Academic literature on the topic 'Crianza de ovinos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Crianza de ovinos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Crianza de ovinos"

1

Valenzuela, Humberto. "Influencia de la actividad del zorro andino (Pseudalopes Culpaeus) sobre la crianza de ovinos, en una empresa ganadera del centro del Perú." Ciencia y Desarrollo 21, no. 1 (October 3, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i1.1591.

Full text
Abstract:
El presente trabajo del tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, se realizó en la SAIS Túpac Amaru, localizada en -11.76° latitud sur y longitud -75.73°, sierra central del Perú. La altitud fluctúa entre 3600 a 4800 msnm, con temperatura que oscilan entre -5°C a 18°C. El objetivo fue evaluar e Investigar la influencia de la actividad del zorro andino sobre la crianza de ovinos, en una empresa ganadera del centro del Perú. Y los objetivos específicos: Analizar la tasa de mortalidad por causa de zorros en ovinos según clases. Analizar la tasa de prevalencia de ovinos enfermos a causa del zorro según clases de ganado. Formular estrategiasde manejo y control ante la influencia de la actividad del zorro andino sobre la crianza de ovinos. Para lo cual se consideró toda la población de ovinos (74,179) raza Junín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navarro M., Dennis, Miguel Rojas M., Jessica Jurado P., Alberto Manchego S., Mercy Ramírez V., Ana Karina Castillo E., and Hermelinda Rivera G. "Detección molecular del virus de Lengua Azul en Culicoides insignis y en ovinos de Pucallpa, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 1 (March 4, 2019): 465–76. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15690.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue detectar el ARN del virus de Lengua Azul (VLA) en Culicoides insignis y en muestras de sangre de ovinos de crianza extensiva en una localidad de Pucallpa, Ucayali. En una primera etapa se obtuvieron muestras de sangre de ovinos (n=46) de tres granjas para detectar anticuerpos en suero contra VLA mediante la prueba de inmunodifusión en gel agar (IDGA) y ELISA de competición. El 46.7, 81.3 y 20.0% de ovinos fueron seroreactores por IDGA, de los cuales el 96% fueron positivos a anticuerpos contra VLA mediante la prueba de ELISA. En la segunda etapa se capturaron 1143 Culicoides spp en las granjas seropositivas y se colectaron 15 muestras de sangre de ovinos. Se identificaron 1000 hembras de Culicoides insignis. Las hembras se agruparon en pools de 100 cada uno (C. insignis =10 pools y Culicoides spp = 1). Para el análisis molecular se realizó la extracción de ARN total a partir de las muestras de sangre de ovino y de los Culicoides, seguido de un PCR anidado utilizando dos pares de cebadores específicos que amplificaron el seg 7 de VLA. Solo un pool de C. insignis y una muestra de sangre de ovino evidenciaron una banda de 1070 pb aproximadamente. La presencia del ARN viral en el pool de C. insignis y en el ovino sugieren el posible rol de C. insignis como potencial vector para la transmisión de VLA en los ovinos de las granjas en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valenzuela, Humberto, Maité Vaquerizo, and Ignacio Ramírez. "Influencia de la actividad del zorro andino (Pseudalopes Culpaeus) sobre la crianza de ovinos, en una empresa ganadera del centro del Perú." Ciencia y Desarrollo 21, no. 1 (June 12, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i1.1717.

Full text
Abstract:
El presente trabajo del tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, se realizó en la SAIS Túpac Amaru, localizada en -11.76° latitud sur y longitud -75.73°, sierra central del Perú. La altitud fluctúa entre 3600 a 4800 msnm, con temperatura que oscilan entre -5°C a 18°C. El objetivo fue evaluar e Investigar la influencia de la actividad del zorro andino sobre la crianza de ovinos, en una empresa ganadera del centro del Perú. Y los objetivos específicos: Analizar la tasa de mortalidad por causa de zorros en ovinos según clases. Analizar la tasa de prevalencia de ovinos enfermos a causa del zorro según clases de ganado. Formular estrategias de manejo y control ante la influencia de la actividad del zorro andino sobre la crianza de ovinos. Para lo cual se consideró toda la población de ovinos (74,179) raza Junín.El método utilizado fue el análisis de los registros de morbi y mortalidad de ovinos período 2011 – 2016, considerando clases de ganado. Los resultados muestran que los zorros han ocasionado una mortalidad de 23,938 ovinos durante el período de evaluación, la tasa media de mortalidad es de 5.12%. Sin embargo esta tasa es creciente de un año a otro, siendo el incremento porcentual anual promedio de 2.12%. Este hecho, constituye una realidad muy preocupante, debido a que merma el capital pecuario de la empresa. Las lesiones ocasionadas por los zorros, constituyen causas de morbilidad en el ganado ovino.El número de casos promedio para un período anual es de 738 ± 236.8 ovinos enfermos por esta causa. Se concluye que la relación: Especies silvestres “zorro” – Especies domésticas “ovinos” y hombre, no guardan equilibrio, existiendo una actividad negativa de perjuicio y depredación de parte de los zorros (por un lado) y de constante labor de crianza y preocupación de parte del hombre (por otro lado). Se recomienda: Establecer inmediatamente un programa de control de Zorros, a través de la caza y reubicación definitiva, debiendo ser destinados a: Parques naturales de conservación, zoológicos u otros a fin de promover su conservación como especie silvestre y evitar la pérdida económica de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Choez A., Katherine, and Pol Galarza Z. "Brote de jacapo en ovinos en Junín, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 3 (September 6, 2018): 1060. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.14839.

Full text
Abstract:
Se describe un brote de jacapo en el distrito de Carhuamayo, departamento de Junin, Perú, que afectó a 10 animales de un rebaño de 150 ovinos Corriedale, criados bajo un sistema de crianza extensiva. Los animales afectados presentaron lesiones oculares y cutáneas en la región de la cabeza con diferentes grados de severidad. El jacapo fue descrito hace más de 20 años como una enfermedad esporádica en Perú; sin embargo, por efectos del cambio climático y el deterioro de la capa de ozono se está convirtiendo en una enfermedad emergente que viene afectando a la ganadería ovina de la sierra central del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valderrama P., Aldo, David Serrano R., Julio Trujillo C., Katty Merino T., Karol Serrano O., César Gavidia C., and William Quispe P. "Crianza de animales domésticos como factor de riesgo de fascioliasis humana." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 5, 2019): 864–73. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16083.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar la asociación de fascioliasis con la crianza de animales, características de la vivienda y consumo de alimentos de niños del distrito de Santa María de Chicmo, Apurímac, Perú. Se tomaron muestras serológicas a 493 niños de 6 a 16 años, de ambos sexos, con el consentimiento informado de sus padres. La prevalencia, determinada mediante la técnica de inmunoblot fue de 5.3% (IC95%=3.2%-7.4%; 26/493). El análisis univariado demostró que la crianza de bovinos y gatos, así como la crianza de tres o más cerdos fueron factores asociados a fascioliasis. La crianza de más de cinco ovinos configuró un factor de protección. La fascioliasis en niños no estuvo asociada a las características de las viviendas ni al consumo de alimentos. Se concluye que el distrito de Santa María de Chicmo es mesoendémico para fascioliasis en niños, y que la crianza de algunas especies de animales domésticos implica riesgo de fascioliasis humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ROSALES-CONDE, Julio M., and Javier POMIANO. "ENGORDE DE OVINOS PELIBUEY CON ZERANOL (Ralgro) EN EXPLOTACION SEMIINTENSIVA EN PUCALLPA." Folia Amazónica 6, no. 1-2 (January 1, 2006): 89. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v6i1-2.247.

Full text
Abstract:
La alimentación de ovinos se basa principalmente en pastos naturales. Sin embargo, existe posibilidades de suplementación y el uso de aditivos no nutricionales para mejorar la producción animal. El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana, Pucallpa. El objetivo fue determinar el efecto biológico y económico del zeranol en el engorde de ovinos Pelibuey bajo crianza-intensiva. Se trabajó con 16 ovinos con cuatro tratamientos T1 (Pasto solo), T2 (Pasto +Alimento Balanceado), T3 (Pasto + Alimento Balanceado + Zeranol) y T4 (Pasto + Zeranol), con una duración experimental de 63 días. Se evaluó la ganancia de peso, rendimiento de carcasa, y beneficio económico. La mayor ganancia de peso (P<0.05) se obtuvo con el tratamiento T3 con 181 g/animal/día, seguido por los tratamiento T2, T4 y T1 con 149; 148; y 121 g/animal/día, respectivamente. Para el rendimiento de carcasa se encontró superioridad signiticativa (P <0.05) entre el tratamiento T3 con 50.47%, seguido por los tratamientos T2, T4 y T1 con 48.25%; 48.21% y 45.75%, respectivamente. Económicamente, el tratamiento T3 reportó mejor beneficio neto por kg de carne. Se concluye que el uso del anabólico zeranol origina efectos biológicos y económicos positivos en ovinos de pelo Pelibuey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz Nieto, Jorge Eric, Edgar Espinosa Trujillo, Ana Isabel Mireles Arriaga, Paula Concepción Isiordia Lachica, and Jesús Hernández Ruiz. "COMPOSICIÓN FAUNÍSTICA EN TRASPATIOS FAMILIARES DE SAN PEDRO IXTLAHUACA, OAXACA." Agricultura Sociedad y Desarrollo 16, no. 4 (January 21, 2020): 451–66. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v16i4.1279.

Full text
Abstract:
El análisis de la composición, estructura y función de los huertos familiares, desarrollados tradicionalmente por agricultores, puede generar conocimiento de las prácticas exitosas en la crianza de animales y cultivo de plantas. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la fauna domesticada presente en los traspatios de San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca, en relación con la composición, uso y manejo. Se realizaron entrevistas y recorridos participativos con informantes claves de la comunidad. La fauna es considerada como un activo en la economía familiar, ya que la gente puede vender los animales y obtener ingresos económicos, o bien, consumir los productos derivados de ella. Fue común la crianza de gallinas (en 93% de los huertos), seguido de porcinos (75%), bovinos (56%), ovinos (37%) y caprinos (18%). Las especies de baja frecuencia relativa fueron: asnos y mulas. Otras especies presentes y no comestibles fueron perros y gatos en 52% de los huertos. De todos, los borregos fueron apreciados por su mayor valor. La crianza de los animales en relación con su alimentación, enfermedades, renovación de las poblaciones y el destino de los productos, dependió de la especie animal. La contribución de la mujer en las actividades de crianza de animales fue clave y relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montesinos, I. S., A. Catachura, J. Sánchez, J. L. Franco, E. Arnhold, C. McManus, M. C. S. Fioravanti, and J. R. B. Sereno. "Caracterización de ovinos en el litoral sur del Perú." Animal Genetic Resources/Ressources génétiques animales/Recursos genéticos animales 56 (March 16, 2015): 55–62. http://dx.doi.org/10.1017/s2078633614000563.

Full text
Abstract:
ResumenEn Perú la ovinocultura es una actividad tradicional para pequeños productores, que generalmente poseen animales criollos, los cuales son ignorados por políticas públicas y la comunidad científica, no estando reconocidos como raza, mostrando baja productividad y sufriendo cruzas con razas exóticas. Este estudio objetivó caracterizar fenotípicamente ovejas criollas y mestizas Hampshire Down, para uso en la conservación y mejoramiento del ovino criollo peruano. El año 2012, en el municipio rural de Ite, litoral sur del Perú, fueron evaluadas 200 ovejas adultas, clasificadas por posible genotipo (criollo o mestizo) y ambiente de crianza (humedales o chacras). Se analizaron medidas morfológicas y morfométricas; elaboraron índices, así como un análisis canónico y discriminante, utilizando el programa estadístico R. Los resultados mostraron ovejas mestizas con mayor aptitud cárnica que las criollas, ambas influenciadas por el ambiente, manejo, y mestizaje que amenazaría la conservación del ovino nativo. La adaptación de los rebaños fue vista en diferentes condiciones, pero algunas características deben mejorarse, requiriendo adecuada orientación técnica y servicios de extensión rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Noriega Loredo, Raymundo Sergio. "Monitoreo de la producción animal MPA / Animal Production Monitoring MPA." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 3, no. 5 (November 25, 2014): 22. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v3i5.25.

Full text
Abstract:
La ganadería es una actividad económica dedicada a la crianza del conjunto de especies animales para sacar provecho al animal y sus productos derivados, así como la propia explotación del ganado. Tiene como objetivo la producción de animales para obtener carne y derivados. La ganadería bovina, porcina y ovina, está íntimamente relacionada con la agricultura, y estas dos actividades humanas dependen de un tipo especial de medio ambiente, que es el medio rural o agro ecosistema. El monitoreo de la producción animal (MPA), es un proyecto de software desarrollado con el alcance de cubrir con las necesidades de la región de la sierra alta del estado de Hidalgo muy cercano al municipio de Molango de Escamilla, Hgo., en carretera Molango–Atezca km. 25.El objetivo principal de este estudio, es apoyar a los ganaderos regionales que necesitan aprovechar los recursos obtenidos a su mayor capacidad, administrando tres tipos de ganados diferentes: bovinos, ovinos y porcinos, desde un mismo sistema de información. Así, el software está enfocado al registro de datos que se maneja en la ganadería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarro M., Dennis, Hermelinda Rivera G., Abraham Cáceres L., and Juan Rondón E. "Identificación morfológica de Culicoides spp descritos como transmisores de Orbivirus, capturados en granjas de ovinos en Pucallpa, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 1 (March 14, 2018): 302. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14203.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue identificar ceratopogónidos del género Culicoides (Latreille, 1809) involucrados en la transmisión de Orbivirus. Las capturas se realizaron en dos granjas ubicadas en la localidad de Santa Rosa de Lima, Ucayali, Perú; área que se caracteriza por la presencia de arbustos, árboles, humedales y charcos, así como por la crianza de ovinos de pelo, caballos y aves de corral. Durante tres noches consecutivos se capturaron 7930 ejemplares de Culicoides spp mediante cinco trampas de luz tipo CDC con luz ultravioleta instaladas próximos a los rebaños. La identificación de los Culicoides se hizo con el apoyo de atlas de fotografías del ala de Culicoides neotropicales y claves taxonómicas para cada especie. Cinco especies fueron registradas dentro del subgénero Hoffmania (grupos Guttatus e Hylas) y otro sin clasificación de subgénero (grupo Fluvialis). Se identificaron 7839 (98.8%) ejemplares de Culicoides hembras y 91 (1.2%) machos. Según la abundancia relativa, la principal especie fue C. insignis (94.8%), seguido por C. foxi (3.2%) y C. ocumarensis (1.3%). Otras especies como C. pseudodiabolicus, C. hylas y C. leopoldoi se presentaron en densidades menores de 0.5%. También se observó un Culicoides sp (n=31) que está en proceso de identificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Crianza de ovinos"

1

ROBLES, JIMENEZ LIZBETH ESMERALDA 657888, and JIMENEZ LIZBETH ESMERALDA ROBLES. "Correlación entre parámetros ante mortem y características de la canal en ovinos producidos en México." Tesis de maestría, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68539.

Full text
Abstract:
En el estudio se emplearon los datos de 750 canales de ovinos procedentes de diferentes sistemas de producción (intensivo, semiintensivo y extensivo), genotipos (pelo, lana y pelo x lana) y sexos (hembras y machos). Se realizaron análisis de correlación y regresión lineal múltiple, y se obtuvieron ecuaciones de predicción para área del músculo Longissimus dorsi y para el espesor de la grasa subcutánea, utilizando el peso a la matanza y algunas variables morfométricas de la canal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez, Silva Alejandra Pascale. "Bioseguridad en ganadería ovina de la zona centro-sur perteneciente a la agricultura familiar campesina." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131278.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
La bioseguridad, en producción animal, corresponde a aquellas acciones enfocadas a prevenir el ingreso y diseminación de las enfermedades en un plantel. Este estudio tiene por objetivo medir el actual nivel de bioseguridad, de los pequeños productores ovinos de las Regiones VI, VII y VIII. Se definieron 105 Especificaciones Técnicas de Bioseguridad (ETB), las que se dividieron en 3 áreas: aislamiento, control de movimiento y sanidad animal. Cada área esta divida a su vez en ámbitos y sub-ámbitos (compuestos por las ETB), los que corresponden a las medidas de bioseguridad, representando el nivel de bioseguridad. La población estudio se conforma por productores de las regiones nombradas, que cuentan con una masa ovina entre 20 y 100 cabezas, incorporados en el Plan Ovino de INDAP, lo que corresponde a 3934 predios. El tamaño de la muestra se calculó con el programa WIN EPISCOPE 2.0. Se determinó el tamaño de la muestra considerando un error aceptado del 5% y nivel de confianza del 95%. El cumplimiento esperado se determinó en base a una encuesta piloto, entregando un 3,4%. Se obtuvo un tamaño de muestra de n=50. Se realizó una encuesta a los 50 productores, que constó de 2 partes: ficha de caracterización (datos de los productores) y checklist o Lista de Cotejo (Cumplimiento de las ETB). Una vez recopilados los datos, se realizó un análisis univariado, mediante una tabla de distribución de frecuencias en una planilla Excel. De esta forma se obtuvieron las medidas de mayor cumplimiento y otros datos que contribuyeron a un mayor análisis cualitativo. Además se realizó la prueba de independencia entre variables de Chi cuadrado, con 1 grado de libertad y un 95% de confianza. Los encuestados presentaron pequeños rebaños ovinos, de bajo manejo en general, con baja productividad; a pesar de que la mayoría cuenta con asistencia técnica. El Nivel de cumplimiento de las medidas de bioseguridad fue 11.86% promedio. Este fue superior al nivel esperado, probablemente debido a la forma de contacto con los productores, que fue principalmente mediante funcionarios de INDAP y PRODESAL. Las medidas que presentaron mayor cumplimiento son importantes en un plan de bioseguridad, pero es necesario que se cumplan el resto de las medidas que componen cada área de las ETB. Aquellos productores que cuentan con enseñanza básica completa (8 años de escolaridad), presentan un mejor nivel de bioseguridad que el promedio de los encuestados, siendo estas variables dependientes con una probabilidad del 95%. Según lo observado, es posible suponer que el Factor educacional influye en el éxito del correcto cumplimiento de un plan de bioseguridad y es necesario tenerlo en cuenta al momento de implementar programas de intervención en agricultura familiar campesina (AFC), que incluyan la Bioseguridad. Los productores que tienen acceso a un Médico Veterinario, presentan un nivel de bioseguridad mejor que el promedio, observándose además una relación de dependencia entre estas variables, con una probabilidad del 95%. Es necesario aumentar el acceso de la AFC a Médicos veterinarios, por lo que es necesario crear incentivos para que estos profesionales trabajen en las distintas instancias de intervención y fomentar la vocación social de los estudiantes de esta carrera. La casi inexistencia de registros no permite analizar la relación entre el nivel de bioseguridad y el nivel sanitario, pero teóricamente, un adecuado nivel de bioseguridad debiera prevenir el ingreso y diseminación de las enfermedades en el predio, lo que se traduce en un mayor nivel sanitario. Este estudio ofrece una alternativa de intervención a pequeños productores de ganado ovino, quienes al contar con un adecuado nivel de bioseguridad, podrán ver aumentada su productividad y por lo tanto su rentabilidad, permitiéndoles aumentar sus ingresos y acceso a alimentos. A la vez, puede ser un aporte a la salud pública, al disminuir el riesgo de zoonosis asociado a la ganadería ovina, siendo un aporte en la superación de la pobreza rural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography