Academic literature on the topic 'Cribado cáncer de pulmón'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cribado cáncer de pulmón.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cribado cáncer de pulmón"

1

Mercedes Noboa, E., and P. L. Arrieta Narváez. "Cribado del cáncer de pulmón." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 65 (October 2018): 3835–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2018.10.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez González, M. "Cribado del cáncer de pulmón." Radiología 56, no. 5 (September 2014): 385–89. http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2013.04.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Melús Palazón, Elena, Cruz Bartolomé Moreno, and Juan Carlos Palacín Arbués. "Cribado de cáncer de pulmón: nuevas evidencias." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 19, no. 10 (December 2012): 571–73. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(12)70482-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Seijo, Luis M., Juan Carlos Trujillo, and Javier J. Zulueta. "Cribado en cáncer de pulmón: últimas evidencias." Archivos de Bronconeumología 56, no. 1 (January 2020): 7–8. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2019.04.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Selva, Anna, Teresa Puig, Jesús López Alcalde, and Xavier Bonfill. "Revisión sistemática sobre la eficacia del cribado del cáncer de pulmón." Medicina Clínica 137, no. 12 (November 2011): 565–71. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2010.04.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vidal Serrano, Silvia, and Aurora Llanos Méndez. "Cribado de cáncer de pulmón con TC de tórax: revisión sistemática." Medicina Clínica 129, no. 15 (October 2007): 582–87. http://dx.doi.org/10.1157/13111712.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruano-Ravina, Alberto, Alberto Fernández-Villar, and Mariano Provencio-Pulla. "Contra: el cribado del cáncer de pulmón con tomografía computarizada de baja dosis." Gaceta Sanitaria 30, no. 5 (September 2016): 383–85. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.03.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinàs Piñol, J. A. "Cribado de cáncer de pulmón mediante tomografía helicoidal computarizada, ¿un análisis de coste-inefectividad?" FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 10, no. 6 (January 2003): 443. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(03)75953-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinàs, Josep A. "Sobre los beneficios del cribado de cáncer de pulmón: “vísteme despacio, que tengo prisa”." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 14, no. 7 (August 2007): 448. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(07)71885-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sanchez-Salcedo, Pablo, Juan Berto, Juan P. de-Torres, Arantzazu Campo, Ana B. Alcaide, Gorka Bastarrika, Jesús C. Pueyo, et al. "Cribado de cáncer de pulmón: catorce años de experiencia del Programa Internacional de Detección Precoz de Cáncer de Pulmón con TBDR de Pamplona (P-IELCAP)." Archivos de Bronconeumología 51, no. 4 (April 2015): 169–76. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2014.09.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cribado cáncer de pulmón"

1

González, Marrón Adrián. "Mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en la Unión Europea: estrategias de prevención primaria y secundaria de cáncer de pulmón." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668431.

Full text
Abstract:
Fumar es uno de los principales factores de riesgo evitables de morbimortalidad. Debido a la epidemia de tabaco, la prevalencia de mujeres fumadoras ha aumentado durante las últimas décadas. Entre las causas de mortalidad asociadas a fumar que mayor impacto tienen en salud pública se encuentra el cáncer de pulmón. Por la alta tasa de letalidad del cáncer de pulmón, la prevención primaria orientada a la no iniciación y a la deshabituación del tabaco es esencial para disminuir la mortalidad específica por esta causa. Incluso después de un diagnóstico de cáncer de pulmón, el abandono del tabaco está asociado a una mayor supervivencia y a mejores estadios funcionales, entre otros beneficios. En este sentido, la ayuda para dejar de fumar forma parte integral de la estrategia MPOWER de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo objetivo es la implementación efectiva de las medidas de control del tabaco incluidas en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Respecto a la prevención secundaria, desde hace aproximadamente dos décadas se están llevando a cabo diferentes ensayos clínicos con el objetivo de evaluar la eficacia de la tomografía computarizada de baja dosis como prueba de cribado de cáncer de pulmón. Por su diseño, los ensayos más importantes fueron el National Lung Screening Trial (NLST) en Estados Unidos y el Nederlands-Leuvens Longkanker Screenings Onderzoek (NELSON) en la Unión Europea (UE). Los criterios de inclusión que se han empleado en dichos ensayos para seleccionar a la población que presenta alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón se basan en la edad, el consumo acumulado de tabaco y, para exfumadores, los años desde el abandono. En contraposición a estos criterios simplificados se encuentran los modelos de predicción de riesgo, que estiman el riesgo individual de incidencia o mortalidad incorporando más variables, como historia familiar de cáncer o comorbilidades, como enfermedad pulmonar obstructiva crónica o enfisema. Con relación a todo esto, los objetivos de esta tesis fueron: 1) estimar la proporción de individuos en la UE en edad de participar en cribados poblacionales que presenta alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón; 2) caracterizar el patrón de consumo de tabaco y estimar la proporción de mujeres que presenta alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en un grupo de participantes en un programa de cribado poblacional de cáncer de mama; 3) comparar las concentraciones de biomarcadores de exposición al tabaco (cotinina y nitrosaminas específicas del tabaco) en muestras de saliva entre fumadores diarios que presentan alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón y fumadores diarios que no presentan alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón; y 4) estimar la asociación entre la implementación de políticas de control del tabaco en la UE y la proporción de individuos que presentan alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. En relación con el primer y segundo objetivo, hemos estimado que hay una importante proporción de mujeres que están en edad de participar en cribados poblacionales de cáncer que presentan alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón según los criterios NLST y NELSON, y que por tanto serían elegibles si finalmente se implementaran programas de cribado de cáncer de pulmón en la UE. Sin embargo, y ante la controversia que todavía genera la implementación de programas de cribado de cáncer de pulmón en la UE, creemos que se podrían anidar programas de deshabituación del tabaco en cribados poblacionales de cáncer por la elevada participación en dichos cribados, especialmente en el de mama, y por tratarse de oportunidades de aprendizaje (teachable moment). En relación con el tercer objetivo, las concentraciones (ajustadas por sexo) de nitrosaminas específicas del tabaco asociadas con el desarrollo de cáncer de pulmón (NNK y NNAL) presentes en muestras de saliva fueron significativamente mayores en fumadores diarios que presentaban alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón según los criterios NLST y NELSON que en fumadores diarios que no presentaban alto riesgo en una muestra representativa de la ciudad de Barcelona. Por este motivo, creemos que las variables relacionadas con la concentración de biomarcadores de consumo de tabaco en saliva podrían ser incorporadas en modelos de predicción por su capacidad de discriminación del riesgo. Finalmente, en relación con el cuarto objetivo, hemos estimado en un análisis exploratorio que una mayor implementación de políticas de control del tabaco en la UE está asociada a una menor proporción de individuos que presentan alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. En este sentido, creemos que los Estados miembros deberían implementar políticas de control del tabaco de manera amplia para reducir la población que presenta alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.
Fumar és un dels principals factors de risc evitables de morbimortalitat. Per l'epidèmia de tabac, la prevalença de dones fumadores ha augmentat durant les últimes dècades. Entre les causes de mortalitat associades a fumar que major impacte tenen en salut pública es troba el càncer de pulmó. Per l'alta taxa de letalitat del càncer de pulmó, la prevenció primària orientada a la no iniciació i a la deshabituació del tabac és essencial per a disminuir la mortalitat específica per aquesta causa. Fins i tot, després d'un diagnòstic de càncer de pulmó, l'abandonament del tabac està associat a una major supervivència i a millors estadis funcionals, entre altres beneficis. En aquest sentit, l'ajuda per a deixar de fumar forma part integral de l'estratègia MPOWER de l'Organització Mundial de la Salut (OMS), l'objectiu de la qual és la implementació efectiva de mesures de control del tabac incloses en el Conveni Marc de l'OMS per al Control del Tabac. Respecte a la prevenció secundària, des de fa aproximadament dues dècades s'estan duent a terme diferents assajos clínics amb l'objectiu d'avaluar l'eficàcia de la tomografia computada de baixa dosi com a prova de cribratge de càncer de pulmó. Pel seu disseny, els assajos més importants van ser el National Lung Screening Trial (NLST) als Estats Units i el Nederlands-Leuvens Longkanker Screenings Onderzoek (NELSON) a la Unió Europea (UE). Els criteris d'inclusió que s'han emprat en aquests assajos per a seleccionar a la població que presenta alt risc de desenvolupar càncer de pulmó es basen en l'edat, el consum acumulat de tabac i, per a exfumadors, els anys des de l'abandonament. En contraposició a aquests criteris simplificats es troben els models de predicció de risc, que estimen el risc individual d'incidència o mortalitat incorporant més variables, com per exemple, història familiar de càncer o comorbiditats, com a malaltia pulmonar obstructiva crònica o emfisema. En relació amb tot això, els objectius d'aquesta tesi van ser: 1) estimar la proporció de individus a la UE en edat de participar en cribratges poblacionals que presenten alt risc de desenvolupar càncer de pulmó; 2) caracteritzar el patró de consum de tabac i estimar la proporció de dones que presenta alt risc de desenvolupar càncer de pulmó en un grup de participants en un programa de cribratge poblacional de càncer de mama; 3) comparar les concentracions de biomarcadors d'exposició al tabac (cotinina i nitrosamines específiques del tabac) en mostres de saliva entre fumadors diaris que presenten alt risc de desenvolupar càncer de pulmó i fumadors diaris que no presenten alt risc de desenvolupar càncer de pulmó; i 4) estimar la associació entre la implementació de polítiques de control del tabac a la UE i la proporció d'individus que presenten alt risc de desenvolupar càncer de pulmó. En relació amb el primer i segon objectiu, hem estimat que hi ha una important proporció de dones que estan en edat de participar en cribratges poblacionals que presenten alt risc de desenvolupar càncer de pulmó segons els criteris NLST i NELSON i que per tant serien elegibles si finalment s'implementessin programes de cribratge de càncer de pulmó a la UE. No obstant això, i davant la controvèrsia que encara genera la implementació de programes de cribratge de càncer de pulmó a la UE, creiem que es podrien niar programes de deshabituació del tabac en cribratges poblacionals de càncer per l'elevada participació en aquests cribratges, especialment en el de mama, i per tractar-se d'oportunitats d'aprenentatge (teachable moment). En relació amb el tercer objectiu, les concentracions (ajustades per sexe) de nitrosamines específiques del tabac associats amb el desenvolupament de càncer de pulmó (NNK i NNAL) presents en mostres de saliva van ser significativament majors en fumadors diaris que presentaven alt risc de desenvolupar càncer de pulmó segons els criteris NLST i NELSON que en fumadors diaris que no presentaven alt risc en una mostra representativa de la ciutat de Barcelona. Per aquest motiu, creiem que les variables relacionades amb la concentració de biomarcadors de consum de tabac en saliva podrien ser incorporades en models de predicció per la seva capacitat de discriminació del risc. Finalment, en relació amb el quart objectiu, hem estimat en una anàlisi exploratòria que una major implementació de polítiques de control del tabac a la UE està associada a una menor proporció d'individus que presenten alt risc de desenvolupar càncer de pulmó. En aquest sentit, creiem que els Estats membres haurien d'implementar polítiques de control del tabac de manera àmplia per a reduir la població que presenta alt risc de desenvolupar càncer de pulmó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

MARTÍNEZ, PÉREZ ENCARNA. "Diagnóstico precoz del cáncer de pulmón: Utilidad de la tomografía axial computarizada de baja dosis de radiación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/88398.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Lung cancer (LC) is one of the most frequent types of cancer and the one with the highest mortality. Its prognosis is directly related to the stage of the disease at the time of diagnosis. We propose that a well-structured diagnostic protocol based on low-dose radiation tomography (LDCT), such as the one developed by I-ELCAP and aimed at a population at risk, is a useful tool in the early diagnosis of this disease, which can improve their survival. Material and methods. Asymptomatic persons >50 years, smokers or ex-smokers of at least 10 pack-years, with no oncological personal history (except basal cell carcinomas of the skin) are included. A baseline and annual TCBD (<120 kVps and <30 mAs) is performed, which identifies all pulmonary nodules. An algorithm of evaluation according to size criteria and morphological characteristics of the nodules is established following the one proposed by I-ELCAP. In those cases that due to their size, evidence of growth, etc. there is malignancy suspicion, histological study is performed. Before the diagnosis of LC, the appropriate treatment is established. All cases of LC are followed for at least 5 years. Results: A total of 4,951 people (65.4% males) were studied, being their age average of 56.89 ± 5.26 years. The average consumption of tobacco was 37.45 ± 23.41 pack-years, with 54.8% smokers active in the baseline study. In the baseline study 550 subjects were identified as positive. From 3,891 nodules detected, 692 (19.57%) were considered positive (solids <5 mm or non solids <8 mm), of which 38 tumors (36 LC). In the annual study, 224 subjects showed one or more nodules. Of the detected nodules, 288 (7.91%) were considered positive. In 80% of the cases the control was performed with TCBD. In 5,8 and 7,6% of the positive nodules, in basal and annual study respectively, biopsy was indicated. The sensitivity (S), specificity (E), PPV and NPV in the baseline study were 92.31, 89.54, 6.55 and 99.93% respectively (E and PPV discretely inferior when considering nodules). These values in the annual study were 76.92, 95.7, 4.52 and 99.94% respectively. Fifty-two tumors were detected, 49 of them LC (79.17% adenocarcinomas), 25 (52.08%) of them in stage I. The overall survival of LC was 58.5% at 5 years and 67.1 % cancer-specific survival (75.8% in surgical patients). Discussion: We studied volunteers, mostly males, with demographic characteristics similar to other series. The study and the LDCT showed high values of S, E and NPV. The high S resulted in a high number of false-positives. About positive cases, only between 90-94% of those needed to be follow-up with imaging tests. In less than 5% biopsy was indicated, with hardly any iatrogenic complications. The prevalence of LC was lower than other studies, justified by the age of the population. 77.92% of LC underwent into surgical treatment, and their 5-year survival rate was 75.8%. Conclusions: The LDCT integrated in an elaborate nodule detection and evaluation program allows the diagnosis of early-stage LC, when surgical treatment may improve the overall survival of the at-risk population.
"DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER DE PULMÓN: UTILIDAD DE LA TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA DE BAJA DOSIS DE RADIACIÓN" El cáncer de pulmón (CP) es uno de los tipos de cáncer más frecuente y el que presenta una mayor mortalidad. Su pronóstico está relacionado directamente con el estadio de la enfermedad en el momento del diagnóstico. Planteamos que un protocolo de diagnóstico bien estructurado basado en la tomografía computarizada de baja dosis de radiación (TCBD), como el desarrollado por I-ELCAP y dirigido a una población de riesgo, es una herramienta útil en el diagnóstico precoz de esta enfermedad, que puede mejorar su supervivencia. Material y métodos. Se incluyen personas asintomáticas >50 años, fumadores o exfumadores de, al menos, 10 paquetes-año, sin antecedentes personales oncológicos (salvo carcinomas basocelulares de piel). Se realiza una TCBD (<120 kVps y <30 mAs) basal y anual, que identifica todos los nódulos pulmonares. Se establece un algoritmo de evaluación según criterios de tamaño y características morfológicas de los nódulos siguiendo el propuesto por I-ELCAP. En aquellos casos que por su tamaño, evidencia de crecimiento, etc. hay sospecha de malignidad, se realiza estudio histológico. Ante diagnóstico de CP se establece el tratamiento adecuado. Todos los casos de CP son seguidos durante, al menos, 5 años. Resultados: Se estudió a 4.951 personas (65,4% varones) con una media de edad de 56,89±5,26 años. El consumo medio de tabaco fue de 37,45±23,41 paquetes-año, siendo el 54,8% fumadores activos en el estudio basal. En el estudio basal 550 sujetos se identificaron como positivos. De 3.891 nódulos detectados, 692 (19,57%) fueron considerados positivos (sólidos <5 mm o no sólidos <8 mm), de ellos, 38 tumores (36 CP). En el estudio anual, 224 sujetos mostraban uno o más nódulos. De los nódulos detectados, 288 (7,91%) fueron considerados positivos, con 13 CP. En el 80% de los casos el control se realizó con TCBD. En 5,8 y 7,6% de los nódulos positivos, en estudio basal y anual respectivamente, se indicó biopsia. La prevalencia fue del 0,89 y la incidencia del 0,1%. La sensibilidad (S), especificidad (E), VPP y VPN en el estudio basal fue del 92,31, 89,54, 6,55 y 99,93% respectivamente (E y VPP discretamente inferiores al considerar nódulos). Estos valores en el estudio anual fueron 76,92, 95,7, 4,52 y 99,94% respectivamente. Se detectó 52 tumores, 49 de ellos CP (79,17% adenocarcinomas), 25 (52,08%) de ellos en estadio I. La supervivencia global de los CP fue de 58,5% a los 5 años y 67,1% la supervivencia cáncer específica (75,8% en los pacientes quirúrgicos). Discusión: Estudiamos voluntarios, en su mayoría varones, con características demográficas similares a otras series. El estudio y la TCBD mostraron unos valores elevados de S, E y VPN. La elevada S resultó en un número elevado de FP. Entre el 90 - 94% de los casos positivos sólo precisaron seguimiento con pruebas de imagen. En menos del 5% se indicó biopsia, sin apenas complicaciones iatrogénicas. La prevalencia de CP fue inferior a otros estudios, justificada por la edad de la población. El 77,92% de los CP fueron sometidos a tratamiento quirúrgico, siendo su supervivencia a 5 años, del 75,8%. Conclusiones: La TCBD integrada en un programa elaborado de detección y evaluación de nódulos, permite diagnosticar CP en estadio precoz, cuando el tratamiento quirúrgico puede mejorar la supervivencia global de la población de riesgo.
RESUM El càncer de pulmó (CP) és un dels tipus de càncer més freqüents i el que presenta una major mortalitat. El seu pronòstic està relacionat directament amb l'estadi de la malaltia en el moment del diagnòstic. Plantegem que un protocol de diagnòstic ben estructurat basat en la tomografia computada de baixa dosi de radiació (TCBD), com el desenvolupat per I-ELCAP i dirigit a una població de risc, és una eina útil en el diagnòstic precoç d'aquesta malaltia, que pot millorar la seua supervivència. Material i mètodes. S'inclouen persones asimptomàtiques >50 anys, fumadors o exfumadors de, almenys, 10 paquets-any, sense antecedents personals oncològics (excepte carcinomes basocel¿lulars de pell). Es realitza una TCBD (<120 kVps i <30 mAs) basal i anual, que identifica tots els nòduls pulmonars. S'estableix un algoritme d'avaluació segons criteris de mida i característiques morfològiques dels nòduls seguint el proposat per I-ELCAP. En aquells casos que per la seua grandària, evidència de creixement, etc. hi ha sospita de malignitat, es realitza estudi histològic. Davant el diagnòstic de CP s'estableix el tractament adequat. Tots els casos de CP són seguits durant, almenys, 5 anys. Resultats: Es va estudiar a 4.951 persones (65,4% homes) amb una mitjana d'edat de 56,89 ± 5,26 anys. El consum mitjà de tabac va ser de 37,45 ± 23,41 paquets-any, sent el 54,8% fumadors actius en l'estudi basal. En l'estudi basal 550 subjectes es van identificar com a positius. De 3.891 nòduls detectats, 692 (19,57%) van ser considerats positius (sòlids <5 mm o no sòlids <8 mm), d'aquests, 38 tumors (36 CP). En l'estudi anual, 224 subjectes mostraven un o més nòduls. Dels nòduls detectats, 288 (7,91%) van ser considerats positius. En el 80% dels casos el control es va realitzar amb TCBD. En 5,8 i 7,6% dels nòduls positius, en estudi basal i anual respectivament, es va indicar biòpsia. La prevalença va ser del 0,89 i la incidència del 0,1% La sensibilitat (S), especificitat (E), VPP i VPN en l'estudi basal va ser del 92,31, 89,54, 6,55 i 99,93% respectivament (E i VPP discretament inferiors en considerar nòduls). Aquests valors en l'estudi anual van ser 76,92, 95,7, 4,52 i 99,94% respectivament. Es va detectar 52 tumors, 49 d'ells CP (79,17% adenocarcinomes), 25 (52,08%) d'ells en estadi I. La supervivència global dels CP va ser de 58,5% als 5 anys i 67,1 % la supervivència càncer específica (75,8% en els pacients quirúrgics). Discussió: Estudiem voluntaris, majoritàriament homes, amb característiques demogràfiques similars a altres sèries. L'estudi i la TCBD van mostrar uns valors elevats de S, E i VPN. L'elevada S va resultar en un nombre elevat de FP. Entre el 90 - 94% dels casos positius només van precisar seguiment amb proves d'imatge. En menys del 5% es va indicar biòpsia, gairebé sense complicacions iatrogèniques. La prevalença de CP va ser inferior a altres estudis, justificada per l'edat de la població. El 77,92% dels CP van ser sotmesos a tractament quirúrgic, sent la seua supervivència a 5 anys, del 75,8%. Conclusions: La TCBD integrada en un programa elaborat de detecció i avaluació de nòduls, permet diagnosticar CP en estadi precoç, quan el tractament quirúrgic pot millorar la supervivència global de la població de risc.
Martínez Pérez, E. (2017). Diagnóstico precoz del cáncer de pulmón: Utilidad de la tomografía axial computarizada de baja dosis de radiación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/88398
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gascó, Hernández Amaya. "Perfil molecular en cáncer escamoso de pulmón." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/133277.

Full text
Abstract:
Dentro de los cánceres de pulmón de célula no pequeña se ha concentrado una gran cantidad de esfuerzos en los adenocarcinomas, tanto en la práctica clínica diaria como en la investigación básica. Por ello, este tipo histológico es uno de los tumores mejor caracterizados desde el punto de vista molecular y se han desarrollado diversas terapias dirigidas contra alteraciones genéticas frecuentes en el mismo, terapias que han conseguido mejoras objetivas en supervivencia y calidad de vida en subgrupos seleccionados de pacientes. En comparación, el carcinoma escamoso ha recibido una atención relativa y no existen fármacos específicos contra el mismo en uso clínico, ni se han identificado claros marcadores moleculares con valor predictivo o pronóstico. En este trabajo, se incluyeron 95 pacientes diagnosticados de carcinoma escamoso de pulmón del Hospital Universitario Quirón Dexeus y del Hospital Universitari General Germans Trias i Pujol. De todos ellos se recogieron los datos clínicos de edad, sexo, performance status (estado general), habito tabáquico, estadio clínico y TNM al diagnóstico. Los patólogos de ambos centros hicieron una selección de muestras tumorales a estudiar y tras valoración y macro o microdisección de las mismas, se analizaron 19 genes mediante cuatro técnicas de biología molecular buscando: mutaciones, amplificaciones y niveles de expresión génica, con el objetivo de realizar una caracterización molecular en este tipo de tumor analizando genes clave, así como identificar marcadores moleculares pronósticos o predictivos. Los resultados de la presente tesis apoyan la hipótesis que el carcinoma escamoso constituye una entidad diferenciada del adenocarcinoma desde el punto de vista molecular. Muchas alteraciones genéticas se hallan en porcentajes distintos en ambos tipos histológicos (como las mutaciones de EGFR o PIK3CA) y en algunos casos los subgrupos de alteraciones genéticas también difieren (como es el caso de las mutaciones de K-RAS, siendo la G12C mucho más frecuente en adenocarcinomas de fumadores). Finalmente, ciertas alteraciones parecen ser casi exclusivas del carcinoma escamoso (como la amplificación de FGFR1, PIK3CA o SOX2). En este trabajo se han identificado diversos marcadores con posible valor pronóstico en carcinoma escamoso que sería interesante validar en una cohorte más amplia de pacientes lo que permitiría, además, correlacionarlos con distintos tratamientos. En estadios I-IIIA se ha correlacionado la alta expresión de los genes SOX2 y EZH2 con una mejor Overall Survival (OS) y Progression Free Survival (PFS) de forma estadísticamente significativa. Por otro lado, en estadios avanzados, no mutaciones de K-RAS, co-amplificación de SOX2 + PIK3CA y elevada expresión de los genes SIAH2, BRCA1 y EZH2 correlacionaban, de forma estadísticamente significativa o quasi-significativa, con OS más larga. Estos tres últimos genes se asociaban también a mejor PFS. Todos estos marcadores se podrían integrar en firmas genéticas específicas con valor pronóstico para carcinoma escamoso. Por lo general, se considera al carcinoma escamoso como un subtipo histológico sin marcadores predictivos definidos y con un arsenal de terapias dirigidas limitado en comparación con el adenocarcinoma. Esta tesis demuestra que esta visión no se corresponde con la realidad. En efecto, un porcentaje muy elevado de pacientes con esta patología presenta alteraciones moleculares susceptibles de tratamiento con fármacos dirigidos en uso clínico (como los inhibidores de la tirosina quinasa) o en fases avanzadas de ensayos clínicos, entre los que podemos citar amplificaciones de FGFR1, AXL y MET o las mutaciones de PIK3CA. Sería interesante que se iniciaran más ensayos clínicos para determinar el beneficio terapéutico de tratamientos dirigidos e identificar biomarcadores de respuesta adicionales en carcinoma escamoso.
Within non-small-cell lung cancer, a great deal of research efforts have focused on adenocarcinomas, both in daily clinical practice and basic research. This histological type is therefore one of the best characterized tumors from the molecular point of view, and targeted therapies against common genetic alterations have been developed which have achieved improvements in survival and quality of life in selected subgroups of patients. In comparison, less attention has been paid to squamous cell carcinoma, and no targeted therapies exist against this subtype for clinical use; neither have any molecular markers with clear predictive or prognostic value been identified. In the present study, we included 95 patients diagnosed with squamous cell carcinoma of the lung from the Hospital Universitario Quirón Dexeus and Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Clinical data was collected for all patients: age, sex, performance status, smoking habits, and TNM stage at diagnosis. Pathologists from both hospitals selected the tumor samples to be studied and, after evaluation and macro- or micro-dissection, 19 genes were analyzed using four different molecular biology techniques to look for mutations, amplifications and gene expression levels, with the aim of molecularly characterizing this tumor type, analyzing key genes and identifying prognostic or predictive molecular markers. The results of this thesis support the hypothesis that squamous cell carcinoma of the lung is a distinct entity from adenocarcinoma from the molecular point of view. Many genetic alterations (such as EGFR or PIK3CA mutations) have different rates of detection between both histological types, and in some cases the subgroups of genetic alterations also differ (as in the case of K-RAS mutations, G12C being much more frequent in adenocarcinoma in smokers). Finally, some alterations appear to be almost exclusive to squamous cell carcinoma (such as FGFR1, PIK3CA and SOX2 amplification). In this paper we have identified several markers with potential prognostic value in squamous cell carcinoma which it would be interesting to validate in a larger cohort of patients, something which would also permit correlation of these markers with different treatments. In stages I-IIIA, high expression of EZH2 and SOX2 genes has been correlated with statistical significance with better overall survival (OS) and progression free survival (PFS). Similarly, in advanced stages, K-RAS wild type, co-amplification of PIK3CA + SOX2 and high expression of SIAH2, BRCA1 and EZH2 correlated, also statistically significantly or quasi-significantly, with longer OS. These last three genes were also associated with better PFS. All these markers could be integrated into specific genetic signatures with prognostic value in squamous cell carcinoma. In general, squamous cell carcinoma is considered to be a histological subtype without defined predictive markers and with a limited arsenal of targeted therapies when compared to adenocarcinoma. This thesis demonstrates that this view does not correspond to the reality. In fact, a high percentage of patients with this disease have molecular alterations which are susceptible to treatment with targeted drugs currently in clinical use (such as tyrosine kinase inhibitors) or under investigation in advanced phase clinical trials, such as FGFR1, AXL and MET amplifications or PIK3CA mutations, among others. It would be interesting to initiate more clinical trials to determine the therapeutic benefit of targeted therapies and identify additional biomarkers of response in squamous cell carcinoma of the lung.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallach, García Sandra. "ANÁLISIS DE MICROARNS EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90428.

Full text
Abstract:
Lung cancer is the leading cause of death cancer-related worldwide, and is the third most common cancer type. The non-small cell lung cancer (NSCLC) comprises almost 85% of all lung cancers and the 5-year survival rate remains poor. The microRNAs (miRNAs) are a class of small non-coding RNAs that regulate post-transcriptionally the gene expression, being involved in essential processes of the cell. Deregulated miRNAs have been found in many diseases, including cancer, and as a result, there is a growing interest in studying their role as potencial biomarkers. The main objective of this doctoral thesis is to analyze the differential expression of miRNAs in a patient training group by next generation sequencing (NGS) to later validate the findings in an independent set of patients using a less complex technique, such as RTqPCR and evaluate its possible correlation with clinical-pathological and prognostic variables. Likewise, this will allow us to know in greater depth the profile of miRNAs in patients with NSCLC. The analysis by NGS showed 39 miRNAs differentially expressed in tumoral tissue: 28 upregulated and 11 downregulated. 22 of these miRNAs were validated by RTqPCR in a validation set. Later, survival analyses revealed that two miRNAs, miR-21 and miR-188, were related to prognosis. Furthermore, subgroup of patients with elevated expression levels of both miRNAs (miR-21, miR-188) presented a shorter relapse free survival (RFS) and overall survival (OS) than each miRNA individually. The multivariate Cox regression analysis revealed that combined signature could be considered as an independent prognosis biomarker in this group of patients. Therefore, it can be concluded that NGS technology can specifically identify deregulated miRNAs in resected early-stage NSCLC. Moreover, miR-21 and miR-188 overexpression correlated with a worse prognosis and combined signature for both miRNAs (miR-21high- miR-188high) represent a novel independent prognosis biomarker in NSCLC.
El cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte relacionada con cáncer en el mundo, siendo el tercer tipo de cáncer más común. El cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) representa casi el 85% de todos los cánceres de pulmón y la supervivencia a los 5 años es reducida. Los microARNs (miARNs) son un grupo de ARNs no codificantes de pequeño tamaño que regulan postranscripcionalmente la expresión génica y que por tanto están involucrados en procesos esenciales de la célula, encontrándose desregulados en muchas enfermedades incluida el cáncer. Como consecuencia, existe un creciente interés en estudiar su papel como posibles nuevos biomarcadores en cáncer. Por todo ello, el principal objetivo de esta tesis doctoral es analizar la expresión diferencial de miARNs en un grupo prueba de pacientes mediante secuenciación masiva para posteriormente validar el hallazgo en un grupo independiente de pacientes usando una técnica más sencilla como es la RTqPCR y evaluar su posible correlación con las variables clínico-patológicas y pronósticas en pacientes con CPNM. El análisis mediante secuenciación masiva reveló que 39 miARNs estaban diferencialmente expresados en tejido tumoral: 28 sobreexpresados y 11 infraexpresados. 22 de estos miARNs se validaron mediante RTqPCR en una cohorte independiente. Posteriormente, los análisis de supervivencia revelaron que dos miARNs, miR-21 y miR-188, se relacionaron con pronóstico. Además, el grupo de pacientes con elevada expresión de ambos miARNs (miR-21, miR-188) presentaba una supervivencia libre de enfermedad (SLE) y una supervivencia global (SG) más cortas que cada miARN analizado individualmente. El análisis multivariante de regresión de Cox reveló que la firma combinada puede considerarse como un biomarcador pronóstico independiente en este grupo de pacientes. Por tanto se puede concluir que la tecnología de secuenciación masiva puede identificar específicamente miARNs desregulados en CPNM en estadios resecables. Además la sobreexpresión del miR-21 y el miR-188 se correlacionó con un peor pronóstico, y la firma combinada de ambos (miR-21alto- miR-188alto) representó un nuevo biomarcador pronóstico independiente en CPNM.
El càncer de pulmó es una de les principals causes de mort relacionades amb càncer al món, sent a més a més el tercer tipus de cáncer més comú. El càncer de pulmó no microcític (CPNM) representa quasi el 85% de tots els casos de càncer de pulmó i la supervivència als 5 anys continua sent molt baixa. Els microARNs (miARNs) són un grup d'ARNs no codificants de petit tamany que regulen postranscripcionalment l'expressió gènica i que per tant estàn involucrats en procesos fonamentals de la cèl¿lula, trobant-se desregulats en moltes malaties inclosa el cáncer. Com a consequència, existeix un creixent interés en estudiar el seu paper com possibles nous biomarcadors en cáncer. Per tot açò, el principal objectiu d'esta tesi doctoral és analitzar l'expressió diferencial de miARNs en un grup prova de pacients mitjançant seqüenciació massiva per a posteriorment validar la trobada en un grup independent de pacients utilitzant una tècnica més senzilla com és l'RTqPCR i evaluar la seu possible correlació amb les variables clinico-patològiques i pronòstiques en pacients amb CPNM. L'ànalisi mitjaçant seqüenciació masiva revelà que 39 miARNs estaven diferencialment expressats en teixit tumoral: 28 sobreexpressats i 11 infraexpressats. 22 d'aquests miARNs van ser validats mitjançant RTqPCR en un grup independent. Posteriorment, les análisis de supervivència revelaren que dos miARNs, miR-21 i miR-188, es relacionaren amb pronòstic. A més a més, el grup de pacients amb elevada expressió de tots dos miARNs (miR-21, miR-188) presentava una supervivència lliure de recaiguda (SLR) y una supervivència global (SG) més curtes que cadascun dels miARNs individualment. L'anàlisi multivariant de regressió de Cox revelà que la firma combinada pot considerar-se com un biomarcador pronòstic independent en aquest grup de pacients. Per tant, se pot concloure que la tecnologia de seqüenciació masiva pot identificar específicament miARNs desregulats en CPNM en estadis resecables. A més, la sobreexpressió del miR-21 i miR-188 correlacionava amb un pitjor pronòstic, i la firma combinada de tots dos (miR-21alt-miR-188alt) va representar un nou biomarcador pronòstic independent en CPNM.
Gallach García, S. (2017). ANÁLISIS DE MICROARNS EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90428
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, de Dios Núria. "Radioterapia radical en el cáncer de pulmón. Factores predictivos de esofagitis." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/4536.

Full text
Abstract:
El cáncer de pulmón es una de las neoplasias más frecuentes a escala mundial, representa el 15-20% de todas las neoplasias. La radioterapia forma parte del tratamiento radical del cáncer de pulmón, la forma de administración más frecuente, es combinada con la quimioterapia en los estadios de enfermedad localmente avanzada (IIIA-IIIB), lo que supone un 35-40% de los casos en el momento del diagnóstico. La mayor limitación para este tratamiento es la toxicidad aguda esofágica. Los objetivos del presente trabajo son:
1-Detectar los pacientes con cáncer de pulmón tratados con esquemas que combinan la quimio y la radioterapia que presentan un mayor riesgo de desarrollar esofagitis aguda.
2-Analizar el papel de la glutamina como agente preventivo de la toxicidad esofágica aguda secundaria a la radioterapia.
3-Determinar los factores predictivos de la esofagitis aguda radioinducida.
4-Evaluar la capacidad predictiva del parámetro resultante.
El análisis de estos objetivos se concretó en la publicación de dos artículos en el Int J Radiat Oncol Biol. Phys; así, para tratar de responder a los dos primeros objetivos, se realizó un primer estudio piloto, en el que se incluyeron 75 pacientes tratados con radio y quimioterapia (secuencial en 26 casos y concomitante en 49 casos) a los que se administró suplementos de glutamina oral a dosis de 30 gr/día.
Para evaluar los dos últimos objetivos, se han analizado prospectivamente los datos de 100 pacientes tratados con radio-quimioterapia concomitante. En ambos estudios, la toxicidad esofágica se ha valorado según la escala de la RTOG, se han recogido las necesidades analgésicas de los pacientes y se han analizado los siguientes parámetros dosimétricos: longitud y volumen de esófago en el campo irradiado, porcentaje de volumen esofágico tratado con una dosis ≥10, ≥20, ≥30, ≥35, ≥40, ≥45, ≥50, ≥55 y ≥60 Gy, las dosis máxima y media administradas al esófago. Además se ha creado un índice de esofagitis propio, para valorar la toxicidad a lo largo del tiempo. Se ha empleado el análisis mediante curvas ROC para evaluar el parámetro predictivo resultante.
Las conclusiones objetivadas fueron:
1-La administración concomitante de la radio y la quimioterapia produce un aumento de los efectos secundarios a nivel esofágico respecto a su administración secuencial.
2-Los suplementos nutricionales de Glutamina oral administrados de forma precoz y mantenida a los pacientes tratados con esquemas de quimio y radioterapia concomitante podrían tener un papel protector sobre la mucosa esofágica, disminuyendo y retrasando la aparición de la esofagitis aguda.
3-El V50 (% de volumen esofágico que recibe una dosis superior o igual a 50 Gy) es el factor dosimétrico que muestra una mejor correlación con los parámetros de esofagitis aguda analizados: duración de la esofagitis (p= 0,01); duración de la esofagitis grado 1 (p= 0,01); analgesia máxima requerida (p= 0,01); índice de esofagitis (p= 0,02) y esofagitis de grado superior o igual a 1 (p= 0,05).
4-El 30 % del volumen de esófago que recibe una dosis superior o igual a 50 Gy, es el factor predictivo asociado de forma significativa con la esofagitis aguda de grado superior o igual a 1 y con la analgesia máxima requerida. Existe una asociación no significativa con la esofagitis aguda de grado superior o igual a 2.
Lung cancer is the most frequent cause of cancer death worldwide and its global incidence has been steadily increasing during recent decades. Radiotherapy constitutes one of the main treatment modalities in lung cancer and is indicated, combined with chemotherapy, in around three-quarters of all lung cancer patients. As a result of increasing use of multimodality treatment approaches, esophagitis has emerged as a significant dose-limiting toxicity. The objectives of this work are:
1-Detect lung cancer patients treated with chemo-radiotherapy with higher risk of esophagitis.
2-Asses the role of Glutamine in the prevention of acute esophageal toxicity (AET) caused by radiation.
3- Determine the dose volumetric parameter predictive of acute esophagitis.
4- Test the predictive ability of this parameter to foresee the development of acute esophagitis.
The analysis of these objectives were summarised in two original articles published in Int J Radiat Oncol Biol Phys; so, to answer the first two objectives, seventy-five patients were enrolled; 34.7% received sequential radio-chemotherapy, and 65.3% received concomitant radio-chemotherapy. Every patient received prophylactic glutamine powder in doses of 30 g/24 h.
To asses the latest objectives, the data of 100 patients with lung cancer ,treated with concurrent chemoradiotherapy were prospectively analyzed for possible predictors of acute esophagitis. Esophageal toxicity was graded according to the RTOG criteria. The following dosimetric parameters were analyzed: length and volume of esophagus in treatment field, percentage of esophagus volume treated to ≥10, ≥20, ≥30, ≥35, ≥40, ≥45, ≥50, ≥55 and ≥60 Gy and the maximum and mean doses delivered to the esophagus. Also, I developed an esophagitis index ( EI) in order to account the esophagitis grades over treatment time . The predictive abilities of models (sensitivity and specificity) were calculated by ROC curves.
What follow are the conclusions;
1- Whit regard to secuential treatment, the addition of concurrent chemotherapy to radiation appears to lower esophageal radiation tolerance, resulting in markedly higher incidences of esophagitis.
2- The results of this study suggested a clinically beneficial effect of oral glutamine supplementation on the prevention of esophagitis in patients treated with concomitant thoracic radio-chemotherapy.
3- The V50 (% of esophageal volume receiving ≥ 50 Gy) was the dosimetric parameter best correlated with acute esophagitis parameters evaluated: AET duration (p= 0.01); AET grade 1 duration (p=0.01); maximum analgesia employed (p=0.01); esophagitis index (p=0.02); and AET grade 1 or worse (p=0.05).
4- The 30% of esophageal volume receiving ≥ 50 Gy was the most statistically significant factor associated with AET grade 1 or worse and maximum analgesia required by these patients. There was an association with AET grade 2 or worse but it did not achieve statistical significance (p 0.076).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benito-Aracil, Llúcia. "Evaluación de los Cuidados Enfermeros en los Programas de Cribado de Cáncer." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399928.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: No existen documentos que describan las actividades de la enfermera en detección precoz del cáncer. Y por ello, se han identificado los siguientes objetivos: 1) Definir el rol de la enfermera en los programas de cribado de cáncer, 2) identificar los indicadores de la actividad, 3) y evaluar los cuidados enfermeros del programa de cribado de cáncer del Institut Català d’Oncologia en relación a la transmisión de la información. METODOLOGÍA: El primer objetivo se alcanzó mediante una revisión de la literatura sobre las actividades de la enfermera en los programas de cribado de cáncer. Posteriormente se utilizó metodología Delphi para contextualizar estas actividades en los programas poblacionales del territorio español. Y finalmente un estudio descriptivo en el que un grupo de expertos realizó un análisis para identificar las intervenciones de la taxonomía Nursing Interventions Classification. El segundo objetivo se resolvió mediante una revisión bibliográfica y el consenso del grupo de expertos. El tercer objetivo evaluaba uno de los indicadores (evaluación de la comprensión de la información), y se hizo a través de una encuesta transversal a los profesionales de atención primaria de L’Hospitalet de Llobregat. Se basó en una encuesta de los conocimientos sobre procedimientos de cribado de cáncer colorectal, factores de riesgo, recomendaciones de seguimiento posterior a la exploración diagnóstica y estrategias de derivación. Posteriormente, mediante un ensayo clínico controlado y aleatorizado por conglomerados (en 6 de 12 centros), se evaluó una intervención informativa. RESULTADOS: El panel de expertos identificó 25 actividades realizadas por las enfermeras del cribado de cáncer colorectal, y 17 por las de mama. Los expertos en taxonomía correlacionaron estas actividades con 15 intervenciones de la Nursing Interventions Classification. El grupo de expertos seleccionó 7 indicadores (adecuación y tiempo de espera de la derivación de participantes, entrega y disponibilidad del informe del proceso, comprensión de profesionales implicados en el proceso, satisfacción y la comprensión de participantes). Cuatro preguntas de la evaluación de la comprensión de los profesionales, tenían más del 60% de respuestas incorrectas. Estaban relacionadas con: factores de riesgo, colonoscopias de seguimiento, circuito de seguimiento. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo intervención y el grupo control. Sin embargo, en nueve preguntas se aumentó el porcentaje de respuestas correctas en el grupo intervención, mayoritariamente relacionadas con el seguimiento posterior a la exploración diagnóstica. CONCLUSIONES: Las actividades de la enfermera de cribado de cáncer son actuar como gestora de casos y proporcionar información, que favorecen la continuidad y la coordinación durante el proceso. Sin embargo, la evaluación continuada de los programas de cribado en cáncer no incluye estos indicadores. Por ello, se proponen indicadores de adecuación y tiempo de espera de la derivación de participantes, entrega y disponibilidad del informe del proceso, comprensión de los profesionales implicados en el proceso, satisfacción y comprensión de participantes. La evaluación continuada de estos indicadores permite detectar áreas de mejora y tiene como finalidad diseñar e implementar intervenciones que contribuyan a mejorar la calidad de los programas. Los resultados obtenidos de la medición del indicador de comprensión de los profesionales implicados en el proceso revelan que, aunque conocen el proceso de cribado, hay algunos aspectos que podrían mejorar como son los principales factores de riesgo no modificables del cáncer colorrectal y las recomendaciones de seguimiento posterior al cribado. Para mejorarlos, se diseñó una intervención educativa basada en píldoras informativas. Esta intervención permitió mejorar ciertas áreas de conocimiento, pero no de forma significativa. Por lo tanto, es necesario diseñar e implementar estrategias dirigidas a incrementar el conocimiento de los profesionales de atención primaria respecto al circuito de los programas de cribado de cáncer colorectal.
OBJECTIVES: Define the role of the nurse in the cancer screening programs. Identify the indicators of the activity. Evaluate the nursing care of the cancer screening program Institut Català d'Oncologia. METHODOLOGY: The first objective was achieved through a review of the literature. Delphi methodology was used to contextualize these activities in population-based programs. And finally, a descriptive study to identify the interventions of the Nursing Interventions Classification. The second objective was solved through a literature review and an expert group consensus. The third objective and was done through a cross-sectional survey of primary care professionals. It was based on a survey of knowledge about colorectal cancer screening procedures, risk factors, post-diagnostic follow-up recommendations, and referral strategies. Subsequently, a cluster-randomized controlled trial evaluated an information intervention. RESULTS: The panel of experts identified 25 activities. The taxonomy experts correlated these activities with 15 interventions of the Nursing Interventions Classification. The expert group selected 7 indicators (adequacy and waiting time for referral of participants, delivery and availability of the process report, understanding of professionals involved in the process, satisfaction and understanding of participants). No statistically significant differences were found between the intervention group and the control group. However, in nine questions the percentage of correct answers in the intervention group was increased, mainly related to the follow-up after the diagnostic exploration. CONCLUSIONS: The activities of the cancer screening nurse are act as case manager and provide information, which favors continuity and coordination during the process. However, ongoing evaluation of cancer screening programs does not include these indicators. Therefore, indicators of adequacy and waiting time for referral, delivery and availability of the process report, understanding of the professionals, satisfaction and understanding of participants are proposed. The results obtained from the measurement of the indicator reveal that, although they are aware of the screening process, there are some aspects that could improve. To improve them, an educational intervention was designed and allowed to improve certain areas of knowledge, but not in a significant way. Therefore, it is necessary to design and implement strategies aimed at increasing the knowledge of primary care professionals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo, Díez Sandra. "Identificación y análisis funcional de nuevos oncogenes amplificados en cáncer de pulmón." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/51364.

Full text
Abstract:
El análisis de la expresión global y de número de copias de DNA en tumores primarios y líneas celulares de cáncer de pulmón reveló la presencia de amplificación génica en los cromosomas 11q12, 13q34 y 6p22. En los cromosomas 11q12 y 13q34 se identificaron ocho y tres genes sobre‐expresados, respectivamente; globalmente, la expresión de los transcritos del amplicón 13q34 era bastante superior a la del amplicón 11q12. Debido a su función biológica y a su relevancia en otros tipos de cáncer se seleccionaron los genes CTNND1 y TFDP1, en los cromosomas 11q12 y 13q34 respectivamente, para estudios posteriores. Estudiamos los niveles de expresión de CTNND1 y TFDP1 mediante inmunohistoquímica en tumores primarios de cáncer de pulmón no microcítico. El 1,4% y 2,7% de los tumores, todos de tipo escamoso, presentaron los niveles más altos de expresión de p120ctn y DP1 codificadas, por los genes CTNND1 y TFDP1 respectivamente. El 10% de los tumores tenían una localización citosólica aberrante de p120ctn. Por otra parte, el gen CTNND1 codifica diferentes isoformas de p120ctn por splicing alternativo. En general, los tumores están enriquecidos en la isoforma 3 de p120ctn. Se interfirió la expresión de DP1 mediante siRNA y se midió la proliferación celular mediante ensayos de MTT. Se observó que la inhibición de la expresión de DP1 reduce alrededor de un 50% la viabilidad de células con amplificación de TFDP1 mientras que no afecta a las células sin DP1 sobre‐expresado. El gen SOX4 fue el único sobre‐expresado respecto a tejido pulmonar normal en la línea celular con amplificación en 6p22. El 3,5% de las líneas celulares y el 6% de los tumores primarios tenían sobre‐expresión de SOX4. Se encontró que tanto SOX4 como SOX2 y SOX11 estaban sobre‐expresados específicamente en células de cáncer de pulmón microcítico. Dentro de los tumores de cáncer de pulmón no microcítico, SOX2 y SOX9 estaban sobre‐expresado en carcinomas escamosos respecto a adenocarcinomas y SOX4 presentaba un patrón contrario. El análisis de mutaciones de SOX4 en cáncer de pulmón reveló dos variantes germinales en tumores primarios de pulmón, una de ellas se trataba de un polimorfismo presente en la población española y una mutación somática que codifica para una proteína truncada. En las líneas celulares se encontraron dos variantes de cambio de aminoácido y una deleción en pauta. La capacidad de transactivación de SOX4 no cambió en las formas no truncadas respecto a la forma salvaje, mientras que la forma truncada estaba incapacitada para activar la transcripción. Mediante un ensayo de cooperación oncogénica con RHOA‐Q63L y HRAS‐G12V se observó que la expresión creciente de la forma salvaje y las formas no truncadas de SOX4 incrementaban significativamente la habilidad oncogénica de RHOA‐Q63L y no afectaba la capacidad transformante de HRAS‐G12V mientras que la forma truncada reducía el número de focos transformantes originados por HRAS‐G12V. Mediante la depleción de SOX4 se identificaron nuevos genes regulados directa o indirectamente por este factor de transcripción, muchos de ellos relacionados con el desarrollo neural. A su vez, estos genes se sobre‐expresaban tras la expresión ectópica de SOX4 en líneas celulares y en tumores primarios de pulmón con altos niveles de SOX4. Por otro lado, estos genes tenían una expresión reducida en fibroblastos embrionarios de ratones Sox4/. Finalmente, se demostró el reclutamiento de SOX4 en los promotores de los genes MYB, VASH2, TEAD2 y TUBB3 y en la región de control del cluster de PCDHBs. La firma de expresión génica de SOX4 resultó compartir muchas similitudes con la de cáncer de pulmón microcítico, de origen neuroendocrino, por lo que hay una alta implicación de SOX4 en el desarrollo de este tipo de cáncer.
The search for novel oncogenes is important because they could be the target of future specific anticancer therapies. To screen for amplicons, we aligned the gene expression data according to the position of transcripts and searched for clusters of over‐expressed genes. We confirmed the presence of two amplicons, at chromosomes 11q12 and 13q34. The p120ctn and DP1 proteins, encoded by two candidate oncogenes, CTNND1 and TFDP1, at 11q12 and 13q34 amplicons, respectively, showed very strong immunostaining in lung tumours with gene amplification. Depletion of TFDP1 expression by small interference RNA in a lung cancer cell line with TFDP1 amplification and protein over‐expression reduced cell viability by 50%. Then, we analyzed DNA copy number and mRNA expression levels in lung cancer cell lines and identified the 6p22.3 amplicon. The SOX4 gene was overexpressed in cells with amplification relative to normal cells. SOX4 expression was also stronger in a fraction of lung primary tumours and lung cancer cell lines. We also found variants of SOX4 in lung primary tumours and cancer cell lines, including a somatic mutation that introduced a premature stop codon. Overexpression of the wildtype and of the non‐truncated variants in NIH3T3 cells significantly increased the transforming ability of the weakly oncogenic RHOA‐Q63L. Ablating SOX4 expression in SOX4‐amplified lung cancer cells revealed a gene expression signature that included genes involved in neuronal development such as PCDHB, MYB, RBP1 and TEAD2. Interestingly, we found that small cell lung cancer was generally characterized by high levels of SOX2, SOX4 and SOX11 along with the SOX4‐specific gene expression signature identified. In conclusion, we report the identification of three novel amplicons, at 13q34, 11q12 and 6p22.3. TFDP1 is a candidate oncogene at 13q34. Within the 6p22 amplicon, SOX4 is overexpressed in lung cancer and we provide evidence of its oncogenic properties. We also identify a functional role for SOX genes and several SOX4 novel targets in SCLC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sullivan, Ivana. "Estudios farmacogenéticos y factores pronósticos en el cáncer de pulmón no microcítico." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/454809.

Full text
Abstract:
El cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) representa aproximadamente el 90% de los casos de cáncer de pulmón y alrededor de dos tercios de los pacientes se diagnostican en una etapa avanzada de la enfermedad. Su pronóstico global es pobre con una supervivencia a los 5 años entorno al 15%. La cirugía radical es el tratamiento principal en la enfermedad localizada si bien, dependiendo de factores pronósticos clínicos, puede estar indicado un tratamiento adyuvante con quimioterapia y/o radioterapia (QT/RT). En la enfermedad localmente avanzada (estadios IIIA/B), la quimioterapia (QT) combinada con radioterapia (RT) (concomitante o secuencial) es el tratamiento estándar en la mayoría de los pacientes. En el escenario de la enfermedad metastásica, la QT es el tratamiento de elección en más del 80% de los casos. La supervivencia puede variar entre los pacientes a pesar de unas características clínicas y patológicas similares de la enfermedad. Por otra parte, los tratamientos con QT y RT tienen una ventana terapéutica muy estrecha que hace difícil establecer el equilibrio entre dosis y aparición de efectos adversos pudiendo esto condicionar su eficacia. Es por ello que existe la necesidad de identificar biomarcadores genéticos que permitan optimizar los tratamientos para incrementar la supervivencia de los pacientes con CPNM. Las variantes en los genes de reparación del ADN pueden desempeñar un papel en la eficacia de la QT basada en platino en el CPNM. En el primer trabajo, hemos analizado 17 polimorfismos de nucleótido único (SNPs) en 8 genes (ERCC1, ERCC2, ERCC3, ERCC4, ERCC5, XPA, XRCC1 y XRCC2) involucrados en los mecanismos de reparación del ADN y su asociación con la eficacia, supervivencia y la toxicidad en pacientes con CPNM. Este estudio prospectivo incluyó pacientes con estadios IIIA/B y IV tratados con QT basada en platino asociado a un fármaco de 3ra generación. Los pacientes con un estadio III recibieron adicionalmente RT concomitante o secuencial. Encontramos que en el estadio III la respuesta se asoció significativamente con SNPs en los genes ERCC1 y ERCC3, mientras que la toxicidad derivada de la RT se correlacionó con SNPs en el gen ERCC2. En los pacientes con un estadio IV, la respuesta se asoció con una variante genética en el gen ERCC4 y la supervivencia con un SNP en el gen XRCC1. La vía del VEGF (Vascular Endothelial Growth Factor) ha sido motivo de estudio como factor pronóstico en cáncer, incluido el CPNM. En el segundo trabajo hemos evaluado la relación entre 25 variantes en 16 genes de la vía del VEGF y la supervivencia libre de recaída (SLR) y supervivencia global (SG) en 131 pacientes con CPNM estadios I-III tratados con cirugía radical. Hemos encontrado que las variantes KRAS rs1137282 y PIK3C2A rs4356203 se asociaron significativamente con la SLR, tanto en el análisis univariado como multivariable, sin evidenciarse una asociación entre los SNPs analizados y la SG. Los resultados presentados en estos dos trabajos, además de aportar conocimiento en el área de los biomarcadores en CPNM, abren nuevas vías de investigación en este campo.
Non-small cell lung cancer (NSCLC) accounts for approximately 90% of lung cancer and about two-thirds of patients are diagnosed at an advanced stage of the disease. The overall prognosis is poor with a 5-year survival rate of about 15%. Radical surgery is the main treatment in localized disease, although, an adjuvant treatment with chemotherapy and/or radiotherapy (CT/RT) could be indicated depending on clinical factors. In locally advanced disease (stages IIIA/B), chemotherapy (CT) combined with radiotherapy (RT) (concomitant or sequential) is the standard treatment in most of the patients. In the scenario of metastatic disease, CT is the usual treatment in more than 80% of cases. Survival may vary among patients despite similar clinical and pathological features of the disease. The efficacy of the treatment with CT and RT is conditioned by the narrow therapeutic window that make it difficult to establish the balance between doses and the appearance of adverse effects. There is a need to identify genetic biomarkers to optimize treatments trying to increase the survival of NSCLC patients. Genetic variants in the DNA repair genes may play a role in the efficacy of platinum-based CT in NSCLC. In the first study, we analyzed 17 single nucleotide polymorphisms (SNPs) in 8 genes (ERCC1, ERCC2, ERCC3, ERCC4, ERCC5, XPA, XRCC1 and XRCC2) involved in the DNA repair mechanisms and their association with efficacy, survival and toxicity in NSCLC patients. This prospective study included patients with stage IIIA/B and IV treated with platinum-based CT plus a 3rd generation drug. In addition, patients with a stage III received concomitant or sequential RT. We found that in stage III the response was significantly associated with SNPs in the ERCC1 and ERCC3 genes, while the toxicity derived from RT was correlated with SNPs in the ERCC2 gene. In patients with stage IV, the response was associated with a genetic variant in the ERCC4 gene and survival with a SNP in the XRCC1 gene. The VEGF (Vascular Endothelial Growth Factor) pathway has been investigated as a prognostic factor in cancer, including NSCLC. In the second study, we evaluated the relationship between 25 genetic variants in 16 genes involved in the VEGF pathway and the relapse-free survival (RFS) and overall survival (OS) in 131 stage I-III NSCLC patients treated with surgery. We found that the variants KRAS rs1137282 and PIK3C2A rs4356203 were significantly associated with RFS, both in the univariate and multivariable analyzes. No association between the SNPs analyzed and OS was observed. These results provide not only knowledge in the biomarkers area in NSCLC, but the need to improve the research in this field.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barroso, Mercado Cynthia Elena. "Estado actual del tratamiento de Cáncer de Pulmón: Revisión Sistemática de la Literatura." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14882.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morán, Sánchez Senador. "Implantación de un sistema de calidad en un programa de cribado de cáncer colorrectal." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10974.

Full text
Abstract:
The use of colonoscopy has demonstrated to be the most effective method to reduce colorectal cancer(CCR) mortality . A wide variety of screening modalities have been developed to date and the majority demonstrated to be effective to reduce CCR cancer incidence and mortality ratesColonoscopy is presently the gold standard examination method of the colon. This unique feature explains why its practice is done in most hospitals of the present healthcare systems. Quality measurements of any process require firstly, the definition of valid and reliable indicators which enables its assessment . In the recent years, many attempts have been tried in order to define useful criteria for this purpose. There is strong evidence which asserts colonoscopy performance varies among different centers and between endoscopists. We present the process of application and adaption of several parameters to a specific context in order to evaluate the quality of a CCR screening program.
La práctica de la colonoscopia ha demostrado ser el método más eficaz en la reducción de mortalidad por cáncer colorectal(CCR). Se han diseñado un número importante de estrategias de cribado en los últimos años, todas ellas son eficaces en la reducción de la incidencia y mortalidad por este tipo de cáncerLa colonoscopia es el método de exploración de referencia del colon. Esta singularidad explica el hecho de que su práctica se lleva a cabo en prácticamente todos los niveles de asistencia hospitalarios. Existen varias líneas de evidencia que sugieren que la calidad de la colonoscopia en la práctica clínica habitual varía de manera considerable, el problema planteado la inexistencia de herramientas capaces de medir estos niveles.En el presente estudio se plantea el proceso de definición de una serie de indicadores que posteriormente serán aplicados en el análisis del nivel de calidad de un programa de cribado de CCR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cribado cáncer de pulmón"

1

Dios, Juan Miguel Barros. Radón y cáncer de pulmón. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

¿Qué le pasa a la abuela de Sam?: Los medikidz explican el cáncer de pulmón. Atlanta, Georgia: American Cancer Society, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cáncer de pulmón. [Rockville, MD?]: FDA Office of Women's Health, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cribado poblacional de cáncer de mama mediante mamografía. Instituto de Salud Carlos III, 1995. http://dx.doi.org/10.4321/repisalud.4911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Revisión Sistemática Rápida sobre Radioterapia en Cáncer de Pulmón. Instituto de Salud Carlos III, 2010. http://dx.doi.org/10.4321/repisalud.5310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Diagnóstico de las lesiones mamarias detectadas en cribado poblacional de cáncer de mama mediante mamografía . ABBI: nuevo instrumento de biopsia histológica por punción. Instituto de Salud Carlos III, 1999. http://dx.doi.org/10.4321/repisalud.4935.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Elaboración de indicadores compuestos de los procesos de manejo del paciente crónico y de la realización de programas de cribado de cáncer ginecológico en atención primaria. Comparativa de siete países europeos. Instituto de Salud Carlos III, 2014. http://dx.doi.org/10.4321/repisalud.5430.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

National Cancer Institute (U.S.), ed. Su participación es importante: Un estudio para la detección del cáncer de la próstata, el pulmón, el colon y recto, y los ovarios = Your participation can make a difference : prostate, lung, colorectal and ovarian cancer screening trial. [Bethesda, Md.?]: National Institutes of Health, National Cancer Institute, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Cribado cáncer de pulmón"

1

Najm, Wadie I. "Cáncer de pulmón." In Medicina integrativa, 825–31. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1911-1.50077-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Cribado poblacional y detección precoz." In Cáncer de próstata, 7–8. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-540-0.00003-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cribado cáncer de pulmón"

1

Hontoria Bautista, G., MA Jiménez Moreno, R. Pereda García, J. Sanz Sánchez, B. Bernad Cabredo, E. Badia Aranda, B. Sicilia Aladrén, S. García Morán, JL Martín Lorente, and F. Sáez-Royuela Gonzalo. "Estudio poblacional. Programa de cribado de cáncer colorrectal. Resultados en 47666 participantes." In XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Georg Thieme Verlag KG, 2017. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607589.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guardiola Arévalo, Antonio, Iván Guerra Marina, Gustavo Eisenberg Plaza, Andrea Bermejo Abati, Alicia Algaba García, Guillermo Plaza Mayor, and Fernando Bermejo. "CRIBADO DE CÁNCER DE ESÓFAGO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO PREVIO DE CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO. REVISIÓN DE LA LITERATURA." In 41 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED). Madrid (España): Arán Ediciones, S.L., 2019. http://dx.doi.org/10.17235/reed.supl2vol111.1196/2019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hontoria Bautista, G., MA Jiménez Moreno, R. Pereda García, J. Sanz Sánchez, B. Bernad Cabredo, E. Badia Aranda, B. Sicilia Aladrén, S. García Morán, JL Martin Lorente, and F. Sáez-Royuela Gonzalo. "Hallazgos no neoplásicos en participantes del programa de cribado de cáncer colorrectal en Burgos." In XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Georg Thieme Verlag KG, 2017. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607588.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Junquera Alonso, Eduardo, Patricia Rodríguez Cañal, Irene Pérez Álvarez, Francisco Xavier Cano Calderero, Lucía Seoane Blanco, Marina Terroba Alonso, Leire Parapar Álvarez, Daniel Pérez Corte, Luis Sánchez Domínguez, and José María Duque Alcorta. "LAS COLONOSCOPIAS DEL PROGRAMA DE CRIBADO DE CÁNCER COLORRECTAL DEBEN SER DE PRIORIDAD RESPECTO A OTRAS INDICACIONES." In 41 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED). Madrid (España): Arán Ediciones, S.L., 2019. http://dx.doi.org/10.17235/reed.supl2vol111.1231/2019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baile-Maxía, Sandra, Lucía Medina, Carolina Mangas-Sanjuan, Luis Company, Francisco Ruiz, José Ramón Aparicio, Juan Martínez, Juan Antonio Casellas, and Rodrigo Jover. "RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE LA COLONOSCOPIA DE REVISIÓN POR LIMPIEZA COLÓNICA INADECUADA EN EL PROGRAMA DE CRIBADO DE CÁNCER COLORRECTAL." In 41 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED). Madrid (España): Arán Ediciones, S.L., 2019. http://dx.doi.org/10.17235/reed.supl2vol111.1235/2019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García-Cano Lizcano, J., M. Suárez Matías, M. Muñiz Muñoz, C. Murillo Matamoros, M. Viñuelas Chicano, M. Del Moral, L. Valiente González, T. Martínez Pérez, R. Martínez Fernández, and CJ Gómez Ruiz. "Prevención mediante clips hemostáticos de la hemorragia post-polipectomía en colonoscopias de cribado de cáncer de colon y recto." In XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Georg Thieme Verlag KG, 2017. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607586.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

San Juan Acosta, M., A. Ámoros Tenorio, M. Muñoz García-Borruel, P. Borque Barrera, D. García Romero, L. Navazo Bermejo, I. Redondo Zaera, X. Arguiñarena Ruiz, P. Bennemann, and S. Morales González. "Calidad e impacto de la colonoscopia en el programa de cribado de cáncer colorrectal en un hospital de tercer nivel." In XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Georg Thieme Verlag KG, 2017. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607578.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reyes, José, Marita Grimanesa Trelles, Mónica Florido, Silvia Patricia Ortega, Eduardo Yun Iyo, Elisa Miró, and Carmen Sánchez-Contador. "BENEFICIO DEL INICIO DEL PROGRAMA DE CRIBADO DE CÁNCER DE COLON SOBRE LA ACTIVIDAD ENDOSCÓPICA EN UN HOSPITAL COMARCAL DE LAS ISLAS BALEARES." In 40 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED). Madrid (España): Arán Ediciones, S.L., 2018. http://dx.doi.org/10.17235/reed.supl3vol110.1086/2018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Brotons Brotons, A., JJ Mira Solves, FJ Lacueva Gómez, M. Guilabert Mora, MF García Sepulcre, G. Belda Abad, BJ Lumbreras Lacarra, and FJ Sola-Vera Sánchez. "Elaboración y validación del cuestionario CCRSQ para medir la calidad y seguridad de la colonoscopia de cribado de cáncer colorrectal desde la experiencia del paciente." In XXXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Georg Thieme Verlag KG, 2017. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607571.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography