Contents
Academic literature on the topic 'Crianza de ovinos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Crianza de ovinos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Crianza de ovinos"
Valenzuela, Humberto. "Influencia de la actividad del zorro andino (Pseudalopes Culpaeus) sobre la crianza de ovinos, en una empresa ganadera del centro del Perú." Ciencia y Desarrollo 21, no. 1 (October 3, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i1.1591.
Full textNavarro M., Dennis, Miguel Rojas M., Jessica Jurado P., Alberto Manchego S., Mercy Ramírez V., Ana Karina Castillo E., and Hermelinda Rivera G. "Detección molecular del virus de Lengua Azul en Culicoides insignis y en ovinos de Pucallpa, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 1 (March 4, 2019): 465–76. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15690.
Full textValenzuela, Humberto, Maité Vaquerizo, and Ignacio Ramírez. "Influencia de la actividad del zorro andino (Pseudalopes Culpaeus) sobre la crianza de ovinos, en una empresa ganadera del centro del Perú." Ciencia y Desarrollo 21, no. 1 (June 12, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i1.1717.
Full textChoez A., Katherine, and Pol Galarza Z. "Brote de jacapo en ovinos en Junín, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 3 (September 6, 2018): 1060. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.14839.
Full textValderrama P., Aldo, David Serrano R., Julio Trujillo C., Katty Merino T., Karol Serrano O., César Gavidia C., and William Quispe P. "Crianza de animales domésticos como factor de riesgo de fascioliasis humana." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 5, 2019): 864–73. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16083.
Full textROSALES-CONDE, Julio M., and Javier POMIANO. "ENGORDE DE OVINOS PELIBUEY CON ZERANOL (Ralgro) EN EXPLOTACION SEMIINTENSIVA EN PUCALLPA." Folia Amazónica 6, no. 1-2 (January 1, 2006): 89. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v6i1-2.247.
Full textRuiz Nieto, Jorge Eric, Edgar Espinosa Trujillo, Ana Isabel Mireles Arriaga, Paula Concepción Isiordia Lachica, and Jesús Hernández Ruiz. "COMPOSICIÓN FAUNÍSTICA EN TRASPATIOS FAMILIARES DE SAN PEDRO IXTLAHUACA, OAXACA." Agricultura Sociedad y Desarrollo 16, no. 4 (January 21, 2020): 451–66. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v16i4.1279.
Full textMontesinos, I. S., A. Catachura, J. Sánchez, J. L. Franco, E. Arnhold, C. McManus, M. C. S. Fioravanti, and J. R. B. Sereno. "Caracterización de ovinos en el litoral sur del Perú." Animal Genetic Resources/Ressources génétiques animales/Recursos genéticos animales 56 (March 16, 2015): 55–62. http://dx.doi.org/10.1017/s2078633614000563.
Full textNoriega Loredo, Raymundo Sergio. "Monitoreo de la producción animal MPA / Animal Production Monitoring MPA." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 3, no. 5 (November 25, 2014): 22. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v3i5.25.
Full textNavarro M., Dennis, Hermelinda Rivera G., Abraham Cáceres L., and Juan Rondón E. "Identificación morfológica de Culicoides spp descritos como transmisores de Orbivirus, capturados en granjas de ovinos en Pucallpa, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 1 (March 14, 2018): 302. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14203.
Full textDissertations / Theses on the topic "Crianza de ovinos"
ROBLES, JIMENEZ LIZBETH ESMERALDA 657888, and JIMENEZ LIZBETH ESMERALDA ROBLES. "Correlación entre parámetros ante mortem y características de la canal en ovinos producidos en México." Tesis de maestría, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68539.
Full textVásquez, Silva Alejandra Pascale. "Bioseguridad en ganadería ovina de la zona centro-sur perteneciente a la agricultura familiar campesina." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131278.
Full textLa bioseguridad, en producción animal, corresponde a aquellas acciones enfocadas a prevenir el ingreso y diseminación de las enfermedades en un plantel. Este estudio tiene por objetivo medir el actual nivel de bioseguridad, de los pequeños productores ovinos de las Regiones VI, VII y VIII. Se definieron 105 Especificaciones Técnicas de Bioseguridad (ETB), las que se dividieron en 3 áreas: aislamiento, control de movimiento y sanidad animal. Cada área esta divida a su vez en ámbitos y sub-ámbitos (compuestos por las ETB), los que corresponden a las medidas de bioseguridad, representando el nivel de bioseguridad. La población estudio se conforma por productores de las regiones nombradas, que cuentan con una masa ovina entre 20 y 100 cabezas, incorporados en el Plan Ovino de INDAP, lo que corresponde a 3934 predios. El tamaño de la muestra se calculó con el programa WIN EPISCOPE 2.0. Se determinó el tamaño de la muestra considerando un error aceptado del 5% y nivel de confianza del 95%. El cumplimiento esperado se determinó en base a una encuesta piloto, entregando un 3,4%. Se obtuvo un tamaño de muestra de n=50. Se realizó una encuesta a los 50 productores, que constó de 2 partes: ficha de caracterización (datos de los productores) y checklist o Lista de Cotejo (Cumplimiento de las ETB). Una vez recopilados los datos, se realizó un análisis univariado, mediante una tabla de distribución de frecuencias en una planilla Excel. De esta forma se obtuvieron las medidas de mayor cumplimiento y otros datos que contribuyeron a un mayor análisis cualitativo. Además se realizó la prueba de independencia entre variables de Chi cuadrado, con 1 grado de libertad y un 95% de confianza. Los encuestados presentaron pequeños rebaños ovinos, de bajo manejo en general, con baja productividad; a pesar de que la mayoría cuenta con asistencia técnica. El Nivel de cumplimiento de las medidas de bioseguridad fue 11.86% promedio. Este fue superior al nivel esperado, probablemente debido a la forma de contacto con los productores, que fue principalmente mediante funcionarios de INDAP y PRODESAL. Las medidas que presentaron mayor cumplimiento son importantes en un plan de bioseguridad, pero es necesario que se cumplan el resto de las medidas que componen cada área de las ETB. Aquellos productores que cuentan con enseñanza básica completa (8 años de escolaridad), presentan un mejor nivel de bioseguridad que el promedio de los encuestados, siendo estas variables dependientes con una probabilidad del 95%. Según lo observado, es posible suponer que el Factor educacional influye en el éxito del correcto cumplimiento de un plan de bioseguridad y es necesario tenerlo en cuenta al momento de implementar programas de intervención en agricultura familiar campesina (AFC), que incluyan la Bioseguridad. Los productores que tienen acceso a un Médico Veterinario, presentan un nivel de bioseguridad mejor que el promedio, observándose además una relación de dependencia entre estas variables, con una probabilidad del 95%. Es necesario aumentar el acceso de la AFC a Médicos veterinarios, por lo que es necesario crear incentivos para que estos profesionales trabajen en las distintas instancias de intervención y fomentar la vocación social de los estudiantes de esta carrera. La casi inexistencia de registros no permite analizar la relación entre el nivel de bioseguridad y el nivel sanitario, pero teóricamente, un adecuado nivel de bioseguridad debiera prevenir el ingreso y diseminación de las enfermedades en el predio, lo que se traduce en un mayor nivel sanitario. Este estudio ofrece una alternativa de intervención a pequeños productores de ganado ovino, quienes al contar con un adecuado nivel de bioseguridad, podrán ver aumentada su productividad y por lo tanto su rentabilidad, permitiéndoles aumentar sus ingresos y acceso a alimentos. A la vez, puede ser un aporte a la salud pública, al disminuir el riesgo de zoonosis asociado a la ganadería ovina, siendo un aporte en la superación de la pobreza rural