To see the other types of publications on this topic, follow the link: Crecimiento (Plantas).

Journal articles on the topic 'Crecimiento (Plantas)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Crecimiento (Plantas).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aguilera Rodríguez, Manuel, Arnulfo Aldrete, J. Jesús Vargas Hernández, Javier López Upton, Miguel Ángel López López, and Víctor M. Ordaz Chaparro. "MORFOLOGÍA Y CRECIMIENTO POTENCIAL DE RAÍZ DE Pinus patula PRODUCIDO EN CHAROLAS CON PODA RADICAL." Agrociencia 55, no. 1 (February 17, 2021): 81–97. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i1.2349.

Full text
Abstract:
La planta producida en charolas desarrolla raíces envolventes que afectan su crecimiento posterior. El objetivo del estudio fue evaluar la morfología y el crecimiento radical de Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. producido en tres tipos de charolas con cavidades de 170 cm3, dos de plástico y una de poliestireno, con y sin recubrimiento de cobre para podar la raíz de la planta. La hipótesis fue que la planta producida en charolas con recubrimiento de Cu(OH)2 al 7%, al trasplantarse a envases de mayor capacidad, presenta crecimientos radicales superiores a los producidos en las mismas charolas sin recubrimiento. El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial 3 × 2 (tres tipos de charola, sin y con impregnación), y cuatro repeticiones por tratamiento. Un tratamiento adicional de charola con diseño para poda radical aérea se incluyó para comparar ambos tipos de poda. Las diferencias estadísticas entre tratamientos se detectaron con ANDEVA, con el procedimiento GLM y la comparación de medias con la prueba de Tukey (p≤0.05). A los nueve meses en vivero, las plantas producidas en charolas con recubrimiento de cobre y diseño para poda radical aérea desarrollaron menos raíces envolventes que las producidas en las mismas charolas sin este tratamiento o diseño (0.1 vs. 3.3 y 0.2 vs. 3.5). Las pruebas de crecimiento radical se realizaron en macetas de 13.2 L durante 1.5 meses. Las plantas con poda radical, por efecto del cobre y del aire, desarrollaron tasas de crecimiento relativo mensual de raíz superiores a las plantas sin poda, en crecimiento horizontal (0.28 vs. 0.15 y 0.18 vs. 0.12 g g-1 por mes) y en crecimiento total de raíces (0.37 vs. 0.29 y 0.30 vs. 0.25 g g-1 por mes). La planta producida en charolas de poliestireno fue superior en calidad morfológica y radical que la planta de las charolas de plástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera, Evelin, Magali Sánchez, and Hercilia Domínguez. "pH como factor de crecimiento en plantas." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 101–5. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1829.

Full text
Abstract:
El estudio realizado tuvo como principal objetivo medir el pH de cuatro muestras de suelo, tomadas de diferentes lugares, con el fin de determinar cuál de estas poseía las condiciones más óptimas para el crecimiento de una planta y así conocer con claridad cómo se ve afectado el crecimiento de las plantas según el nivel de acidez que presente el suelo al que esté sometida. Este estudio es de mucha importancia para algunas actividades del sector primario como lo son la agricultura, ganadería y silvicultura, puesto que es necesario en las plantaciones de vegetales, granos y legumbres, reforestaciones y todo lo relacionado con las especies productoras de oxígeno. El método con el que se llevó a cabo la medición del pH, se caracteriza por ser sencillo y casero, pues los materiales utilizados son de rápido acceso, por lo tanto se realizó más de una vez para obtener resultados mucho más precisos. Lo que incentivó a llevar a cabo este procedimiento, fue la búsqueda de respuestas a preguntas como: ¿por qué algunas plantas no crecen en algunos suelos y otros no? ¿a qué se refieren cuando dicen que una planta esta desnutrida o raquítica y cuál es el motivo de que este así? ¿qué tan acido o alcalino puede ser un suelo y cuáles son sus consecuencias?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llallico Manzanedo, Fortunata Judith, and Carlos Marcelo Oyague. "Efecto de las características físicoquímicas y biológicas del suelo en el crecimiento de Pinus tecunumanii en Satipo." Prospectiva Universitaria 16, no. 1 (October 10, 2021): 49–58. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2019.16.1025.

Full text
Abstract:
En el presente estudio, las plantaciones con cinco años de Pinus tecunumanii de la Estación Experimental Agrícola Satipo, ubicadas en la provincia de Satipo, presentaron plantas con diferentes tasas de crecimiento; por lo que, se evaluaron el crecimiento de las plantas y suelos en cada uno de los estratos, para luego relacionar las características del suelo y el crecimiento de las plantas, describiendo y correlacionando las variables en estudio, en calicatas y plantaciones. Los resultados muestran que la parcela de Pinus tecunumanii presenta tres estratos de crecimiento diferenciados, de los cuales el estrato alto, tiene el mayor crecimiento, tanto en altura de plantas como en diámetro de fuste, el estrato con menor crecimiento se encuentra en la parte superior de la parcela. El suelo de los horizontes A, del estrato de mayor crecimiento, tiene mayor contenido de materia orgánica, mayor infiltración y profundidad efectiva; además, de mayor cantidad de lombrices, que los suelos del estrato de bajo crecimiento. Los suelos en cada uno de los estratos presentan bajo contenido de fósforo, potasio, calcio y magnesio, por lo que, se considera suelos de baja fertilidad, aunque el contenido de materia orgánica tiene un nivel medio. Además, no presentan problemas de acidez en el horizonte. Existe relación significativa entre el contenido de materia orgánica, la profundidad efectiva, la velocidad de infiltración, el contenido de lombrices y el crecimiento de las plantas, en general al incrementarse estas variables, se incrementa el crecimiento de Pinus tecunumanii.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bonilla-Landaverry, Gesly A., and Sindy Y. González-Sánchez. "Evaluación del crecimiento de Pinabete (Abies guatemalensis Rehder) a través de plantas nodrizas." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 14, 2017): 184. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.265.

Full text
Abstract:
El pinabete (Abies guatemalensis Rehder) es una especie sumamente importante desde el punto de vista, ecológico, social y económico, lo que hace que sea una de las especies forestales mayormente amenazadas en Guatemala. Su aprovechamiento ha sido a una tasa superior a su regeneración natural, principalmente en época navideña, donde su corte y comercialización se considera ilegal y en época navideña su demanda se incrementa como árbol ornamental, debido a sus caracterí­sticas morfológicas, diseño de la planta y aroma caracterí­stico. Con el objeto de mejorar su reproducción se realizó un ensayo experimental para evaluar el efecto que tienen una serie de plantas sobre el crecimiento del pinabete. A este tipo de plantas que le brindan humedad, calor, nutrientes y protección a los árboles que están en crecimiento por regeneración natural o por trasplante se le denomina planta nodriza. La variable evaluada fue el crecimiento en mm de los arbolitos de pinabete luego de 82 dí­as de haber sido trasplantados en asocio con las plantas nodrizas. Los resultados arrojaron que el crecimiento en del pinabete se ve más favorecido cuando se encuentra en asocio con arrayán y musgo, pues en un perí­odo menor a tres meses los arbolitos de A. guatemalensis crecieron 2.4 y 2.1 cm respectivamente, mientras que con el resto de los tratamientos su crecimiento se vio limitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz Vasconcelos, Sonia Teresa, Lucero del Mar Ruiz Posadas, Edmundo García Moya, Manuel Sandoval Villa, and Nicacio Cruz Huerta. "CRECIMIENTO Y TASA DE INTERCAMBIO DE CO2 DE MAGUEY PULQUERO (Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck) OBTENIDO POR SEMILLA." Agrociencia 54, no. 7 (December 23, 2020): 911–26. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i7.2242.

Full text
Abstract:
La reproducción por semilla promueve la diversidad genética en el maguey (Agave salmiana), si la fertilización es la adecuada, podría incrementarse el crecimiento. En el maguey pulquero es una práctica poco común que es necesario estudiar, por lo cual los objetivos de esta investigación fueron: 1) evaluar el efecto del abono y la fertilización en el crecimiento; 2) determinar la tasa de intercambio de CO2 (TIC) en dos condiciones de humedad del suelo, de tres variantes de A. salmiana (subsp. crassispina, var. salmiana y var. ferox) obtenidas de semilla y plantadas en San Bartolomé Actopan, municipio de Temascalapa, Estado de México. La hipótesis fue que las plantas tratadas con fertilización química tendrán mayor crecimiento que las abonadas y el testigo; y las plantas fertilizadas y abonadas tendrán mayor TIC en las dos condiciones de humedad del suelo. El diseño experimental fue completamente al azar con n=11 para variables de crecimiento, n=3 para contenido nutrimental y tasa de intercambio de CO2. El crecimiento se midió cada mes en plantas de 2.9 a 3.6 años; la tasa de intercambio de CO2 se midió en plantas de 3.6 años con riego y 3.75 años con estrés hídrico. El abono con cerdaza favoreció la altura, el diámetro de la planta y el número de pencas. La subespecie crassispina mostró los valores más altos en las variables evaluadas y A. salmiana var. salmiana cultivada con fertilización destacó por los hijuelos emitidos. La tasa máxima de intercambio de CO2 ocurrió entre las 22:00 y 02:00 h y fue mayor en plantas con humedad abundante en el suelo (riego) que en las plantas con humedad por debajo de marchitez permanente (PMP); en esta última condición, las plantas abonadas y fertilizadas tuvieron 60% más de asimilación que en el testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilar-Alonso, Patricia, Addí Rhode Navarro-Cruz, Alexandra Briseida Sánchez-Flores, Raúl Ávila-Sosa, and María De la Cruz Meneses-Sánchez. "Efecto antifúngico de extractos de plantas originarias del estado de Puebla sobre Colletotrichum gloeosporioides." CienciaUAT 7, no. 2 (June 30, 2013): 06. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v7i2.17.

Full text
Abstract:
Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc., es el agente causal de la antracnosis, una enfermedad que causa pérdidas considerables en la producción de frutos tropicales. El objetivo de este estudio fue evaluar extractos vegetales de plantas que crecen comúnmente en el estado de Puebla y que puedan inhibir a C. gloeosporioides. Extractos oleosos y etanólicos de hojas de capulín (Prunus serotina subsp. Capuli), no­gal (Juglans regia), pirul (Schinus molle), ruda (Ruta chalepensis) y marubio (Marrubium vulgare) fue­ron obtenidos, y se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI), empleando diferentes con­centraciones de extractos oleosos y etanólicos (150 a 2000 mg L-1). Con los resultados obtenidos de la CMI se evaluó el crecimiento radial a concentraciones menores y se ajustaron al modelo de Gompertz modificado para evaluar el crecimiento máximo en la fase estacionaria, la fase lag y la velocidad máxima de crecimien­to. Tanto los extractos oleosos de ruda (500 mg L-1) y capulín (750 mg L-1), como los extractos etanólicos de ruda (150 mg L-1) y pirul (300 mg L-1), presentaron la mayor inhibición sobre C. gloeosporioides, afectan­do significativamente (P< 0.05) las variables crecimiento máximo y velocidad de crecimiento radial (en un 60 % de reducción) del fitopatógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González F., Harold, and Natalia Fuentes M. "Mecanismo de acción de cinco microorganismos promotores de crecimiento vegetal." Revista de Ciencias Agrícolas 34, no. 1 (June 12, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.173401.60.

Full text
Abstract:
El uso indiscriminado de agroquímicos para aumentar la productividad de los cultivos, es una práctica no amigable con el ambiente. Como estrategia para desplazar el uso de químicos agrícolas, se aplica la bioinoculación de microorganismos promotores de crecimiento vegetal. En este contexto, el objetivo fue evaluar el efecto promotor del crecimiento vegetal de cinco cepas de microorganismos sobre seis especies de plantas. Se seleccionó un hongo (Trichoderma harzianum) y un grupo de bacterias (Enterobacter aerogenes, Azotobacter sp., Bacillus mycoides y Microbacterium sp.) para evaluar su efecto sobre la germinación, crecimiento y asimilación de plantas de yuca Manihot esculenta, arroz Oryza sativa, girasol Helianthus annuus L., arveja Pisum sativum L., lechuga Lactuca sativa L. y papaya Carica papaya L. Para el montaje del bioensayo se dispuso de 18 macetas para cada planta. Cada tratamiento se realizó por triplicado incluyendo el control. Se elaboró el inoculo sembrando una alícuota de cada microorganismos en 200mL de caldo nutritivo, y de este se agregaron 20mL a cada maceta por tratamiento. Se evaluaron las siguientes variables: número y longitud de raíces, hojas y tallo, área foliar y biomasa raíz y tallo. Los biopreparados a partir de Microbacterium sp. y B. mycoides, aceleraron la germinación de las plantas sin importar la especie. Los tratamientos de Azotobacter sp., T. harzianum y E. aerogenes no fueron efectivos para las plantas de yuca y arroz. La bioinoculación de Microbacterium sp., B. mycoides y E. aerogenes favoreció el crecimiento, desarrollo y rendimiento de las plantas de arroz y arveja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Otero Durán, Luis A., Luis Barrales M., Alvaro Rodrigo Contreras Jara, and Ignacio Antonio Ojeda Heise. "Métodos de protección en faja y protección uniforme en el área de Neltume y Coñaripe." Ciencia & Investigación Forestal 9, no. 2 (July 8, 1995): 177–89. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1995.222.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados obtenidos en plantaciones de raulí (Nothofagus alpina) realizadas bajo el método de Protección en Fajas y Protección Uniforme. Los resultados están referidos al crecimiento inicial de plantaciones durante las dos primeras temporadas de crecimiento. Los ensayos se realizaron en predios de la empresa BOMASA, en los fundos Pilmaiquén, zona de Neltume y Quilalelfú, área de Coñaripe. Los ensayos se encuentran cerca del límite altitudinal de la especie, en los 800 y 1200 msnm, respectivamente, por lo tanto en condiciones climáticas relativamente rigurosas. Las plantaciones se realizaron en fajas de 45 m de ancho y 60 m de ancho (1,5 a 2 veces la altura del dosel protector) y bajo el método de Protección uniforme con una cobertura del 30%, Los resultados generales indican que el crecimiento medio anual en altura de las plantaciones, bajo el método de Protección en fajas, es de 42 cm y llega hasta 57 cm para plantas fertilizadas, durante la segunda temporada de crecimiento. Lo cual es relativamente alto si se compara con otros estudios realizados en plantaciones con esta especie. En el caso de la protección uniforme el incremento en altura es de 34 cm anuales. En el sistema de cortas en fajas el prendimiento medio es de 86% y el mismo porcentaje fue determinado en términos de plantas calificadas como de buen vigor. Los porcentajes de plantas con doble flecha fluctuaron entre el 2% y el 19% Se encontraron diferencias significativas entre los crecimientos en altura para plantas ubicadas a diferentes distancias a la protección, siendo los crecimientos un 30 a 40% inferiores para las parcelas ubicadas en la parte alta de la faja, vale decir en condiciones de menor protección lateral, dada la exposición norte de la ladera donde se efectuó la corta. Los resultados obtenidos demuestran y confirman el vigor y potencial productivo de esta especie, la cual puede ser planteada con éxito con protección lateral, respondiendo bien a situaciones de alta luminosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bogantes, Antonio. "USO DE CACHAZA Y GALLINAZA EN EL SUSTRATO DE SIEMBRA PARA ALMÁCIGO DE PEJIBAYE (Bactris gasipaes K.)." Alcances Tecnológicos 4, no. 1 (May 10, 2019): 23–28. http://dx.doi.org/10.35486/at.v4i1.111.

Full text
Abstract:
En el establecimiento de plantaciones de pejibaye para palmito, se utilizan plantas provenientes de almácigos los cuales son hechos en eras o en bolsas. El almácigo en bolsa, requiere de un buen sustrato, para que las plantas alcancen un buen desarrollo antes de su siembra definitiva en el campo. Con el objetivo de observar el crecimiento de plantas de pejibaye en almácigo, se compararon siete tratamientos con diferentes dosis de gallinaza, cachaza y suelo como sustratos. El estudio se realizó entre octubre de 1996 y marzo de 1997, en la Estación Experimental Los Diamantes ubicada en Pococí, en el caribe de Costa Rica. Los tratamientos se distribuyeron en cuatro bloques completos al azar; se evaluó altura y grosor de planta así como peso seco de raíz y follaje, 23 semanas después del trasplante (sdt). En general el crecimiento y peso seco de las plantas en los tratamientos con compost (excepto gallinaza al 75%) fue superior a las de solo suelo. El compost de cachaza (25%-75%) usado en estos sustratos, tuvo un efecto superior sobre el crecimiento de las plantas de pejibaye. A las 12 semanas del trasplante, hubo un efecto negativo del tratamiento con 75% de gallinaza, ocasionando la muerte de las plantas de pejibaye.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villegas, Danny A., César O. Acosta, and Manuel E. Milla. "Dinámica de crecimiento de plantas de pimentón (Capsicum annuum L.) sometidas a la aplicación de Trichoderma harzianum Rifai en ambientes controlados." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 1 (May 1, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20181.380.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el crecimiento de plantas de pimentón (<em>Capsicum annuum</em> L.) en condiciones controladas bajo el efecto de <em>Trichoderma</em> <em>harzianum</em> Rifai. Para lo cual se consideraron modelos no lineales, entre ellos: logístico y gompertz. El ensayo se realizó en Casas de Cultivos bajo condiciones controladas aplicando un diseño de tratamiento (dos tratamientos y tres (3) repeticiones). Tratamiento T1: Aplicación de una dosis del hongo <em>Trichoderma</em> de 100 gr. antes de la siembra. Tratamiento T2: Aplicación de una dosis del hongo <em>Trichoderma</em> de 100 gr. después de la siembra. Se midieron las siguientes variables: longitud de la planta (cm), diámetro del tallo (cm) y área foliar (cm<sup>2</sup>) cada 15 días a partir del momento del trasplante. Los resultados arrojaron que el modelo logístico debe ser considerado únicamente para ajustar datos de altura de plantas de pimentón a las que se les aplicó una dosis del hongo <em>Trichoderma</em> antes de la siembra, mientras que para el resto de las variables y demás condiciones experimentales se aconseja utilizar el modelo gompertz. Así mismo, cuando se aplicó una dosis del hongo <em>Trichoderma</em> a las plantas de pimentón antes de la siembra se evidenció una mayor tasa intrínseca de crecimiento, un menor crecimiento máximo y las plantas tardaron más tiempo en desacelerar el crecimiento en altura pero menos tiempo en desacelerar el desarrollo del área foliar. Mientras que cuando se aplicó una dosis del hongo <em>Trichoderma</em> después de la siembra las plantas reportaron una mayor tasa intrínseca de crecimiento, un menor crecimiento máximo tardaron menos tiempo en desacelerar el crecimiento en diámetro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González, Laura Katalina, Laura Natalia Rugeles, and Stanislav Magnitskiy. "Efecto de diferentes fuentes de nitrógeno sobre el crecimiento vegetativo de agraz (Vaccinium meridionale Swartz)." Agronomía Colombiana 36, no. 1 (January 1, 2018): 58–67. http://dx.doi.org/10.15446/agron.colomb.v36n1.69304.

Full text
Abstract:
El agraz Vaccinium meridionale Swartz es un arbusto silvestre pequeno, que crece en Colombia en zonas de subparamo, con un alto potencial para posicionarse en el mercado internacional, gracias a su alto contenido de antioxidantes en los frutos. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la fertilizacion con diferentes fuentes de nitrogeno sobre el crecimiento de plantas de agraz en etapa vegetativa, con cuatro tratamientos: testigo sin aplicacion del N, 50% NH4+-50%NO3-, 100% NO3- y 100% NH4+. Se utilizo la dosis de 70 mg L-1 del N en los tratamientos con la aplicacion del nitrogeno. Las plantasM fertilizadas con fuentes amoniacales tuvieron el mejor crecimiento, siendo el tratamiento de 100% NH4+ el que obtuvo el mayor numero de brotes (22), mayor numero de hojas (254) por planta y mayores pesos secos de los organos a los 148 dias despues de la siembra de estacas enraizadas, seguido del tratamiento con 50%NH4 +-50%NO3-. Los tratamientos con 0% N y 100% NO3- tuvieron una mayor sintesis de antocianinas y una menor cantidad de clorofilas en hojas con respecto a las plantas fertilizadas con fuentes de NH4+. Las plantas fertilizadas con 0% N y 100% NO3- presentaron un crecimiento menor que aquellas fertilizadas con 50% NH4+-50%NO3- y 100%NH4+. Este estudio permite afirmar que el agraz requiere planes de fertilización con fuentes amoniacales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Benavides, Ana María, and Alba Lorena Hernández-G. "DISPONIBILIDAD DE RAÍCES ADVENTICIAS DE TRES ESPECIES SILVESTRES COSECHADAS PARA LA ELABORACIÓN DE ARTESANÍAS EN SANTA ELENA, ANTIOQUIA (COLOMBIA)." Caldasia 37, no. 2 (December 4, 2015): 345–58. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v37n2.53870.

Full text
Abstract:
<p>En los Andes colombianos, un gran número de artesanías se fabrican a partir de raíces adventicias de plantas nativas que crecen de forma silvestre. Sin embargo la deforestación y prácticas no sustentables han diezmado la disponibilidad de plantas silvestres productoras de fibra. En este estudio evaluamos la disponibilidad de fibras de tres especies en Santa Elena (Antioquia, Colombia): Asplundia sarmentosa, Philodendron aff. sagittifolium y Clusia multiflora. Después de una búsqueda exhaustiva en la zona de estudio ubicamos menos de 30 individuos adultos de cada especie. Para cada planta se midieron las variables asociadas al tamaño de la planta y se registró el número y la longitud de raíces maduras e inmaduras. Fragmentos de raíces fueron pesados para estimar la biomasa. El crecimiento de raíces de cada planta fue monitoreado mensualmente durante siete meses. La disponibilidad actual de fibra (raíces maduras) es de ca. 3 352 m (Asplundia 1 481 m, Clusia de 952 m, Philodendron 918 m) con esta cantidad de material se pueden elaborar entre 419 a 838 canastos. De acuerdo a la tasa de crecimiento mensual, una nueva raíz podría alcanzar un tamaño para ser cosechado entre el mes 38 y 71. Plantas más grandes tienen mayor cantidad de raíces maduras, sin embargo la tasa de crecimiento no está asociada al tamaño de la planta. Nuestros resultados proveen evidencia que las plantas en Santa Elena presentan una relación (tamaño de la planta, número de raíces maduras) que es similar a plantas que se encuentran en zonas no intervenidas, no obstante la cosecha de fibras en Santa Elena no es una actividad sostenible debido al bajo número de individuos susceptibles de ser cosechados, la lenta tasa de crecimiento de raíces y la alta demanda de fibras. Es necesario implementar estrategias como el enriquecimiento del bosque con estas tres especies para garantizar una actividad sustentable para recolectores y artesanos en Santa Elena y en otros bosques de la cordillera central de los Andes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

HONORIO-CORONADO, Eurídice Nora, and Nállarett M. DÁVILA-CARDOZO. "PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO DE RAÍCES AÉREAS DE thoracocarpus bissectus (CYCLANTHACEAE) EN JENARO HERRERA, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (December 31, 2007): 107. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.292.

Full text
Abstract:
Las secciones aéreas de las raíces de Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling son utilizadas en la Amazonía peruana para elaborar artesanías de uso doméstico y comercial. Sin embargo, se conoce muy poco sobre el potencial de supervivencia y producción de estas plantas después del aprovechamiento. Por lo tanto, se evaluó laproducción y crecimiento de raíces nuevas y la supervivencia de plantas después del aprovechamiento a tres intensidades (las plantas fueron dejadas con sólo una, dos y tres raíces en contacto con el suelo) desde marzo 2004- marzo 2007. Los resultados muestran que la intensidad de aprovechamiento afectó la supervivencia de las plantas, y el 46.7%, 86.7% y 93.3% de las plantas dejadas con sólo una, dos y tres raíces sobrevivieron, respectivamente. La producción de raíces nuevas por planta fue muy variable y no significativamente diferente entre los tratamientos. Las plantas que sobrevivieron produjeron nuevas raíces; sin embargo, un bosque con plantas aprovechadas a bajas intensidades producirá en total más nuevas raíces que un bosque cuyas plantas fueron aprovechadas a alta intensidad debido a la diferencia en la supervivencia de las plantas. Las plantas sobrevivientes, 4 dejadas con sólo una raíz produjeron en total 80 m de nuevas raíces, 10 dejadas con dos raíces produjeron 197.2 m, y 11 dejadas con tres raíces produjeron 386.1 m. En conclusión, el manejo de T. bissectus debe enfocarse en la supervivencia de las plantas, y considerar el aprovechamiento de las raíces a baja intensidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ibarra Ruales, Lizardo Norbey, and Rafael Reyes Cuesta. "Crecimiento en vivero de las palmas aceiteras Elaeis oleífera x Elaeis guineensis y Elaeis guineensis x Elaeis guineensis en Tumaco Colombia." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 16, no. 2 (January 21, 2016): 239. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol16_num2_art:370.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-size: medium;">El conocimiento del crecimiento en vivero de una especie vegetal perenne es básico para desarrollar prácticas de manejo agronómico y la selección de las plantas que se llevarán a campo. Esta información es requerida para los híbridos tipo OxG de palmas aceiteras, en condiciones de las regiones donde se están cultivando en Colombia. El crecimiento en vivero de las palmas aceiteras híbrido OxG F1 (Elaeis oleífera x Elaeis guineensis) y Ténera DxP (Elaeis guineensis x Elaeis guineensis) se evaluó en dos suelos con diferente retención de humedad y espacio aéreo. Las plantas del material OxG presentaron mayor acumulación de biomasa en la mayoría de sus órganos constituyentes, que las plantas del material DxP. Asimismo, presentaron diferencias en el orden de preferencia de distribución y acumulación de asimilados, en sus órganos base peciolar, tallo y peciolo. El material OxG mostró la característica diferencial respecto al DxP de poder destinar mayor proporción de sus asimilados para formar sistema radical en la planta. Por otra parte, se determinó que, para la etapa de vivero, en condiciones de suelos con alta retención de humedad y baja aereación, las plantas del material OxG presentan mejor crecimiento y desarrollo que las plantas del material DxP. Adicionalmente, se identificaron y seleccionaron tres características morfológicas con capacidad discriminante, para diferenciar el comportamiento del crecimiento de los dos tipos de palmas aceiteras respecto al suelo empleado en el vivero: área sección del peciolo (PxS), largo del raquis (LR) y emisión foliar (EF).</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Velasco, Sandra P., Samuel Pineda, Aricely Méndez, Ma Luisa España, Raúl Cárdenas-Navarro, Jeannette S. Bayuelo-Jiménez, Javier Valle, José I. Figueroa, Philippe Lobit, and Ana M. Martínez-Castillo. "REFLECTANCIA FOLIAR, CRECIMIENTO Y RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE MAÍZ Y TOMATE A UN ABRILLANTADOR ÓPTICO." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 1 (March 31, 2010): 45. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.1.45.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto del abrillantador óptico Tinopal® C1101 (derivado del etenedil bencenosulfónico) a 1 y 3 % (p/v) sobre la reflectancia foliar, crecimiento, fotosíntesis y conductancia estomá-tica de dos cultivos agrícolas, maíz (Zea mays L.) y tomate (Solanum lycopersicum L.). La aplicación del abrillantador óptico sobre las hojas de maíz y tomate incrementó el porcentaje de reflectancia en un intervalo de 1.5 a 2.5 y de 1.6 a 1.9 veces, respectivamente, en las longitudes de onda correspondientes al espectro de absorción de las clorofilas a y b. Su aplicación continua a 1 y 3 % sobre plantas de maíz en condiciones de invernadero, afectó la altura de planta, área foliar y peso seco (P ≤ 0.05). En contraste, tales tratamientos no afectaron el crecimiento de las plantas de tomate. La aplicación del abrillantador a 1 y 3 % no afectó la tasa de asimilación de CO2 ni la conductancia estomática de maíz y tomate. Estos resultados indican que el efecto de este abrillantador óptico sobre el crecimiento de las plantas puede estar relacionado con diferencias estructurales o fisiológicas de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Almaraz-Suárez, Juan José, Apolinar González-Mancilla, Ronald Ferrera-Cerrato, María del Pilar Rodríguez-Guzmán, Oswaldo Rey Taboada-Gaytán, Laura Verónica Hernández-Cuevas, Alejandro Alarcón, and Antonio Trinidad-Santos. "HONGOS MICORRÍZICOS ARBUSCULARES EN LA RIZÓSFERA DE PLANTAS NATIVAS Y SU EFECTO EN EL CRECIMIENTO DE CHILE POBLANO." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 4 (December 30, 2021): 571. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.4.571.

Full text
Abstract:
Los hongos micorrízicos arbusculares se asocian simbióticamente con la mayoría de las plantas terrestres, los cuales proporcionan diversos beneficios, que incluyen la absorción de nutrimentos y agua, y mayor tolerancia a enfermedades radicales, promoviendo un mayor crecimiento vegetal. El objetivo de esta investigación fue identificar y seleccionar especies de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) nativos de la rizosfera de chile Poblano y evaluar su efecto en el crecimiento del mismo. Se realizó la colecta de suelo rizosférico en nueve sitios cultivados con chile Poblano en la región Sierra Nevada, Puebla, México. Se estableció un experimento en diseño completamente al azar, con 12 tratamientos y 8 repeticiones. Nueve tratamientos fueron consorcios micorrízicos de los nueve sitios (CS1 a CS9), y se compararon con tres tratamientos testigo, dos fertilizados según la dosis recomendada para chile Poblano, con fósforo (120-80-100) (NPK) y sin fósforo (120-00-100) (NK), y un testigo absoluto (sin micorriza y sin fertilizante químico) (TA). Se identificaron las especies de los consorcios de HMA y se evaluó su efecto en el crecimiento (altura de planta, área foliar y biomasa) y en el contenido de fósforo de las plantas. En los nueve tratamientos inoculados se encontraron tres especies de HMA: Funneliformis geosporum, Claroideoglomus sp. y C. etunicatum. Todos los consorcios inoculados mejoraron el crecimiento y fueron diferentes entre ellos (Tukey, P ≤ 0.05), el tratamiento inoculado con el CS2 (F. geosporum + Claroideoglomus sp.) presentó mayor altura de planta (20.3 cm), área foliar (100.9 cm2) y biomasa seca radical (92 mg), foliar (258 mg) y de tallo (166 mg); los tratamientos con el CS3 y CS2 (F. geosporum + Claroideoglomus sp.) indujeron mayor contenido de fósforo en planta (1.75 y 1.69 mg). Los resultados indicaron que los HMA se asocian con las plantas de chile Poblano y pueden aislarse e inocularse para mejorar el crecimiento del mismo chile Poblano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Juárez-Maldonado, Antonio, Karim De Alba Romenus, Alejandro Zermeño González, and Adalberto Benavides Mendoza. "Análisis de crecimiento del cultivo de tomate en invernadero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 5 (December 1, 2017): 943. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i5.589.

Full text
Abstract:
En México el cultivo del tomate es de gran importancia, 70% de los cultivos que se producen bajo condiciones protegidas corresponde al tomate. Por esto es importante realizar un manejo eficiente en la agricultura intensiva para lo que se requieren conocer los factores que condicionan el potencial de producción de los cultivos. El objetivo de éste trabajo fue realizar un análisis de crecimiento de tomate en invernadero. Se desarrollaron dos ciclos de cultivo de tomate durante los años 2011 y 2012. Se eliminaron 4 plantas por semana en las que se determinó el peso fresco y seco de los diferentes órganos. Se realizaron análisis de correlación y de regresión entre los diferentes órganos de la planta de tomate, y una prueba de t-Student entre las variables climáticas de ambos ciclos. Con los datos obtenidos se generaron curvas de crecimiento de los diferentes órganos de la planta. Se encontró que el cultivo de tomate presentó una etapa de crecimiento exponencial y otra lineal. Se demostró que existe una fuerte correlación entre los pesos frescos y secos de los diferentes órganos de la planta (p≤ 0.01), y en las diferentes etapas de crecimiento (p≤ 0.01). También se observó que la generación y acumulación de biomasa por las plantas de tomate se afectó por las condiciones climáticas internas del invernadero, ya que fueron diferentes en ambos ciclos (p≤ 0.05). La información presentada es útil para diferentes factores del cultivo de tomate en invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zermeño González, Alejandro, Pedro Octavio Kau Pérez, Juan Plutarco Munguía López, Homero Ramírez Rodríguez, and Martín Cadena Zapata. "COMPARACIÓN DE CUBIERTAS DE INVERNADEROS EN RELACIÓN CON CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DE TOMATE." Agrociencia 55, no. 6 (September 30, 2021): 523–38. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i6.2557.

Full text
Abstract:
El cultivo en invernadero permite obtener rendimientos mayores que los obtenidos a campo abierto, debido a un control mejor del ambiente. Bajo la hipótesis de que el color y las características del material de cubierta en invernadero de tipo túnel para producción de tomate afectan la transmisión de la radiación solar recibida por las plantas y por lo tanto crecimiento y rendimiento; el objetivo del estudio fue evaluar intensidad y distribución espectral de la radiación solar transmitida (Photosynthetic active radiation, PAR) a través de cuatro cubiertas de invernadero con características físicas y color diferentes, sobre contenido relativo de clorofila, tasa de fotosíntesis, crecimiento y rendimiento de un cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.). Para medir la intensidad de la radiación solar (400 a 700 nm) transmitida por cada cubierta se hizo la instalación de sensores quantum en el interior de invernaderos de tipo túnel; se determinó con un espectro radiómetro la característica espectral en la misma banda de radiación solar. El efecto de las cubiertas se analizó con un diseño completamente al azar con las repeticiones por tratamiento dentro de cada invernadero. Las plantas en los túneles con cubiertas de polietileno difuso de alta densidad de pigmentación roja y azul recibieron menos radiación solar en la banda de 400 a 700 nm de longitud de onda. Además, la radiación de 400 a 550 nm recibida por las plantas en el invernadero con cubierta de pigmentación roja fue mucho menor que la recibida por plantas bajo otras cubiertas. Las plantas en el invernadero con cubierta de polietileno azul recibieron menos radiación solar de la amplitud 600 a 700 nm. Esto no afectó el contenido de clorofila ni la tasa de asimilación de bióxido de carbono; sin embargo, hubo incremento significativo (p≤0.05) en altura de planta, pero con diámetro de tallo menor. Así como un rendimiento mayor, expresado en número de frutos por planta, peso y tamaño mayor de fruto en las plantas bajo túneles de polietileno con pigmentación roja y azul.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vázquez-Ybarra, Jorge A., Cecilia B. Peña-Valdivia, Carlos Trejo, Albino Villegas-Bastida, Sergio Benedicto-Valdéz, and Prometeo Sánchez-García. "PROMOCIÓN DEL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE LECHUGA (Lactuca sativa L.) CON DOSIS SUBLETALES DE OZONO APLICADAS AL MEDIO DE CULTIVO." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 4 (December 4, 2015): 405. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.4.405.

Full text
Abstract:
Las plantas han desarrollado un conjunto de mecanismos morfológicos, bioquímicos y fisiológicos de respuesta a los cambios ambientales de O3. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dosis subletales de O3, aplicadas al medio de cultivo, en el crecimiento de plantas de lechuga (Lactuca sativa L.). Con base en el fenómeno denominado hormesis, la hipótesis fue que existe una dosis umbral de O3 que modifica positivamente el metabolismo de las plantas e incrementan su crecimiento y productividad. En un sistema hidropónico de plantas en flotación se evaluaron nueve dosis entre 0.53 y 59.40 mg L-1, aplicadas semanalmente, y se compararon con un testigo sin O3. Las variables del crecimiento que se cuantificaron fueron: diámetro del tallo, altura del tallo, altura de hoja, número total de hojas, longitud de raíz, peso fresco de raíz, biomasa seca de raíz, peso fresco y biomasa del vástago. Las plantas completaron su ciclo de crecimiento sin algún daño en el crecimiento con concentraciones entre 0.53 y 5.94 mg de O3 L-1, pero 20, 40 y 60 mg L-1 fueron letales en plantas de cinco semanas de edad. Estas dosis causaron oscurecimiento y necrosis acelerados de los tejidos foliares y muerte, los cambios de color de las hojas fueron evidentes desde los 20 min posteriores a la única aplicación de O3. Además, las dosis de 2.66 y 3.96 mg L-1 incrementaron significativamente (P ≤ 0.05) el diámetro del tallo, la biomasa fresca en la raíz y el vástago y la biomasa seca en la raíz y el vástago, en promedio 16, 23, 15, 89 y 11 % con respecto al testigo, después de 10 semanas de crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Uc Ku, Alma Gloria, Jesús Arreola Enríquez, Eugenio Carrillo Ávila, María Mónica Osnaya González, Alejandro Alarcón, Ronald Ferrera Cerrato, and Cesáreo Landeros Sánchez. "Inoculación de hongos micorrízicos arbusculares en el cultivo de Heliconia stricta." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 5 (August 6, 2019): 1057–69. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i5.1608.

Full text
Abstract:
La inoculación con hongos micorrízicos arbusculares ha permitido un desarrollo y crecimiento controlado en especies hortícolas; sin embargo, no se ha evaluado su efecto en algunos cultivos ornamentales tropicales como las heliconias. El objetivo fue evaluar la aplicación de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en el desarrollo de Heliconia stricta, teniendo como hipótesis general que el uso de HMA incrementa la absorción de nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio y favorecer su aclimatación y crecimiento. Se evaluó el desarrollo fisiológico de las plantas de H. stricta como respuesta a su inoculación con cuatro HMA: Rhizophagus intraradices, Zac-19, mezcla de cepas e inóculo nativo en México. Se determinó la altura de las plantas, número de brotes, tasa fotosintética con un analizador de fotosíntesis IRGA, LI-COR 6400XT y colonización micorrízica por el método de Phillips y Hayman. Los resultados evidenciaron incrementos estadísticamente significativos por efecto del inóculo no nativo, en la altura de la planta, el número de brotes por planta, la tasa fotosintética y la colonización micorrízica (p≤ 0.05). El inóculo nativo produjo efectos estadísticamente significativos en la colonización de las raíces (p≤ 0.05). Se concluye que existe un efecto benéfico estadísticamente significativo (p≤ 0.05) de la inoculación micorrízica sobre el crecimiento de las plantas debido a su mayor altura, número de brotes por planta y tasa fotosintética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Urán, Víctor J., José E. Gaiad, and Paula Alayón Luaces. "Efecto de la Aplicación de Producto Comercial con B+Mo en Época Tardía de Floración de Carica papaya en CorrientesArgentina." Agrotecnia, no. 31 (December 29, 2021): 14. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0315811.

Full text
Abstract:
La producción de mamón en zonas subtropicales tales como la región NEA, se ve limitada ya que el cultivo presenta anomalías ante la exposición a temperaturas menores a 16°C. Las condiciones en la región incluyen estaciones de bajas temperaturas que coinciden con la floración y fructificación del mamón, lo cual hace que este cultivo sea destinado principalmente a la industria ya que no alcanza la maduración para consumo en fresco. El B es un micronutriente importante para la floración ya que participa en la germinación del polen y en el crecimiento del tubo polínico. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el crecimiento y desarrollo vegetativo, fenológico y productivo de Carica papaya L. del cv Tainung 1 sometidos a un tratamiento con Sugar Mover ® de Stoller (Boro 9% + Molibdeno 0.008%) en la floración de fines de verano. Se realizó la comparación entre dos tratamientos, un testigo sin aplicación y otro con una aplicación del producto comercial. Se evaluó el crecimiento vegetativo midiendo: altura de la planta, diámetro del tronco, número de hojas y se realizó el seguimiento fenológico, productividad y calidad de frutas. Se observó que las plantas testigo mostraron un retraso en la retención y crecimiento de frutos respecto a las tratadas con Sugar Mover ®. Si bien no se observaron diferencias en relación al crecimiento vegetativo entre tratamientos, si se observó que las plantas tratadas presentaron mayor cantidad de frutos por planta en relación a las plantas testigo. Se concluye que la utilización de Sugar Mover ® en floración tardía presenta beneficios en cuanto al rendimiento y la posibilidad de adelantar la cosecha mercado, aunque no se observaron diferencias en la tolerancia a las bajas temperaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Prieto-Ruiz, José Ángel, Pedro Antonio Domínguez-Calleros, Eladio H. Cornejo-Oviedo, and José de Jesús Návar-Cháidez. "Efecto del envase y del riego en vivero en el establecimiento de Pinus cooperi Blanco en dos condiciones de sitio." Madera y Bosques 13, no. 1 (August 30, 2016): 79–97. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2007.1311237.

Full text
Abstract:
Se evaluó en campo, en dos sitios con características climáticas contrastantes: El Carmen, Durango y Santa Lucía, Pueblo Nuevo, Durango, el efecto de la calidad de planta de Pinus cooperi Blanco producida en vivero en envases de 80 cm3 y 170 cm3 de volumen y regada en la fase de preacondicionamiento cada 48, 96 y 168 horas. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño experimental de bloques al azar, con un arreglo en parcelas subdivididas. Durante 18 meses se evaluó supervivencia, crecimiento en diámetro y altura, así como producción de fitomasa. La planta producida en el envase de 170 cm3 resultó superior estadísticamente (p<0,05) en diámetro, con 9,26 mm y en producción total de fitomasa con 19,0 g. Por otro lado, la planta regada cada 96 horas resultó superior estadísticamente (p<0,05) en diámetro, con 9,17 mm y en producción de fitomasa con 17,9 g. El tamaño de envase y la frecuencia de riegos no influyeron estadísticamente (p>0,05) en la supervivencia y crecimiento en altura de las plantas. El factor sitio de plantación sólo tuvo diferencias significativas (p<0,05) en la supervivencia y en el crecimiento en altura de las plantas. La supervivencia fue superior estadísticamente (p<0,05) en el sitio El Carmen, Durango, con 85,6 %, mientras que el crecimiento en altura sobresalió en Santa Lucía, Pueblo Nuevo, Durango con 18,5 cm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramos-Fernández, Josúe, Oscar J. Ayala-Garay, Mario Pérez-Grajales, Felipe Sánchez-del Castillo, and J. Jesús Magdaleno-Villar. "Efecto del paclobutrazol sobre el crecimiento de la planta, rendimiento y calidad del fruto en tomate." Enero-Abril 2021 33, no. 1 (December 22, 2019): 59–64. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro331.8.

Full text
Abstract:
Existen pocos estudios del efecto del retardador de crecimiento Paclobutrazol (PBZ) en el ciclo completo de producción del tomatecultivado en invernadero. En esta investigaciónseevaluóelefecto en variables vegetativas y reproductivas del híbrido de crecimiento indeterminadoEl Cid. Se evaluaron cinco tratamientosque variaronde cero a cuatro aplicaciones (a los 25, 77, 92 y 107 díasdespués de la siembra), con dosis de 50 mg∙L-1de PBZ (Cultar 25 SC)dirigidasal follaje,utilizandoun diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. La altura de planta y la longitud de los entrenudos se redujeron con relación a las plantas no tratadas, y el efecto fue mayor a medida queaumentó el número de aplicaciones. El número de entrenudos no resultó afectado.El rendimiento de frutos se incrementó (P≤0,05) cuando las plantas recibieron cuatro aplicaciones, al presentar aproximadamente 30 frutos con 3,573 kg de peso total por planta, y en las no tratadas 26 frutos y 3,078 kg por planta. El peso promedio de fruto,el grosor delpericarpio y el contenido de sólidos solubles fueronsimilaresen las plantas tratadas y no tratadas. Con aplicaciones hasta la formación el quinto racimo floral, un total de cuatro aplicaciones resultaronlasmás eficientes en la reducción de la altura de planta y mejorarel rendimiento por planta, sin afectar la calidad del fruto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Millan, Carolina, Rodrigo Fornel, and Gilson R. P. Moreira. "Plasticidad fenotípica en mandíbulas de Heliconius erato (Lepidoptera: Nymphalidae) inducida por diferentes plantas hospederas (Passifloraceae)." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 2 (December 31, 2018): 273–82. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i2.7331.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar si el consumo de diferentes plantas influenciaba el tamaño/forma de las mandíbulas de larvas de lepidópteros oligófagas y si dicho consumo ocasionaba tasas de crecimiento diferenciadas entre el músculo aductor mandibular y las mandíbulas durante su ontogénesis. Para esto se usaron larvas de Heliconius erato criadas en cuatro plantas hospederas naturales, a las que se les tomaron medidas de longitud de cápsula cefálica, tamaño mandibular y área del músculo aductor. Para detectar eventuales diferencias de forma mandibular se empleó microscopía electrónica y morfometria geométrica, y para posibles cambios alométricos se realizaron comparaciones entre curvas de crecimiento mandíbula vs. músculo aductor de los individuos criados en las cuatro plantas hospederas. Se encontró que no existen diferencias de tamaño entre las mandíbulas ni en músculos aductores de individuos criados en las diferentes plantas pero la forma mandibular fue significativamente diferente, mostrando una relación directa con la planta hospedera usada como alimento. Generalmente, la mandíbula creció proporcionalmente más que el músculo aductor, cuyo crecimiento fue estable. El cambio más significativo fue el alargamiento de los dientes incisivos en mandíbulas de larvas criadas con Passiflora suberosa. Se sugiere que esto se debe a que las hojas de esta especie poseen mayor dureza comparadas con las otras y que el desarrollar dientes largos facilitaría su corte y consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alvarado Gómez, Luis Carlos, María del Carmen Domínguez-Morales, Alondra Soto Atilano, Marina Martínez Martínez, and Eduardo Graillet Juárez. "Establecimiento de especies maderables en terrenos con pendiente en Santiago Yaveo, Oaxaca." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 17, 2014): 188–94. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.286.

Full text
Abstract:
Debido a la expansión de las poblaciones humanas y sus necesidades, se está reduciendo la superficie con suelos de buena calidad y la agricultura y actividades forestales, se están desplazando hacia suelos marginales, esto hace necesario evaluar la respuesta de las plantas en estas condiciones, por tanto, el objetivo de esta investigación fue, determinar el grado de adaptación y velocidad de crecimiento inicial de seis especies forestales. El estudio se realizó en el municipio de Santiago Yaveo, Oaxaca, ubicado entre las coordenadas 17º 19' y 17º 26' LN y los 95º 23' y 95º 35' LO, con elevaciones entre 100 y 300 msnm, en clima Aw1. El diseño utilizado fue en bloques completos al azar, con seis tratamientos (especies) y tres repeticiones. Las especies evaluadas fueron las siguientes: (Eucalyptus grandis Hill ex Maiden), (Gmelina arborea Roxb), (Tectona grandis L.F.), (Acacia mangium Will), (Cedrela mexicana L.) y (Swietenia macrophylla King). A distancias de 3m x3m. En el mes de Junio, se trasplantaron 16 plantas de cada especie, ocho como parcela útil, fertilizadas a los 45 días después del trasplante, con 80 g planta -1 de la fórmula 12-24-12. Las variables estudiadas, fueron, diámetro de tallo y altura de planta, durante seis meses. Los datos obtenidos se procesaron a través de la técnica de Análisis de Varianza y se realizaron comparaciones de medias por el método Tukey al 0.5%, con el paquete de Diseños Experimentales FAUANL versión 3.0 (Olivares, 1994). Se construyeron gráficas que asocian temperatura y precipitación, con los crecimientos en altura y diámetro de las especies evaluadas. Para determinar la velocidad de crecimiento se utilizaron curvas y Análisis de Regresión Lineal, para altura y diámetro en función del tiempo. Las especies con mayor crecimiento fueron, para altura (Acacia mangium Will) y para diámetro (Gmelina arborea Roxb), con 21.98 cm mes-1 y 0.76 cm mes-1, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bonilla Loor, Mario Javier, and Liceth Janina Solórzano Zambrano. "Evaluación de la eficiencia de comunidades de hongos micorrízicos arbusculares." Pro Sciences 2, no. 15 (October 30, 2018): 1–7. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss15.2018pp1-7.

Full text
Abstract:
La eficiencia es la capacidad del HMA para mejorar el estado del huésped, el presente trabajo evaluó aislados de HMA seleccionados, mediante cuatro sistemas experimentales diferentes: en sistemas sándwich, con la planta huésped Cichorium intybus, tanto en el invernadero como en la cámara de crecimiento; en el invernadero sobre un sustrato a base de suelo, con las plantas hospedadoras C. intybus, Medicago sativa y Lactuca sativa; En el invernadero sobre sustrato a base de suelo, con las plantas hospederas Fragaria vesca y M. sativa. Los aislados seleccionados mostraron un comportamiento diferencial en simbiosis con diversas plantas hospedadoras, lo que sugiere que el hospedador En particular, un aislado de F. mosseae pudo mejorar la biomasa tanto en L. sativa como en M. sativa y la absorción de nutrientes en M. sativa, mientras que otros aislamientos de la misma especie indujeron a un mayor crecimiento en F. vesca y C. intybus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Padrón-Rodríguez, Legnara, Rosa María Arias-Mota, Rosario Medel-Ortiz, and Yadeneyro De la Cruz-Elizondo. "Interacción de hongos micorrízicos arbusculares y una cepa fosfato solubilizadora en Canavalia ensiformis (Fabaceae)." Botanical Sciences 98, no. 2 (June 1, 2020): 278–87. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2476.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Canavalia ensiformis es una leguminosa forrajera de origen tropical ampliamente utilizada como abono verde. El uso de hongos micorrízicos y solubilizadores de fósforo es una alternativa agronómicamente viable y sustentable aplicada en cultivos de importancia económica. Hipótesis: La interacción de hongos micorrízicos arbusculares y solubilizadores de fósforo favorecerá la colonización micorrízica, la disponibilidad de fósforo y el crecimiento de las plantas de C. ensiformis. Métodos: Este estudio se realizó de marzo 2018-agosto 2019 en un invernadero con a planta cobertera C. ensiformis, un inóculo micorrízico y Penicillium brevicompactum, todas las posibles combinaciones con tres repeticiones en tres ciclos. Se evalúo la altura, número de hojas y nódulos por planta. Se tomaron muestras de raíces y suelo para determinar colonización micorrízica y P soluble. Los datos fueron analizados mediante ANOVA Factorial y test de Tukey (α=0.05). Resultados: En los tres ciclos, la micorrización fue significativamente mayor en las plantas inoculadas con la interacción HMA+HSF (Tukey < 0.05). Esta interacción favoreció un incremento de 3.07 mg/Kg de P soluble en el suelo. Los tratamientos de HSF y HMA+HSF incrementaron significativamente las variables de crecimiento de las plantas (altura y número de hojas) (p < 0.05). El número de nódulos osciló entre 46-76 y se detectó un efecto significativo del factor HMA (p < 0.05) y del HSF (p < 0.05). Conclusiones: La aplicación de las interacciones de HMA y HSF aumentó la colonización micorrízica, la disponibilidad de fósforo en el suelo y el crecimiento de las plantas de C. ensiformis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lemus-Soriano, Braulio Alberto, Eulalio Venegas González, and Marco Aurelio Pérez López. "Efecto de bioestimulantes radiculares sobre el crecimiento en plantas de aguacate." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 6 (September 20, 2021): 1139–44. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i6.2725.

Full text
Abstract:
Para un adecuado y exitoso establecimiento del cultivo de aguacate se necesitan plantas con un sistema radicular desarrollado y sano. Sin embargo, en los viveros comerciales de aguacate no se realizan manejos orientados a la mejora radicular. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de bioestimulantes radiculares a base de microorganismos y ácidos orgánicos sobre el crecimiento, contenido de clorofila y micorrización en plantas de aguacate. Se tuvieron siete tratamientos, incluido un testigo. El diseño experimental fue completamente al azar, con ocho repeticiones. Las variables evaluadas fueron número de hojas, altura de la planta, longitud de la raíz principal, unidades SPAD, peso seco de la raíz y porcentaje de micorrización. En cada una de las variables, el mejor tratamiento fue la combinación Nutrisorb® L+ Biofit® RTU, lo cual confirma que el uso de microorganismos y ácidos orgánicos favorece el crecimiento vegetativo y radicular, así como promueve una mayor micorrización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Reyes Tena, Alfredo, Evangelina Esmeralda Quiñones Aguilar, Gabriel Rincón Enríquez, and Luis López Pérez. "Micorrización en Capsicum annuum L. para promoción de crecimiento y bioprotección contra Phytophthora capsici L." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 4 (September 15, 2017): 857. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i4.260.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar la promoción del crecimiento y la bioprotección de consorcios de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) contra Phytophthora capsici (PC) en plantas de chile (Capsicum annuum L.) var. poblano y serrano, en el año 2014 en el IIAF de la UMSNH se realizó un experimento en condiciones de invernadero evaluando siete inóculos de HMA, un control positivo (Rhizophagus intraradices) y un control negativo (sin HMA). A los 56 días después de la inoculación (DDI) de las plantas con los HMA, se registró altura de planta (AP), diámetro del tallo (DT), número de hojas (NH), porcentaje de colonización micorrízica (PCM) y densidad de esporas de HMA. A los 75 DDI, las plantas se infectaron con una suspensión de zoosporas de PC, a los 95 DDI se evaluó el nivel de daño de las plantas mediante una escala cualitativa ordinal de severidad de seis niveles y se registró la biomasa fresca. Los datos se sometieron a análisis de varianza y prueba de Tukey (p≤ 0.05). Se encontraron PCM de hasta 93.3%. En plantas de chile serrano, el consorcio micorrízico Cerro del Metate (CM) registró los mayores valores de AP, DT y NH, mientras que en chile poblano sólo hubo diferencias en AP. Las plantas inoculadas con CM en ambas variedades de chile, presentaron un nivel de severidad de 1 y mayor biomasa fresca aérea (15.4 y 6.95 g) en comparación con plantas no micorrizadas (8.23 g y 2.83 g). Los resultados mostraron que CM promovió el crecimiento y tuvo un efecto bioprotector contra PC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Parra-Terraza, Saúl, Praxédes Lara-Murrieta, Manuel Villarreal-Romero, and Sergio Hernández-Verdugo. "CRECIMIENTO DE PLANTAS Y RENDIMIENTO DE TOMATE EN DIVERSAS RELACIONES NITRATO/AMONIO Y CONCENTRACIONES DE BICARBONATO." Revista Fitotecnia Mexicana 35, no. 2 (June 30, 2012): 143. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.2.143.

Full text
Abstract:
Aunque se ha reportado el efecto principal de diferentes relaciones de nitrato/amonio y de concentraciones de bicarbonato en la solución nutritiva sobre el crecimiento de las plantas, se conoce poco de la influencia de la interacción de ambos factores sobre el tomate (Lycopersicon esculentum Mill.). Por ello se hicieron dos estudios para determinar la influencia de tres relaciones porcentuales nitrato/amonio (100/0, 85/15 y 70/30) y tres concentraciones de HCO3- (0, 2.5 y 5 molc m-3) en la solución nutritiva, sobre el crecimiento, rendimiento y composición mineral de tomate cv. ‘Slolly F-1’ desarrollado en hidroponía. La relación 70/30 de nitrato/amonio redujo (P ≤ 0.05) el peso seco de raíz y el volumen radical, mientras que la concentración de 5 molc HCO3- m-3 disminuyó el diámetro de tallo, el peso seco de hojas, el volumen radical y la relación vástago/raíz de las plantas jóvenes. La concentración de calcio en hojas y tallos de plantas jóvenes y plantas adultas se redujo (P ≤ 0.05) con la relación 70/30; en contraste, la concentración de fósforo en dichos órganos se incrementó (P ≤ 0.05). La adición de 5 molc HCO3- m-3 a la solución nutritiva redujo (P ≤ 0.05) la concentración de fósforo en hojas y tallos de plantas jóvenes, y en tallos y frutos de plantas adultas. La interacción 70/30 y 0 molc de HCO3- m-3 incrementó (P ≤ 0.05) la altura de plantas jóvenes y redujo la concentración de magnesio en hojas y tallos. Sustituir 30 % del nitrógeno nítrico con nitrógeno amoniacal o añadir 5 mol HCO3- m-3 a la solución nutritiva en la etapa de planta joven, redujo algunos indicadores del crecimiento pero no afectó al rendimiento de tomate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ávila-Peralta, Oscar, Rosalinda Mendoza-Villarreal, Luis Alonso Valdez-Aguilar, Edmundo Mario Rodríguez Campos, Armando Hernández-Pérez, and Antonio Cárdenas-Flores. "Crecimiento y estado nutrimental de tomate en respuesta a sustratos orgánicos y hongos micorrízicos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 12 (January 17, 2018): 2409. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i12.771.

Full text
Abstract:
La función principal de los hongos micorrízicos es facilitarle a la planta la absorción de agua, fósforo (P) y nitrógeno (N), además de mejorar las propiedades fisicoquímicas del suelo y la formación de agregados por medio de la adhesión de partículas debida a una proteína exudada por el micelio llamada glomalina. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos consorcios de hongos micorrizicosarbuscularesy una especie comercial (Rhizophagus irregularis) combinadas con un sustrato a base de lombricomposta o turba ácida sobre el desarrollo de plantas de tomate (Solanum lycopersicum. Rio Grande). El diseño experimental fue un bloques completos al azar con un arreglo factorial de 2x4, con 8 tratamientos y 6 repeticiones, cada repetición consistió de un contenedor por planta. Se aplicó 1 g de micorriza comercial (500 ea g-1), y 100 g (500 ea g-1) de suelo nativo por planta. Las variables de altura de planta, diámetro de tallo, longitud de raíz, peso seco de raíz, y parte aérea y total de planta fueron afectadas por los sustratos y hongos y por la interacción entre estos factores.El porcentaje de micorrización también fue afectado por la interacción, las raíces de plantas desarrolladas en lombricomposta y turba ácida e inoculadas con CN1 tuvieron el mayor porcentaje de micorrización, para el primer muestreo, asimismo, las plantas desarrolladas en turba ácida disminuyeron el porcentaje de micorrización comparadas con las desarrolladas en lombricomposta. La concentración de los nutrimentos disminuyó en comparación con el testigo a excepción del nitrógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez-García, Bertha María, Juan Gabriel Ramírez-Pimentel, Luis Patricio Guevara-Acevedo, Juan Carlos Raya-Pérez, Jorge Covarrubias-Prieto, and María Alejandra Mora-Avilés. "Actinobacterias con potencial antagónico in vitro a hongos fitopatógenos y promoción del crecimiento en plantas de chile." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 23 (September 5, 2019): 339–44. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i23.2033.

Full text
Abstract:
El potencial inhibitorio de tres cepas de actinobacterias (B21, B22 y B37) contra los fitopatógenos: Rhizoctonia solani, Phytophthora capsici y Fusarium oxysporum fue evaluado in vitro mediante la técnica de cultivos aperados, donde a las 72 h después de la confrontación se evaluó el porcentaje de inhibición del crecimiento radial (PICR) por las actinobacterias. Los resultados mostraron un PICR variable entre 67.54 y 93.84% dependiendo del patógeno. La cepa B22 fue la que mostro un PICR promedio de 98.73% para los tres fitopatógenos. En el escrutinio in vivo, las plantas de chile inoculadas con las actinobacterias mostraron mayor altura de la planta y mayor peso seco de los frutos con respecto al testigo, lo que sugiere que las actinobacterias promueven el crecimiento de plantas de chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández-Campos, Reinier, Celerino Robles, and Andrés Calderín García. "EFECTO DE ÁCIDOS HÚMICOS EN EL CRECIMIENTO VEGETAL Y LA PROTECCIÓN CONTRA EL ESTRÉS HÍDRICO EN POBLACIONES SELECCIONADAS DE MAÍZ NATIVO DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 4 (December 30, 2021): 561. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.4.561.

Full text
Abstract:
Las sustancias húmicas estimulan el crecimiento y desarrollo de las plantas, induciendo la regulación oxidativa a nivel celular en su interacción con la superficie radical. Esto promueve un estado de “eustrés” que resulta en un crecimiento radical y protección de las plantas contra el estrés abiótico. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de ácidos húmicos (HA) en las fases de germinación y vegetativa, con y sin estrés hídrico inducido por suspensión de riego, en poblaciones seleccionadas de maíz (Zea mays L.) nativas de regiones con incidencia de sequía en Oaxaca, México. El suelo utilizado tuvo un valor de pH neutro, textura franco arenosa y bajo contenido de materia orgánica. Los HA inicialmente retrasaron la germinación de las semillas de maíz; posteriormente, se registró una estimulación en las concentraciones más altas. La población Cuilapam mostró la mejor respuesta a la aplicación de HA en esta fase. En la fase vegetativa V7, los HA estimularon el crecimiento de las plantas, promoviendo valores más altos en altura de planta, número de raíces y producción de biomasa de raíces y brotes, y atenuaron el efecto del déficit hídrico en las tres poblaciones de maíz. La magnitud de la respuesta estuvo en función de la población de maíz y la concentración de HA aplicada. La aplicación de HA disminuyó los efectos adversos provocados por el estrés hídrico inducido al promover parámetros de crecimiento y contenido total de proteínas en las tres poblaciones de maíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez-Sahagún, Araceli, Antonio Velasco-Jiménez, Osvaldo Castellanos-Hernández, Gustavo Acevedo-Hernández, and Rayn Clarenc Aarland. "Bacterias rizosféricas con beneficios potenciales en la agricultura." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 2 (April 13, 2020): 333–45. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i2.470.

Full text
Abstract:
Las rizobacterias son un vasto y muy diverso grupo de bacterias que habitan en las inmediaciones de las raíces. Estas desarrollan relaciones tanto benéficas, neutrales e incluso perjudiciales, aunque estas últimas en menor medida. Las interacciones entre las bacterias y las raíces de las plantas han jugado un papel determinante en la adaptación y productividad de las especies vegetales a través del tiempo. Diversos estudios ponen en evidencia que las rizobacterias han mejorado el crecimiento, la producción y la salud de las plantas, directamente: mediante mecanismos que incluyen la asimilación de nutrientes vitales como la fijación de nitrógeno, solubilización de fósforo y potasio, y la fitoestimulación mediante la producción de diversas fitohormonas; e indirectamente: afectando el crecimiento de importantes fitopatógenos, activando la inmunidad en las plantas y mejorando los problemas ocasionados por estrés abiótico. Por su diversidad metabólica las rizobacterias podrían contribuir positivamente en la mejora de la productividad agrícola y la solución de problemas ambientales ocasionados por los métodos utilizados en la agricultura actual. Diversos géneros como: Acidithiobacillus, Aminobacter, Arthrobacter, Azoarcus, Azospirillum, Azotobacter, Bacillus, Burkholderia, Clostridium, Enterobacter, Gluconoacetobacter, Pseudomonas, Serratia y Sphingomonas han demostrado su enorme capacidad promotora de crecimiento. Esta revisión proporciona un enfoque sobre los mecanismos mediante los cuales las rizobacterias mejoran el crecimiento de las plantas, su contribución en la agricultura sustentable y su comercialización, un campo que continúa en constante crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Peterlin, Oscar A., and Mario H. Mondino. "Podado del tallo principal como técnica de regulación del crecimiento del Algodón en Sistemas Productivos Minifundistas." Agrotecnia, no. 12 (December 30, 2004): 9. http://dx.doi.org/10.30972/agr.012450.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue determinar la influencia que el podado del tallo principal tiene sobre el crecimiento, rendimiento y calidad de fibra del algodón, cuando es empleado como técnica para regular el crecimiento de la planta. Los tratamientos consistieron en el podado de plantas con machete cuando alcanzaban los 18, 19 y 20 nudos reduciéndole tres nudos en la operación (15, 16 y 17 nudos finales respectivamente) comparándolas con un testigo sin tratar. El mejor momento para realizarlo es cuando la planta alcanza el estado de fin de floración efectiva, caracterizado por la presencia de 20 nudos sobre el tallo principal, en donde la combinación de altos valores de biomasa total manteniendo elevados índices de cosecha, permitió obtener los mejores rendimientos sin afectar la calidad del algodón. El podar demasiado temprano afecta el crecimiento y el rendimiento, pero no la calidad. El podado mecánico puede ser empleado como herramienta de regulación del crecimiento de la planta de algodón en sistemas productivos minifundistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bañuelos, Jacob, Wendy Sangabriel Conde, Mayra Gavito, Dora Trejo Aguilar, Samuel Camara, Rosario Medel Ortiz, and Yazmin Carreon. "Efecto de diferentes niveles de fósforo en aguacate (Persea americana) inoculado con hongos micorrízicos arbusculares." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 7 (November 13, 2017): 1509. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i7.507.

Full text
Abstract:
Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son una alternativa biológica para aumentar la absorción del fósforo y reducir el uso excesivo de fertilizantes fosfatados. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes concentraciones de fertilización fosforada en plantas de aguacate con y sin micorriza. Para el experimento se utilizó un diseño factorial con dos factores: inoculante micorrízico (con tres niveles: Rizofermic-UV, Pacispora scintillans y sin inocular) y fertilización con fósforo (con 5 niveles: sin fertilizante, 20, 40, 80 y 160 ppm; utilizando H2PO4 como fuente de fertilizante), cada tratamiento con 4 repeticiones. A 401 días después de la inoculación se evaluó altura, diámetro, numero de hojas, área foliar, tasa de crecimiento, peso fresco y seco y porcentaje de colonización micorrízica. Las variables se analizaron con una prueba de Fisher, considerando significativo un valor de p< 0.05. El tratamiento con 160 ppm causó la muerte de las plantas a los 150 días, mientras que plántulas inoculadas más 20 ppm mostraron un incremento en variables de crecimiento significativo (p< 0.05) con respecto al testigo. Tanto plantas inoculadas con Rizofermic-UV como con P.scintillans mostraron un incremento significativo en variables de crecimiento con respecto al testigo (p< 0.05). Las plantas inoculadas con P. scintillans y además con un tratamiento de 20 ppm de fósforo, promueven el mayor incremento en las variables de crecimiento. La micorrización tuvo efectos positivos y significativos sobre el desarrollo de las plantas inoculadas respecto de las plantas control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Saldaña, Tatiana M., Carlos A. Bejarano, and Shirley Guaqueta. "Efecto de la salinidad en el crecimiento de plantas de tomate tipo chonto." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 11, no. 2 (July 1, 2017): 329–42. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i2.7347.

Full text
Abstract:
El estrés por salinidad es una limitante importante en la agricultura, debido a que reduce los rendimientos de los cultivos y daña los sustratos por la acumulación de sal. En este trabajo se evaluó el efecto de cuatro concentraciones de NaCl (0, 50, 100 y 150 mg L-1) sobre el crecimiento de dos híbridos de tomate tipo chonto, Aslam y Calima, a través de un análisis de crecimiento bajo condiciones de invernadero. Se midió el peso seco de cada órgano de la planta y el área foliar, de donde se determinaron la tasa relativa de crecimiento, la tasa de asimilación neta (TAN), la tasa absoluta de crecimiento (TAC), la relación área foliar, relación peso fresco y área foliar específica. El modelo que mejor representó el crecimiento de los híbridos fue un polinomio de tercer orden. ‘Calima’ acumuló mayor área foliar y mayor cantidad de biomasa en hojas, tallos y flores. Mientras que, ‘Aslam’ acumuló más biomasa en frutos y mantuvo un crecimiento independiente del tratamiento y, además, fue quien presentó la máxima velocidad de incremento de materia seca. Por su parte, ‘Calima’ presentó valores iguales a 0 g cm-2 d-1 en su TAN, lo que representa una tasa respiratoria de mantenimiento más alta que la tasa fotosintética. Respecto a la TAC, no hay diferencia en la velocidad de crecimiento entre los híbridos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Burbano E., Esteban, and Franco Alirio Vallejo Cabrera. "Producción de líneas de tomate “chonto,” Solanum lycopersicum Mill., con expresión del gen sp responsable del crecimiento determinado." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 11, no. 1 (January 1, 2017): 63–71. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i1.5786.

Full text
Abstract:
Se efectuó la introgresión del gen recesivo sp responsable del hábito de crecimiento determinado, presente en el tomate brasilero IPA 4, al tomate “chonto” colombiano UNAPAL-Maravilla. En la generación F2 del retrocruzamiento cuatro (F2RC4) se llevó a cabo la selección de plantas que presentaban alturas menores a 150 cm, peso de fruto mayor a 90 g y formato de fruto ovalado. Se obtuvieron y evaluaron seis líneas de tomate “chonto” con hábito de crecimiento determinado y características propias de este cultivar. Se seleccionaron las líneas D5 y D6 porque presentaban crecimiento determinado con altura de planta de 109.30 y 114.40 cm, precocidad a cosecha de 87.70 y 87.20 días después del trasplante y producción de 4116.60 y 4029.70 g por planta, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez-Del Castillo, Felipe, Esaú del C. Moreno-Pérez, Omar A. Pastor-Zarandona, and Efraín Contreras-Magaña. "DISPOSICIÓN DE PLANTAS DE TOMATE EN DOSELES EN FORMA DE ESCALERA BAJO DOS DENSIDADES DE POBLACIÓN." Revista Fitotecnia Mexicana 40, no. 3 (September 13, 2017): 333–40. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2017.3.333-340.

Full text
Abstract:
El manejo de la arquitectura de la planta es de suma importancia en sistemas de producción intensiva. El objetivo del presente estudio fue evaluar el crecimiento y rendimiento de plantas de tomate (Solanum lycopersicum L.) bajo un sistema de producción alternativo basado en el despunte temprano de las yemas terminales para dejar tres racimos por planta y alta densidad de población, en condiciones hidropónicas y bajo invernadero. Se compararon tres disposiciones de plantas con doseles en forma de escalera (escaleriformes) y una cuarta con dosel uniforme (testigo). Se usaron plantas de tomate Pik Ripe 461 de hábito de crecimiento determinado. Dentro de cada sistema de producción se probaron dos densidades de población (10 y 12.5 plantas m-2). Se utilizó un diseño de parcelas divididas en bloques al azar con cuatro repeticiones. En las parcelas grandes se evaluaron los sistemas de producción y en las subparcelas las densidades de población. Se analizaron características morfológicas y variables de rendimiento. Se encontró que las plantas con arreglos de dosel escaleriforme rindieron entre 18 y 21 % más por unidad de superficie que las de dosel uniforme, debido a que produjeron mayor cantidad de frutos sin una disminución significativa de su peso medio. La densidad de población con que se logró el mayor rendimiento (31 kg m-2) fue de 12.5 plantas m-2. El sistema de manejo propuesto fue efectivo para incrementar el rendimiento de tomate por unidad de superficie bajo condiciones de invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Páramo-Aguilera, L. A., and J. L. Hernández-Mendoza. "CARACTERIZACION DE Trichoderma viridae Y T atroviridae AISLADOS DE MONUMENTOS HISTORICOS EN CIUDAD DE MEXICO." Nexo Revista Científica 30, no. 2 (January 10, 2018): 60–72. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v30i2.5525.

Full text
Abstract:
Trichoderma spp. es un hongo polivalente, cuyas propiedades lo postulan como agente de control biológico de fitopatógenos y como estimulador de crecimiento de plantas. Comúnmente aislado de suelos y madera en descomposición, aunque los aislados II2 y II8 (T viridae y T atroviridae) fueron aislados de monumentos históricos en la Cd de México, DF. Este trabajo presenta la caracterización del antagonismo y promoción de crecimiento vegetal de dichos aislados. Se realizaron pruebas de estos hongos en contra de los hongos fitopatógenos Fusarium oxysporum y Macrophomina phaseolina, aislados de frijol. Los resultados muestran que las especies de Trichoderma en estudio no modifican su velocidad de crecimiento cuando crecen en cultivo dual con los antagonistas. Igual resultado se obtuvo para F oxysporum cuando crece frente a los aislados II8 y II2. M phaseolina incrementa su velocidad de crecimiento de colonia cuando crece en la misma caja de Petri frente a las dos especies de Trichoderma. Se observó antagonismo por competencia por espacio y los mecanismos de antibiosis e hiperparasitismo no fueron detectados en estas pruebas. Al evaluarse el potencial uso agronómico, estimulando el crecimiento en plantas de sorgo a través de la altura y biomasa producida en los diferentes tratamientos se determinó que no tienen la capacidad de estimular el desarrollo de las plantas. Contrariamente, en general se observan efectos inhibitorios del crecimiento y desarrollo de las plantas tratadas. Esto tal vez se deba a que estas cepas se aislaron de monumentos históricos de la zona urbana de la Cd de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Campos-Muñiz, Moisés, Juan L. Medina-Pitalúa, and Miguel A. Serrato-Cruz. "ASPECTOS AGRONÓMICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ANÍS DE MONTE (Tagetes filifolia LAG.) EN TEMPORAL EN OCUITUCO, MORELOS." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 2 (June 30, 2010): 97. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.2.97.

Full text
Abstract:
Se evaluaron algunos aspectos agronómicos del anís de monte (Tagetes filifolia Lag.) como nuevo cultivo en temporal o secano, en Ocuituco, Morelos, México. Para ello se establecieron dos experimentos, uno para evaluar tres densidades de siembra (1, 2 y 3 g de semilla/m2 ), dos herbicidas (metribuzina 0.12 kg ha-1 y linurón 0.35 0 kg ha-1 en preemergencia, en mezcla con metolaclor 1.35 kg ha-1, y en postemergencia en mezcla con setoxidim 0.27 kg ha-1) y dos texturas de suelo (arcillosa y arenosa), en el establecimiento de plantas de anís y de maleza, y en el crecimiento del anís (Exp. 1); en Exp. 2 se evaluaron dosis de fertilizantes (30 y 60 N; 70 P; 25 K; 30:70 y 60:70 NP; 75:75:20 y 125:125:50 NPK) en el crecimiento de plantas de anís. Se encontraron más plantas (P ≤ 0.05) de anís en suelo arenoso (32) que en el arcilloso (27), y las plantas de maleza y el peso fresco del anís fueron mayores (P ≤ 0.05) en suelo arcilloso (4 plantas y 529 g m-2) que en el arenoso (2 plantas y 445 g m-2). Al aumentar la densidad de siembra aumentó (P ≤ 0.05) el peso fresco del anís (414, 504 y 542 g m-2) y disminuyó la cantidad de malezas (4, 3 y 2 plantas) y el diámetro de anís (15, 13 y 12 cm). Los herbicidas de preemergencia inhibieron la emergencia de plantas de anís (dos a cuatro plantas) y de maleza (una planta) respecto al testigo (51 y 12 plantas), pero los herbicidas de postemergencia permitieron el establecimiento del anís (43 a 46 plantas) y controlaron la maleza (una planta). En el ensayo de fertilizantes, las dosis 125-125-50, 60-70-00 y 60-00-00 de NPK fueron mejores (P ≤ 0.05) que el testigo sin fertilización en cuanto a altura de planta, diámetro del dosel y peso fresco de las plantas de anís.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

GUSTAVO CARRILLO-ANGELES, ISRAEL, and MARÍA DEL CARMEN MANDUJANO. "PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL EN PLANTAS CLONALES." Botanical Sciences 89 (October 25, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.366.

Full text
Abstract:
En las especies clonales predomina la distribución agregada de los ramets, pero se plantea que la propagación por diásporas móviles o no ligadas, (por ejemplo, bulbilos y semillas agamospérmicas) forma arreglos espaciales de genets más entremezclados, que la propagación por estructuras ligadas (rizomas y estolones), y se sugiere que los arreglos entremezclados de genets favorecen la entrecruza. En este trabajo se presenta una revisión de 53 estudios en plantas clonales, para investigar la influencia de la producción de propágulos clonales, por diferentes formas de crecimiento clonal, en la formación de arreglos espaciales de genets y ramets. La hipótesis es que los arreglos entremezclados promueven la entrecruza, suponiendo que las poblaciones donde la entrecruza es más frecuente tenderán a presentar niveles más altos de diversidad genotípica. Los estudios revisados muestran un sesgo hacia herbáceas perennes rizomatosas. Predominan los patrones de distribución agregados de parches de ramets de distintos genets no entremezclados. Las poblaciones de especies que tienen ambos tipos de crecimiento de propágulos clonales (ligados y no ligados) y de especies que sólo presentan crecimiento ligado presentan patrones de distribución espacial de genets y ramets más entremezclados que las especies que sólo presentan crecimiento ligado. Encontramos que existe variación intraespecífica tanto en los patrones de distribución espacial como en los patrones reproductivos en las diferentes poblaciones. Sin embargo, utilizando índices de diversidad genotípica como estimadores, solamente se encontró un patrón congruente con el planteamiento sobre el efecto del arreglo espacial de los genets y los ramets en la proporción de genotipos distinguibles. Generalizar las consecuencias reproductivas y genéticas del arreglo espacial de los genets y los ramets continúa siendo complejo, debido a que una reducción del reclutamiento sexual y una dispersión restringida de polen, semillas y propágulos vegetativos pueden generar estructura genética local en las poblaciones. La estructura genética local tanto a nivel de genets (debida a la dispersión restringida de polen, semillas o ambos) como de ramets (indicando dispersión restringida de propágulos vegetativos) fue detectada en 46 poblaciones distribuidas en 16 especies. Estos factores aunados a la variedad de métodos de muestreo empleados en los trabajos publicados para detectar genets y ramets, la falta de estimadores numéricos comparables para describir la distribución espacial y la carencia de estudios en especies que se propagan por diásporas móviles o no ligadas reducen la resolución del efecto que tiene el tipo de crecimiento clonal en la formación de arreglos entremezclados de genets distintos sobre la diversidad genotípica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Larios Larios, Edgar Javier, José de Jesús Wilmer Valdovinos Nava, Wilberth Chan Cupul, Felipe Alejandro García López, Gilberto Manzo Sánchez, and Marco Tulio Buenrostro Nava. "Biocontrol de Damping off y promoción del crecimiento vegetativo en plantas de Capsicum chinense (Jacq) con Trichoderma spp." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 3 (May 13, 2019): 471–83. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i3.332.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la efectividad de Trichoderma spp. en la reducción de la incidencia del Damping off y promoción del crecimiento vegetativo de plantas de Capsicum chinense (Jacq.) var. “Chichen Itza”. Se evaluó la aplicación foliar, a través de un diseño completo al azar, de dos cepas nativas de Trichoderma sp. (SP6 y Clombta), la co-aplicación de ambas, un producto comercial (Tri-HB®: Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis) y un fungicida químico (Captan®). Durante el periodo de estudio, las plantas tratadas con Trichoderma sp. Clombta y con la co-inoculación de Trichoderma sp. Clombta + Trichoderma sp. SP6 no mostraron síntomas de Damping off. Por el contrario, plantas tratadas con Captan® y Tri-HB® mostraron los porcentajes de incidencia acumulada más alta con 5 y 4.5%, respectivamente. Asimismo, a los 28 días después de la germinación, plantas tratadas con Trichoderma sp. Clombta presentaron una mayor altura (11 cm), diámetro de tallo (2.6 mm), biomasa aérea (fresca= 0.8 g planta-1 y seca= 0.13 g planta-1) y volumen radicular (fresca= 0.13 g planta-1 y seca= 0.04 g planta-1), en comparación al resto de los tratamientos evaluados. Para la formación de hojas (9.1 hojas planta-1), área foliar (10.2 cm2) e índice de clorofila (Clombta= 209.9) la aplicación de Trichoderma sp. Clombta destacó de nuevo con los valores más altos (p< 0.05), respecto a las aplicaciones de Captan® y Tri-HB®. De acuerdo a los resultados obtenidos, se determinó que la cepa de Trichoderma sp. Clombta a concentración de 1x1013 conidios mL-1 resultó efectiva para el manejo del Damping off y promoción del crecimiento vegetativo de plantas de C. chinense var. “Chichen Itza”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández, José, Sandra Elizabeth Gacitúa Arias, Marlene Verónica González González, Sergio Silva Soto, Jorge Toro, and Jaime Montenegro Rojas. "Efecto del uso de Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS) en las propiedades del suelo y en la respuesta en crecimiento de plantas agroforestales en secano. Región de Coquimbo." Ciencia & Investigación Forestal 26, no. 1 (July 15, 2020): 7–22. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2020.524.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar el efecto del uso de Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS) en las propiedades físico-químicas e hídricas del suelo y su relación con el crecimiento y sobrevivencia de plantas agroforestales en zonas de secano de la región de Coquimbo, se estudió el crecimiento y sobrevivencia de plantas establecidas dentro de sectores con aplicación de OCAS y en sectores que no recibieron estas obras de conservación. Se realizaron mediciones de crecimiento en altura (± 0,1 cm), diámetro (± 0,1 mm) y Supervivencia de las plantas (%) cada 3 meses, durante 17 meses, y se registraron propiedades físico – químicas e hídricas de los suelos. Las OCAS mostraron un efecto significativo en las variables mencionadas y también en las propiedades físicas e hídricas del suelo, reduciendo la densidad aparente independiente de la profundidad del suelo y mejorando los paramentos hídricos relacionados con la capacidad de retención de agua y la sobrevivencia de las plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Marcano, Carmen, Ingrid Acevedo, Jorge Contreras, Odalis Jiménez, Argelia Escalona, and Pablo Pérez. "Crecimiento y desarrollo del cultivo pepino (Cucumis sativus L.) en la zona hortícola de Humocaro bajo, estado Lara, Venezuela." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 8 (June 14, 2018): 1629–36. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i8.1327.

Full text
Abstract:
Con el propósito de evaluar el crecimiento y desarrollo del cultivo de pepino (Cucucmis sativus L.) en la zona hortícola de Humocaro Bajo, estado Lara, se seleccionaron tres localidades, Sabaneta, Las Canoítas y La Estancia a 900, 110 y 840 msnm, respectivamente, en la parroquia Humocaro Bajo, municipio Morán, estado Lara. Se utilizó un diseño completamente al azar, con tres tratamientos y 20 repeticiones. Se cuantificó el número de hojas, zarcillos, f lores y frutos de hojas por planta durante la fase de crecimiento y desarrollo del cultivo de pepino. Se encontró que el crecimiento de la planta de pepino según las localidades Sabaneta, Las Canoítas y La Estancia fueron similares (p> 0.05) en cuanto a la altura de planta, números de hojas y de zarcillos hasta la séptima semana, aunque se encontró mayor altura de planta de pepino (10.55 cm) en la localidad de Las Canoítas en la tercera semana, y el mayor número de hojas en la cuarta y quinta semana (12 a 13 y 16 a 18, respectivamente) en La Estancia y Las Canoítas. El número y longitud de los frutos fue igual en las localidades. Sin embargo, se encontró mayor diámetro y peso fresco del fruto en la localidad Las Canoítas. Se concluyó que no hubo efecto evidente de las localidades sobre el crecimiento de las plantas de pepino, no así sobre los componentes del rendimiento, ref lejado en el diámetro y biomasa fresca del fruto en las plantas de pepino desarrolladas en la localidad de Las Canoítas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gerardo Ruiz-Sifre, Luis R. Santiago-Santos, and Lucas V. Ramírez-Ramos. "Bioreguladores y la calidad de la planta de pascua." Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico 81, no. 1-2 (April 1, 1997): 53–61. http://dx.doi.org/10.46429/jaupr.v81i1-2.3674.

Full text
Abstract:
Se aplicó paclobutrazol a 0, 12.5, 25 y 37.5 mg/L y uniconazole a 0, 5, 10 y 15 mg/L a las plantas de pascua 'Eckespoint Freedom Red' y 'Gross Supjibi Red', mediante aspersiones al follaje o empapando el suelo. En ambos cultivares el tamaño de las plantas de pascua se redujo significativamente cuando el suelo se empapó con cualesquiera de las tres concentraciones de paclobutrazol o uniconazole. Cuando se empapó el suelo con paclobutrazol (12.5 mg/L) o uniconazole (5 mg/L) se redujo el tamaño de la planta de pascua por un período más prolongado que cuando se asperjó el follaje. Los reguladores de crecimiento aplicados empapando el suelo causaron una reducción en el diámetro de las bracteas de ambos cultivares. El uso de reguladores de crecimiento como paclobutrazol y uniconazole en la planta de pascua puede mejorar la calidad (tamaño) de éstas en Puerto Rico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bharathy, Nagarajan, Srinivasan Sowmiya, Shanmugam Karthik, Ravichandran Koshila Ravi, Mayakrishnan Balachandar, and Thangavelu Muthukumar. "Endophytic fungal association in roots of exotic medicinal plants cultivated in the Nilgiris, Western Ghats, Peninsular India." Anales de Biología, no. 43 (December 13, 2021): 161–74. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.43.16.

Full text
Abstract:
Algunos microbios beneficiosos para el suelo ayudan en el establecimiento y crecimiento de plantas medicinales exóticas. Por lo tanto, evaluamos la presencia y el estado de la asociación de endófitos de raíces [hongos micorrízicos arbusculares (AM) y hongos endofíticos septados oscuros (DSE)] en diez especies de plantas medicinales exóticas cultivadas en Nilgiris de los Ghats occidentales. El alcance de las variables endófitas de hongos y las características del pelo de la raíz difirieron significativamente entre las plantas medicinales. Se identificaron seis morfotipos de esporas de hongos AM en las muestras de suelo. Por lo tanto, este estudio indicó la asociación de plantas medicinales exóticas con hongos nativos AM y DSE que podrían explotarse para promover el crecimiento y aumentar la producción de metabolitos secundarios en estas especies de plantas. Some soil beneficial microbes help in the establishment and growth of exotic medicinal plants. Therefore, we evaluated the presence and status of root endophyte [arbuscular mycorrhizal (AM) fungi and dark septate endophytic (DSE) fungi] association in ten exotic medicinal plant species cultivated in the Nilgiris of the Western Ghats. The AM fungi colonized all the examined plant species and eight plants had the co-occurrence of DSE fungi. The extent of fungal endophyte variables and root hair characteristics significantly differed among the medicinal plants. Six AM fungal spore morphotypes were identified in the soil samples. Thus, this study indicated the association of exotic medicinal plants with native AM and DSE fungi which could be exploited to promote growth and increase secondary metabolite production in these plant species.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Palacios-Romero, Abraham, Rodrigo Rodríguez-Laguna, Ramón Razo-Zárate, Joel Meza-Rangel, Francisco Prieto-García, and M. de la Luz Hernández-Flores. "Espuma fenólica de célula abierta hidratada como medio para mitigar estrés hídrico en plántulas de Pinus leiophylla." Madera y Bosques 23, no. 2 (September 18, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.2321630.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo determinar el efecto de la espuma fenólica de célula abierta como mecanismo para mitigar el estrés hídrico en plantas de Pinus leiophylla en condiciones de invernadero. Se estableció un ensayo en el que se aplicaron cuatro tratamientos con diferente volumen de espuma fenólica como sustrato y un testigo. Se evaluó semanalmente supervivencia, crecimiento en altura, diámetro e incremento en biomasa. Se encontraron diferencias significativas en el tiempo de supervivencia entre los tratamientos; la supervivencia de 50% de los individuos se incrementó en hasta seis y siete semanas más al utilizar espuma fenólica hidratada de 462 cm3 y 616 cm3, respectivamente, con respecto al testigo. En cuanto a crecimiento en altura y diámetro, el testigo nuevamente presentó el menor crecimiento en altura y diámetro (29.5 cm y 4.1 mm, respectivamente) con respecto al resto de los tratamientos, mientras que las plantas con espuma de 462 cm3 presentaron el mayor crecimiento en altura y diámetro (33.5 cm y 5.1 mm, respectivamente). Para el caso de biomasa, las plantas con espuma de 308 cm3 presentaron el menor valor con respecto a aquellas con espuma de 616 cm3 y testigo. Estos resultados sugieren que la espuma fenólica es un buen mitigador de los efectos del estrés hídrico, ya que prolongan el tiempo de supervivencia de las plantas en hasta siete semanas y mejoran el crecimiento en altura y diámetro al compararlo con el testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Palacios-Romero, Abraham, Rodrigo Rodríguez-Laguna, Ramón Razo Zárate, Joel Meza-Rangel, Francisco Prieto-García, and María de la Luz Hernández Flores. "Espuma fenólica de célula abierta hidratada como medio para mitigar estrés hídrico en plántulas de Pinus leiophylla." Madera y Bosques 23, no. 2 (September 19, 2017): 43–52. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.232512.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo determinar el efecto de la espuma fenólica de célula abierta como mecanismo para mitigar el estrés hídrico en plantas de Pinus leiophylla en condiciones de invernadero. Se estableció un ensayo en el que se aplicaron cuatro tratamientos con diferente volumen de espuma fenólica como sustrato y un testigo. Se evaluó semanalmente supervivencia, crecimiento en altura, diámetro e incremento en biomasa. Se encontraron diferencias significativas en el tiempo de supervivencia entre los tratamientos; la supervivencia de 50% de los individuos se incrementó en hasta seis y siete semanas más al utilizar espuma fenólica hidratada de 462 cm3 y 616 cm3, respectivamente, con respecto al testigo. En cuanto a crecimiento en altura y diámetro, el testigo nuevamente presentó el menor crecimiento en altura y diámetro (29.5 cm y 4.1 mm, respectivamente) con respecto al resto de los tratamientos, mientras que las plantas con espuma de 462 cm3 presentaron el mayor crecimiento en altura y diámetro (33.5 cm y 5.1 mm, respectivamente). Para el caso de biomasa, las plantas con espuma de 308 cm3 presentaron el menor valor con respecto a aquellas con espuma de 616 cm3 y testigo. Estos resultados sugieren que la espuma fenólica es un buen mitigador de los efectos del estrés hídrico, ya que prolongan el tiempo de supervivencia de las plantas en hasta siete semanas y mejoran el crecimiento en altura y diámetro al compararlo con el testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

TORRES-VASQUEZ, Gustavo, Evelin RODRÍGUEZ-REÁTEGUI, César DELGADO-VÁSQUEZ, and Dennis DEL CASTILLO-TORRES. "COSECHA DE CASHAVARA Desmoncus polyacanthos MARTIUS, EN LOS BOSQUES INUNDABLES DE LA AMAZONIA PERUANA." Folia Amazónica 18, no. 1-2 (December 31, 2009): 51. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v18i1-2.303.

Full text
Abstract:
Polyacantha Desmoncus es una palmera trepadora que se ocurre en las zonas bajas de la Amazonía peruana, donde se le conoce como cashavara o varacasha. La especie es utilizada por la población rural en las artesanías y la fabricación de muebles. Parcelas de evaluación se establecieron alrededor de los lagos Supay y vainilla (distrito de Jenaro Herrera) para evaluar la aparición y crecimiento de estipes, la generación de nuevos brotes, y la salud y el vigor de las plantas maduras. El experimento constó de cuatro tratamientos (intensidades de cosecha), las cuales se evaluaron durante diez meses. Los resultados muestran grandes diferencias entre los tratamientos, especialmenteen el crecimiento longitudinal de estipes de cashavara, destacando claramente el tratamiento tres (T3: longitud promedio 883.66 cm), con un valor promedio de 883,66 cm. El menor crecimiento longitudinal de estipes se reporto para el tratamiento (T1: longitud promedio de 282,18 cm). Las evaluaciones de vigor de la planta (tallos) de D.polyacantha, mostraron buen vigor en el 90,60% de las plantas, vigor normal en 6.3%, y sólo el 3,10% de mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography