para tener las producciones a nivel de planta piloto, determinando los protocolos necesarios para su escalamiento. (f) evaluar los resultados incluyendo temas financieros y técnicos para valorar el escalar el proceso. En la Escuela de Ciencias Biológicas, dos áreas tienen potencial para el escalamiento: Biotecnología y Acuicultura. En temas de acuicultura, la Universidad Nacional, en conjunto con el Ministerio de Ambiente, el Instituto Nacional de Aprendizaje y el Instituto Nacional de Biodiversidad, forman parte del Parque Marino del Pacífico, el cual cuenta con el Laboratorio de Acuicultura y Biotecnología Marina (LABM), conformado originalmente para escalar procesos productivos hacia la Maricultura, y con éxito para escalar procesos de biotecnológicos marinos. En el LABM se ha sido exitoso en crear biotecnología para la producción comercial de juveniles de pargo de la mancha (Lutjanus guttatus), con venta de tecnología, y exitosos para la creación de procesos de producción masiva de alimento vivo (rotíferos y microalgas) para alimento en crecimiento de juveniles. El artículo versa sobre la experiencia del Parque Marino en los escalamientos y su aplicación en la industria de la maricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giner Sanz, Juan José, Montserrat García Gabaldón, Emma María Ortega Navarro, Yang Shao-Horn, and Valentín Pérez Herranz. "A Labview® program for illustrating the basic concepts of Bayesian inference." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10369.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia de la inferencia Bayesiana y el crecimiento de la investigación Bayesiana, hoy por hoy, la mayoría de los planes de estudio de grado todavía se basan en la estadística frecuentista. Una forma de facilitar la introducción de los estudiantes al mundo Bayesiano es reforzar los conceptos básicos de la filosofía Bayesiana. En este trabajo, se presenta un programa implementado en Labview® para reforzar e ilustrar los conceptos básicos que subyacen a la inferencia Bayesiana. Este programa se puede usar en prácticas informáticas, o como un applet en línea para que los estudiantes revisen los conceptos después de clase o en un curso online masivo y abierto (MOOC, por sus siglas en inglés).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Corzo, Yesica Xiomara, and Orlando Enrique Contreras. "Teletrabajo y Comportamiento Innovador: Revisión de Literatura e Identificación de Antecedentes." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13520.

Full text
Abstract:
El teletrabajo puede ser considerado una innovación organizacional, que en la actualidad ha adquirido una gran notoriedad debido al crecimiento exponencial en su ritmo de implementación. Aunque estudios previos se han centrado en diferentes resultados del teletrabajo, su impacto sobre el comportamiento innovador es un tópico de reciente investigación. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo presentar una revisión de literatura sobre el tópico del comportamiento innovador en el entorno del teletrabajo, mediante un análisis bibliométrico. Asimismo, se plantea la exploración y clasificación de los antecedentes del comportamiento innovador. Sus resultados dan cuenta de la pertinencia del tópico en mención, así como de las claras oportunidades que futuras investigaciones podrían aprovechar para ampliar el conocimiento existente.Teletrabajo, comportamiento innovador, antecedentes del comportamiento innovador, innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quevedo, Eduardo, and Alberto Zapatera Llinares. "Metodologías didácticas activas para la enseñanza de las funciones en Educación Secundaria." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8764.

Full text
Abstract:
El concepto de función es un elemento fundamental del currículo de matemáticas de la Educación Secundaria Obligatoria, que está presente en otras muchas asignaturas y se utiliza en situaciones de la vida cotidiana en la que se relacionan dos magnitudes, como en estudios de crecimiento poblacional, estudios económicos o fenómenos naturales. Por otra parte, frente al sistema tradicional de enseñanza/aprendizaje es necesario introducir en las aulas dinámicas participativas y colaborativas. En este artículo se plantea un conjunto de metodologías activas complementarias entre sí, que incluyen el método demostrativo, el aprendizaje cooperativo y la gamificación. Se proponen así alternativas didácticas que en último término aproximen al alumno al concepto de función. El reto consiste, por tanto, en discernir qué estrategias podrían ser adecuadas para introducir en los currículos a fin de lograr un aprendizaje significativo y estimular a los alumnos para que deseen seguir aprendiendo.La materialización de las actividades planteadas se lleva a cabo utilizando el lenguaje de programación Scratch como medio de construcción de la realidad, siguiendo la línea del proceso mental denominado pensamiento computacional. Utilizar la programación con Scratch como vía para el aprendizaje de las Matemáticas permite hacer tangibles y reales contenidos matemáticos de la Educación Secundaria, experimentando de forma práctica y jugando con los efectos, consecuencias y sus resultados asociados. Se toma como punto de partida el hecho de comprender el sistema de coordenadas como un elemento propio de la pantalla de ordenador en la que se trabaja. Las actividades se plantean para el curso de 3º de ESO, e incluyen las funciones lineal, afín y cuadrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González-Diez, Miguel. "POUCH. De un trayecto por el socious, la psique y la "naturaleza" o De los nuevos modos de vida humanos." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4576.

Full text
Abstract:
Dice Olafur Eliasson que “no estamos simplemente en el mundo; somos del mundo”. Y admitiendo este hecho se admite que las acciones humanas tienen consecuencias para el contexto local y global. El proyecto POUCH de Umasensio, y comisariado por Miguel González-Diez, que se completa con su serie En casa, reivindica la práctica perceptiva como forma de exploración de otros modos de conocer el mundo y de sensibilizarse estéticamente con un equilibrio ecosistémico. La artista evidencia la naturaleza y el cuerpo como aquellos únicos lugares en los que es posible darse el habitar. El cuerpo sintiente sensible surge como un elemento desde el cual alcanzar cuestiones fundamentales en el ser humano como la identidad, la empatía, la alienación y la inestabilidad. La Tierra vive un instante de desequilibrio ecológico que amenaza la vida sobre su superficie. Quizás se deba a que los modos de vida humanos afrontan en su avance un estado de fatiga continua. La cuestión es, tal como la plantea Félix Guattari, saber cómo “se va a vivir de aquí en adelante sobre este planeta [de manera sostenibles], en el contexto de la aceleración de las mutaciones técnico-científicas y del considerable crecimiento demográfico”. Guattari propone un conocimiento ecosófico proyectado a través de tres registros ecológicos: el de las relaciones sociales, el de la subjetividad humana y el del medio ambiente. De este modo surgen nuevos sistemas de valorización alejados de las retribuciones financieras y del mercado basado en el beneficio, bajo los cuales [re]crear permanentemente la identidad del mundo, pensándose transversalmente las relaciones de naturaleza y cultura. POUCH se articula en última instancia como un diálogo entre el pensamiento ecosófico y la práctica artística contemporánea desde un enfoque holístico, intercultural y laico, que supone una posible abertura para el individuo ensombrecido bajo las alienantes furias de los mercados capitalistas.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4576
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

MORENO, MARIA PURA MORENO, and CATHERINE BLAIN. "Les Étoiles de Givors de Jean Renaudie (1974-81): la utopía social en hormigón." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10606.

Full text
Abstract:
La arquitectura de Jean Renaudie (1925-1981) responde al contexto político-social de la Francia de la segunda mitad del s.XX. Su desarrollo, primero en el Atelier Montrouge y después en solitario, se enmarca en la crítica que la generación de jóvenes arquitectos y urbanistas realizaba de los postulados de la Carta de Atenas. La evaluación, desde el punto de vista social, de los resultados de aquellos principios funcionalistas, sugirieron a los nuevos profesionales la modificación de las configuraciones arquitectónicas y urbanas. Conceptos como identidad, asociación, movilidad y crecimiento, expuestos por los miembros del Team X en el X Congreso del CIAM en Dubrovnik (1956), se experimentaban gracias a la expansión constructiva hacia las periferias de la ciudad. En esta comunicación analizaremos la influencia que la construcción en hormigón armado tuvo en la arquitectura de los complejos de vivienda social de Jean Renaudie, atendiendo principalmente al proyecto Les Étoiles de Givors (1974-1981). Un conjunto urbano que recogió tanto experiencias constructoras anteriores -Ivry-sur-Seine- como propuestas teóricas de ciudades vacacionales o de nueva planta -Gigaro o Vaudreuil-. El objetivo será demostrar que la combinación del empleo del hormigón in-situ en un orden estructural sujeto a reglas geométricas, junto al diseño exclusivo de piezas prefabricadas de hormigón para las fachadas no portantes, fueron en sinergia capaces de aportar una anhelada diversidad que avalaba su discurso referido a la lógica de la complejidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Crecimiento (Plantas)"

1

Ubierna, María, Juan Alberti, and Arturo D. Alarcón. Modernización de centrales hidroeléctricas en América Latina y el Caribe: Identificación y priorización de necesidades de inversión. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002958.

Full text
Abstract:
La energía hidroeléctrica es la fuente de energía renovable más utilizada en el mundo, y en América Latina y el Caribe (ALC) abastece casi el 50% de la demanda de electricidad. Las proyecciones actuales identifican que la capacidad hidroeléctrica instalada aún seguirá creciendo para atender a la demanda eléctrica futura. Este crecimiento debe considerar la rehabilitación del parque existente, y no solamente el desarrollo de nuevos proyectos. Considerando que una parte importante del parque hidroeléctrico latinoamericano se desarrolló hace más de dos décadas, es de vital importancia identificar las necesidades de modernización de las centrales hidroeléctricas de la región. La mayor ventaja de la rehabilitación es que muchos de los impactos ambientales y sociales ya han sido mitigados, además de ser, en general, inversiones de alta rentabilidad. Este aspecto es de mucha relevancia, debido a la necesidad de respaldo de generación firme en los sistemas existentes y en aquellos que están incorporando energía renovable intermitente, considerando además los desafíos presentes para el desarrollo de nuevas centrales hidroeléctricas, particularmente con grandes embalses. El presente estudio identificó el potencial de modernización en términos de número de plantas y capacidad instalada, por región y país, considerando centrales de más de 10 MW y más de 20 años de antigüedad, y estimó la inversión necesaria. Para los cerca de 113 GW analizados en este estudio, los resultados muestran que se requiere una inversión de aproximadamente USD 32.952 millones en modernización, sólo considerando instalaciones eléctricas y electromecánicas, foco de este trabajo. Es evidente que, para atender una inversión de esta magnitud en la región, es necesaria una acción inmediata y coordinada por todos los actores, tanto públicos como privados, lo que implica un rol activo de los reguladores y entidades de planificación, habida cuenta de las restricciones fiscales que pueden surgir por las políticas desarrolladas para atender las consecuencias del COVID19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caicedo, Yudith, and Diana Karen Sandoval. Marco jurídico usos agroindustriales de la hoja de coca en las comunidades indígenas del departamento del Cauca desde un contexto legal y en el marco del postconflicto. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4710.

Full text
Abstract:
Este documento es un resultado preliminar de una investigación planteada sobre experiencias de los usos agroindustriales lícitos de la hoja de coca, donde se resaltaran los casos exitosos de actividades productivas presentes en las comunidades indígenas del departamento del Cauca. Según los informes en los últimos cinco años en el departamento del Cauca, se ha presentado un crecimiento significativo del cultivo de coca, se suma el carácter indígena y agrario que caracteriza este departamento que, con el significado ancestral que tiene la coca para las comunidades que aquí habitan, sus costumbres alimenticias, medicinales y culturales; estudios científicos muestran las cualidades benéficas de la planta, generando así la necesidad e interés de plantear esta investigación desde una perspectiva de innovación y desarrollo para el país en general. En este contexto se hace necesario plantear un marco legal que permita identificar el piso jurídico que tienen las iniciativas microempresariales a presentar y la viabilidad de permanencia y desarrollo de estás dentro del contexto colombiano. Se realiza un recorrido por la legislación referente a la temática, desde los inicios del reconocimiento del cultivo del arbusto de coca hasta el reconocimiento de sus usos como materia prima de productos alimenticios y medicinales. Posteriormente este marco jurídico dará paso a la investigación de campo para identificar el avance de las iniciativas empresariales y poder analizar cómo desde el contexto legal este pueden ser viables o que gestiones se requiere realizar para que estas iniciativas pasen a ser una alternativa productiva legal y reconocida tanto en el departamento del Cauca como en el país en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrián, Leandro, and Jorge Hirs. Colombia: Desafíos del desarrollo en tiempos de COVID-19. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0003000.

Full text
Abstract:
Ante la crisis sanitaria del COVID-19 y su crisis económica asociada, Colombia está enfrentando múltiples desafíos sin precedentes en la historia moderna del país en términos de su magnitud y complejidad. Por un lado, la pandemia ha puesto en evidencia la alta exposición y vulnerabilidad del país a diversos choques domésticos como externos. Por otro lado, se presenta una oportunidad para consolidar a Colombia mediante cambios económicos, sociales e institucionales profundos que coadyuven a un crecimiento de mediano plazo sólido, inclusivo y sostenible al cambio climático. Los desafíos de desarrollo que enfrenta Colombia ante el choque del COVID-19 se analizan en los planos fiscal, externo, empresarial y social. Donde se describen las vulnerabilidades del país cuenta y se dan algunas propuestas de política para enfrentar la crisis y lograr una recuperación económica resiliente y sostenible en tiempos de post COVID-19. Estas propuestas tienden a promover el diálogo de políticas de forma proactiva y constructiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navas Duk, Cristián, Ángelo Guevara Cué, Elías Rubinstein, and Richard Mix Vidal. Análisis del estado del arte y experiencias de gestión de demanda de transporte urbano en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, October 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002895.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la tasa de motorización en los países de América Latina y el Caribe (ALC) se ha incrementado, principalmente, por el crecimiento de los niveles de ingreso de las personas, lo que ha generado aumentos tanto en niveles de congestión, como también en variables medioambientales tales como la polución y el ruido. Una de las respuestas a este crecimiento de la tasa de motorización ha sido el desarrollo de políticas con enfoque en la oferta. A través de estas se ha propuesto aumentar la infraestructura vial con el objetivo de mejorar las condiciones de flujo y desplazamiento del tráfico vial, disminuyendo así las condiciones de congestión. Este enfoque se ha traducido en obras de infraestructura, como el ensanchamiento de calles y el desarrollo de nuevas vías y autopistas. A pesar de estos esfuerzos, existe evidencia en la literatura de que este tipo de respuesta podría resultar insostenible en el largo plazo, por su alto costo y porque promueve el uso del automóvil particular, generando aumentos en la congestión y contaminación entre otras externalidades. Una de las soluciones que ha planteado la literatura es abordar la problemática a través de medidas que gestionen la demanda por el uso de la infraestructura, promoviendo así una utilización más eficiente de la oferta vial disponible. El desarrollo de medidas de gestión de la demanda (Transportation Demand Management, TDM por sus siglas en inglés) ha sido ampliamente reportado y discutido como política de transporte a nivel global, donde su implementación se ha concentrado en intervenciones como la restricción de circulación de vehículos (pico y placa), la tarificación vial por congestión, la redistribución del espacio vial (vías de uso exclusivo o reversibles), y los impuestos a la compra y operación de vehículos particulares, entre otras. ALC no ha estado al margen de la implementación de este tipo de medidas, con distintos niveles de éxito en su implementación y desarrollo. El presente documento considera una recopilación no exhaustiva de casos y experiencias de la aplicación de medidas de gestión de demanda, tanto en ALC como en otras ciudades del mundo, con el objetivo de compartir estas experiencias de políticas públicas de transporte para contribuir a su discusión para potenciales implementaciones a futuro. Adicionalmente, este trabajo se plantea como instrumento de guía, apoyo y consulta para los distintos stakeholders de transporte urbano de las ciudades de ALC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sanguinet, Eduardo, Luis Armando Galvis-Aponte, Inácio F. Araújo, and Eduardo A. Haddad. Viajeros urbanos de paseo por la playa: efectos regionales del turismo interno en Colombia. Banco de la República de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.293.

Full text
Abstract:
En este documento se estudia el rol que juega el turismo interno como un mecanismo de transferencia interregional de ingresos. En Colombia, esos flujos siguen un patrón de origen en las regiones centrales y con destino en la periferia del país. Uno de los principales destinos turísticos es la costa Caribe, la cual presenta los indicadores socioeconómicos más críticos del país. La hipótesis que se plantea es que la inyección de recursos, a través del gasto en turismo, contribuye a generar efectos sistémicos en las regiones de destino. Existe poca evidencia empírica sobre estos impactos del turismo en Colombia, donde la mayoría de los estudios adoptan métodos cualitativos. Aquellos que usan técnicas cuantitativas no tienen en cuenta una aproximación sistémica para calcular impactos regionales. En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar los impactos regionales de los patrones de consumo del gasto de los turistas colombianos, enfocado en la región Caribe, haciendo uso de un modelo interregional insumo-producto, junto con datos de la Encuesta de Gasto en Turismo Interno (EGIT) 2014-2015. Los ejercicios desarrollados permiten capturar la contribución del turismo interno al crecimiento económico inclusivo en términos de las características socioeconómicas del empleo y la generación de ingresos, tanto directa como indirectamente. Esto es importante para proporcionar información para la formulación de políticas regionales relacionadas con el turismo. Los resultados sugieren que el turismo interno puede ser considerado como un canal importante para producir una asignación más eficiente de recursos y reducir la desigualdad entre las regiones de Colombia. Se concluye que las estrategias de política regional dirigidas al sector turístico pueden ser relevantes para el desarrollo del Caribe colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morrison, Andrew. La participación laboral de las mujeres en el Perú: 10 mensajes clave y 6 recomendaciones de política. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003156.

Full text
Abstract:
AUTORMorrison, AndrewFECHAMar 2021DESCARGA:Español (0 descargas)DOIhttp://dx.doi.org/10.18235/0003156"La participación laboral de las mujeres del Perú” presenta 10 puntos de análisis sobre la situación de la participación laboral de la mujer y 6 propuestas/recomendaciones de políticas. Entre los puntos de análisis están los fuertes impactos de la pandemia sobre la participación laboral femenina, la situación de vulnerabilidad de empleos que tienen la mayoría de las mujeres, y las brechas de ingresos entre hombres y mujeres que afectan especialmente a mujeres indígenas y afrodescendientes. Un punto clave es que son las microempresas una de las principales fuentes de empleo de las mujeres. Sin embargo, su crecimiento se ve limitado por las dificultades de acceso a financiamiento y por sus bajos niveles de productividad. También identifica retos que enfrentan las mujeres para acceder a posiciones de liderazgo, sobre todo en el sector privado. Un punto para destacar en el análisis realizado es que Perú tiene una ventaja sobre otros países en términos de legislación y regulación que promueven la participación laboral de la mujer, pero este avance en lo normativo no está reflejado en las condiciones en el mercado laboral. Entrando a las recomendaciones, se plantea la incorporación de mujeres en los programas de empleo y crédito de emergencia. Adaptación de la regulación para mejorar el funcionamiento del mercado laboral para promover el empleo femenino. Asimismo, la expansión de acceso a los servicios de cuidado para incrementar la inserción laboral femenina. Promover el ingreso de mujeres a en carreras de estudio CTIM y a ocupaciones mejor remuneradas. Destaca la necesidad de cerrar las brechas de ingresos que afectan a mujeres afro e indígenas a través del financiamiento de estudios superiores y el apoyo de los emprendimientos de dichas mujeres. Si bien ya existen programas de subsidios a la contratación, capacitación laboral y de intermediación laboral, es necesario mejorarlos con foco especial en la población vulnerable. Finalmente dar solución a temas críticos como las brechas salariales, la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo y acceso al financiamiento de las mypes lideradas por mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Informe de gestión 2017-2020. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-gest.a17-20.

Full text
Abstract:
Este documento reseña la gestión del Banco de la República entre 2017 y 2020, un período durante el cual el Banco logró consolidar una inflación baja y estable, con tasas de crecimiento cada vez más cercanas al potencial. A partir de marzo de 2020 se adoptaron políticas novedosas que lograron evitar una crisis profunda en medio de la pandemia del Coronavirus, un choque de enormes dimensiones para la humanidad. De otra parte, se tomaron medidas importantes tendientes a fortalecer la Administración del Banco, con un mayor control de los recursos financieros destinados a los distintos objetivos del Plan de Desarrollo. El Banco continúa siendo la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, su ajuste a exigentes metas de resultados macroeconómicos y empresariales, y por el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas por la Constitución y la ley. RESUMEN EJECUTIVO La economía colombiana enfrentó en los últimos cuatro años algunos de los eventos que mayor impacto han tenido sobre su desempeño en más de un siglo. El precio internacional del petróleo cayó a menos de la tercera parte entre junio de 2014 y enero de 2016 y, nuevamente, entre septiembre de 2018 y abril de 2020; se presentaron frecuentes choques en el precio local de los alimentos, y la pandemia reciente ocasionó uno de los mayores desastres que ha padecido la humanidad en su historia. El Banco de la República (Banrep), sus directivos y empleados tuvieron que responder rápidamente a las nuevas circunstancias, un proceso que ha implicado grandes cambios en la forma como se han ejecutado y cumplido las funciones de la banca central y las del área cultural a cargo de la organización. De otra parte, el Plan Estratégico 2017-2021 sentó las bases para el nuevo programa de modernización del Banco, y en el presente Informe de gestión 2017-2020 se describen y analizan los retos enfrentados en el período y la forma en que se adaptó y modernizó la institución para hacerles frente. También se mencionan los principales desafíos que se avizoran hacia el futuro, con el fin de contribuir al diseño de los planes de la administración entrante. En este Resumen ejecutivo se presenta una síntesis del documento completo. En la sección II se hace un recuento de la situación económica de Colombia y el mundo en el cuatrienio reciente, y las medidas de política adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) para mantener la inflación baja y estable y contribuir a la recuperación del crecimiento de la economía. En la sección III se registran los avances y logros en los temas estratégicos del Plan Estratégico 2017-2021. En particular, se mencionan la política monetaria y de estabilidad financiera, la política cambiaria, la política de pagos, y otros temas relacionados con la eficiencia y eficacia en el Plan. La sección IV está dedicada a la gestión cultural, y en la sección V se describe la evolución de los temas de apoyo táctico para el logro de los objetivos del Plan: capital humano y cultura organizacional, tecnología e infraestructura; se incluye, además, un resumen de los avances en materia ambiental. En la sección VI se presentan los principales elementos de la respuesta del Banco ante la emergencia sanitaria del COVID-19. En la sección VII se describe el manejo de las reservas internacionales y se analizan el presupuesto y las utilidades del Banco. En la sección VIII se enuncian algunos desafíos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography