Academic literature on the topic 'Cricétidés'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cricétidés.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cricétidés"

1

Jeannet, Marcel. "Les Cricétidés (Mammalia, Rodentia) des gisements moustériens de Soyons (Ardèche, France)." Bulletin mensuel de la Société linnéenne de Lyon 64, no. 1 (1995): 41–48. http://dx.doi.org/10.3406/linly.1995.11056.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Noblecilla Huiman, Maggie. "Efectos de la pérdida de bosque sobre los roedores cricétidos en Carpish, Huánuco, Perú." Revista Peruana de Biología 27, no. 4 (November 29, 2020): 499–508. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i4.17211.

Full text
Abstract:
Huánuco presenta bosques montanos húmedos en el área de Carpish, altamente diversos en flora y fauna, entre los mamíferos destacan los roedores cricétidos por su alta diversidad; sin embargo, estos bosques están cada vez más fragmentados por la apertura de carreteras, agricultura y ganadería. A pesar de la acelerada reducción de los bosques, no se conoce el efecto de esta perturbación antrópica sobre los roedores cricétidos, fundamentales en su rol como depredadores, presas y dispersores de semillas en el medio que habitan por lo que esta investigación examina el efecto de la pérdida de bosque sobre la diversidad y riqueza de especies de roedores cricétidos. Las evaluaciones del área de estudio, San Pedro de Carpish, corresponden a los años 2002 y 2017. La pérdida de bosque se examinó con datos cuantitativos y cualitativos obtenidos de la plataforma “Geobosques” mediante un análisis espacial y temporal. Los resultados demuestran que la diversidad fue constante y la riqueza disminuyó en dos especies del total registrado; la diversidad beta, indicó una similar composición de especies y el reemplazo en dos especies en los años evaluados. Es importante señalar la resiliencia de las especies en estos bosques, aunque sus respuestas son diferentes frente a la perturbación antrópica, como Akodon kotosh, que exhibió alta abundancia a pesar de la pérdida de bosque y aumento de perturbación antrópica entre los años evaluados; pero a su vez, el cambio en la composición de las especies afecta directamente la estructura o composición del bosque, es por ello que se recomienda acciones de conservación y planes de manejo adecuado para la agricultura y ganadería presentes en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salvatella, Roberto, Yester Basmadjián, Raquel Rosa, María Martínez, Gabriela Mendaro, and Eduardo Civila. "Hallazgo de Triatoma platensis Neiva, 1913 (Hemiptera, Triatominae) en el estado brasileño de "Rio Grande do Sul"." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 33, no. 1 (February 1991): 1–5. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651991000100001.

Full text
Abstract:
Triatoma platensis Neiva 1913 (Hemiptera, Triatominae), especie ornitófila, con área de dispersión conocida en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay es notificada en un primer registro para Brasil. Hallada en el municipio de Uruguaiana (Río Grande do Sul) en nidos de Anumbius annumbi (Vieillot, 1817) (Passeriformes, Furnariidae) donde cohabitaba con cricétidos de la especie Orizomys flavescens. Ningún ejemplar de los siete colectados se presentó infectado por Trypanosoma cruzi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lopez, José Manuel, María Fernanda Quintana, Julián Mignino, and Roberto Pereyra-Lobos. "Tafonomía actualística de restos óseos y dentarios de micromamíferos recuperados en egagrópilas generadas por la lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia): una discusión desde las tierras bajas áridas del Centro Occidente Argentino." InterSecciones en Antropología 22, no. 1 (July 16, 2021): 55–67. http://dx.doi.org/10.37176/iea.22.1.2021.589.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se amplía y discute la evidencia tafonómica sobre acumulaciones óseas y dentarias de micromamíferos generadas por la depredación la lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia), un potencial agente acumulador de restos de micromamíferos en sitios arqueológicos y paleontológicos sudamericanos. Se realiza un análisis tafonómico de dos conjuntos de egagrópilas recuperados en el desierto de Monte, en el Centro Occidente Argentino. La evaluación tafonómica consideró tres variables: abundancia relativa de elementos esqueletarios, patrones de fractura, y digestión. Roedores y marsupiales compusieron la dieta de A. cunicularia. Entre los resultados tafonómicos se destacan: alrededor del 50% de incisivos y elementos poscraneales digeridos (principalmente digestión ligera); elevada proporción de mandíbulas y elementos poscraneales completos; buena preservación/representación de elementos esqueletarios; mejor representación de elementos distales que proximales. Los resultados tafonómicos permiten localizar a A. cunicularia como un depredador entre las categorías 2-3 (modificador intermedio-moderado), ampliando la variabilidad de la información tafonómica para este depredador. Adicionalmente, se realizó un análisis taxonómico y dietario para explorar las implicancias ecológicas de dichos conjuntos. El cricétido Graomys griseoflavus fue la principal presa detectada en la dieta de A. cunicularia. Salinomys delicatus, un roedor cricétido amenazado y poco conocido, fue detectado en baja proporción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pardiñas, Ulyses F. J., Gustavo Simões Libardi, and Carlos A. Galliari. "LOCALIDADES TÍPICAS DE CRICÉTIDOS EN TIERRAS INCÓGNITAS: JESEMATATHLA Y WAIKTHLATINGMAYALWA EN EL CHACO PARAGUAYO." Mastozoología Neotropical 25, no. 2 (December 2018): 491–98. http://dx.doi.org/10.31687/saremmn.18.25.2.0.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quintana, Carlos A. "Microvertebrados del sitio arqueológico Cueva El Abra, Tandilia Oriental: tafonomía y paleoambiente." Comechingonia. Revista de Arqueología 20, no. 1 (September 30, 2017): 203–30. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n1.17943.

Full text
Abstract:
Se analizó la tafonomía y la diversidad de los restos óseos de microvertebrados (mamíferos, peces, aves y ofidios) del Holoceno tardío final del sitio Cueva El Abra, Tandilia oriental (Buenos Aires, Argentina). Los atributos tafonómicos indican que la acumulación de la muestra se debe a la actividad de aves rapaces nocturnas Strigiformes (roedores cricétidos, didélfidos, Ctenomys talarum y algunas aves), a la muerte ocasional en el sitio (ofidios) y a la actividad humana (roedores cávidos, peces y algunas aves). El contenido de micromamíferos y la cronología del depósito son consistentes con el período cálido y húmedo de la Anomalía Climática Medieval (ca. 800 a 1300 AD). Los agentes de depositación, la preservación del esqueleto y la diversidad taxonómica son similares a las del conjunto de microvertebrados del Holoceno tardío final procedente de Cueva Tixi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Menéndez, I., A. R. Gómez Cano, and M. Hernández Fernández. "Mortalidad excepcional en los cricétidos (Rodentia) del Mioceno medio de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid)." Estudios Geológicos 73, no. 1 (May 10, 2017): 060. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.42347.397.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizó el espectro de desgaste dental de los molares, superiores e inferiores, de individuos de las dos especies de roedores más abundantes registradas en el yacimiento de Somosaguas Sur: Megacricetodon collongensis (Mein, 1958) y Democricetodon larteti (Schaub, 1925). Los resultados muestran gran abundancia de molares poco desgastados en ambas especies, lo que indica la existencia de una mortalidad fuertemente sesgada hacia los individuos juveniles. Este modelo de mortalidad refleja un suceso catastrófico de larga duración y se asocia a periodos de sequía prolongados que produjeron la muerte temprana de los individuos durante generaciones. Esto es coherente con los datos obtenidos para los macromamíferos de Somosaguas donde también existe una mortalidad preferencial de los individuos juveniles asociada a eventos de gran aridez. A pesar de que todos los molares mostraron el mismo patrón de mortalidad preferencial en individuos jóvenes, ambas especies presentaron diferentes niveles de desgaste entre los distintos molares, lo cual sugiere que el proceso de masticación pudo ser distinto entre ambas especies o que el inicio del desgaste de los molares anteriores pudo iniciarse durante la lactancia. Finalmente, el desgaste diferencial observado entre los M1 de M. collongensis y D. larteti podría deberse a la distinta morfología de las cúspides y valles de sus molares, lo que provocaría que el desgaste no se produjese de la misma manera en las dos especies, o a ligeras diferencias dietarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández-Gómez, Carlos A., Gabriel P. Andrade-Ponce, Karen Lorena Velásquez-C., and Salvador Mandujano. "Uso de bebederos artificiales por pequeños roedores en un bosque tropical seco en Oaxaca, México." Mammalogy Notes 6, no. 2 (September 27, 2020): 179. http://dx.doi.org/10.47603/mano.v6n2.179.

Full text
Abstract:
La implementación de bebederos artificiales para fauna silvestre es una práctica de manejo común en regiones con escasez estacional de agua. Los bebederos se instalan para beneficiar a especies de interés humano, sin embargo, éstas pueden ser usadas por otras especies. En esta nota reportamos observaciones de pequeños roedores visitando los bebederos en una localidad en la Reserva de Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Se monitorearon los bebederos empleando 12 cámaras-trampa durante la temporada seca de 2018 en la localidad de San Gabriel Casa Blanca, Oaxaca. Se calculó la tasa de visita de roedores y se comparó entre dos tipos de bebederos. Se registraron 154 visitas de roedores de al menos cuatro géneros: Peromyscus, Liomys, Sigmodon y Dipodomys. La tasa de visita promedio en ambos tipos de bebederos fue de 18.8 ± 37.7 visitas/100 días. No se encontraron diferencias significativas en las visitas por tipo de bebedero. Empleando cámaras-trampa evidenciamos las visitas y uso de bebederos por algunas especies de cricétidos. Se sugiere que la falta de rampas o paredes cóncavas en los bebederos representa un riesgo para especies pequeñas. Son necesarios otros estudios para evaluar el posible efecto de los bebederos sobre la biomasa, supervivencia y abundancia de roedores en bosques secos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Medina, Yasmy K., César E. Medina, and Evaristo López. "Microestructura cuticular y medular del pelo de guardia de mamíferos pequeños terrestres en la región de Arequipa, Perú." Revista peruana de Biología 26, no. 1 (March 29, 2019): 049–62. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i1.15909.

Full text
Abstract:
Actualmente, el estudio de pelos de guardia está siendo utilizado en diversas áreas de las ciencias básicas y aplicadas (taxonomía, ecología, genética, paleontología, criminalística, entre otras), debido a su resistencia a factores físicos, químicos, mecánicos y biológicos, conservando su estructura cuticular y medular. Dichas estructuras forman patrones que permiten la identificación de especímenes a nivel de géneros y familias. Sin embargo, a pesar de la importancia, no hay estudios sobre este tema en Perú. Por ello, con el fin de llenar este vacío de información, se examinaron muestras de 30 especies de mamíferos de la región de Arequipa, correspondientes a los órdenes Didelphimorphia y Rodentia, donde encontramos 5 patrones medulares y 8 cuticulares. Los marsupiales didélfidos presentan un patrón medular uniseriado escaleriforme con un patrón cuticular foliáceo. En los roedores, los cricétidos tienen un patrón medular multiseriado alveolar y un patrón cuticular foliáceo, los chinchílidos un patrón medular reticular con patrón cuticular pétalo diamante tipo D, los cávidos un patrón medular reticular con patrón cuticular ondeado transversal, los abrocómidos un patrón medular listrado con patrón cuticular ondeado oblicuo simple, y los múridos un patrón medular reticular y alveolar con patrón cuticular pétalo diamante (tipo B y C) y foliáceo. Presentamos por primera vez la descripción detallada de la cutícula y médula de los pelos de guardia de 24 especies de roedores y 2 marsupiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Marrón, M. ª. Teresa, José Fernando Fonollá Ocete, Carmén Sesé Benito, and Juan Carlos Jiménez Rodrigo. "Estudio paleoambiental de nuevos yacimientos de plantas y vertebrados de la “unidad intermedia” del Mioceno Medio de la Cuenca De Madrid." Spanish Journal of Palaeontology 19, no. 2 (March 3, 2021): 199. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.19.2.20532.

Full text
Abstract:
Se dan a conocer los vegetales fósiles (macrorrestos foliares, frutos y palinomorfos) y una asociación de microvertebrados encontrados en yacimientos descubiertos en la “Unidad Intermedia” del Mioceno de Madrid. Los restos paleobotánicos y palinológicos se encuentran en cinco yacimientos, mientras que los de microvertebrados aparecen en otro distinto, cercano a los anteriores y estratigráficamente por encima de éstos. En general la palinoflora identificada es bastante uniforme en todos los yacimientos; no así la macroflora que presenta peculiaridades en alguno de ellos. Los datos paleobotánicos ponen de manifiesto una vegetación muy diversa con géneros y especies característicos de medios montanos, abanicos aluviales, márgenes lacustre-palustres y lagunares. Los resultados del estudio de la macroflora y de los palinomorfos se representan y ubican en un perfil sintético y en un bloque diagrama esquemático. La asociación de vertebrados fósiles está constituida por dos taxones de reptiles (un lacértido y un ánguido), y entre los mamíferos el esciúrido Heteroxerus cf. rubricati, el glírido cf. Armantomys sp., el cricétido Megacricetodon collongensis - crusafonti, un insectívoro y varios restos de lagomorfos no determinables taxonómicamente. Desde un punto de vista bioestratigráfico esta asociación faunística puede situarse dentro del Mioceno Medio en el Aragoniense Superior, entre la zonas F, G1 y G2 de Daams y Freudenthal (1988a) correlacionables con la unidad NM 6 según la biozonación de Mein (1975). El medio ambiente indicado por esta fauna sería de clima relativamente seco y fundamentalmente abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Cricétidés"

1

Gomes, Rodrigues Helder. "Origine, évolution et diversification des rongeurs Cricetidae au Paléogène en domaine holarctique : apport des faunes oligocènes de la région d’Ulantatal (Mongolie Intérieure, Chine)." Montpellier 2, 2009. http://www.theses.fr/2009MON20090.

Full text
Abstract:
Les rongeurs Cricetidae font partie de la super-famille des Muroidea, groupe de mammifères actuels le plus florissant. Les Muroidea auraient comme groupe souche les formes paléogènes de Cricetidae. Ces derniers trouveraient leur origine en Asie à l'Eocène moyen. D'un point de vue dentaire, la perte progressive de la P4 et surtout le développement de l'antérocône sur la M1 apparaissent comme des innovations clés qui les distinguent de leurs plus proches parents, les Dipodoidea. Ce n'est qu'autour de la limite Eocène-Oligocène que les Cricetidae se diversifient avec l'apparition de la plupart des sous-familles oligocènes que ce soit en Asie, en Amérique du Nord et aussi en Europe simultanément à l'épisode de Grande Coupure. L'évolution de cette famille en Asie, habituellement moins bien connue que sur les autres continents à l'Oligocène, a été considérablement renseignée par l'étude des faunes de la région d'Ulantatal située en Mongolie intérieure (Chine). Ces formes auraient vécu dans un milieu ouvert où régnaient des conditions climatiques froides et arides. Par la présence de taxons communs avec le Pakistan, l'Asie Mineure et l'Europe, les Cricetidae d'Ulantatal témoignent également de migrations fauniques via le couloir péri-téthysien. Les Eucricetodontinae d'Asie, sous-famille paléogène la plus diversifiée, présenteraient des caractéristiques évolutives plus avancées que celles de leurs contemporains européens rappelant déjà celles des formes néogènes, que ce soit du point de vue de la morphologie dentaire ou de la microstructure de l'émail des incisives. Cette dernière approche a aussi contribué à la compréhension des relations inter-génériques avec notamment la mise en synonymie d'Atavocricetodon avec Eucricetodon. Plus généralement, la complexité des liens phylogénétiques des Cricetidae paléogènes est illustrée par les difficultés issues de la définition des sous-familles qui sont relatives à leur importante diversité taxinomique couplée à des modalités évolutives parallèles, voire partagées avec certains Muroidea actuels, tels les Spalacidae
Cricetid rodents belong to the Muroidea superfamily, the most diversified group of mammals. Paleogene cricetids could represent their stem group. These could have an Asian origin during the middle Eocene. Regarding dental characters, the gradual loss of the P4 and the development of the anterocone on M1 represent key improvements which distinguish them from Dipodoidea, their sister group. Cricetids diversified around the Eocene-Oligocene boundary by the emergence of most of their subfamilies in Asia, North America and also Europe which coincide with the “Grande Coupure”. Their poorly known evolution in Asia during the Oligocene period has been considerably improved by the study of faunas from the Ulantatal area, located in Inner Mongolia (China). These forms inhabited open environments dominated by arid and cold climate conditions. Given that some taxa were present in Pakistan, Minor Asia and Europe as well as in Ulantatal, these cricetids also witness faunal migrations through the peri-tethysien pathway. Asian eucricetodontines which are the most flourishing Paleogene subfamily, display more advanced characters than contemporaneous european forms. As a consequence, they appear closer to Neogene cricetids according to dental morphology and incisor enamel microstructure. This method of investigation also permits to better understand the inter-generic relationships, especially the issue of Atavocricetodon integrated here in Eucricetodon. More generally, the complexity of the phylogenetic links of paleogene cricetids is shown by the difficulties of defining subfamilies in relation to their important taxonomic diversity coupled with parallel evolution. This one could also be shared with some current Muroidea, such as Spalacidae
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Noblecilla, Huiman Maggie Carolina. "Impacto de la fragmentación de hábitats en la diversidad de roedores cricétidos en los bosques montanos de Huánuco." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10586.

Full text
Abstract:
Los bosques montanos húmedos de Carpish en Huánuco presentan un paisaje fragmentado producto del cambio de uso del suelo para la agricultura, ganadería y apertura de carreteras; sin embargo, se desconoce el impacto de estas perturbaciones humanas sobre los roedores cricétidos que son importantes por el rol que realizan en los bosques que ocupan, como dispersores de semillas. Para determinar este impacto, se planteó como hipótesis de trabajo que la fragmentación de hábitats disminuye la riqueza, abundancia y diversidad de roedores cricétidos, y para ello se compararon muestras tomadas en los años 2002 y 2017. El área de estudio comprendió la localidad San Pedro de Carpish (1700 m a 2550 m), de la cual se obtuvo los datos cuantitativos y cualitativos respecto a la pérdida de bosque según el monitoreo del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. Por lo que, se realizó un análisis espacial y temporal para evaluar la respuesta de los roedores cricétidos a la fragmentación de los bosques. En conclusión, se apoya parcialmente la hipótesis planteada dado que la riqueza y abundancia disminuyó para dos especies de las cinco registradas, mientras que la diversidad permaneció constante; cabe resaltar la resiliencia de las especies de roedores cricétidos en estos bosques, debido a que pueden continuar viviendo en hábitats fragmentados aunque sus respuestas son diferentes ante la perturbación del hábitat. Es el caso de Akodon kotosh, especie que mantiene una alta abundancia a pesar del incremento de perturbación humana y pérdida de bosque.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography