Dissertations / Theses on the topic 'Crecimiento (Plantas)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Crecimiento (Plantas).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Aranda, Salvo Daniela Valentina. "Efecto de la aplicación de rooting® en el crecimiento de plantas de ají, Capsicum annuum L. var. inferno." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149482.
Full textLas hormonas vegetales o fitohormonas, coordinan las actividades de células, tejidos y órganos de las plantas. La modelación de la arquitectura radical utilizando bioreguladores, es un método que permite mejorar el potencial de las plantas para utilizar los nutrientes del suelo y/o sustrato, además de mejorar la absorción de estos mismos y del agua. En este ensayo se estudió la respuesta de plantas de ají/pimiento, Capsicum annuum L. que fueron tratadas con tres concentraciones de Rooting®, un bioregulador compuesto por ácido indolbutírico y forclorfenuron. Se avaluaron variables de crecimiento (altura, diámetro, volumen radical, materia fresca total y radical y materia seca total y radical) y estado mineralógico de las plantas, con el objetivo de determinar cambios en el volumen radical, que se relacionarán con los niveles de contenido de nutrientes. Ninguna de las variables antes mencionadas presentó incrementos ni diferencias significativas entre tratamientos. Tampoco se registraron aumentos a nivel nutricional o estado mineralógico de las plantas. Es más, las plantas en estados avanzados de desarrollo mostraron deficiencias de algunos macroelementos. Finalmente se concluyó que las concentraciones utilizadas no ejercieron acción fisiológica alguna sobre el cultivo. Además, bajo ciertas condiciones desfavorables del medio no se pudo observar una mayor absorción nutricional que se relacione con un aumento del volumen radical, producto de las aplicaciones de Rooting®.
Plant hormones or phytohormones coordinate the activities of cells, tissues and organs of plants. Root architecture modeling using plant growth regulators (PGR) is a method which improves the potential of plants to engross the nutrients of the soil or substrate as well as improving their absorption. In this essay we studied the response of pepper plants, Capsicum annuum L. which were treated with three concentrations of Rooting ® (indolebutyric acid and forchlorfenuron). Plant growth variables (height, diameter, root volume, total and radical fresh matter, total and radical dry matter) and mineralogical status of plants were valued, in order to determine changes in nutrient uptake. None of the above variables exhibit increases or significant differences between treatments. Nor were increases nutritional level or mineralogical state. Moreover, plants in advanced stages of development showed deficiencies of some microelements. Finally it was concluded that the concentrations used did not exert any physiological action on the crop. Moreover/furthermore/beside under unfavorable environmental conditions was not observed increased nutritional absorption related to an increased root volume due to Rooting® applications.
Wohlfeiler, Altavilla Josefina. "Análisis evolutivo y genético de plantas parásitas del género Lophophytum." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/14055.
Full textFil: Wohlfeiler Altavilla, Josefina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Berríos, Reyes Pablo Alejandro. "Uso de tiadiazuron para aumentar la cuaja de almendro variedades Carmel y Nonpareil en la Comuna de Punitaqui, Región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147652.
Full textDurante la temporada 2013/14, se realizó una investigación en el huerto de la empresa Persol S.A., ubicado en la Comuna de Punitaqui, Región de Coquimbo (30° 48´ 51´´S; 71° 18´ 10.47´´W). El objetivo fue determinar el efecto de distintas concentraciones de thidiazuron (TDZ) aplicadas en botón floral o caída de pétalos, en el incremento de la cuaja en almendros 'Nonpareil' y 'Carmel'. Se realizó un ensayo independiente para cada variedad. 'Nonpareil' fue evaluada en un DBCA, con 5 repeticiones por tratamiento. Cada bloque correspondió a 5 árboles adultos, de vigor y condición fitosanitaria homogénea y, además, con la misma distancia respecto de los polinizantes. La variedad Carmel se evaluó como un DCA, ya que no existió polinizante dentro de la hilera. La unidad experimental en ambos casos fue el árbol, y en cada árbol se seleccionaron, al azar, 3 ramillas de 2 años de edad. Se evaluó el número de frutos cuajados por dardo a los: 15 y 30 DDPF; la calidad de las flores, la productividad por árbol, la eficiencia productiva en función de ASTT y PARi y la calidad de la almendra cosechada. La calidad de las flores y la polinización no fue una limitante aparente sobre la productividad. La aplicación de TDZ en estado de botón floral o caída de pétalos no incrementó la cuaja en ninguna de las concentraciones aplicadas. La productividad es función lineal positiva de la carga frutal, expresada en número de frutos por cm2 de ASTT y número de frutos por m2 de PARi. La carga frutal no afectó el peso de la semilla. Finalmente, la aplicación de 10 mg·L-1 de TDZ en estado de caída de pétalos sobre almendros variedad Nonpareil permitió aumentar el tamaño de la semilla.
During the season 2013/14 a research was done in an orchard belonging to Persol S.A., located in Punitaqui, Coquimbo Region, Chile. (30 ° 48 '51'' S; 71 ° 18' 10.47'' W). The objective was to determine the effect of different concentrations of thidiazuron on increasing fruit set in 'Nonpareil' and 'Carmel' almonds, either applied at pink stage or at petal fall. An experiment was performed for each variety. 'Nonpareil' was analyzed as a randomized block design with 5 replications per treatment. Each block corresponds to 5 adult trees, homogeneous vigor and similarly located with respect to pollinizers. 'Carmel' was analyzed in a completely randomized design, since there is no pollinizer in the row. The experimental unit was a tree. In each tree two years old branches were randomly selected to evaluate fruit set. Fruit per spur was evaluated at: 15 and 30 days after full bloom (DAFB). Flower quality, yield, yield efficiency, based on cm-2 of trunk cross sectional area (TCSA) and PARi and quality of harvested almonds were also evaluated. Apparently, flower quality and pollination were not limiting for yield. Thidiazuron sprays at pink stage or petal fall did not increase fruit set in any of the concentrations used. Yield efficiency was a positive linear function of crop load, expressed as fruits/cm2 of TCSA and fruits/PARi. Almond weight was not affected by crop load Finally, 10 mg·L-1 of TDZ application at petal fall on 'Nonpareil', increased seed weight.
Maurens, Mery Javiera Andrea. "Efecto de la aplicación de tidiazurón sobre el tamaño de bayas y la calidad de la fruta en vid variedad Thompson Seedless." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112218.
Full textNo disponible a texto completo
Se realizó un ensayo durante la temporada 2009-2010 en la localidad de Buin, Región Metropolitana, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de tidiazurón (TDZ) sobre la madurez y el tamaño de bayas, así como otros parámetros de calidad en vid variedad Thompson Seedless. Se seleccionaron 6 plantas con vigor y carga homogénea, a las que se les aplicaron 4 concentraciones crecientes de TDZ dirigidas al racimo (0; 1,00; 1,65 y 2,00 mg•L-1), con bayas de 6-7 mm. El diseño experimental correspondió a bloques completamente al azar, con 6 repeticiones (planta) y la unidad experimental fueron 6 racimos. Bajo las condiciones en las que se realizó el ensayo, las aplicaciones de TDZ en distintas concentraciones produjeron un retraso en la madurez debido al menor contenido de sólidos solubles (SS), mayor acidez titulable (AT) y menor relación SS/AT de la fruta tratada. Por otra parte, TDZ incrementó el peso de los racimos así como el tamaño y peso de las bayas, sin afectar la relación diámetro polar/diámetro ecuatorial de las mismas. La firmeza de baya no se vio afectada. También, se observó un aumento en el peso de raquis, así como en el porcentaje de raquis y pedicelos gruesos. Además, se registró un aumento del color verde y disminución del color crema de los racimos con las mayores concentraciones del producto. En forma equivalente, los resultados de los parámetros del color L*, C* y h° indicaron bayas más oscuras y de tonos más verdosos con aplicaciones de TDZ, en comparación a las bayas de color más claro y de tonos amarillos del testigo. El retraso en la cosecha podría representar una oportunidad en algunas zonas del país, pues se modificaría el momento de oferta de la fruta y con ello la posibilidad de obtener mejores precios. Finalmente, los resultados sugieren que bajo las condiciones de este ensayo, la concentración óptima de TDZ es 1,65 mg•L-1 de TDZ.
A trial was carried out during the 2009-2010 season in Buin, Region Metropolitana, in order to evaluate the effect of thidiazuron (TDZ) application, on maturity, berry size and other grape quality parameters on Thompson Seedless cultivar. Six-vigor and crop load homogenous vines were selected to which four increasing concentrations of TDZ toward the clusters (0, 1.00, 1.65 and 2.00 mg•L-1) were applied, at 6-7 mm berry diameter. The experimental design was a randomized complete block, with six replicates (plant) and the experimental unit consisted of six clusters. Under the trial conditions, applications of TDZ at different concentrations induced a delay in maturity due to lower soluble solids content (SS), higher titratable acidity (TA) and lower SS/TA ratio of the treated fruit. On the other hand, TDZ increased bunch weight, berry size and berry weight, with no polar/equatorial diameter ratio difference. Berry firmness was not affected. Additionally, rachis weight and the percentage of thick rachis and pedicels were increased. Besides, there was a green color increase and a cream color decreased of clusters with the higher concentrations of the product. Consequently, the results of color parameters L*, C* and h° indicated darker and more green berries with the TDZ applications, compared to lighter and more yellow berries of control fruit. The commercial harvest delay could represent a great opportunity for some production areas, because it would modify fruit supply, and thus the possibility to obtain better prices. Finally, the results suggest that under these trial conditions, the optimal TDZ concentration is 1,65 mg•L-1.
Guajardo, Valdés Antonella Gianina. "Respuestas ecofisiológicas de plantas de Lithraea caustica (Mol.) Hook et Arn. sometidas a restricción hídrica controlada." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151596.
Full textLitrhaea caustica (Litre) es un árbol endémico de Chile que normalmente crece en un clima mediterráneo. Este clima se caracteriza por veranos secos, cálidos y con alta radiación solar. Esta condición genera múltiples estreses sobre las plantas. L. caustica desarrolla diferentes respuesta ecofisiológicas que le permiten soportar períodos adversos. El ensayo se estableció en el vivero Antumapu de la Universidad de Chile, en la Región Metropolitana, en la zona central de Chile, bajo condiciones naturales de verano, entre diciembre y marzo. Se utilizaron 130 plantas de dos años. Las plantas se dividieron en tres tratamientos, plantas bien hidratadas (TC), las que se mantuvieron sobre el 83% de contenido hídrico de la maceta (%CHM), plantas regadas moderadamente (TM), alcanzando un 25% del %CHM y plantas con riego restringido (TS), llegando a un 18% del %CHM. Para analizar el estado hídrico de los individuos, se midió para diferentes %CHM el potencial hídrico (Ψa) y contenido hídrico relativo (%CHRa) foliar al alba. Además, las variables derivadas de las curvas de presión /volumen, como el potencial osmótico a cero turgor (π0) y plena turgencia (π100), el potencial de presión a plena turgencia (ΨP100), así como, el módulo de elasticidad (ε) y también el contenido hídrico relativo a cero turgor (%CHR0).
Briceño, Pinto Matías. "Evaluación de la aplicación de tidiazurón sobre el área foliar del brote y tamaño de baya en uva de mesa var. Flame seedless." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147756.
Full textEste trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de tidiazurón (TDZ) sobre el desarrollo del área foliar de brotes de vides ‘Flame Seedless’, ubicadas en un huerto comercial en la localidad de El Tránsito, Provincia del Huasco, Región de Atacama, Chile. Se realizaron aplicaciones de TDZ en precuaje, en distintos largos de brote (15, 30 y 45 cm), utilizando el producto comercial Splendor® (5% p/v SC, Bayer CropScience). En el ensayo se establecieron 4 tratamientos, aplicados en plantas con igual nivel de producción, 20 racimos por planta. Todas las aplicaciones tuvieron una concentración de 1,5 mg·L-1 de TDZ. El tratamiento control (T0), correspondió a plantas sin aplicación de TDZ; T1 a plantas con 3 aplicaciones de TDZ (15, 30 y 45 cm de largo de brote) y con dosis de producto de 126 mL· ha-1 ; T2 a plantas con aplicación de TDZ en 2 oportunidades (15 y 30 cm de largo de brote) y con dosis de producto de 84 mL· ha-1 ; y T3 a plantas con aplicación de TDZ en largo de brote de 15 cm y con dosis de producto de 42 mL· ha-1 . En las aplicaciones se utilizó un mojamiento de 1400 L·ha-1 , utilizando barra pulverizadora. La aplicación de TDZ, en 3 momentos de largo de brote (T1), fue capaz de incrementar el área foliar del brote (2.774 cm2 ) al compararla con vides sin aplicación (1.919 cm2 ). El análisis de componentes principales mostró una fuerte asociación entre T1 y el número de hojas totales en el brote, el número y largo de entrenudos y el número de feminelas en brote. Todas las aplicaciones de TDZ disminuyeron el porcentaje de racimos en la categoría de calibre comercial más baja (S), de un 70 a un 20%. Pero no lograron incrementar el porcentaje de racimos en las categorías más altas. T1 produjo un raquis con mayor peso, mayor grosor en el eje y hombros, y menor flexibilidad.
The objective of this study was to evaluate the effect of thidiazuron (TDZ) on leaf area development of shoots of 'Flame Seedless' vines, located in a commercial vineyard in El Transito, Huasco Province, Atacama Region, Chile. TDZ was applied at pre fruit set, at various shoot lengths (15, 30 and 45 cm), using the commercial product Splendor ® ( 5% w/v CS, Bayer CropScience ). Four treatments were established, applied to plants with the same production level, 20 clusters per plant. All applications had a concentration of 1.5 mg·L-1 TDZ. Control treatment (T0) corresponded to plants without the application of TDZ; T1, plants with three applications of TDZ (15, 30 and 45 cm of shoot length) and product dose of 126 mL· ha-1 ; T2, plants with TDZ application at two occasions (15 and 30 cm of shoot length) and product dose of 84 mL· ha-1 , and T3, plants with TDZ application at shoot length of 15 cm and product dose of 42 mL· ha-1 . Spray volume used for applications was 1400 L·ha- 1 , with an airblast sprayer. TDZ application at three times of shoot length (T1) increased total leaf area of shoot (2774 cm2 ) compared to vines with no application (1919 cm2 ). The principal component analysis showed a strong association between T1 and total shoot leaf number, the number and length of internodes and number of lateral shoots. All TDZ applications decreased the percentage of clusters in the lower commercial size category (S), 70 to 20%. But TDZ treatments failed to increase the percentage of clusters in the higher categories. T1 produced rachis with greater weight and thickness, greater shoulders thickness and decreased flexibility
Millanao, Bascourt Marjorie. "Efecto de aplicaciones de aminoetoxivinilglicina (AVG) y etefón sobre la caída de precosecha, eficiencia productiva y calidad de frutos en duraznero (Prunus persica Batsch.) ʽcoronaʼ." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149591.
Full textLos efectos de aminoetoxivinilglicina (AVG) y etefón, fueron evaluados en ensayos realizados en dos diferentes temporadas (2010-2011 y 2011-2012) en huertos comerciales de durazno conservero ʽCoronaʼ, en la Comuna de Chimbarongo y Graneros (VI R). Los tratamientos consistieron de aplicaciones de AVG (125 y 250 mg·L-1) o etefón (150 mg·L-1), en diferentes épocas (4; 2 y 1 semanas antes de cosecha) en árboles con dos niveles de carga frutal. El Ensayo 1 se llevó a cabo en la primera temporada, y consistió en la aplicación de AVG, mientras que el Ensayo 2 (segunda temporada) incluyó AVG, etefón y la combinación de ambos productos. Para cada temporada, antes y a la cosecha, las siguientes variables fueron evaluadas: número de frutos caídos naturalmente del árbol, producción de etileno, masa (g), diámetro (mm), firmeza (N), concentración de sólidos solubles (%), índice de absorbancia de la clorofila entre 670 y 720 (IDA), color de epidermis y masa de pulpa y carozo. Además, a cosecha, todos los frutos por árbol fueron contados y pesados, calculando la masa promedio de fruto; la carga frutal fue ajustada según PAR interceptada (PARi) por los árboles; la productividad se midió como kg/m2PARi, y se evaluó la relación entre la carga frutal (frutos/m2PARi) y masa de fruto y productividad. No hubo efectos relevantes de la aplicación de AVG en el ensayo de la primera temporada. En el ensayo de la segunda temporada, las aspersiones de AVG fueron efectivas en el control de la caída anticipada y en la reducción de la producción de etileno del fruto, no siendo significativa la concentración, pero sí la frecuencia y el nivel de carga frutal del árbol. La aplicación de etefón, en árboles con alta carga frutal, no aumentó la caída anticipada de frutos ni la producción de etileno, sin embargo, cuando éste fue combinado con AVG redujo la caída de frutos y la producción de etileno, en menor proporción que AVG aplicado solo. Por otro lado, la masa de fruto ajustado por la carga frutal no fue diferente para los árboles con AVG respecto de los sin AVG y etefón, mientras que la productividad ajustada por la carga frutal fue diferente. La calidad se mantuvo dentro de los rangos requeridos para la producción de mitades en conserva; la carga frutal afectó en mayor medida a la masa y diámetro del fruto, y también la intensidad y saturación del color, que las aplicaciones de AVG o etefón.
The effect of aminoethoxyvinylglycine (AVG) and etephon, were assessed in trials in two different seasons (2010-2011 y 2011-2012) in commercial orchards of ‘Corona’ cannig peach located, in Chimbarongo and Graneros in the Central Zone of Chile. Treatments consisted of AVG (125 and 250 mg L-1) or ethephon (150 mg L-1) sprayed, at different timing (4; 2 and 1 weeks before harvest) on trees with two levels of crop load. Trial 1 was performed in the first season and consisted of AVG applications, while Trial 2 (second season) incluided AVG, ethephon and the combination of both products. For each season, before and at harvest time, the following variables were evaluated: the number of naturally dropped fruits per tree, ethylene production, fruit mass (g), diameter (mm), firmness (N), soluble solids (%), chlorophyll absorbance index (IDA), pulp and pit mass and skin color. Furthermore, at harvest time, all fruits per tree were counted and weighed and average fruit mass calculated; crop load was adjusted according photosynthetically active radiation intercepted (PARi) for the trees; productivity was measured as kg/m2 PARi and the relationship between crop load (fruits/m2 PARi) and fruit mass and crop load and productivity were evaluated. There was not relevant effect on trial 1. In the second season, AVG tratments were effective in controlling early fruit drop and reducing ethylene production; however, there was not effect of AVG concentration, but the frequency and level of crop load. Ethephon, applied on high crop loaded trees did not increase early fruit drop and ethylene production, however, when it was combined with AVG fruit drop and ethylene production was reduced at lower rates than only AVG. Furthermore, fruit mass adjusted for crop load was not different for the trees with or without AVG and ethephon, while productivity adjusted by crop load was different. The fruit quality was adequate for canning. Crop load affected more the fruit mass and diameter, and hue and chroma as well that AVG or etephon applications
Mesias, Francis Guillermo Alfonso. "Desarrollo de una Estrategia de Crecimiento de Wind Water, una Empresa Fabricadora de Plantas de Tratamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102441.
Full textGuzmán, González Camila. "Efecto del tipo de explante aéreo en la regeneración in vitro de Alstroemeria spp." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148016.
Full textAlstroemeria se propaga in vitro principalmente a través de rizomas, método que presenta altos niveles de contaminación pese a ser sometida a una laboriosa desinfección, además de ser una técnica destructiva con la planta madre. Por otro lado, el cultivo in vitro de explantes aéreos presenta bajos niveles de contaminación al proveer una simple desinfección. Alstroemeria caryophyllaea es la única especie aromática del género, y Alstroemeria ‘Sweet Laura’ corresponde a un híbrido con carácter aromático. Ambos genotipos no poseen protocolos establecidos que permitan su propagación in vitro. Se evaluó eficiencia y efectividad de regeneración en explantes aéreos de alstroemeria, variando tipo de explante, concentración de citoquinina y genotipo. Se aplicó un diseño completamente aleatorizado, con arreglo factorial 3 x 4 x 2, desarrollado en dos etapas. La primera fase consideró el desarrollo de explantes en un medio para inducir brotación, y la segunda fase permitió finalizar su regeneración aérea. Para ambos genotipos estudiados, la concentración correspondiente a 1 mg L -1 de BAP fue suficiente para desarrollar organogénesis directa a partir de brotes utilizados como explantes, siendo más eficiente en el caso de Alstroemeria ‘Sweet Laura’. Finalmente, se generó un protocolo efectivo y eficiente en regeneración in vitro de Alstroemeria caryophyllaea y Alstroemeria ‘Sweet Laura’.
Alstroemeria in vitro propagation is mainly performed using rhizomes, method with high levels of pollution despite the application of a laborious disinfection. Furthermore is a destructive technique with the mother plant. On the other hand the in vitro culture of aerial explants shows lower pollution by providing a simple disinfection. Alstroemeria caryophyllaea is the only aromatic species in the genus and Alstroemeria ‘Sweet Laura’ corresponds to an hybrid with aromatic character. Both genotypes have no described protocols for their in vitro propagation. Efficiency and effectiveness of regeneration in aerial explants of Alstroemeria was assessed varying type of explant, concentration of cytokinin and genotype. A completely randomized design was used with a factorial arrangement 3 x 4 x 2 developed in two stages. The first stage considered the development of explants in a medium to induce sprouting and in the second phase aerial regeneration was induced. For both genotypes studied the concentration of 1 mg L -1 BAP was enough to develop direct organogenesis from buds used as explants, where Alstroemeria ‘Sweet Laura’ was more efficient. Finally a protocol was generated for effective and efficient in vitro regeneration of Alstroemeria caryophyllaea and Alstroemeria ‘Sweet Laura’.
Luna, Wolter Gabriela. "Evaluación de parámetros fisiológicos y de crecimiento en plantas de Quillaja saponaria Mol. bajo condiciones de déficit hídrico." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105108.
Full textRojas, Díaz Rodrigo. "Poda de raíces y tratamiento complementario sobre la distribución y crecimiento delas raíces en vid "sultanina"." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151391.
Full textDurante la temporada 2003 - 2004, se evaluó el efecto de la poda de raíces y tratamiento complementario (aplicación de bioestimulante), sobre el crecimiento y distribución de las raíces en un parrón de vid “Sultanina”, en la Región Metropolitana. Adicionalmente, utilizando un “rizotrón”, se realizó el seguimiento del crecimiento de las raíces y la temperatura de suelo en 5 profundidades. Se realizaron 4 tratamientos, con 3 repeticiones, correspondientes a: T0 (sin poda de raíces, sin aplicación de bioestimulante), T1 (sin poda de raíces, con aplicación de bioestimulante en el punto de goteo), T2 (con poda de raíces a 80 cm de ambos lados de la planta, con aplicación de bioestimulante en el punto de corte) y T3 (con poda de raíces, sin aplicación de bioestimulante).
Carmona, León Bruno René. "Uso de ácido giberélico para disminuir la compactación de racimo en variedad zinfandel." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153380.
Full textDurante la temporada 2013-2014, se realizó un ensayo de campo en la variedad de vid Zinfandel, para determinar el efecto de la aplicación de diferentes concentraciones de ácido giberélico, en tres estados fenológicos, sobre la compactación de racimos y la incidencia de pudrición gris causada por Botrytis cinerea. Para el ensayo se utilizaron racimos en tres estados fenológicos (prefloración, 25% de floración y 50% de floración) a los que se les aplicó ácido giberélico (GA3) en concentraciones de 0, 10, 20 y 40 mg٠L-1. Se realizó un total de 12 tratamientos que resultaron de la combinación de los factores estado fenológico y concentración de ácido giberélico. Se evaluaron diversas características del racimo, incluyendo longitud, compactación, peso y volumen de racimo, peso de bayas, número de bayas, contenido de sólidos solubles y la incidencia y severidad de la pudrición gris. Se observó una tendencia a la disminución de la compactación a medida que aumentó la concentración de ácido giberélico, reflejada en el índice de compactación, aunque en la escala de compactación no se observaron diferencias. Al inicio de las evaluaciones se observaron mayores longitudes de raquis con el aumento de las concentraciones de ácido giberélico, pero estas diferencias desaparecieron a cosecha. Los tratamientos no mostraron diferencias significativas en la incidencia y severidad de pudrición gris.
Barría, Muñoz Ximena Mabel. "Respuestas fisiológicas y de crecimiento en plantas de Quillaja saponaria Mol. (Quillay) sometidas a distintos niveles de restricción hídrica." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151644.
Full textQuillaja saponaria (quillay), es un árbol endémico de la zona central de Chile. Esta zona tiene un clima mediterráneo que se caracteriza por presentar una marcada estacionalidad de las precipitaciones, que se concentran principalmente en invierno, ocasionando veranos secos con un alto déficit de humedad ambiental. Debido a esto, las plantas se enfrentan a un ambiente desfavorable para su crecimiento, obligándolas a desarrollar mecanismos que les permitan afrontar este período restrictivo de la mejor forma posible. El objetivo de este estudio es evaluar la respuesta hídrica y de crecimiento en plantas de quillay, de un año de edad, sometidas a tres niveles de restricción hídrica, en forma controlada en la Región Metropolitana. Las plantas se colocaron en macetas de nueve litros, el control de la condición hídrica se realizó mediante el contenido hídrico de la maceta (CHM%). Se mantuvieron 65 individuos en riego permanente (TC con CHM superior a 70%), 85 individuos con restricción hídrica moderada (TM con CHM% de 30 – 45%) y 124 individuos con restricción hídrica severa (TS con CHM% inferior a 30%). Para conocer la condición hídrica de los individuos, en cada tratamiento, se midió el potencial hídrico (Ψa) y el contenido hídrico relativo (CHRa), al alba. Además, mediante las curvas presión/volumen (P/V), se determinó el potencial de presión a 100% turgor (Ψpt), el potencial osmótico a 100% turgor (π100) y a cero turgor (π0), el contenido hídrico relativo a cero turgor (CHR0) y el módulo de elasticidad (). También, se midió mensualmente el incremento en longitud del ápice (L) y el incremento del diámetro a la altura del cuello (DAC). Conjuntamente, se evaluó la biomasa total, por componente, la relación parte aérea/parte subterránea (PA/PS) y el comportamiento del área foliar al inicio, al final del período de restricción hídrica y al final del período de rehidratación.
García, Gómez Karen Isabel. "Estimulación de la acumulación de biomasa y extracción estacional de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio en plantas de granado (Punica granatum L.)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111114.
Full textCon el fin de conocer la acumulación y variación estacional de la biomasa de órganos y estructuras en plantas jóvenes y en producción de granado var. Wonderful, se utilizaron relaciones alómetricas que permitieron estimar los coeficientes de reparto (CR), el índice del área foliar (IAF) y la eficiencia del uso de la radiación (EUR) en ambos huertos. Para construir las relaciones alométricas se utilizó un método directo, en donde se extrajeron 4 árboles de tres años y 2 árboles de cinco años, en los periodos de brotación, cuaja, crecimiento intermedio del fruto, cosecha y receso. Los árboles fueron separados en raíz, estructura caulinar, hojas, frutos y caídas, obteniéndose el peso fresco y seco de cada compartimiento. Antes de la extracción de cada grupo de plantas, se midió su radiación interceptada (PARf) y su área de sección transversal del tronco (ASTT), variables independientes que se relacionaron con el peso seco de los órganos extraídos. Las alometrías (método indirecto) obtenidas, fueron aplicadas en otros 6 árboles de ambos huertos en base a la medición de dichas variables alométricas desde brotación a receso. Además, se marcaron 16 frutos recién cuajados por árbol para realizar el seguimiento de diámetro ecuatorial hasta cosecha. Los resultados indican que las alometrías obtenidas determinaron con un R2 =0,92 la biomasa de granados. El crecimiento anual de biomasa de árboles en producción fue de 14 kg en peso seco. Los frutos representaron el 55% de la biomasa total, alcanzando un CR máximo de 0,8, previo a la cosecha y su crecimiento siguió un patrón de doble sigmoidea. El IAF máximo fue de 2,2 con un PARf de 45% y la EUR se estimó en 1,22 g·MJ-1. Los árboles jóvenes acumularon 2,5 kg en peso seco y los coeficientes de reparto al desarrollo de raíces, caulinar y hojas fueron similares. Su IAF máximo fue 0,6 con un PARf de 22% y una EUR de 0,8 g·MJ-1
The accumulation and seasonal variation of the biomass of organs and structures, in young and fully-producing pomegranate plants var. Wonderful, were estimated using allometric relationships which allowed to estimate the partition coefficients (CR), the leaf area index (LAI) and the radiation use efficiency (RUE) in both orchards. In order to build the allometric relationships a direct method was used, which included four three year old and two five year old trees which were uprooted during the periods of bud break, fruit set, intermediate fruit growth, harvest and winter dormancy. The fresh and dry weight of the organs of the tree, which were pooled into five compartments (roots, caulinar structures, leaves, fruits and litter) was then measured. Before uprooting the plants, their radiation interception (PARf) and trunk cross-sectional area (TCSA) were measured, which were related to the dry weight of the aboveground organs. The allometric (indirect method) hereby obtained were applied in 6 trees in both orchards using the same biometric measurements from sprouting to winter dormancy. In addition, the equatorial diameter of 16 fruits was tracked from fruit set to harvest. The results gave a determination coefficient of 0.92 for the estimation of the whole plant biomass of pomegranates from the allometric functions. The annual growth of the fruit-bearing trees was estimated at 14 kg dry weight. The fruits accounted for 55% of the total biomass, reaching a maximum CR of 0.8 before harvest and their growth curve followed a double sigmoid pattern. The maximum LAI was 2.2 with a PARf of 45% and the RUE was estimated at 1.22 g·MJ-1. Young trees accumulated 2.5 kg dry weight over the growing season and equally devoted the partition coefficients of root development, caulinar structures and leaves. The maximum LAI of these trees was of 0.6 with a PARf of 22% and a RUE 0.8 g·MJ-1.
Navarro, Arenas Miriam. "Desarrollo, estabilidad y eficacia de biofertilizantes para la mejora del cultivo de plantas de tomate y maíz." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/674013.
Full textMedina, Jiménez Raúl. "Efecto de la incisión de corteza, aplicación de NAA o de Kelpak®, sobre la maduración y tamaño de frutos en nísperos (Eriobotrya japonica Lindl) variedad Golden Nugget." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101821.
Full textFuentes, Besoaín Carolina Andrea. "Efectividad de la aplicación de giberelina 4+7 y benciladenina en la calidad de poscosecha de lilium." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112427.
Full textEl desarrollo de la clorosis foliar en el medio ambiente de postcosecha es el mayor desorden fisiológico en Lilium, que se traduce en una pérdida de la calidad de la vara floral. Debido a que el Lilium es la principal flor de corte nacional se hace necesario investigar técnicas de postcosecha que permitan prevenir el desarrollo de éste desorden fisiológico. Por este motivo, el objetivo de ésta investigación fue evaluar el efecto de una aplicación a la solución florero de Giberelinas4+7 y Benciladenina en la calidad de postcosecha de dos híbridos de Lilium cv. “Brunello” y cv. “Courier”. Las varas fueron cosechadas cuando el botón floral más grande de cada inflorescencia comenzó a mostrar color, seleccionándose varas homogéneas en el estado de desarrollo y número de botones florales. Las varas fueron tratadas con GA4+7 y BA mediante dos formas de aplicación: aspersión con una dosis de 30 mgL-1 Perlan®, y cuatro dosis de inmersión de 0,5, 2,5, 5 y 10 mgL-1 de Perlan®, producto comercial que contiene cantidades equivalentes de GA4+7 y BA. Posterior a los tratamientos con reguladores de crecimiento, las varas florales fueron trasladadas a una solución preservante al 3% de sacarosa con pH 3,5 y mantenidas en un medio ambiente interior simulado (20° C, 60% de HR y expuesta a luz día por un período de 12 horas), hasta el fin de la vida de postcosecha. Los parámetros: peso fresco, abscisión de tépalos, consumo de agua, longevidad de la inflorescencia, porcentaje de hojas cloróticas, duración del color verde del follaje y grado de apertura, se midieron diariamente para evaluar la efectividad de los tratamientos por inmersión respecto del tratamiento por aspersión. En términos generales, los tratamientos por inmersión fueron eficientes en incrementar la longevidad de la inflorescencia en tres a cinco días y reducir la ocurrencia del amarillamiento foliar en relación al testigo. Una dosis de 2,5 mgL-1 de Perlan® fue la más efectiva en el cultivar “Brunello” en prevenir el desarrollo de la clorosis foliar, y una dosis de 5 mgL-1 de Perlan® aumentó la longevidad de la inflorescencia y previnó el aborto de yemas florales en “Courier”, respecto de una dosis de 30 mgL-1 de Perlan® aplicada por aspersión.
Development of leaf chlorosis in the postharvest environments is a major physiological disorder in Lilium, resulting in a loss of quality of cut flowers. Since Lilium is the main national cut flower it is necessary investigate postharvest techniques to prevent development of this physiological disorder. The objective of the present investigation was to evaluate the effect of an application to the vase solution of Gibberellin 4+7 and Benzyladenine on postharvest quality of two hybrids Lilies “Brunello” and “Courier”. The floral stems were harvested when the largest flower bud of the inflorescence began to show color, selecting homogeneous stems in the state of development and number of flower buds. The floral stem were treated with GA4+7 and BA with two application forms: spraying with a dose of 30 mgL-1 de Perlan® and four doses of immersion of 0.5, 2.5, 5 and 10 mgL-1 de Perlan®, commercial products that contains equal amount of GA4+7 and BA (19 g/L each). After treatments with growth regulators, the cut flowers were moved to a floral preservative solution with 3% of sucrose, pH 3,5 and kept in a simulated indoor environment (20° C, 60% HR and exposed to daylight for a period of 12 hours), until the end of postharvest life. The parameters: fresh weight, tepal abscission, water consumption, longevity of the inflorescence, percentage of chlorotic leaves, length of green foliage and opening of flower bud, were measured daily to asses the effectiveness of treatments by immersion and by spraying on the processing. Overall, immersion treatments were effective in increasing the longevity of the inflorescence during three to five days and reduce the occurrences of leaf yellowing compared to the control. 2,5 mgL-1 of Perlan® was effective in “Brunello” preventing leaf chlorosis development and 5 mgL-1 de Perlan® increased the longevity of the inflorescence and prevented the abortion of flower buds in “Courier” more than 30 mgL-1 of Perlan® applied by spraying.
Muggioli, Moreno Giovanna Paola. "Efecto de la aplicación de CPPU y TDZ, sobre el crecimiento de vides red globe sobre tres portainjertos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148260.
Full textLa presente investigación se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, en la comuna de la Pintana, Región Metropolitana, durante la temporada 2009-2010, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de CPPU y TDZ, sobre el crecimiento de vides var. Red Globe sobre tres portainjertos. Se utilizaron un total de 384 plantas nuevas, sanas y homogéneas en cuanto a vigor, tamaño y cantidad de brotes, injertadas sobre los portainjertos Freedom, Harmony y Ramsey. Se realizaron dos ensayos independientes, mediante la aplicación de CPPU y TDZ vía aspersión foliar o riego. Las concentraciones aplicadas de los diferentes fitorreguladores fueron 0; 2,5; 5; 10; 15 y 20 mg·Lˉ¹. El diseño experimental fue en bloques completamente aleatorizados con estructura factorial de los tratamientos (2x6), con 3 bloques por ensayo, cada uno compuesto por 36 plantas más 28 plantas bordes sin tratamiento. En el ensayo de aplicación vía aspersión foliar, CPPU a partir de concentraciones relativamente altas (10 mg·Lˉ¹) provocó un incremento del área de sección transversal de brote (ASTB), en la longitud del brote principal, número de ramificaciones laterales, además de un aumento en el número de hojas totales, peso fresco (PFA) y peso seco aéreo (PSA). En tanto TDZ a altas concentraciones (≥ 10 mg·Lˉ¹) indujo un incremento en el ASTB, número de hojas del brote principal, y PFA y PSA. La longitud del brote principal por su parte, mostró una alta correlación y comportamiento similar con la longitud de los entrenudos, en donde CPPU favoreció el crecimiento del brote y entrenudos en comparación con TDZ que se observó una inhibición del crecimiento de ambas longitudes. En el ensayo de aplicación vía riego, a medida que aumentaron las concentraciones de CPPU y TDZ, hubo una inhibición del crecimiento radicular, en donde se observó una disminución en el aérea de raíces, peso fresco (PFR) y peso seco de raíces (PSR). Se pudo observar, además en ambos ensayos, que el efecto tanto de CPPU como de TDZ fue localizado sobre la estructura aplicada, no mostrando efectos en el caso del ensayo vía aspersión foliar sobre las raíces, y vía riego sobre la parte aérea. CPPU y TDZ aplicados vía aspersión aérea favorecieron el crecimiento aéreo de la variedad, pero aplicados vía riego hubo un efecto inhibitorio del crecimiento radicular a medida que se aumentó la concentración aplicada vía riego.
This research took place at the Faculty of Agronomical Sciences of University of Chile, located in the Pintana area, Metropolitan Region, during the season 2009-2010. The objective was to evaluate the effect of CPPU and TDZ application in the growth on of Red Globe variety grape vine three rootstocks. The total amount of 384 new plants grafted on Freedom, Harmony and Ramsey rootstocks. These plants were healthy and uniform regarding their vigor, size and amount of sheets. Were carried out two independent trials through the application of CPPU and TDZ via foliar spray or irrigation. The applied concentrations of the different phytoregulators were as follow: 0; 2,5; 5; 10; 15 y 20 mg·Lˉ¹. The experimental design was done in randomized complete block with factorial structure of the treatment (2x6), with 3 blocks per test, each one composed of 36 plants plus 28 edge plants without treatment. In the test implemented via foliar spraying, CPPU from relatively high concentrations (10 mg•Lˉ¹) caused an increase in: the cross sectional area of outbreak (ASTB), the length of the main bud, the number of side branches, and an increase in the total number of leaves, fresh weight (PFA) and shoot dry weight (PSA). On the other hand TDZ at high concentrations (≥ 10 mg•Lˉ¹) induced an increase in the ASTB, number of leaves of the main shoot, and PFA and PSA. Meanwhile the length of the main bud showed a high correlation and similar behavior to the length of the internodes, where CPPU favored shoot growth and internodes compared with TDZ, which showed growth inhibition of both characteristics. In the trial applied via irrigation, as concentrations of CPPU and TDZ increased, there was an inhibition of root growth, where there was a decrease in aerial roots, fresh weight (PFR) and root dry weight (PSR). It was also observed in both trials that the effect of both CPPU and TDZ was located on the applied structure, showing no effects in the case of the trial via foliar spray on the roots, and via irrigation on the air. CPPU and TDZ applied via air spraying favored the air growth of the variety, but applied by irrigation had an inhibitory effect of root growth as the concentration applied via irrigation was increased.
Pizarro, Correa Juan Pablo Ernesto. "Efecto de la aplicación de ácido giberélico y benciladenina sobre la cuaja y producción de tomate injertado bajo invernadero frío." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148280.
Full textEl tomate (Solanum lycopersicum L.) ocupa el primer lugar dentro de las hortalizas demandadas en Chile. El alto consumo nacional obliga a los productores a mantener una alta oferta, prácticamente, de forma constante durante todo el año. Las condiciones desfavorables para la producción de tomate fresco (principalmente asociadas a rangos de temperatura y humedad no óptimas en el proceso de fecundación), exige disponer de estrategias agronómicas que logren sobrellevar las circunstancias desfavorables, frecuentemente registradas en invernaderos. Para el cultivo del tomate se han reportado efectos satisfactorios sobre la retención de frutos y la productividad con aplicaciones de reguladores de crecimiento. Sin embargo, la falta de información en torno al momento, la concentración y la forma de aplicación, ha generado incertidumbre sobre los potenciales beneficios. El objetivo de este ensayo fue determinar el efecto de la aplicación de benciladenina (BA) y ácido giberélico (GA3) sobre la retención de frutos y productividad en plantas de tomate. En un invernadero frío, bajo malla antiáfido, durante la temporada 2012-2013, se llevó a cabo un ensayo en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, La Pintana, Santiago. Se utilizaron plantas de tomate cv. Fiorentino injertados sobre patrón Emperador. Las concentraciones evaluadas fueron: 15 mg L−1 de BA, 10 mg L−1 de GA3 y la combinación de ambos reguladores de crecimiento. Las aplicaciones se realizaron a cada inflorescencia, en dos momentos fenológicos: botón floral cerrado y caída de pétalos. Las variables analizadas fueron número de flores y frutos por racimo, retención de frutos, masa media de frutos, diámetro polar y ecuatorial de frutos, número de semillas por fruto y largo de raquis. Las evaluaciones se realizaron en los primeros cuatro pisos productivos. No hubo efecto de interacción de los factores GA3 y BA para ninguna de las variables analizadas. La aplicación de 10 mg L−1 de GA3 redujo la producción, la masa media de frutos y el número de semillas por fruto. Sin embargo, este fitorregulador aumentó la longitud del raquis. Por otra parte, la aplicación de 15 mg L−1 de BA indujo un alto porcentaje de frutos de mayor calibre y redujo el número de los de menor tamaño. Se propone estudiar el efecto de concentraciones superiores.
Tomato fruit (Solanum lycopersicum L.) take the first place of the vegetables demand in Chile. The high national fruits consumption, require growers to support an elevated offer, practically, throughout the whole year. The unfavorable conditions for tomato production (mainly associated with non optimum temperature and moisture range in the fecundation process), require agronomy strategies to support adverse circumstances, registered frequently under greenhouse conditions. There have been suitable effects reported for tomato culture on fruit set and productivity with applications of growth regulators, however, the lack of time, concentration and optimum application procedure documentation has raised uncertainty of the real benefits. The aim was to determine the effect of benziladenine (BA) and gibberellic acid (GA3) application, on fruit set and production in tomato plants. A greenhouse experiment was develop, with cv. Fiorentino tomatoes grafted in Emperador rootstock plants, during 2012-2013 season, in the Faculty of Agricultural Sciences of the University of Chile, La Pintana, Santiago. Applications of 15 mg L−1 of BA, 10 mg L−1 of GA3, and a mixture of both growth regulators were tested. Each inflorescence was applied in two phenological stages: close flower bud and fallen corolla. The number of flowers and fruits per cluster, fruit set, average mass fruits, polar and equatorial diameter per fruit, seed number per fruit and rachis length were evaluated on the first four production floors. There was no interaction between GA3 and BA factors at any of the studied variables. The application of GA3 10 mg L−1 reduced production, fresh fruit mass and seed number per fruit, however, it increased the rachis length. Moreover, the application of BA 15 mg L−1 increased the high caliber fruit percentage and reduced the small sized fruit. The application of both growth regulators did not increase neither fruit size or the production. It is suggested to continue studying the effects of higher concentrations.
Machuca, Vargas Alejandra Patricia. "EFECTO DE LA ESTRATIFICACIÓN DE EMBRIONES Y ESCARIFICACIÓN DE SEMILLAS SOBRE EL CRECIMIENTO DE Alstroemeria spp. IN VITRO." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101853.
Full textGuzmán, Pinochet Patricia Alejandra. "Efecto de la incisión de corteza y de la aplicación de CPPU sobre la floración y producción de olivos (Olea europea L.) variedad picual." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148014.
Full textTwo experiments were carried out in a 7-year-old olive orchard (OleaeuropaeaL. cv.Picual)during season 2009/2010, in Pelequén (O’HigginsRegion, Chile). The objective ofthis study was to improve the flower structure by applying CPPU and girdlingand thereforeincrease the number of perfectflowers, andfruit production. Experiment 1. Girdling treatments were applied at five phenological stages on fiverandomly selected trees.Five treatments were: 1) No girdling, 2)Girdling at swollen bud,3) Girdling at flower cluster totally expanded, 4)Girdling at the beginning of flowering,and 5) Girdling at full flowering. Treatments showed no differences in percent of perfectflowers, crop load, productive efficiency, and oil content. Experiment2.CPPU treatments were applied at five phenological stages on five randomlyselected trees. CPPU was applied at three concentrations, 0, 5, and 15 mg L .Ninetreatments were: 1)CPPU was not applied, 2)5 mg L -1 of CPPU was applied at swollenbud, 3)15 mg L -1 of CPPU was applied at swollen bud, 4) 5 mg L -1 of CPPU was appliedflower cluster totally expanded, 5) 15 mg L -1 of CPPU was applied at flower cluster totallyexpanded, 6) 5 mg L -1 of CPPU was applied at the beginning of flowering, 7) 15 mg L ofCPPU was applied at the beginning of flowering, 8) 5 mg L -1 of CPPU was applied at thefull flowering, and 9) 15 mg L -1 of CPPU was applied at the full flowering. The applicationof CPPU had no effect on oil content and percent of fruithumidity. -1 -1
Zamora, Saldías Viviana Andrea. "Efecto de avg, cppu y aba sobre la condición del raquis durante postcosecha en uva de mesa (vitis vinifera l.) var. flame seedless." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149709.
Full textEl presente estudio se realizó en uva de mesa (Vitis vinifera L.) cv. Flame Seedless, fruta proveniente del parronal “El Guindal” ubicado en la provincia de Los Andes, la que fue sometida a la aplicación en precosecha (un día antes de cosecha) de tres reguladores de crecimiento, AVG, CPPU y ABA, para evaluar su efecto sobre la condición del raquis en postcosecha. Se realizaron siete tratamientos: T1, tratamiento testigo al cual no se le aplicó ningún producto, T2 y T3 con aplicación de AVG, en concentración de 100 y 1.000 mg·L-1 respectivamente, T4 y T5 con aplicación de CPPU en concentraciones de 10 y 100 mg· L-1 y T6 y T7 en que se le aplicó ABA en una concentración de 100 y 1.000 mg·L-1 respectivamente. La fruta fue conservada a 0ºC por períodos de 15 y 30 días y evaluada a salida de frío y también luego de un período de simulación de comercialización (“Shelf-Life”), de dos días a una temperatura de 20ºC. En cada momento, las variables de calidad evaluadas fueron: firmeza de baya, sólidos solubles, acidez titulable, desgrane, pudrición, apariencia del raquis, tasa respiratoria, tasa de producción de etileno, contenido de agua y contenido de clorofila en el raquis. No se observó un efecto de los tratamientos sobre la condición del raquis, dado que tanto para los 15 días de almacenamiento en frío (DAF), como para los 30 DAF, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos para ninguna de las variables evaluadas en este estudio. De forma similar, al realizar las correspondientes evaluaciones de calidad, luego de exponer la fruta a un período de Shelf-Life, tampoco se encontraron diferencias significativas entre tratamientos.
Table grape (Vitis vinifera L.), cv. Flame Seedless, from “El Guindal” vineyard located in Los Andes province was treated at pre-harvest with growth regulators AVG, CPPU and ABA to evaluate their effect on rachis condition at postharvest. Seven treatments were carried out: T1, control treatment which did not receive any product; T2 and T3, with AVG application at 100 and 1.000 mg·L -1 , respectively; T4 and T5 with CPPU application at 10 and 100 mg·L -1 ; and T6 and T7 where ABA was applied at 100 and 1.000 mg·L -1 . Fruit was stored at 0°C for 15 and 30 days and evaluated upon removal from cold storage and also after a 2-day simulated shelf-life period at 20°C. Quality variables evaluated at each time were berry firmness, soluble solids, titratable acidity, berry drop, rotting, rachis appearance, respiratory rate, ethylene production rate, water content and chlorophyll content in the rachis. No treatment effect was observed on rachis condition since for both the 15 and 30 days of cold storage there were no statistically significant differences among treatments for any of the variables evaluated in this study. Likewise, in carrying out the quality evaluations, after exposing the fruit to the shelf-life period, no significant differences were found among treatments.
Vandeperre, Venegas Danielle Nicole. "Efecto de la aplicación de tidiazurón sobre la calidad y el tamaño de bayas en uva de mesa y variedad red globe." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111438.
Full textLa presente investigación fue realizada en Buin, Región Metropolitana, durante la temporada 2009-2010, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes concentraciones de tidiazurón (TDZ) en la variedad Red Globe sobre el tamaño de baya y otros parámetros de calidad. Se utilizaron 6 plantas de la variedad Red Globe de un vigor y carga homogénea, a las cuales se les aplicaron 4 tratamientos consistentes en diferentes concentraciones de TDZ (0; 0,5; 1 y 2 mg•L-1). El diseño experimental correspondió a bloques completamente al azar, con 6 repeticiones (planta) y la unidad experimental fueron 4 racimos. En este ensayo, la aplicación de TDZ en relativamente bajas concentraciones (0,5; 1 y 2 mg•L-1) provocó un incremento en el tamaño de baya y parámetros relacionados (peso de baya y peso de racimo), además de un aumento en la firmeza de las mismas. El peso de raquis también fue más elevado al aplicar TDZ, observándose un mayor porcentaje de raquis y pedicelos gruesos en vez de delgados, aunque sin afectar la proporción de raquis y pedicelos de grosor medio. El uso de TDZ afectó el color, incrementando el valor de los parámetros de luminosidad (L*), croma (C*) y tonalidad (hº) de las bayas. Se redujo el porcentaje de racimos excesivamente oscuros, sin aumentar el número de racimos de coloración pobre y/o con presencia de bayas verdes. Los sólidos solubles disminuyeron con la aplicación de 2 mg•L-1 de TDZ, pero ninguna concentración afectó el pH ni la acidez de titulación, y todos los tratamientos presentaron a cosecha una relación sólidos solubles/acidez superior a 20:1. Se concluye que TDZ tiene potencial para mejorar la calidad de los racimos de la variedad Red Globe, en concreto en lo referente a tamaño de baya y reducir la ocurrencia de fruta oscura, sin embargo, es imperioso considerar las condiciones particulares de cada predio para evitar efectos adversos, tales como un retraso importante en la acumulación de sólidos solubles y/o deficiencias en la coloración.
The objective of this research was to determine the effect of different thidiazuron (TDZ) concentrations on berry size and other quality parameters of Red Globe grapes. The research was conducted in Buin, Región Metropolitana, during the 2009-2010 growing season. Six vines with no symptoms of plagues or diseases and homogenous in vigor and crop load were used for the experiments. There were four treatments testing different concentrations of TDZ (0; 0,5; 1 and 2 mg•L-1). Each treatment was replicated six times, and four clusters were used as experimental unit. In this trial, TDZ at relatively low concentrations (0,5; 1 and 2 mg•L-1) increased berry size and related parameters (berry and cluster weight) including berry firmness. The rachis weight also showed an increase with the application of TDZ, presenting higher percentage of thick rachis and pedicels instead of thinner ones, but without changing the percentage of average thickness-rachis and pedicels. TDZ also affected berry color, increasing the value of luminosity (L*), chroma (C*) and hue (hº) parameters. Excessively dark clusters number was reduced by TDZ applications, but no poor color clusters and/or green berries occurrence numbers were affected. Soluble solids concentration decreased slightly with the 2 mg•L-1application, but TDZ did no influence pH nor titratable acidity, and all treatments showed a soluble solids/acidity ratio greater than 20:1. In conclusion, TDZ can potentially improve Red Globe grapes quality, although it is crucial to consider local conditions in order to avoid negative effects, such as significant delays in solid soluble accumulation and/or color deficiencies.
Planas, Portell Joan. "Metabolisme de poliamines en Arabidopsis i implicació en la resposta a l’estrès." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120071.
Full textIn plants, polyamine (putrescine, spermidine, spermine) levels increase in response to different abiotic stresses, but the biological meaning of this increase remains unclear. A protective role has been attributed to spermidine and spermine, while, in most cases, putrescine is considered only as a precursor of the other polyamines. In Arabidopsis, ADC (Arginine decarboxylase), the first enzyme involved in polyamine biosynthesis is encoded by two genes (ADC1 and ADC2).In this work, we have undertaken a genetic approach to study the effect of ADC1 and ADC2 over-expression in Arabidopsis freezing and drought tolerance. The obtained transgenic lines contain high putrescine levels and no increase in spermidine and spermine. Accumulation of putrescine by ADC1 or ADC2 over-expression is sufficient to promote freezing tolerance, mainly in cold-acclimated plants. Hower, only lines that accumulate Put by ADC2 over-expression are drought tolerant, and the degree of resistance correlates with Put content.This phenotype is related with a reduction in transpiration rate and stomata conductance, as well as an increased ABA-sensitivity. The differences between ADC1 and ADC2 over-expressing plants can be due to a different protein cellular localization. Polyamine levels are also regulated by degradation, mediated by FAD- and copper-dependent amine oxidases (PAOs and CuAOs). In Arabidospsis, five PAO isoforms, which oxidize polyamines by a back-conversion pathway, producing spermine and spermidine from putrescine have been characterized. However, only one of the ten gens annotated as CuAOs has been characterized so far. In this work, three CuAOs (AtCuAO1-3), involved in the terminal polyamine catabolism in Arabidopsis, have been functionally characterized. The results indicate a differential localization of AtCuAOs in the apoplast and peroxisomes together with a possible functional specification of AtCuAOs against different types of stress. Importantly, our results show that back-conversion and terminal catabolism work co-ordinately in peroxisomes to maintain polyamine homeostasis. For the first time we provide evidences for the integration of oxidative polyamine pathways that have so far studied in isolation.
Espinoza, Garrido Rodrigo Marcos. "Efecto de la disponibilidad de agua en el crecimiento y en la eficiencia en el uso del agua de aloe vera (Aloe Barbadensis M.)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147920.
Full textAloe vera es una especie CAM resistente a la sequía de gran proyección económica debido a que tiene importantes propiedades relacionadas con el área de la industria cosmética, alimenticia y farmacológica, es una especie adecuada para ser cultivada en zonas áridas y semiáridas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la disponibilidad de agua en la producción de biomasa aérea y en la eficiencia en el uso del agua (EUA) de Aloe vera (Aloe barbadensis Miller). El trabajo se realizó en condiciones de invernadero en el Campus Antumapu de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y comprendió la temporada 2007 y 2008. Los tratamientos hídricos se evaluaron a través de variación del peso de las macetas. El tratamiento 1 (T1) consistió en mantener las macetas entre el 60% y el 80% de la capacidad de campo (C. de C.) del suelo y el T2 consistió en mantener entre el 30% y el 50% de la C. de C. del sustrato. Para evaluar crecimiento se realizaron cosechas cada 45 días, con la finalidad de obtener: materia verde, materia seca, área foliar, número de hojas, número de hijuelos, distribución de asimilados y eficiencia del uso del agua. Las variables: EUA y distribución de asimilados, presentaron diferencias que estadísticamente no fueron atribuibles al efecto del tratamiento. Las variables: materia seca, materia verde, número de hojas, número de hijuelos y área foliar, presentaron diferencias que estadísticamente fueron atribuibles al efecto del tratamiento. El valor promedio calculado de EUA para la especie, en función de la materia seca fue de 10,8 g de MS L-1 kPa-1 para el T1 y T2. Mientras que los valores promedio calculado de EUA en función de la materia verde fueron de 85 y 68 g de MV L-1 kPa-1 para el T1 y T2 respectivamente. La distribución de asimilados en la planta para el T2 favoreció el desarrollo de las raíces, las que se encontraron más dispersas y en mayor cantidad alcanzando un 43% del peso total de la planta, todo esto como estrategia de sobrevivencia ante una condición hídrica desfavorable.
Aloe vera is a CAM species resistant to drought of great economic development because it has important properties related to the area of cosmetics, food and drug, is an appropriate species to be cultivated in arid and semiarid areas. The objective of this study was to evaluate the effect of water availability in biomass production and efficiency in water use (WUE) of Aloe vera (Aloe barbadensis Miller). The work was conducted under greenhouse conditions Antumapu Campus of the Faculty of Agricultural Sciences, University of Chile and understood the 2007 season and 2008. Water treatments were assessed through measurements on the variation of the weights of the pots. Treatment 1 (T1) was to keep the pots between 60% and 80% of field capacity (C. of C.) soil and T2 was to keep between 30% and 50% of the C. of C. the substrate. To evaluate growth harvests were performed every 45 days, in order to obtain: dry matter, leaf number, number of tillers, green matter, leaf area, water use efficiency and distribution of assimilates. The variables: WUE and distribution of assimilates, presented statistical differences were not attributable to treatment effect. The variables: dry matter, fresh matter, leaf number, number of tillers and leaf area, showed statistically differences were attributable to treatment effect. The calculated value of WUE for the species, based on the dry matter was 10.8 g DM L1 kPa-1 , for the T1. While the average values calculated according to the GM borders was between 85 and 68 g GM L-1 kPa-1 for de T1 and T2 respectively. The distribution of assimilates in the plant for T2 favored the development of roots, which were more dispersed and more of reaching 43% of the total weight of the plant, all of this as a survival strategy to unfavorable water conditions.
Verdeguer, Sancho Mercedes María. "FITOTOXICIDAD DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS ACUOSOS DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS PARA EL CONTROL DE ARVENSES." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/13827.
Full textVerdeguer Sancho, MM. (2011). FITOTOXICIDAD DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS ACUOSOS DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS PARA EL CONTROL DE ARVENSES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13827
Palancia
Torres, Chihuaicura Maylings Andrea. "Evaluación de frecuencia y dos concentraciones de aplicación de bioestimulante (Biozyme®) en floración de berenjenas (Solanum melongena L.) para reducir los costos del cultivo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116356.
Full textEl cultivo forzado de berenjenas requiere de aplicaciones de productos reguladores de crecimiento para mejorar la cuaja y el tamaño de los frutos. Estas aplicaciones se realizan comúnmente asperjando individualmente cada flor. En la presente investigación se utilizó un producto bioestimulante (Biozyme®) en fase experimental para berenjena con tres frecuencias de aplicación y dos concentraciones, pero con aplicaciones con bomba de espalda a la planta completa. El objetivo de este estudio fue determinar que combinación entre frecuencia y concentración lograba una reducción en los costos manteniendo buenos rendimientos en el cultivo. El ensayo se realizó en la localidad de Chañar Blanco, Vallenar. Se evaluó el número de flores, el número de frutos cuajados por planta, la longitud y diámetro de frutos y el rendimiento. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos evaluados en las variables mencionadas. Además, se calculó el margen bruto donde se observó una disminución de los costos del cultivo, con la aplicación del producto cada 21 días utilizando la concentración de 1 mL/L. La aplicación de este producto se realizó con bomba de espalda a la planta completa, lo cual permitió una reducción importante en los costos al eliminar la necesidad de contratar mano de obra adicional y especializada para asperjar cada flor.
Valero, Parra Natalia Francisca. "Efecto de la fecha de siembra sobre el crecimiento y rendimiento de chía oscura (Salvia hispanica L.) establecida en la localidad de Las Cruces, Provincia de San Antonio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148591.
Full textSalvia hispanica L., comúnmente llamada chía, es una especie cultivada por sus granos, caracterizados por su elevado contenido de ácidos grasos esenciales, omega-3, lo que ha incentivado un aumento importante en la superficie de siembra a nivel mundial; sin embargo, en Chile no existe producción comercial. La chía es una especie sensible al fotoperíodo, es de día corto y requiere de un período de luz inferior a 12-13 horas para florecer. No tolera heladas en ningún estado de desarrollo, y su producción de materia seca y rendimiento en grano se ven afectados por la fecha de siembra. La presente investigación tuvo por objetivo determinar la fecha de siembra óptima para chía en la localidad de Las Cruces, V Región de Chile, para lo cual se evaluó el crecimiento, desarrollo, rendimiento en grano e índice de cosecha del cultivo. Para esto se estableció un ensayo en campo que contempló un diseño completamente al azar con cinco tratamientos y seis repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco fechas de siembra entre los meses de enero y marzo. El atraso en la fecha de siembra acortó el ciclo de desarrollo del cultivo y redujo el crecimiento de las plantas. Este hecho estaría asociado principalmente a las diferentes condiciones climáticas a las que los tratamientos estuvieron expuestos, entre ellas, fotoperíodo y temperatura, donde la duración del día produjo una inducción floral más temprana al atrasar la fecha de siembra, floreciendo casi en igual momento pero con diferencias en crecimiento. Tanto el rendimiento en grano como el índice de cosecha se vieron fuertemente afectados producto de las bajas temperaturas a las que estuvieron expuestas las plantas a partir de la etapa reproductiva, las cuales se encuentran dentro de la tendencia esperada para la zona; por lo que se sugiere que Las Cruces no es una localidad apropiada para el cultivo de esta especie.
Salvia hispanica L., commonly known as chia, is a species cultivated for its grains characterized by their high content of omega-3 fatty acids. The objective of this research was to determine the optimum sowing date for chia in the locality of Las Cruces, V Region of Chile, for which the growth, development, grain yield and harvest index of the crop were evaluated. For this, a field trial with five treatments which consisted of five sowing dates between January and March was established. The delayed sowing date shortened the development cycle of the crop and reduced plant growth. This fact would be associated mainly to the different weather conditions to which the treatments were exposed, such as photoperiod and temperature, where day length produced an earlier floral induction by delaying the sowing date, blooming almost at the same time but with differences in growth. Grain yield and harvest index were strongly affected by low temperatures at which plants were exposed from the reproductive stage, which are within the expected trend for the zone; therefore, it is suggested that Las Cruces is not a suitable locality for growing this species.
Sáez, Reyes Moisés Nicolás. "Usos de giberelinas de síntesis en la fruticultura chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150997.
Full textLa presente recopilación bibliográfica, sintetiza los principales usos que han tenido las giberelinas de síntesis ( y ) como fitorreguladores en la fruticultura chilena. La mayor cantidad de investigaciones, con este regulador de crecimiento (), han sido desarrolladas en uva de mesa, sobre todo en variedades sin semillas como Sultanina, Flame Seedless, Black Seedless, entre otras, obteniéndose resultados significativos en el raleo de estructuras reproductivas, incremento del tamaño de frutos al igual que otras variables de calidad de la fruta como el color de cubrimiento de frutos. Sin embargo, también se encuentran efectos indeseados con este fitorregulador como son el desgrane, raleos severos al igual que aumentos de la infertilidad de yemas en uva de mesa. Este efecto inhibitorio de la inducción floral con aplicaciones de , también ha sido evaluado en cítricos, paltos, olivos y durazneros, donde los resultados han sido beneficiosos, dado que al inhibir parte de la inducción floral, en los años de alta floración, se disminuye el grado de alternancia productiva.
Toro, Reyes Myriam Beatriz. "Efecto de distintas técnicas de aplicación de Tidiazuron sobre el tamaño de la baya en uva de mesa variedad Thomson Seedless." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111137.
Full textCon el objetivo de evaluar cómo afectan distintas técnicas de aplicación del regulador de crecimiento Tidiazurón (TDZ) sobre el crecimiento de bayas, se realizó un ensayo en un parronal de la variedad Thompson Seedless, ubicado en la localidad de La Arena, Región de Atacama. La aplicación se efectuó en bayas de 6 mm y los tratamientos consistieron en 1,67 mg•L-1 de TDZ aplicado mediante atomizador hidroneumático; 1,67 mg•L-1 de TDZ aplicado por bomba de espalda; 1,67 mg•L-1 de TDZ aplicado por inmersión; 0,84 mg•L-1 de TDZ aplicado por inmersión; y un tratamiento sin aplicación de TDZ (control). Al momento de la cosecha, definida por un contenido de sólidos solubles de 16,5°Brix, se evaluó el tamaño y peso de bayas, peso de racimo, color de racimo, desgrane de bayas, sólidos solubles y calidad de raquis. No hubo diferencias en el peso, diámetro ecuatorial y polar de bayas en cuanto a las formas de aplicación. Las bayas tratadas con TDZ con la concentración completa presentaron mayor peso y diámetro polar que el control sin aplicación. En el diámetro ecuatorial, la inmersión fue el único tratamiento que mostró un aumento respecto al control. La aplicación mediante inmersión con la mitad de la concentración no fue suficiente y presentó el mismo tamaño que los racimos no aplicados. El TDZ redujo los racimos color ámbar y aumentó los de color verde. Además, generó un atraso en la fecha de cosecha como también una disminución de los sólidos solubles. De acuerdo a este ensayo, las formas de aplicación de TDZ no determinan diferencias en el tamaño y peso de baya.
In order to assess how different Thidiazuron (TDZ) growth regulator application techniques affect berry growth, a trial was carried out in a cv. Thompson Seedless vineyard, located in La Arena, Atacama Region, Chile. The application was done at 6 mm berry diameter and treatments consisted in 1,67 ppm of TDZ applied atomizer sprayer; 1,67 ppm of TDZ applied by manual sprayer; 1,67 ppm of TDZ applied by immersion; 0,84 ppm of TDZ applied by immersion; and a treatment without application of TDZ (control). At harvest, determined by cluster reaching 16° Brix soluble solids berry size and weight were evaluated. Other parameters were also assessed like cluster weight, color, berry drop and soluble solids, besides rachis quality. There were no differences in berry size regarding method of application. The treated berries showed more weight and polar diameter than those of control treatment without application. In relation at equatorial diameter, immersion was the only treatment showing a significant difference with control. The immersion application with half concentration was not enough and showed the same size than control clusters no application. TDZ reduced number of amber color clusters, and produced a delay harvest date on additionally soluble solids decrease was observed. Berry weight increased with TDZ application, confirming that applications were effective. According to this trial, the application method do not determine differences on berry size.
Aburto, Bastías Juan Ignacio. "Aplicación de ácido giberélico para retrasar la maduración de cerezas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116135.
Full textLa aplicación de ácido giberélico (GA3) es comúnmente practicada por los productores de cerezos (Prunus avium L.) para mejorar la firmeza y tamaño de los frutos, y retrasar la cosecha. En las condiciones del sur de Chile, zona de alto potencial para el cultivo, no se han evaluado los efectos de estas aplicaciones en las variedades cultivadas actualmente. El objetivo principal de este estudio fue determinar el efecto de distintas épocas y concentraciones de la aplicación en precosecha de GA3 sobre la maduración y calidad de los frutos de cerezo. Los tratamientos fueron 10 y 20 mg·L-1 de GA3, aplicados en frutos de color amarillo pajizo y en algunos casos verde traslúcido, con o sin una segunda aplicación luego de 5 días. Adicionalmente se contó con un tratamiento de 40 mg·L-1 de GA3 en amarillo pajizo y un control sin aplicación. Las variedades estudiadas fueron Sweetheart® y Lapins injertadas sobre patrón Cab 6P y Regina sobre ‘Gisela 6’. Se evaluó el efecto de los tratamientos sobre la madurez de la fruta y su capacidad de guarda luego de 30 días de almacenamiento y sobre la susceptibilidad a la partidura. Adicionalmente se determinó el efecto sobre la diferenciación de yemas florales. En la variedad Regina sólo se realizó seguimiento de las yemas florales. Se determinó un aumento en la firmeza y tamaño de los frutos como efecto de las aplicaciones de GA3, además de un retraso en la maduración de la variedad Lapins, con un retardo en la cosecha en cerca de 7 días con respecto al control en los tratamientos de 40 mg·L-1 de GA3 y 20 mg·L-1 de GA3 aplicado en amarillo pajizo y 5 días posteriores. Al evaluar la susceptibilidad a la partidura de frutos mediante la inmersión en agua destilada, se observó una disminución de este problema en la variedad Lapins, no así en la variedad Sweetheart®. Luego del almacenamiento refrigerado, los frutos mantuvieron su firmeza, pero fue negativa la alta incidencia de pardeamiento del pedúnculo y “pitting” en frutos, afectando principalmente a todos los tratamientos en la variedad Sweetheart®. En cuanto a la diferenciación floral, si bien hubo un retraso del desarrollo, al final de la temporada las yemas de los distintos tratamientos y el control alcanzaron el estado final de diferenciación floral evaluado, donde todos los órganos florales estaban diferenciados, incluyendo sépalos, pétalos, estambres y el pistilo. En términos generales, la aplicación de GA3 mejoró la firmeza y tamaño de frutos. Los tratamientos de 40 mg·L-1 en amarillo pajizo o 20 mg·L-1 aplicado en amarillo pajizo y 5 días después, retrasan la coloración apta para cosecha de los frutos tratados en aproximadamente una semana, y por ende su cosecha.
Cuesta, Moliner Candela. "Bases fisiológicas y moleculares en la micropropagación de familias de Pinus Pinea L." Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2009. http://hdl.handle.net/10803/81686.
Full textSantander, Rojas Marcela Fernanda. "Mejoramiento de la pigmentación de bayas de vid de la variedad crimson seedless mediante la aplicación de ácido abscísico y ethephon." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112327.
Full textCon el fin de evaluar el efecto de la aplicación de ácido abscísico (ABA) y ethephon sobre el contenido de antocianos y color en bayas de la variedad de uva de mesa Crimson seedless, se realizó este ensayo durante la temporada 2008/2009 en un parrón perteneciente a Agrícola Santa Marta, Fundo Santa Inés, ubicado en Huelquén, comuna de Buin. Se utilizaron plantas de 6 años de edad, aplicando en envero. Los tratamientos fueron seis: ABA a 150 mg/L y 200 mg/L, ethephon a 200 mg/L, ABA más ethephon a 150 más 100 mg/L y a 200 más 100 mg/L, respectivamente, y un tratamiento control. Se midieron semanalmente parámetros de calidad como: diámetro ecuatorial de bayas, acidez titulable, sólidos solubles, firmeza y color de las bayas, desde que estas presentaron un promedio de 15,5 mm hasta la cosecha de la fruta. En la cosecha de la fruta se evaluaron siete parámetros adicionales: diámetro polar de bayas, contenido de agua, peso de bayas, tamaño del racimo, peso del racimo, peso del raquis y contenido de antocianos en la epidermis de las bayas. Los resultados mostraron que la aplicación de los productos ensayados afectó el contenido de antocianos, el color y los sólidos solubles de las bayas, sin modificar los otros parámetros analizados. Todos los tratamientos aumentaron el contenido de antocianos en sus bayas respecto del control, pero los tratamientos que mostraron el mayor aumento fueron los con ABA más ethephon a concentraciones de (150 + 100 mg/L) y (200 + 100 mg/L), y el tratamiento con sólo ethephon. Por otra parte, se observó que sólo la aplicación combinada de ABA más ethephon aumentó la coloración de las bayas en comparación al testigo. El momento de pinta o envero en la variedad de uva de mesa Crimson seedless ocurrió 29 días antes de cosecha.
In order to evaluate abscisic acid (ABA) and ethephon application effect on berry anthocyanin content and color of “Crimson seedless” table grapes, a trial was carried out in Agrícola Santa Marta, in Santa Ines’ vineyard located in Huelquén, Buin. Treatments were applied at veraison to six-year-old grapevines. There were six treatments: ABA at 150 mg/L and 200 mg/L, ethephon at 200 mg/L, ABA plus ethephon at 150+100 mg/L and at 200 + 100 mg/L, respectively, and an untreated control. Thus, weekly quality parameters were measured: berry diameter, juice titratable acidity, soluble solids, berry firmness and color, from berry sice was 15,5 mm until harvest. Additionally, at harvest, seven other parameters were measured: berry length and weight, water content, cluster size and weight, rachis weight and anthocyanin content. Results showed that assayed products affected berry anthocyanin content, color and soluble solids, without modifying further parameters analyzed. In all treatments, anthocyanin contents increased compared to the untreated control, but ABA plus ethephon treatments in concentrations of (150 + 100 mg/L) y (200 + 100 mg/L), and only ethephon treatment showed the highest anthocyanin content. Besides, only the combined application of ABA plus ethephon improved berry color compared to untreated berries.
Apablaza, Álvarez Claudia Andrea. "Efecto del ácido abscísico exógeno sobre las características de bayas de vitis vinifera L. cv. sauvignon blanc y chardonnay." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113689.
Full textAutorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta diciembre de 2013
En diversos estudios, se ha demostrado que el ácido abscísico (ABA) se encuentra relacionado con el inicio de la maduración de las bayas de vid. Aplicaciones exógenas de este regulador cercanas a la época de envero, han adelantado el proceso de maduración, ya que se acelera el metabolismo primario y secundario de las bayas tratadas, tales efectos han sido demostrados en la totalidad de los ensayos realizados, en variedades de uva tinta, de mesa y para vino. Sin embargo, aún no se ha estudiado el efecto de este fitoregulador sobre variedades blancas. Con la intención de establecer el efecto del ABA sobre bayas de las var. Sauvignon Blanc y Chardonnay, se determinaron 3 tratamientos: (i) 50 mgL-1 ABA; (ii) 100 mgL-1 ABA; (iii) testigo con agua y Tween 20 al 0,1% (v/v). Se realizaron dos aplicaciones, -2 y +1 días después de pinta (DDP) para la var. Chardonnay y -7 y -4 días después de pinta (DDP) para la var. Sauvignon Blanc. Mediante muestreos semanales, se determinó el avance en la maduración de las bayas junto con la evolución del volumen y peso total de las bayas, peso de hollejos, sólidos solubles, pH, acidez titulable, fenoles totales, taninos totales, clorofilas y carotenos. En este ensayo las aplicaciones de ABA, modificaron el volumen y peso total de las bayas, en ambas variedades. Además se vieron afectados la acumulación de sólidos solubles, el pH y la concentración de ácidos orgánicos en la var. Sauvignon Blanc, lo que no sucedió en la var. Chardonnay, presumiblemente por una aplicación más tardía del regulador. Cabe señalar que las modificaciones se observaron al inicio del periodo de maduración y que hacia el final de éste tendieron a alinearse con el testigo. Para los demás parámetros medidos no se observaron efectos del ABA sobre ninguna de las variedades que incluye este estudio.
In diverse previous studies, it has been demonstrated that the abscisic acid (ABA) is related to the beginning of the berry maturation. Exogenous applications of this plant growth regulator near veraison, have advanced the maturation process, since the primary and secondary metabolism of the treated berries is accelerated, such effects have been demonstrated in the totality of the realized tests, in red and black cultivars, nevertheless not yet the effect of this plant growth regulator has studied on white varieties. With the intention to establish the effect of the ABA on berries of Sauvignon Blanc and Chardonnay, determined 3 treatments: (I) 50 mgL-1 ABA; (II) 100 mgL-1 ABA; (III) Control, with water and Tween 20 to 0.1% (v/v). Two applications, -2 and +1 were realized days after veraison (DAV) for the Chardonnay grapes and -7 and -4 days after veraison (DAV) for the Sauvignon Blanc grapes. By means of weekly samplings, the advance in the maturation of the berries along with the evolution of the berry size, berry and skin weight, soluble solids, pH, acidity, phenols, tannins, chlorophylls and carotenes was determined. In this test the applications of ABA modified the volume and berry weight in both varieties. In addition they were affected the soluble solid accumulation, the pH and the concentration of organic acids in the Sauvignon Blanc grapes, which did not happen in the Chardonnay grapes, is speculated on that by a delayed application but of the regulator. It is possible to indicate that the modifications were observed the beginning of the period of maturation and that towards the end of this they tended to align itself with the control. For the other measured parameters effects of the ABA were not observed on any of the varieties that this study includes.
Vesely, Avaria Valentina. "Prospección de raleadores químicos en granado (Punica granatum L.)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151254.
Full textLa prolongada floración del granado tiene como consecuencia una marcada heterogeneidad en el estado de desarrollo de los frutos al momento de la cosecha, lo cual implica que un alto porcentaje de ellos no llega a madurez. Este hecho evidencia la necesidad de raleo de frutos en los huertos de granado, práctica que, en la actualidad, se realiza de forma manual. El objetivo de este estudio fue evaluar diferentes reguladores de crecimiento como posibles raleadores químicos de flores y/o frutos de granado. Con este fin se realizaron cinco ensayos en un huerto comercial de granados de la variedad Wonderful ubicado en la Región Metropolitana, que consistió en la evaluación de cinco productos químicos, en cinco concentraciones diferentes cada uno: ácido naftalenacético (ANA), en un rango de concentraciones entre 0 y 40 mg L-1; ethephon (ET), en un rango de concentraciones entre 0 y 400 mg L-1; benciladenina (BA), en concentraciones entre 0 y 400 mg L-1; ácido giberélico (AG), en concentraciones entre 0 y 100 mg L-1; y aminoetoxivinilglicina (AVG), en un rango de concentraciones entre 0 y 200 mg L-1. Se realizaron dos aplicaciones del producto químico con un lapso de dos semanas entre ellas, comenzando la tercera semana de enero. Se evaluó la dinámica de caída de flores y frutos durante las seis semanas siguientes a la primera aplicación. En la cosecha se recolectó toda la fruta presente en el árbol, clasificando cada fruto según cobertura externa de color, cohorte de floración a partir de la cual se desarrolló y peso fresco. Los ensayos se analizaron mediante correlaciones y regresiones. El ET fue el único producto evaluado que presentó efecto raleador, disminuyendo la proporción de frutos de la segunda y tercera cohorte de floración. Adicionalmente, el ET incrementó el color de los frutos y redujo el peso fresco de los frutos de la primera cohorte de floración.
Orihuela, Gutiérrez Josué Braisson. "Actividad inhibitoria del extracto etanólico de Theobroma cacao L. sobre el crecimiento y adherencia in vitro de Streptococcus mutans a esmalte dentario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5485.
Full textTesis
Gutiérrez, García Laura. "Unveiling the biological role of stigmasterol biosynthesis in tomato plants." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667925.
Full textEn plantas, la ruta de biosíntesis de los esteroles da lugar a la generación de una compleja mezcla de productos finales, entre los cuales, el β-sitosterol, estigmasterol, campesterol, colesterol son los más abundantes. El estigmasterol es el producto final en la rama de los 24-etil esteroles, y se sintetiza a partir del β-sitosterol por la acción de la enzima esterol C22-desaturasa (C22DES). A pesar de que C22DES fue identificada hace una década, aún hace falta mayor conocimiento acerca de algunos aspectos relevantes relacionados con la estructura y función de esta enzima. Además, algunos estudios han descrito la existencia de cambios en la relación estigmasterol a β-sitosterol (STIG/SIT) durante el desarrollo de la planta y su respuesta a estímulos ambientales, que se han relacionado con la actividad de C22DES. Sin embargo, aún se desconoce la relevancia biológica de los cambios en los niveles de estigmasterol. Basándonos en esto, el objetivo principal del presente trabajo ha sido el esclarecimiento del papel del estigmasterol durante el crecimiento de la planta y el desarrollo, así como en su respuesta a desafíos ambientales. Para este estudio se seleccionó el tomate (Solanum lycopersicum) como planta modelo aprovechando que es una de las pocas especies vegetales en las que C22DES está codificada por un gen de copia única. Los objetivos de esta tesis han sido: (1) la caracterización funcional y estructural de C22DES en términos de localización subcelular y mecanismo de acción, y (2) la evaluación del papel de la biosíntesis de estigmasterol sobre el crecimiento, desarrollo y respuestas a estrés biótico y abiótico en plantas de tomate. Los resultados obtenidos en esta tesis han confirmado que C22DES se dirige y retiene en la membrana del retículo endoplásmico (RE). C22DES consiste en dos dominios bien diferenciados: un dominio hélice transmembrana en el extremo amino-terminal (TMH1), que es suficiente para su direccionamiento y retención en la membrana del RE, y un dominio globular que también mantiene zonas de contacto con la membrana del RE. El dominio globular también puede interaccionar y ser retenido en el RE en ausencia de TMH1, pero es enzimáticamente inactivo, lo que revela la necesidad del dominio transmembrana amino-terminal para la actividad enzimática. Los análisis in silico de la región TMH1 revelaron algunas características que pueden estar implicadas en el reconocimiento y unión de sustrato. Se generaron plantas transgénicas de tomate con relaciones STIG/SIT alteradas mediante la sobreexpresión, silenciamiento mediado por amiRNA, y la eliminación del gen C22DES. Los resultados obtenidos mostraron que la ausencia de estigmasterol no es letal para la planta, ya que las plantas del genotipo mutante nulo C22des- son capaces de completar su ciclo de vida. Sin embargo, este mutante mostró algunas anormalidades fenotípicas relacionadas con procesos de crecimiento y desarrollo. Las plantas mutantes C22des- también mostraron aumentada su susceptibilidad a la infección por Botrytis cinerea. Los datos proporcionados en esta tesis contribuyen a aumentar el conocimiento actual sobre los mecanismos de acción del estigmasterol y C22DES en plantas de tomate y sienta las bases para futuros estudios dedicados a desentrañar los mecanismos involucrados en la regulación de la actividad C22DES. El mutante C22des- generado en este trabajo también proporciona una herramienta única y de gran importancia para evaluar el papel del estigmasterol en las plantas.
López, Alcaráz Facundo. "Indicadores de germinación y crecimiento de Lactuca sativa que contribuyen a caracterizar la calidad de agua en el área regadía del río Tunuyán." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15228.
Full textFil: López Alcaráz, Facundo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Moraga, Quezada Jorge Eduardo. "Efecto de la aplicación de ácido giberélico sobre la partidura de cereza y la expresión de genes asociados." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151015.
Full textChile es uno de los principales productores de cerezas a nivel mundial, encontrándose en una posición privilegiada como abastecedor de cerezas para los mercados del Hemisferio Norte, cuando estos se encuentran sin producción, lo que permite a los productores alcanzar mayores precios (Muñoz, 2015). Se estima que la industria exportadora factura por sobre USD 400 millones, lo que podría ubicar a las exportaciones de cerezas como el tercer mayor generador de valor exportado frutícola (Bravo, 2013); esto conlleva una mayor generación de empleos en el sector, en especial en los momentos de cosecha del producto, aumentando el ingreso a las personas, socialmente, más vulnerables.
Kremer, Ramírez Klaus Nicolás. "Efecto de la disponibilidad hídrica y profundidad de hojarasca sobre la germinación de semillas y supervivencia y crecimiento inicial de plantas de regeneración de Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm, en la Quebrada del Árbol, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148020.
Full textEl belloto del norte (Beilschmiediea miersii (Gay) Kosterm) es un árbol endémico de la zona central de Chile, en categoría de conservación vulnerable. La sequía, su principal amenaza, impide su regeneración debido a sus altos requerimientos hídricos, por lo que sus poblaciones se encuentran fragmentadas y limitadas a quebradas de la Cordillera de la Costa. De acuerdo con antecedentes disponibles, es posible que en tales sitios la humedad del sustrato esté mediada por la hojarasca, capaz de reducir la evaporación del suelo. Se evaluó la germinación de semillas, y la supervivencia y el crecimiento inicial de plantas de regeneración1 , bajo dos niveles de disponibilidad hídrica (alta y baja), y tres niveles de profundidad de hojarasca (0, 5 y 12 cm), en tres sitios de distinta cobertura y estructura arbórea de la Quebrada del Árbol (R.M.): un bosque denso de B. miersii, un sector de matorral esclerófilo, y un sitio representativo del ecotono entre ambos. En abril de 2013, se instalaron 24 parcelas en cada uno, todas ellas con 30 semillas. A cada parcela se le asignó un tratamiento, que fue replicado cuatro veces por sitio. Las parcelas con disponibilidad hídrica alta fueron regadas durante un año, mientras que aquellas con disponibilidad hídrica baja no fueron regadas. El porcentaje de germinación se evaluó en octubre (luego de 180 días aproximadamente), y el de supervivencia, en abril (luego de un año). El crecimiento inicial se evaluó solamente en el bosque denso, dada la escasa supervivencia en los otros sitios. La disponibilidad hídrica afectó positivamente el porcentaje de germinación de semillas solamente en el bosque de B. miersii, es decir, el sitio con mayor cobertura arbórea, mientras que en ningún sitio afectó la supervivencia. En todos los sitios, la presencia de hojarasca produjo un aumento de la germinación y supervivencia, al proteger contra la desecación y depredación, sin importar su profundidad (5 ó 12 cm). En ningún caso hubo interacción entre la disponibilidad hídrica y la profundidad de hojarasca. El crecimiento de raíces en relación con los tejidos superficiales de las plantas de regeneración, parece aumentar conforme la disponibilidad hídrica es menor, mientras que ocurre lo contrario cuando la radiación solar es obstruida por la hojarasca. Ello sugiere que el crecimiento de los distintos tejidos se rige por los recursos más limitantes (en este caso agua y luz), mostrando un comportamiento acorde a la teoría de optimización de recursos.
Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm is an endemic and vulnerable tree species of central Chile. Because of its high water requirements, it is thought that drought hinders its regeneration, fragmenting its populations and restricting them to ravines of the Coastal Mountain Range. In such sites, water availability might be regulated by litter, which can reduce soil evaporation rates. Survivorship and early growth of seedlings was evaluated under to two levels of water availability (high and low) and three litter depths (0, 5 and 12 cm), on three sites with different canopy cover and forest structure. 24 plots with 30 seeds (experimental units) were set up on each site, where every treatment was replicated four times. High water availability increased germination in the most shaded site, while it didn´t affected survivorship. At both depths (5 and 12 cm), leaf litter coverage caused an increase on seed germination and survivorship rates, by protecting seeds against desiccation and predation. No interaction was found between water availability and litter. Initial growth of roots and above-ground tissues seems to be guided by the limiting resources water and solar radiation, suggesting that the root-shoot ratio in the seedlings of B. miersii would respond according to the optimal partitioning theory.
Ogata, Gutiérrez Katty. "Evaluación de la expresión de tres genes aos, erf2 y pr-p2 que participan en la respuesta celular defensiva en plantas de tomate inoculadas con bacterias promotoras de crecimiento vegetal e infectadas con Alternaria alternata." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5515.
Full textInvestiga 15 bacterias con potencial PGPR (bacterias promotoras de crecimiento vegetal) seleccionadas del banco de cepas del laboratorio con el objetivo de caracterizar y cuantificar la expresión de los genes aos, erf2 y pr-p2 que están relacionados con la activación de la respuesta celular defensiva en plantas de tomate inoculadas con PGPR durante la infección del patógeno
Tesis
Barra, Caro Carolina. "Crecimiento y desarrollo de plantines de tomate producidos en distintos volúmenes de alvéolos." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101846.
Full textSuárez, Torres José Antonio. "Caracterización de las semillas de Cinchona capuli L. Andersson y C. lancifolia Mutis y el efecto de las rizobacterias promotoras del crecimiento en la germinación y la formación de plántulas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/8440.
Full textUniversidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Tesis
Espinoza, González Claudia Alejandra. "Injerto de plantines comerciales de tomate (Solanum lycopersicum L.) : evaluación de combinaciones portainjerto/cultivar en dos estados fenológicos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147927.
Full textInjertar es un manejo cultural que permite unir secciones de dos plantas de la misma especie o de especies emparentadas, una parte basal o portainjerto y una parte aérea o cultivar, de tal manera que crezcan y se desarrollen como una sola planta. Una adecuada selección de portainjerto y cultivar permite obtener una planta con condiciones muy favorables para la producción. En plantas de tomate (Solanum lycopersicum L.), el cultivo se puede establecer en suelos con una cantidad elevada de agentes patógenos. Además el injerto es valorizado por ser una alternativa no química, amigable con el medio ambiente y acorde con la inminente prohibición del Bromuro de Metilo para el 2015. Éste también podría favorecer el crecimiento vegetal en condiciones de baja temperatura, exceso o falta de humedad y alta salinidad del sustrato; podría incrementar la productividad; mantener un alto vigor; y aprovechar las cualidades productivas de la parte aérea de la planta. Se establecieron dos ensayos independientes para estudiar el efecto del injerto de empalme oblicuo entre dos portainjertos y dos cultivares de tomate en dos estados fenológicos bajo condiciones de invernadero de una plantinera comercial. Las combinaciones que mostraron los mejores resultados se obtuvieron utilizando el portainjerto Maxifort con el cultivar Adrale para la variable largo de hipocotilo con 5,19±0,11 cm y cantidad de hojas con 6, 81±0,12 unidades en dos hojas verdaderas y materia seca con 0,49±0,02 g en cuatro hojas verdaderas. Por otro lado utilizando el cultivar DRW 7680 con el portainjerto Maxifort se lograron las mejores sobrevivencias (96%) con dos hojas verdaderas y las mayores alturas de plantas (21,60±0,31 cm) en estado de cuatro hojas verdaderas. No obstante, los individuos injertados en cuatro hojas presentaron una recuperación, crecimiento y desarrollo a una tasa inferior que las injertadas en dos hojas. Por tanto, la mejor combinación para la producción de plantas injertadas de tomate con la técnica de empalme oblicuo, es Maxifort en la sección basal y cualquiera de las dos alternativas en la sección aérea en estado fenológico de dos hojas verdaderas.
Grafting allows to join two sections of plants, of the same species or form related species, a basal part or rootstock and a cultivar or aerial part, in order to grow and develop as a single plant. Proper selection of rootstock and cultivar allows to get plants with favorable production conditions. In tomato (Solanum lycopersicum L.), the crop can be established on soils with high number of pathogens. Besides grafting is valued for being a non-chemical, friendly alternative to the environment, in accordance with the imminent ban of methyl bromide by 2015. This could also promote plant growth under low temperature, excess or lack of humidity and high salinity substrate; may increase productivity, maintaining a high vigor, and exploit productive qualities of the aerial part of the plant. Two independent trials were established to study the effect of slant cut between two rootstocks and two cultivars of tomato in two phenological phases under greenhouse conditions of a commercial nursery. The best results were obtained using the rootstock Maxifort with the cultivar Adrale for long hypocotyls with 5,19±0,11 cm, number of leaves with 6, 81±0,12 units in two true leaves and dry matter with 0,49±0,02 g in four true leaves, obtained. On the other hand using the DRW 7680 cultivar the best survivals (96%) were achieved with two true leaves and greater heights of plants (21,60±0,31 cm) in four true leaves. However, individuals grafted on four leaves had recovery, growth and development at a lower rate than grafted on two leaves. Therefore, the best combination for tomato production of grafted plants with slant cut is Maxifort in the basal section, and either of the two cultivars at two true leaves.
Segarra, Manzano Silvia. "Función del ácido salicílico en la floración acelerada por estrés en Arabidopsis thaliana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1965.
Full textSegarra Manzano, S. (2007). Función del ácido salicílico en la floración acelerada por estrés en Arabidopsis thaliana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1965
Palancia
González, Rossia Diego Esteban. "Control de la floración en el género prunus. Factores climáticos y nutricionales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1827.
Full textGonzález Rossia, DE. (2006). Control de la floración en el género prunus. Factores climáticos y nutricionales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1827
Palancia
Martínez, Fuentes Amparo. "El tiempo de permanencia del fruto en el árbol y su relación con la floración en los cítricos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8859.
Full textMartínez Fuentes, A. (2010). El tiempo de permanencia del fruto en el árbol y su relación con la floración en los cítricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8859
Palancia
Araya, Pizarro Aníbal Enrique. "Efecto de la aplicación de benciladenina sobre la producción de tomate cultivar fiorentino cultivado en condiciones controladas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150913.
Full textLa formación de la flor, como el posterior desarrollo del fruto, están fuertemente regulados por hormonas vegetales, entre ellas las citoquininas. Estas fitohormonas están asociadas con la división celular y por lo tanto con el crecimiento de los órganos de la planta, tanto reproductivos como vegetativos. El objetivo de este ensayo fue determinar el efecto de diferentes concentraciones de benciladenina (BA) sobre la producción de tomate.
Araya, Pizarro Aníbal Enrique. "Efecto de la aplicación de benciladenina sobre la producción de tomate cultivar fiorentino cultivado en condiciones controladas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147625.
Full textLa formación de la flor, como el posterior desarrollo del fruto, están fuertemente regulados por hormonas vegetales, entre ellas las citoquininas. Estas fitohormonas están asociadas con la división celular y por lo tanto con el crecimiento de los órganos de la planta, tanto reproductivos como vegetativos. El objetivo de este ensayo fue determinar el efecto de diferentes concentraciones de benciladenina (BA) sobre la producción de tomate. Se llevó a cabo un experimento, durante la temporada 2012-2013, bajo malla antiáfidos, en plantas de tomates cv. Fiorentino injertadas sobre el patrón Emperador y conducidas a dos ejes. Se utilizaron concentraciones de 0; 10; 20 y 40 mg·L-1 de BA, las cuales se aplicaron en solución mediante pincel en el momento de botón floral y posteriormente se repitió la misma concentración al momento de observar ovarios fecundados. Ello se realizó analizando individualmente el estado de los racimos de cada piso. Los tomates se fueron evaluando cuando estos presentaron color rojo completo. Las variables medidas fueron: número de flores y frutos por racimo, masa de fruto, diámetros polar y ecuatorial de frutos, número de semillas por fruto. Los tratamientos con BA no provocaron diferencias estadísticamente significativas para los parámetros evaluados. Los resultados anteriores sugieren que se deberían probar mayores concentraciones y/o aumentar el número de aplicaciones para poder inducir mayor crecimiento de los frutos en este cultivar.
Flower formation and the later fruit development are strongly regulated by plant hormones, among which there are the cytokinins. These phytohormones are associated with cell division and therefore with growth of the plant organs, both vegetative and reproductive. The aim of this trial was to determine the effect of different concentration of benzyladenine (BA) on tomato production. The experiment was performed during the 2012-2013 season, in a screenhouse with tomato plants cv. Fiorentino grafted on Emperador rootstock and guided on two axis. The tested concentrations were 0; 10; 20; 40 mg•L-1 BA, each treatment consisting on two applications made with a small brush, first at floral bud and later at ovary fertilization with the same concentration. This was done analyzing individually the stage of the cluster of each production floor. Each tomato was evaluated when fruits were full red color was observed. The measured variables were: number of flowers and fruits per cluster, fruit mass, polar and equatorial diameter of fruits, the number of seeds per fruit. BA treatments did not result in statistically significant differences for the evaluated parameters. These results suggest that higher concentrations or increases in the number of applications should be tested to induce greater growth of the fruits in this cultivar.
Rojas, Contreras Tamara. "Efecto de sustratos enriquecidos con rizobacterias promotoras de crecimiento en plantines de tomate." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112408.
Full textCon el objeto de evaluar el efecto en el crecimiento y desarrollo de plantines de tomate “María Italia” al utilizar sustratos enriquecidos con rizobacterias, se realizó una investigación en la plantinera Eco-plantas Ltda. ubicada en la comuna de Malloco, Región Metropolitana, durante la producción invernal del año 2009. El estudio consideró un diseño experimental de parcelas divididas completamente al azar. Para ello se establecieron 2 parcelas principales correspondientes a 2 sustratos a base de turba y perlita, uno con compost y el otro sin compost y 4 sub-parcelas correspondientes una a la inoculación con Bacillus subtilis; otra inoculada con Pseudomonas fluorescens, una tercera sub-parcela inoculada con ambas bacterias más Trichoderma harzianum, Notocarda, levaduras y extracto de alga (Bioroot®) y finalmente una subparcela testigo sin inocular. Todo esto dentro de un universo muestral de 12 bandejas alveoladas de 286 celdas, cada bandeja conformada por los 4 tratamientos, con un total de 6 repeticiones por cada sustrato. Previo a la siembra se caracterizaron en todos los tratamientos los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica, toxicidad, densidad aparente y real y porosidad. Desde mayo a julio del año 2009 se llevó un registro de los estados de desarrollo: emergencia, cotiledón expandido, primera a tercera hoja verdadera. Una vez finalizada la etapa de plantín a tercera hoja verdadera, se evaluó peso fresco y seco (aéreo y radical), diámetro de tallo, largo foliar y radical, área foliar y radical, volumen radical y bifurcaciones radicales. De los resultados obtenidos se observó que el enriquecimiento de sustratos con rizobacterias estimuló el crecimiento de plantines de tomate, no así el desarrollo de éstos. Los plantines del sustrato sin compost presentaron un mayor crecimiento que aquellos con compost. Sin embargo, no se presentaron diferencias significativas en el desarrollo final de los plantines. De las rizobacterias empleadas, el sustrato inoculado con el conjunto de Bacillus subtilis, Pseudomonas fluorescens, Trichoderma harzianum, Notocarda, levaduras y extracto de alga fue el que presentó el mayor crecimiento total al final del período de plantín.
In order to evaluate the effect on growth and development of "María Italia" tomato seedlings when using rhizobacteria enriched substrates, an investigation was conducted in “Eco-plantas Ltd.” nursery, located in Malloco district, región Metropolitana, during 2009 winter production. The experiment consisted of a split-plot experimental design completely random. This two main plots were established with two substrates based on peat and perlite, one with and one without compost and four sub-plots, one with inoculation of Bacillus subtilis, another with Pseudomonas fluorescens, a third sub-plot inoculated with Bacillus subtilis, Pseudomonas fluorescens, Trichoderma harzianum, Notocarda, yeast and seaweed extract and a last control sub-plot without inoculation. All this within a universe of 12 trays dimpled sample of 286 cells, each tray formed by the four treatments, with a total of six repetitions for each substrate. Before planting, all treatments were characterized for pH, electrical conductivity, toxicity, apparent and real density and porosity. From May to July 2009 the developmental stages were recorded: emergency, expanded cotyledon, first, second and third true leaf of tomato seedlings. Once the third true leaf was obtained, foliar and root fresh and dry weight, stem diameter, foliar and root length, leaf and root area, root volume and forks were evaluated The results obtained showed that the enrichment of substrates with rhizobacteria stimulated the growth of tomato seedlings, but didn`t develop them. The seedlings of the substrate without compost had higher growth than those with compost. However, there were no significant differences in the final development of seedlings. From the used rhizobacteria, the substrate inoculated with the set of Bacillus subtilis, Pseudomonas fluorescens, Trichoderma harzianum, Notocarda, yeasts and seaweed extract was the one who had the highest overall growth at the end of the seedling period.