Academic literature on the topic 'Crisis financiera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Crisis financiera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Crisis financiera"

1

Melo, Alberto. "Fragilidad financiera y fuga doméstica de capitales en el sector productivo colombiano. (1970-1984)." Lecturas de Economía, no. 29 (September 6, 2010): 51–117. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n29a6722.

Full text
Abstract:
Se examina la crisis financiera que padeció Colombia en 1982 y sus repercusiones en la economía del país, a partir de una premisa básica: las crisis financieras tienen como cusa fundamental el comportamiento financiero de las empresas productivas y de dos hipótesis centrales: la primera señala que entre 1970 y 1982 la economía colombiana pasó de una estructura financiera relativamente fuerte a una cada vez más frágil y la segunda plantea que, en el periodo de análisis, el comportamiento financiero de las empresas no financieras condujo a una fuga doméstica de capital (respecto a sus usos productivos y hacia circuitos financieros domésticos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Konja, Adrián Alejandro. "DESREGULACIÓN FINANCIERA Y CRISIS ECONÓMICA GLOBAL." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 147. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6500.

Full text
Abstract:
En este artículo se revisan los cambios en las normas y prácticas en el ámbito financiero a nivel global, y se lo relaciona con la crisis financiera de los Estados Unidos de 2007 y la actual crisis económica europea. Partiremos del análisis del Informe de la Comisión Federal Investigadora de la Crisis Financiera de los Estados Unidos, de Enero de 2011.Trataremos de establecer en forma preliminar la relación entre los cambios en las normas, prácticas y políticas clásicas establecidas desde 1933 en los Estados Unidos – y los acontecimientos posteriores. En especial, se busca relacionar la política de desregulación financiera impuesta a partir de 1971, con el fin del Acuerdo original de Bretton Wood de 1944, en el orden monetario financiero internacional, en especial, la abrogación de 1999 de la Ley Bancaria -- legislación Glass – Steagall -- que separaba al sector financiero ligado a la producción y distribución física, del sector financiero puramente especulativo, que contemplaba además una garantía y protección a los primeros, y severas regulaciones a los segundos. A partir de entonces, la especulación comenzó a desplazar a las actividades financieras ligadas al sector real, como lo atestigua el crecimiento de los derivados financieros. Al presente, la crisis financiera norteamericana se ha hecho europea, (Portugal, Irlanda, Grecia y España), y es en realidad la crisis de un conglomerado bancario internacionalizado, y esta complicando las finanzas estatales con un endeudamiento descomunal para salvar al sistema financiero especulativo, con el rechazo de las poblaciones, la crisis política y el riesgo creciente consiguiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos-Zaga, Fernando. "La educación financiera a la luz de la Economía del Comportamiento." Iberoamerican Business Journal 6, no. 2 (January 31, 2023): 04–33. http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2023.vol6.2.11069.

Full text
Abstract:
La crisis financiera de 2008 desvirtuó la capacidad de autorregulación de los mercados y la capacidad de decisión de los agentes económicos. Por tanto, se reconoció que era necesario reforzar la supervisión y la regulación del sector financiero. En ese sentido, la educación financiera ha recibido una mayor atención, debido a que es esencial proteger a los consumidores de servicios financieros. Bajo ese contexto, en el presente artículo se examina de manera crítica los programas de educación financiera debido a los problemas inherentes en la toma de decisiones financieras, pues el éxito de estas iniciativas se ve gravemente afectado por los hallazgos de la economía del comportamiento y el impacto del contexto socioeconómico en la situación financiera del hogar. Finalmente, se plantean las conclusiones a fin de ser consideradas en futuros estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Baron Bayona, Julieth Alexandra, and Luis Alejandro Forero Baron. "Análisis de las Fintech y su aporte a la inclusión financiera en Colombia." Revista Estrategia Organizacional 11, no. 2 (July 18, 2022): 127–43. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.6118.

Full text
Abstract:
La transformación digital ha permeado todas las esferas de la economía y el sector financiero no ha sido la excepción; los cambios constantes en los hábitos de los consumidores financieros requieren que los procesos en este campo sean digitalmente eficientes y en el menor tiempo posible. Este proceso de evolución de las entidades financieras tradicionales hacia las Fintech se da como consecuencia de la crisis financiera mundial del 2008, que provocó incertidumbre e incredulidad hacia los procesos tradicionales que enmarca el sistema financiero. Es así que ahora las compañías de inversión y de riesgo encuentran atractivas inversiones en este sector que en el 2019 se han invertido más de 8.000 millones de dólares en este tipo de startups. El sector Fintech está generando diferentes opciones de servicios para toda la población tanto bancarizada como no bancarizada además de empresas y el sector financiero tradicional se convierte en un aliado estratégico a través de sinergias que permiten ofrecer un abanico de servicios que buscan satisfacer las necesidades de los consumidores financieros. En este artículo se presenta la definición y evolución de las Fintech y tiene como objetivo determinar si ha sido importante su alianza con las instituciones financieras colombianas en el desarrollo de la inclusión financiera. Al final, se identifican cuáles serían los retos para lograr el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con la inclusión financiera. La metodología está basada en una exploración documental a partir de fuentes secundarias y análisis de encuestas e informes presentados por organismos multilaterales relacionados con la inclusión financiera, Fintech e instituciones financieras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez Ackermann, Pascual. "LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL. ¿LLEGARÁ?" Quipukamayoc 6, no. 12 (March 22, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i12.5877.

Full text
Abstract:
Desde los primeros días de junio, han ocurrido una serie de extraordinarios acontecimientos en los mercados financieros mundiales que, si se analizan cada uno de ellos por separado, no parecen tener mayor significado. Pero, si estos hechos se consideran como parte de un solo proceso global, entonces no podemos llegar sino a la conclusión de que ya ocurrió a principios de junio otro desastre financiero, parecido a la quiebra en setiembre de 1998 del fondo financiero de apuestas especulativas LTCM (Long Term Capital Management), y que se pusieron en marcha una serie de esfuerzos de alto nivel para ocultar la realidad o para administrar la crisis, todo ello para prevenir que cunda el pánico en los mercados financieros internacionales. En un discurso pronunciado ante la Casa Mansión en Londres el 10 de junio, el gobernador del Banco de Inglaterra, Eddie George, recalcó cuán cerca había llegado el mundo a la desintegración financiera en el otoño de 1998. "La última vez que estuvimos aquí para esta espléndida ocasión, yo sugerí que estábamos viviendo en un ambiente económico y financiero internacional peligroso. Estas fueron palabras fuertes para un banquero central -pero quizás no lo suficientemente fuerte-. Ese ambiente rápidamente empeoró en el transcurso del otoño, y para las fechas de la reunión anual del FMI (Fondo Monetario Internacional), en octubre, ya todo mundo hablaba de una desintegración financiera global y una próxima recesión mundial, lo que no era simplemente hipérbole periodística".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzales, Pedro. "Codicia e irresponsabilidad, ¿las otras causas de las crisis? - Greed and Irresponsibility, other causes from crisis?" Apuntes Universitarios, no. 1 (November 1, 2011): 9–22. http://dx.doi.org/10.17162/au.v1i1.315.

Full text
Abstract:
El fracaso de las recetas económicas, poscrisis financieras, implementadas en diversos países del mundo para el rescate de la economía global, el desborde de codicia e irresponsabilidad que se sigue dando en los mercados financieros, el excesivo endeudamiento de los países más desarrollados, la existencia de una economía financiera sobredimensionada frente a la economía real, la inestabilidad persistente del sistema económico y financiero mundial frente a la insolvencia de algunos países, nos ofrecen la oportunidad de explorar nuevos enfoques para afrontar las crisis económicas y financieras. Este estudio aborda, desde una perspectiva no convencional, la existencia de otras causas que alientan este tipo de crisis económica. Se plantean ideas basadas en los principios de una economía solidaria que tiene antecedentes bíblicos y que alude a un mayor compromiso y responsabilidad social por parte de los individuos, corporaciones y países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chacón, Gloria Nury, Liliana Marcela Bastos Osorio, and Félix Santos Varón Guzmán. "La crisis de 2008 y las decisiones en política económica colombiana." Ciencias Económicas 2 (April 11, 2017): 141–56. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v2i0.6449.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo es el resultado del proyecto de investigación «Impacto de las principales crisis financieras internacionales en la Política Económica Colombiana (1929–2010)» y tiene como objetivo central analizar los efectos de la crisis financiera internacional de 2008 frente a las medidas de política económica colombiana. La metodología utilizada para la realización de artículo fue de tipo documental y descriptivo. Como resultado se puedo determinar que la crisis financiera internacional del siglo XXI ha generado algunos desbalances macroeconómicos en la economía colombiana, siendo menos profundos que en crisis anteriores y están financiados en mayor proporción por flujos externos más estables. Su deuda pública es menos frágil a las devaluaciones abruptas y su perfil más largo.El periodo de estudio 2007–2010 ha sido un proceso para la economía colombiana, en cuanto a cambios en el sistema financiero, monetario y en materia fiscal, que han permitido mejores condiciones frente a los choques financieros internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Esteban Masilo, Andrés. "modelo de valuación, a partir del modelo dcf, para empresas cotizantes de la bolsa de valores de argentina, enfocado al periodo de crisis financiera 2001-2002." Investigación Administrativa 42-1 (January 1, 2013): 1–13. http://dx.doi.org/10.35426/iav42n111.03.

Full text
Abstract:
El tema de este artículo es la valuación de empresas en períodos de crisis financieras y su objetivo la construcción de un modelo de valuación a partir de la metodología DCF, para valuar empresas del mercado financiero argentino en el periodo de crisis financiera 2001-2002. El artículo es un resumen de la tesis doctoral de Masilo (2012) e incluye la introducción, la metodología de investigación, la descripción y prueba del modelo DCF tradicional, con las empresas del mercado financiero argentino, la construcción y prueba del modelo de valuación para periodos de crisis financiera y la conclusión. El método de investigación aplicado fue el hipotético deductivo y la investigación fue del tipo descriptiva, explicativa y cuasi-experimental. Se analizaron las variaciones absolutas y relativas de las valuaciones calculadas con los distintos modelos y las dispersiones de las mismas. Los resultados mostraron que el modelo propuesto, para periodos de crisis financiera, logró valores con menor dispersión que los obtenidos con el modelo tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz Dotras, Elisabet. "La nueva era de los mercados financieros y su globalización." Oikonomics, no. 2 (November 15, 2014): 20–26. http://dx.doi.org/10.7238/o.n2.1414.

Full text
Abstract:
La globalización de los mercados financieros ha tenido lugar a partir de una serie de factores o circunstancias que han permitido la integración de los mercados financieros. Uno de ellos es la desregulación financiera y la libertad de movimientos de capitales. Pero uno de los factores más relevantes en este cambio ha sido el avance tecnológico relativo a la conexión entre mercados, facilitando y unificando sistemas de liquidación y compensación de operaciones, agilizando la negociación con servicios integrados de varios mercados, y mejorando el binomio riesgo-rendimiento para los inversores. Como resultado de este gran cambio en el entorno económico y en el sistema financiero y su dinámica de comunicación, ha sido inevitable la evolución y aparición de nuevos productos financieros caracterizados por la innovación financiera. La finalidad de estos nuevos productos no es más que cubrirse ante el inevitable incremento de la volatilidad y el mayor riesgo en el conjunto de operaciones financieras. El aspecto negativo de la globalización y la elevada vinculación o interconexión entre mercados es el efecto contagio de las crisis financieras. El ejemplo más reciente es la crisis de las hipotecas sub-prime, que se inició en el 2007 en Estados Unidos y seguidamente desencadenó una reducción de liquidez en el mercado de crédito global, impactando en las economías de diferentes países y poniendo de manifiesto la debilidad del sistema financiero mundial y también su marco regulador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinosa Yglesias, Centro de Estudios. "Análisis comparado sobre la crisis y los rescates financieros de México (1995) y los Estados Unidos (2008)." El Trimestre Económico 77, no. 308 (July 3, 2017): 773. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v77i308.455.

Full text
Abstract:
La frecuencia de las crisis financieras en decenios recientes hace imperativo profundizar en su estudio, en particular en los puntos en común entre ellas, para inferir lecciones que puedan ser utilizadas por autoridades financieras, reguladores y por los propios participantes en un sistema financiero. Las causas de la crisis y la efectividad (o inefectividad) de la respuesta por parte de los gobiernos son aspectos esenciales por estudiar para determinar lecciones y recomendaciones. México y los Estados Unidos, además de compartir frontera y de sostener fuertes lazos económicos, sociales y culturales, han enfrentado en la historia reciente grandes crisis financieras que —a reserva de las diferencias de tiempo y del grado de refinación de sus respectivos mercados financieros— coinciden en muchos aspectos. El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) ha reunido a un grupo de expertos en sistemas financieros y finanzas públicas para debatir el origen de dichas crisis financieras y la viabilidad de anticiparlas. Esto es en particular relevante porque enfrentamos un entorno en que los avances tecnológicos y la innovación financiera implican riesgos, debido a que muchas veces van un paso adelante de los reguladores y los supervisores financieros. Asimismo, se analiza las respuestas de las respectivas autoridades a las crisis, su efectividad y las opciones que podrían haberse aplicado. Finalmente, es de interés para el CEEY encontrar mecanismos que minimicen el riesgo de las crisis financieras y el costo de los rescates que les suceden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Crisis financiera"

1

Oscátegui, Arteta José. "La crisis económico-financiera griega." Economía, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanz, Caballero Juan Ignacio. "Crisis financiera y regulación bancaria." THĒMIS-Revista de Derecho, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109855.

Full text
Abstract:
En la presente entrevista, Juan Sanz nos brinda sus opiniones al respecto de las razones que motivaron la ocurrencia de la crisis financiera, analizando la compleja estructura de los fondos de inversión (sobre la base de títulos hipotecarios sub prima), el rol de los derivados financieros, la necesidad o no de un regulador de productos financieros y la banca de inversión en relación a la banca comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monteagudo, Valdez Manuel. "Reflexiones sobre la Crisis Financiera Internacional." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Claro, E. Felipe, A. Sebastián Contador, and P. Cristóbal Quiroga. "Teoría del Valor Extremo: Aplicación de la teoría al Índice NASDAQ Periodos: 28/Octubre/1996 a 26/Octubre/2006." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141728.

Full text
Abstract:
Seminario de Título Ingeniero Comercial, Mención Administración
La medida de riesgo mas popular es Value at Risk (VaR), la cual ha sido criticada fuertemente en el ultimo tiempo por no ser una medida real, debido a que supone normalidad en los retornos. Dado este problema nosotros desarrollamos Extreme Value Theory, para el calculo de VaR y Expected Shortfall (medida de riesgo para eventos extremos), en Matrix Laboratory (Matlab), específicamente para el índice Nasdaq, dándonos dos escenarios de distribución de los retornos, uno de normalidad y otro de DGP (distribución general de pareto). Aquí se aplican los procedimientos planteados en el trabajo realizado por Manfred Gilli y Evis Këllezi, para el calculo de VaR y ES. De lo cual mostramos que el cálculo de VaR asumiendo normalidad en la distribución de los retornos subestima la pérdida potencial para un activo financiero con respecto al VaR obtenido bajo una DGP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez, Falcón César. "Crisis Financiera y Gestión del Riesgo I." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez, Falcón César. "Crisis Financiera y Gestión del Riesgo II." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez, Falcón César. "Crisis Financiera y Gestión del Riesgo III." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333464.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Álvarez, Falcón César. "Crisis Financiera y Gestión del Riesgo IV." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333465.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oscátegui, Arteta José. "Principales hipótesis sobre la crisis financiera internacional." Economía, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117548.

Full text
Abstract:
This paper discusses the analytical arguments used to explain the international financial crisis thatbroke out in 2007. First, we stress Ben Bernanke’s global saving glut hypothesis, which holds that the causes of the financial instability in the USA were exogenous and primarily triggered by the actions of developing countries, the effects of which escaped the control of the American financial and monetary authorities. We then review the criticism of this hypothesis and the correction that Bernake himself applied, which admits, as being foremost, the existence of factors other than the actions of developing countries. Below, we present the theory of credit development and regulatory failures, which includes the unprecedented growth in credit and financial leverage amid increasing financial deregulation. Finally, we review the central ideas of Hyman Minsky, which stress the systemic nature of the crisis in the capitalist economy.The theory of credit development and regulatory failures strikes us as the most fitting, as the evidence in its favor is substantial; what is more, Bernanke amended his initial approach and incorporated elements of this hypothesis. The recent study by Reinhart and Rogoff (2009) isconsiderably broader, analyzing several centuries of crisis and allowing the recent crisis to be reconciled with the credit development and regulatory failures theory.
Este trabajo discute los argumentos analíticos que se usaron para explicar la crisis financiera internacional que se desató a partir de 2007. Empezamos con la hipótesis del «exceso de ahorro» desarrollada por Ben Bernanke, quien sostiene que la causa de los desequilibrios financieros en EEUU fue exógena, generada, básicamente, por acciones de países en desarrollo, y que sus efectos escapaban al manejo de las autoridades monetarias y financieras norteamericanas. Luego revisamos la crítica que se le hizo y la corrección que él mismo procesó en la que se admite, como elemento prioritario, la existencia de otros factores distintos de las acciones de los países en desa- rrollo. A continuación, presentamos la hipótesis del «desarrollo del crédito y falencias regulatorias» en las que se destaca la ampliación sin precedentes del crédito y el apalancamiento financiero, en medio de creciente desregulación financiera. En tercer lugar, revisamos las ideas centrales de Hyman Minsky que destacan el carácter sistémico de las crisis en la economía capitalista.La hipótesis de crédito y falencia regulatorias nos parece la más acertada, pues la evidencia a su favor es sustancial y, además, también Bernanke corrige su enfoque inicial e incorpora los elementos de este segundo enfoque. El reciente trabajo Reinhart y Rogoff (2009) siendo bastante más amplio, pues estudia varios siglos de crisis, con respecto a la crisis reciente podría ser ubicado dentro de la hipótesis del «desarrollo del crédito y falencias regulatorias».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fundingsrud, Truls. "La crisis financiera Noruega de 2007-2010." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/2284.

Full text
Abstract:
Cuando la crisis realmente comenzó a mostrar sus efectos en el periodo 2008-2009, Noruega no se vio tan afectada como muchos otros países occidentales. En esta tesis, trataremos de descubrir el porqué. Por ello, analizaremos los motivos de la crisis, los efectos que tuvo en Noruega, qué mide el uso del gobierno, y veremos cuán efectivas fueron estas acciones. También, estudiaremos los diferentes países dentro de Europa y examinaremos cómo actuó Noruega en comparación con los otros países. La crisis financiera comenzó en EE. UU. y continuó en Europa y, además, en el resto del mundo, donde algunos países se vieron más afectados que otros. En Europa, los países del sur se vieron mucho más afectados que los del norte, con excepción de Islandia e Irlanda. Este último fue el primer país de ese continente en pedir ayuda a la Unión Europea. Por otro lado, Islandia tuvo grandes problemas porque la gente había pedido dinero prestado en moneda extranjera, y cuando entró la crisis financiera, los préstamos se volvieron mucho más caros y muchos ciudadanos no los pudieron pagar. Noruega salió de la crisis relativamente fácil de la crisis tomando como referente a otros países europeos, ya que no se presentó un desempleo alto, en comparación con otros países europeos que tenían un número de desempleo de dos dígitos, y algunos todavía lo tienen. Por el momento, Grecia y España todavía están luchando con los efectos de la crisis. Noruega ha tenido suerte, ya que la mayoría de los aspectos de la crisis y sus efectos parecen ser más ligeros que en otros países, y esto es lo que vamos a analizar esta investigación. Además, examinaremos los efectos que la crisis tuvo en Noruega y cómo pudo escapar tan fácilmente en comparación con otros países europeos, especialmente, Grecia y España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Crisis financiera"

1

Gregorio, Vidal, Universidad Nacional Autónoma de México. Seminario de Teoría del Desarrollo., Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía. División de Estudios de Posgrado., and Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Departamento de Economía., eds. La Crisis financiera. [México, D.F.]: Editorial Nuestro Tiempo, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Centro de Información Bancaria y Económica (Banco Central de Cuba). Crisis financiera internacional. Ciudad de La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mollejas, Luis Mata. Crisis financiera y desarrollo. Caracas: Academia Nacional de Cicncias Económicas, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Correa, Eugenia. Crisis y desregulación financiera. México, D.F: Siglo Veintiuno Editores, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alfonso, Mendoza-Velázquez, and Hernández Trillo Fausto, eds. Reflexiones sobre la crisis financiera. Puebla, Pue., México: Centro de Investigación e Inteligencia Económica, CIIE-UPAEP, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Crisis económico-financiera, 1994-1995. México: El Colegio Nacional, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manrique, Irma. Arquitectura de la crisis financiera. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

La crisis financiera en México. [Mexico City, Mexico]: Ediciones de Cultura Popular, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez, Pablo César Guzmán. La crisis financiera venezolana y la política de auxilios financieros. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Escuela de Economía, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Girón, Alicia, Eugenia Correa, and Patricia Rodríguez. Banca pública, crisis financiera y desarrollo. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Crisis financiera"

1

Panait, Mirela, Valentina Vasile, Alfonso Siano, and Maria Palazzo. "Inclusión financiera en los países de la zona euro: una oportunidad para aumentar el bienestar social." In Educación digital, inclusión, emprendimiento, 187–207. Universidad Católica de Pereira, 2022. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.62.c620.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la sociedad y la mejora del bienestar social han generado un cambio de paradigma sobre el papel que juegan las empresas en la economía nacional y mundial. Las empresas ya no centran sus operaciones exclusivamente en la maximización de las ganancias para los propietarios o inversores, sino también en aumentar las ganancias y el bienestar social para todo tipo de stakeholders. En este escenario, los clientes de las instituciones financieras se han convertido en una fuerza de desarrollo económico, social y cultural, especialmente después de la crisis financiera iniciada en 2008, que ha destacado la fragilidad del sistema financiero internacional, la existencia de una fuerte asimetría de información entre entidades de crédito y consumidores de los servicios financieros, además de la necesidad de fortalecer la confianza de estos últimos para incrementar su grado de inclusión financiera. Por ello, esta contribución ofrece un análisis de las estadísticas propuestas por el Global Findex, publicadas por el Banco Mundial, para los países de la Eurozona y sugiere la necesidad de incrementar el nivel de inclusión financiera de los consumidores en cuestión. La inclusión financiera es una prioridad clave entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, ya que es considerada como un impulso para aumentar la resiliencia y apoyar la mejora de la calidad de vida de los consumidores, aprovechando las oportunidades económicas existentes. Esta investigación destaca brevemente los beneficios de promover la inclusión financiera para garantizar un crecimiento económico sostenible y fortalecer la inclusión digital. Las medidas propuestas pretenden cambiar la postura de las entidades de crédito que deben centrarse en los grupos vulnerables (jóvenes y mujeres) para proporcionarles productos y servicios financieros atractivos y convenientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez-Ocampo, Gabriel Antonio. "El fraude contable y las variables de medición de los instrumentos financieros." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 43–51. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c2.

Full text
Abstract:
Los instrumentos financieros son ampliamente demandados a nivel global dados sus altos niveles de rentabilidad, los cuales van asociados al apetito de riesgo por parte de los participantes del mercado bursátil. Sin embargo, a través de la historia se han presentado fuertes crisis financieras que han impactado diferentes economías alrededor del mundo, toda vez que algunas entidades, en complicidad con las firmas externas que ejercían actividades de control externo, modificaban las cifras contables afectando así la toma de decisiones por parte de los Stakeholders. Dentro de ese marco, es necesario caracterizar las variables del fraude en la medición de los instrumentos financieros e identificar aquellas opciones que aporten al control y prevención de ese tipo de situaciones, particularmente las normas internacionales de información financiera (NIIF) y las normas internacionales de aseguramiento de la información (NIA), especialmente cuando el mercado de derivados evoluciona a un ritmo más avanzando que el de los mismos entes de inspección y vigilancia, lo que conlleva exponenciales riesgos de estabilidad financiera de un país o una región. Se realizó un análisis detallado y crítico de las normas NIIF y NIA implementadas en Colombia dentro del marco normativo aplicable al sector financiero, articulado con la inspección de las cifras financieras de las cinco cooperativas financieras existentes en el país. Como resultado se logró establecer que las regulaciones son fuertes para el reconocimiento y medición de los instrumentos financieros en este tipo de empresas objeto de estudio, se cumple así con altos niveles de control y prevención de fraude. De igual forma, se sugieren otros modelos más avanzados de medición y proyección de este tipo de transacciones como son los modelos Black- Scholes, Montecarlo y el cálculo estocástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"UNA NUEVA CRISIS FINANCIERA." In Medio siglo de relaciones entre el Banco Mundial y México, 129–36. El Colegio de México, 2000. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn087k.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL." In La crisis financiera internacional y sus efectos sobre la economía española: Seis conferencias, 27–42. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrd8g.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL." In La crisis financiera internacional y sus efectos sobre la economía española: Seis conferencias, 101–14. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrd8g.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL." In Keynes y la crisis financiera actual, 23–36. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10sm8qw.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bravo Perdomo-, Luis Carlos. "Gestión financiera durante una crisis." In Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 213–27. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.14.

Full text
Abstract:
Dentro de la planeación estratégica, proyección financiera y presupuestos, se plantean escenarios desafiantes que subestiman la posibilidad de una crisis. Si bien una crisis no se puede predecir, es importante prepararse desde la dirección para identificar tempranamente cambios adversos en el entorno, y poder activar planes de contingencia. Este capítulo busca guiar al directivo sobre cómo gestionar financieramente una crisis, mediante criterios de decisión, la correcta comprensión de los cambios e impacto en el negocio. Asimismo, presenta una categorización de las empresas para diseñar un plan de acción. También, trata las decisiones directivas durante la crisis desde la óptica operativa, para renegociar las deudas con entidades financieras y reducir el déficit de efectivo de la empresa, y las decisiones desde la óptica estratégica para reformular el modelo de negocio de la empresa. Finalmente, se presentan elementos para lograr estructurar solicitudes de créditos que sean atractivas, al igual que los procesos de insolvencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez, Esther Portal, David Alonso González, and Juan lirio castro. "Crisis financiera y crisis del coronavirus:." In Retos para la sostenibilidad y el desarrollo social, educativo y económico-laboral: análisis de experiencias., 87–106. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2s0jcx3.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mañas, Antonio Torrero. "ETAPAS DE LA CRISIS FINANCIERA." In La crisis financiera internacional, 25–36. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrd4d.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"La crisis financiera y la nueva arquitectura financiera internacional." In La protección del inversor en el programa de notas a medio plazo, 21–102. J.M Bosch, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh1dntv.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Crisis financiera"

1

Cascajo Jiménez, Rocío, Aldara Tadeo Martín, and Andrés Monzón de Cáceres. "Efectos de la crisis económica en el gasto en transporte de las familias españolas: diferencias según regiones y niveles de ingreso." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3470.

Full text
Abstract:
La crisis económica y financiera que comenzó en el año 2007 y en la que aún estamos inmersos ha provocado numerosos cambios socioeconómicos en España. El aumento de la tasa de paro y la reducción de la renta disponible por hogar están provocando que los hogares españoles reduzcan sus gastos medios anuales. El objetivo de la ponencia es investigar cómo la crisis económica y financiera ha afectado a los hogares españoles y de qué manera esto está afectando a la forma en la que los españoles se desplazan. Para ello se analizarán los gastos de los hogares en los años 2007 (justo al inicio de la crisis) y 2012, a nivel nacional y en 6 Comunidades Autónomas. Se considerarán los gastos en general, centrándonos en los gastos dedicados al transporte. Los datos provienen de la encuesta de presupuestos familiares que se realiza anualmente a una muestra de hogares españoles. La investigación se enmarca en el proyecto CIME, La Crise et ses Impacts sur la Mobilité en Espagne. Mesures, analyses et enseignements pour le cas français, financiado por el gobierno francés y desarrollado por un equipo franco-español. Los principales resultados que surgen son que, en general, los hogares españoles reducen sus gastos en transporte personal (compra y uso de coche) entre 2007 y 2012, mientras que en el caso del gasto en servicios de transporte público, los resultados son más dependientes del nivel de renta de los hogares y de la región analizada.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3470
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Stender, Alice. "Los eufemismos de la crisis económica en la prensa especializada alemana y española." In La Traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0320215229.

Full text
Abstract:
Las razones para expresar la realidad de una manera diferente y más embellecida pueden buscarse entre la intención de no causar malestar y el deseo de maquillar la realidad, aunque solo sea lingüísticamente. En el lenguaje de la crisis económica y financiera, los eufemismos juegan un papel tan importante que es difícil imaginarse la prensa sin expresiones como «recortes» o Sparmaßnahmen, pues tanto el discurso político como también el económico están teñidos de estos recursos léxicos. En este artículo nos proponemos analizar los eufemismos de la crisis en la prensa especializada alemana y española, basándonos en un corpus textual de artículos provenientes de las publicaciones Handelsblatt, Expansión y Cinco Días entre los años 2007 y 2016. El objetivo es conocer el uso que ambas lenguas hacen de este recurso y determinar las diferencias y similitudes entre nuestras lenguas de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lozano-Torro, Alicia, Eugenio Pellicer, Amalia Sanz, and Jaime Jimenez. "Estrategias de internacionalización de las empresas consultoras de ingeniería españolas." In XI SIMPÓSIO BRASILEIRO DE GESTÃO E ECONOMIA DA CONSTRUÇÃO. Antac, 2021. http://dx.doi.org/10.46421/sibragec.v11i00.58.

Full text
Abstract:
El contexto de crisis económica en España en el periodo 2008-2013 y el entorno globalizado actual han convertido la internacionalización en una de las principales vías de supervivencia para las ingenierías españolas. Pero los elevados riesgos que implica el mercado internacional obligan a las ingenierías a la adopción de determinadas decisiones estratégicas. El objetivo del presente artículo es analizar las estrategias de internacionalización que las ingenierías españolas consideran más importantes para obtener establecerse con éxito en mercado externos. Partiendo de las estrategias identificadas en la revisión de la literatura se entrevistan 10 directivos de ingenierías españolas con experiencia internacional. Los resultados muestran que las estrategias más valoradas son la relacionada con la estructura, que debe modificarse para hacerla más flexible, en la que prevalecen ventajas tales como la disposición de recursos humanos cualificados, elaboración de trabajos de alta calidad, prestación de servicios especializados y la adquisición de experiencia en el mercado nacional. Además, el tamaño de las empresas favorece la internacionalización porque facilita la obtención de ciertas ventajas competitivas, como unos recursos humanos altamente cualificados o una mayor capacidad financiera. Estas conclusiones facilitan el proceso de internacionalización de las empresas de ingeniería, sobre todo en un contexto de crisis económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Francisco Javier, Susana Moreno Soriano, and José Miguel Márquez Martinón. "Redensificación y cooperativismo como instrumentos para la regeneración urbana sostenible de barrios vulnerables en Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9650.

Full text
Abstract:
Hasta la crisis financiera de 2008, la regeneración urbana en barrios vulnerables de Madrid se basaba en la inversión pública, que asumía entre el 60 y el 70 % de los costes de rehabilitación de las viviendas. A partir de 2008, esta inversión pública se retrae y la población se empobrece. En estas circunstancias, un modo de hacer viable estas intervenciones es utilizar recursos económicos locales, implícitos en el propio proceso de regeneración. Entre estos recursos se encuentra el aumento de edificabilidad, tradicionalmente asociado a modos de producción expansiva de la ciudad y a su planificación. Ahora bien, la redensificación ha de ser utilizada respondiendo a nuevos criterios: ¿cuál es el crecimiento mínimo necesario para hacer viable la regeneración urbana sostenible?, ¿cómo evaluar que estemos ante un proceso desarrollado con criterios de sostenibilidad?, y, por último, ¿cómo asegurar que la plusvalía generada se utiliza en la rehabilitación de las viviendas existentes? Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende responder a estas cuestiones, tomando como caso el barrio del Aeropuerto en Madrid. Se han propuesto tres escenarios de intervención que implican incrementos de la edificabilidad, considerando las necesidades de rehabilitación energética de las viviendas existentes, y se han evaluado con indicadores de sostenibilidad urbana, fácilmente aplicables desde la administración local. De todo ello se deduce que la redensificación puede ser parte de una estrategia sostenible. Por último, se discute la necesidad de gestión público-privada considerando las cooperativas vecinales de regeneración urbana para redistribuir los beneficios producto de la redensificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Francisco Javier, Susana Moreno Soriano, and José Miguel Márquez Martinón. "Redensificación y cooperativismo como instrumentos para la regeneración urbana sostenible de barrios vulnerables en Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9650.

Full text
Abstract:
Hasta la crisis financiera de 2008, la regeneración urbana en barrios vulnerables de Madrid se basaba en la inversión pública, que asumía entre el 60 y el 70 % de los costes de rehabilitación de las viviendas. A partir de 2008, esta inversión pública se retrae y la población se empobrece. En estas circunstancias, un modo de hacer viable estas intervenciones es utilizar recursos económicos locales, implícitos en el propio proceso de regeneración. Entre estos recursos se encuentra el aumento de edificabilidad, tradicionalmente asociado a modos de producción expansiva de la ciudad y a su planificación. Ahora bien, la redensificación ha de ser utilizada respondiendo a nuevos criterios: ¿cuál es el crecimiento mínimo necesario para hacer viable la regeneración urbana sostenible?, ¿cómo evaluar que estemos ante un proceso desarrollado con criterios de sostenibilidad?, y, por último, ¿cómo asegurar que la plusvalía generada se utiliza en la rehabilitación de las viviendas existentes? Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende responder a estas cuestiones, tomando como caso el barrio del Aeropuerto en Madrid. Se han propuesto tres escenarios de intervención que implican incrementos de la edificabilidad, considerando las necesidades de rehabilitación energética de las viviendas existentes, y se han evaluado con indicadores de sostenibilidad urbana, fácilmente aplicables desde la administración local. De todo ello se deduce que la redensificación puede ser parte de una estrategia sostenible. Por último, se discute la necesidad de gestión público-privada considerando las cooperativas vecinales de regeneración urbana para redistribuir los beneficios producto de la redensificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Daher, Antonio. "Territorios de la financiarización urbana y de las crisis inmobiliarias." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5916.

Full text
Abstract:
¿La creciente financiarización y amplia movilidad geográfica de los capitales implica ubicuidad de los fondos inmobiliarios y demás fondos de inversión? ¿La globalización de las crisis económicas –detonadas también por la financiarización inmobiliaria- involucra la desterritorialización de las mismas? En otros términos, ¿hay ubicuidad o territorialidad en la financiarización de las ciudades y en las crisis inmobiliarias? Responder a estas cuestiones es el objetivo de esta investigación. Entre sus principales resultados destacan la metropolización del PIB y de los sectores financiero e inmobiliario; la geográficamente selectiva movilidad de los capitales; la concentración metropolitana de los fondos inmobiliarios; el inequitativo desbalance interregional de los fondos de pensiones; la metropolización de las burbujas inmobiliarias y las crisis económicas; la geografía del contagio internacional de las mismas; y sus heridas y cicatrices socioterritoriales, todos los cuales permiten afirmar que la financiarización no implica ubicuidad y que la globalización no involucra desterritorialización. Por el contrario, ambas, lejos de desdibujar las estructuras regionales y urbanas, han contribuido a agudizar la discriminación geográfica y la concentración, con un claro epicentro metropolitano. Does growing financialization and the widened geogr aphic mobility of capital imply the ubiquity of rea l estate and others types of investment funds? Does the glob alization of economic crises (unleashed by real est ate financialization) involve the deterritorialization of these crises? In others words, is ubiquity or te rritoriality prevalent in the financialization of cities and reg arding real estate crises? Responding to these quer ies is the objective of this research. The primary results inc lude: the metropolitanization of GDP and financial as well as real estate sectors; the geographically selectiv e mobility of capital; the metropolitan concentrati on of real estate funds; the unequal and inter-regional disequ ilibrium of pensions funds; the metropolitanization of real estate bubbles and economic crises; the geography o f the international contagion of these crises; and the corresponding socio-territorial wounds and scars. T hese results allow for the conclusion that financia lization does not imply ubiquity, and that the globalization does not involve deterritorialization. To the cont rary, far from undoing regional and urban structures, these p henomena have contributed to worsening geographic discrimination and concentration, with a clear metr opolitan epicenter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peña Vargas, Luis Héctor. "CRISIS EN LA MATRÍCULA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DECISIONES ESTRATÉGICAS." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.727.

Full text
Abstract:
Desde el año 2016 la tendencia creciente en la matrícula de estudiantes en la Educación Superior tuvo su punto de inflexión y empezó a mostrar cifras que hoy en día parecen mostrar un cambio en la tendencia de la demanda en el sector. Al día de hoy la tendencia se mantiene para lo cual diferentes explicaciones las cuales han sido miradas desde distintas ópticas o perspectivas, pero todo indica que es un fenómeno multicausal que hace más complejo y difícil llegar a fórmulas que garanticen la recuperación y aseguren avanzar por la senda del éxito para superar la crisis. Al recorrer el camino se han venido tomando acciones por parte de la dirección de las instituciones de Educación Superior (IES): decisiones en lo académico, administrativo, financiero, etc., las cuales aunque en términos generales bien intencionadas, vistas en sus efectos, pueden tener resultados positivos a corto plazo con consecuencia en el mediano y en el largo negativas, al afectar factores y características de calidad contempladas en los modelos de acreditación existentes en el mundo y particularmente en el vigente en Colombia. Además, esos efectos pueden afectar el logro de resultados relacionados con la competitividad no solo de la institución, sino del profesional en su ingreso y desempeño en el escenario laboral. Utilizando el lenguaje apropiado de la definición de la estrategia y los planes de acción, se analizará el fenómeno desde sus diferentes aristas causales, las implicaciones a corto mediano y, largo plazo con relación a la Calidad de su quehacer, la intencionalidad de su oferta académica, su respuesta a la sociedad que sirve, en el marco de lo que constituye el Sistema de Calidad de la Educación Superior actualmente, la respuestas a la sociedad y los empleadores en términos de la propiedad de la formación profesional impartida, el aporte del profesional en su ejercicio laboral, estos dos últimos factores claves de éxito para la continuidad de las IES en su actividad. Además, se plantearán recomendaciones para la mejora de las acciones de contención y mitigación de los efectos negativos y el desarrollo de la resiliencia necesaria para la continuidad organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hinojos Morales, José Antonio. "El paradigma islamofobico." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4813.

Full text
Abstract:
Como planteamiento y fundamentación de la argumentación conceptual en la generación del proyecto artístico denominado El paradigma islamofóbico, desarrollado dentro del trabajo final del Máster Universitario en Proyecto e Investigación en Arte, de la Universidad Miguel Hernández de Elche, realicé una serie de lecturas e investigaciones que configuraron una memoria escrita final, a partir de la cuál he diseñado este artículo. Dentro del extenso fenómeno de la globalización podemos observar el surgimiento, encuentro y pugna de diferentes formas de entender la existencia, las cuales se encuentran atravesadas por la hegemónica imposición del mayor de todos los fundamentalismos que configura el sistema mundo actual, marcado por un feroz neoliberalismo financiero-económico, establecido en base a una matriz occidentalocéntrica del poder y del saber que configura el ser, el sentir y la visión de todo aquello que percibimos como ajeno a los valores coloniales de modernidad y civilización. Junto con los actuales movimientos migratorios, el terrorismo internacional, así como diferentes intereses políticos, geoestratégicos y económicos, se ha producido en los últimos años un auge del racismo y la islamofobia (señalado por la Unión Europea a través de su Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia) que evidencia, como indica la profesora de estudios árabes e islámicos Luz Gómez, que los fundamentos europeos de libertad, igualdad y solidaridad siempre fueron más bien retóricos, o lo que es lo mismo, que la actual crisis europea es, ante todo, una crisis de principios éticos y morales. Esta cosmovisión dominante se ve reforzada por la información y las narrativas discursivas políticas y mediáticas de odio y desprecio, fomentando en su naturalización, un sentimiento de inseguridad anti-islámico que sitúa al islam y a los musulmanes como el chivo expiatorio de todos los problemas sociales, económicos, laborales, identitarios y políticos.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4813
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Parreño, Enrique. "La caricatura política norteamericana de derechas en Internet: repercusión y difusión digital de la obra de Ben Garrison." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10513.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de mostrar la repercusión y difusión de las ilustraciones políticas del caricaturista norteamericano Ben Garrison en Internet como ejemplo de un activismo de derechas realizado desde una técnica tradicional, la caricatura editorial, en un medio actual, Internet. Con todo esto, el objetivo es demostrar, desde este caso concreto, los beneficios y perjuicios de la libertad de expresión en la red, así como el poder de la metaforización de las emociones para construir comunidades virtuales. A la hora de abordar este trabajo, en primer lugar, se explican las motivaciones de su inicio como caricaturista político independiente durante la crisis económica de 2008. Es a partir de su frustración ante el rescate financiero del Congreso a los grandes bancos cuando decide publicar, en su blog personal, dibujos que denuncian la corrupción de la Reserva Federal por parte de una élite mundial. En segundo lugar, se establecen las razones de la viralización de su obra: la controversia de sus imágenes contra lo «políticamente correcto», el poder de difusión en Internet y su libertad de expresión frente a la limitaciones materiales e ideológicas de la prensa escrita. Finalmente, se compara la recepción de su obra desde dos flancos. Por una parte, la reproducción y admiración de su obra desde el movimiento «alt-right» en redes sociales y periódicos digitales. Sus dibujos, que incitan al odio contra lo «políticamente correcto» y el miedo hacia el poder de una supuesta élite mundial, han ayudado a consolidar el imaginario político de la «alt-right» mediante la metaforización de dichas emociones. Por otra parte, lo «políticamente incorrecto» de su obra es criticado y rechazado por los sectores progresistas norteamericanos; además, sus dibujos son manipulados anónimamente desde, principalmente, los foros «4chan» y «8chan» en pro del racismo para perjudicar la imagen del caricaturista y reforzar los discursos ultraderechistas norteamericanos. Como consecuencia de esta situación, Ben Garrison ha declarado pública y reiteradamente ser un liberal conservador, alejado de cualquier ideología extremista, y seguidor de Donald Trump; comparándose con él por ir en contra del «establishment» y de la «corrección política», luego, apoyándole y estilizando su figura de líder carismático en sus dibujos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amaral, Leonor. "La Función Social de los Museos en la Era de la Tecnología. Un estudio de caso sobre la influencia de los medios digitales en la dimensión social de los Museos Nacionales en Portugal." In Congreso CIMED - II Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/cimed22.2022.15659.

Full text
Abstract:
Momento único en la Historia Contemporánea, la pandemia del COVID-19 reforzó la relevancia de la reflexión sobre la responsabilidad social de los museos y el (des)encuadre actual de sus paradigmas comunicativos tradicionales. Las sucesivas restricciones y limitaciones aplicadas a los museos en el contexto de una crisis pandémica han transformado la forma en que han operado en los últimos años.Por otro lado, la creciente toma de conciencia de la importancia que asumen los museos como instituciones promotoras de la cohesión y la inclusión social, pero también del conocimiento, el aprendizaje y el ocio, ha reavivado un debate con fundamentos teórico-conceptuales que ha buscado, desde la Declaración de Santiago do Chile (1972), comprender la posición de los museos en relación a su dimensión social, hoy en un panorama de incertidumbre e intensidad que caracteriza nuestros días.Por lo tanto, urge repensar, en sentido prospectivo, el papel de los modelos de gestión de la información y comunicación digital en la percepción de estas instituciones dentro de la sociedad contemporánea.La presente propuesta busca presentar los resultados preliminares de una investigación de doctorado en Museología, financiada con una beca de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología de Portugal, que se centra en el tema de la relación que se establece entre el pensamiento de la función social de los museos y sus estrategias de acción digital.Como herramienta de interacción inherente a nuestras acciones y actividades más identitarias, las tecnologías digitales y de la información y la comunicación configuran nuestra forma de pensar y actuar, como seres sociales, en el día a día. En este contexto, “museo” y “digital” no pueden ser conceptos dispersos. En un estudio realizado con los visitantes de siete Museos Nacionales de Portugal, aquí para ser presentado, encontramos algunos indicios sobre la relación entre la acción digital de los visitantes y su posible influencia en la visita a los museos. Estos datos nos permiten reflexionar sobre cómo los museos pueden posicionarse en relación a los intereses y costumbres de sus visitantes.Este proyecto tiene como objetivo fortalecer el camino en el estudio científico a una hipótesis de investigación que ha ganado impulso en los estudios internacionales en Museología: lo digital como herramienta para la sostenibilidad social en los museos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Crisis financiera"

1

Toro-Córdoba, Jorge Hernán, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, and Daniel Parra-Amado. Flujos de capital, la crisis financiera internacional y los desbalances macroeconómicos. Bogotá, Colombia: Banco de la República, July 2012. http://dx.doi.org/10.32468/be.720.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zárate-Perdomo, Juan Pablo, Adolfo León Cobo-Serna, and José Eduardo Gómez-González. Lecciones de las crisis financieras recientes para el diseño e implementación de las políticas monetaria y financiera en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, May 2012. http://dx.doi.org/10.32468/be.708.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio, and Francisco Javier Villadiego-Yanes. El sector real en Antioquia : una evaluación financiera en escenario de crisis. Bogotá, Colombia: Banco de la República, February 2005. http://dx.doi.org/10.32468/eser.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo. SRISK: una medida de riesgo sistémico para la banca colombiana 2005-2021. Banco de la República de Colombia, September 2022. http://dx.doi.org/10.32468/be.1207.

Full text
Abstract:
Una de las lecciones que dejó la crisis financiera de 2008 fue la importancia de monitorear el riesgo sistémico en la búsqueda de la estabilidad de los sistemas financieros. Al respecto se han desarrollado líneas de investigación que, tomando la mayor cantidad de información, tienen el objetivo de brindar métricas fiables y oportunas de este riesgo. Entre ellas se encuentra el SRISK (Brownlees & Engle, 2016), una medida que combina el comportamiento del mercado, la relación de solvencia, el nivel de apalancamiento y los resultados contables de las entidades financieras para hallar el riesgo sistémico bajo un escenario de crisis financiera. Este documento replica la metodología SRISK ajustada para el sistema bancario colombiano a través de modelos GJR-GARCH-DCC. Los resultados indican que, si bien el riesgo sistémico en la banca ha sido históricamente bajo, este alcanzó su máximo histórico en 2020, mostrando el impacto de la crisis sanitaria del Covid-19. Adicionalmente, se encuentra que el SRISK se correlaciona con variables de la actividad productiva y financiera, además tener capacidad predictiva en sentido de Granger.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Xalma, Cristina, and Martín Rivero. Instrumentos innovadores, cooperación financiera, Sur-Sur y Triangular. Fundación Carolina, October 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt55.

Full text
Abstract:
En el momento de redactar este artículo, se había cumplido poco más de un año desde que la Organiza- ción Mundial de la Salud declarara el 11 de marzo de 2020 que el mundo estaba sufriendo una pandemia que ha provocado una crisis global de dimensiones muy significativas. En términos históricos, es poco el tiempo transcurrido. Sin embargo, sus graves consecuencias obligan a abordar con el mayor de los detalles qué respuesta está dando la comunidad internacional para tratar de superarla, y cómo hacerlo sin renunciar a los compromisos de inclusión y sostenibilidad que el mundo se propuso alcanzar a través del logro de la Agenda 2030. A estos efectos, y en el marco de incertidumbre que aún persiste, este artículo analiza las soluciones adoptadas para hacer frente a la COVID-19, desde los ámbitos global, de la Unión Europea (UE) y de América Latina y el Caribe. Para ello examina, primero, la respuesta dada desde el multilateralismo: se estudia el modo en que esta se ha ido moldeado —desde la emergencia hasta la búsqueda de soluciones de más largo plazo—, y se identifican y caracterizan los instrumentos innovadores impulsados para tratar de superar la crisis global. En un segundo bloque, el artículo se centra en otra herramienta que puede contribuir a esa respuesta: la cooperación internacional, con un eje especial en la UE y en la alianza entre esta y América Latina y el Caribe, en las modalidades de Cooperación Sur-Sur y Cooperación Triangular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Xalma, Cristina, and Martín Rivero. Instrumentos innovadores, cooperación financiera, Sur-Sur y Triangular. Fundación Carolina, October 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt55.

Full text
Abstract:
En el momento de redactar este artículo, se había cumplido poco más de un año desde que la Organiza- ción Mundial de la Salud declarara el 11 de marzo de 2020 que el mundo estaba sufriendo una pandemia que ha provocado una crisis global de dimensiones muy significativas. En términos históricos, es poco el tiempo transcurrido. Sin embargo, sus graves consecuencias obligan a abordar con el mayor de los detalles qué respuesta está dando la comunidad internacional para tratar de superarla, y cómo hacerlo sin renunciar a los compromisos de inclusión y sostenibilidad que el mundo se propuso alcanzar a través del logro de la Agenda 2030. A estos efectos, y en el marco de incertidumbre que aún persiste, este artículo analiza las soluciones adoptadas para hacer frente a la COVID-19, desde los ámbitos global, de la Unión Europea (UE) y de América Latina y el Caribe. Para ello examina, primero, la respuesta dada desde el multilateralismo: se estudia el modo en que esta se ha ido moldeado —desde la emergencia hasta la búsqueda de soluciones de más largo plazo—, y se identifican y caracterizan los instrumentos innovadores impulsados para tratar de superar la crisis global. En un segundo bloque, el artículo se centra en otra herramienta que puede contribuir a esa respuesta: la cooperación internacional, con un eje especial en la UE y en la alianza entre esta y América Latina y el Caribe, en las modalidades de Cooperación Sur-Sur y Cooperación Triangular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marzal-Felici, J., and M. Soler-Campillo. El espectáculo del exceso. Representaciones de la crisis financiera de 2008 en el cine mainstream norteamericano. Revista Latina de Comunicación Social, January 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1247.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brun, Lídia. Transformación económica: Perspectivas desde la Unión Europea. Fundación Carolina, October 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dtfo05.

Full text
Abstract:
La globalización financiera de las últimas décadas ha moldeado la configuración productiva de los países, ha aumentado su exposición a shocks externos y ha generado interdependencias entre los regímenes regulatorios (impositivos, laborales, financieros) y macroeconómicos (fiscales y monetarios). Sin mecanismos de gobernanza global que compensaran el margen reducido de la política doméstica, constreñida por la liberalización de los flujos de capital, los procesos de integración han propiciado la acumulación de desequilibrios, han inflado el peso del sector financiero y han tendido a aumentar la desigualdad. Si bien la Unión Europea ha acompañado su integración económica con instituciones del mismo alcance que el mercado, su arquitectura incompleta supuso una importante fuente de vulnerabilidad durante la gran crisis financiera. En contraste, la respuesta a la crisis de la COVID-19 puso de manifiesto la capacidad de los Estados para garantizar ingresos, movilizar recursos y dirigir los asuntos colectivos. La pandemia también subrayó las carencias de una globalización sin redundancias productivas ni autonomía estratégica. En la fase desglobalizadora que se abre, la tensión entre las interdependencias en una economía globalizada y las pugnas geopolíticas se acentúa con la sucesión de shocks solapados (económico, sanitario, bélico y climático), que dificultan la cooperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallego, Sonsoles, Isabel Garrido, and Ignacio Hernando. Las líneas del FMI para aseguramiento y prevención de crisis y su uso en Latinoamérica. Madrid: Banco de España, November 2022. http://dx.doi.org/10.53479/23666.

Full text
Abstract:
Entre 2009 y 2010, el Fondo Monetario Internacional creó, en respuesta a la crisis financiera global, una serie de líneas de préstamo destinadas a la prevención y al aseguramiento frente a crisis. Estas líneas preventivas fueron dirigidas a países con fundamentos y políticas económicas sólidos, pero expuestos a riesgos de contagio financiero. La utilización de estos instrumentos —medida en número de países— fue reducida durante sus diez primeros años de existencia, y con la irrupción de la pandemia tres nuevos países de Latinoamérica solicitaron acogerse a ellos. La valoración de estas líneas sugiere que han cumplido la función de aseguramiento para la que fueron concebidas. De cara a la próxima revisión de estas líneas, y a la luz de la experiencia reciente, se analizan las posibles causas de su limitada demanda y se aportan elementos relevantes en el diseño de las «estrategias de salida», uno de los aspectos que más atención han suscitado en su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Daniel Esteban Osorio-Rodríguez, Wilmar Alexander Cabrera-Rodríguez, Nathali Cardozo-Alvarado, Jorge Cely, Felipe Clavijo, et al. Reporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2020. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/rept-estab-fin.sem2-2020.

Full text
Abstract:
El sistema financiero colombiano no ha sufrido mayores traumatismos estructurales durante estos meses de profunda contracción económica, y ha continuado prestando con normalidad sus funciones básicas, facilitando la respuesta de la economía a condiciones extremas. Ello es el resultado de la solidez de las entidades financieras al inicio de la crisis, reflejada en elevados indicadores de liquidez y solvencia, y de la oportuna respuesta de distintas entidades. El Banco de la República redujo 250 puntos sus tasas de interés de política, hasta 1,75%, el menor nivel desde la creación del nuevo Banco independiente en 1991, y otorgó amplia liquidez transitoria y permanente, tanto en pesos como en moneda extranjera. Por su parte, la Superintendencia Financiera de Colombia adoptó medidas prudenciales para facilitar cambios en las condiciones de los créditos vigentes y reglas transitorias de calificación y constitución de provisiones. Finalmente, el Gobierno Nacional expandió las transferencias y los programas de créditos garantizados a la economía. El acervo de crédito real (i.e. descontando la inflación) en la economía supera hoy en 4% el de hace 12 meses, con crecimientos especialmente marcados en la cartera de vivienda (5,6%) y comercial (4,7%) (2,3% en consumo y -0,1% en microcrédito), pero ha habido cambios importantes en el tiempo. En los meses iniciales de la cuarentena las firmas elevaron fuertemente sus demandas por liquidez, y los consumidores las redujeron, mientras que en los meses recientes la dinámica del crédito a las firmas ha tendido a desacelerarse, y la del crédito a los consumidores y a la vivienda ha crecido. El sistema financiero ha respondido satisfactoriamente a la evolución de la demanda relativa de cada grupo o sector, y el crédito posiblemente crecerá a tasas altas en 2021 si el PIB crece a tasas cercanas a 4,6% como lo espera el equipo técnico del Banco, pero los pronósticos son altamente inciertos. Luego de la fuerte cuarentena implementada por las autoridades en Colombia, las turbulencias observadas en marzo y comienzos de abril, evidentes en el enrojecimiento repentino de variables macroeconómicas en el mapa de riesgos del Gráfico A , y la caída en los precios del petróleo y el carbón (nótese las altas volatilidades registradas en la región de riesgo de mercado del Gráfico A), los mercados financieros locales se estabilizaron con relativa rapidez. En esta estabilización tuvo un papel determinante la respuesta de política creíble y sostenida del Banco de la República en lo referente a la provisión de liquidez, con una fuerte expansión de operaciones repo (y variaciones en montos, plazos, contrapartes e instrumentos admisibles), la compra definitiva de deuda pública y privada, y la reducción del encaje de los bancos. En este sentido, hoy se observa abundante liquidez agregada y mejoras importantes en la posición de liquidez de los fondos de inversión colectiva. En este contexto, el principal factor de incertidumbre para la estabilidad financiera en el corto plazo continúa siendo el alto grado de incertidumbre que rodea a la calidad de la cartera. En primer lugar, es incierta la trayectoria futura del número de contagiados y fallecidos como consecuencia del virus y la eventual necesidad de medidas sanitarias adicionales. Por tal razón, también existe incertidumbre sobre la senda de recuperación de la economía en el corto y mediano plazo. En segundo lugar, es incierto el grado en que el choque actual se reflejará en la calidad de la cartera una vez se materialice el riesgo en los estados financieros. De momento, el mapa de riesgos (Gráfico B) indica que la cartera vencida y la cartera riesgosa no han mostrado mayores deterioros, pero la experiencia histórica indica que períodos de fuerte desaceleración económica tienden a coincidir eventualmente con aumentos de la cartera vencida: los cálculos incluidos en este reporte sugieren que el impacto de la recesión sobre la calidad del crédito en el corto plazo podría ser significativo. Ello es particularmente preocupante teniendo en cuenta que la rentabilidad de los establecimientos de crédito ha venido reduciéndose en meses recientes, lo cual podría afectar su capacidad para otorgar crédito al sector real de la economía. Con el fin de adoptar un enfoque prospectivo de cara a las vulnerabilidades identificadas, este reporte presenta varios ejercicios de sensibilidad (stress tests) que evalúan la resiliencia de la liquidez y la solvencia de los establecimientos de crédito y de los fondos de inversión colectiva ante escenarios hipotéticos que buscan aproximarse a una versión extrema de las condiciones económicas actuales. Los resultados sugieren que, en tales escenarios, se observarían fuertes impactos sobre el volumen de crédito y la rentabilidad de los establecimientos de crédito, aunque los indicadores agregados de solvencia total y básica permanecerían en niveles superiores a los límites regulatorios durante el horizonte de los ejercicios. Al tiempo, los ejercicios resaltan la alta capacidad que tiene la liquidez del sistema para enfrentar escenarios adversos. En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la red de seguridad del sistema financiero, el Banco de la República continuará monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura y tomará aquellas decisiones que sean necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar los flujos de recursos suficientes de crédito y liquidez, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. Juan José Echavarría Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography