Dissertations / Theses on the topic 'Crisis financiera'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Crisis financiera.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Oscátegui, Arteta José. "La crisis económico-financiera griega." Economía, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118203.
Full textSanz, Caballero Juan Ignacio. "Crisis financiera y regulación bancaria." THĒMIS-Revista de Derecho, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109855.
Full textMonteagudo, Valdez Manuel. "Reflexiones sobre la Crisis Financiera Internacional." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119076.
Full textClaro, E. Felipe, A. Sebastián Contador, and P. Cristóbal Quiroga. "Teoría del Valor Extremo: Aplicación de la teoría al Índice NASDAQ Periodos: 28/Octubre/1996 a 26/Octubre/2006." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141728.
Full textLa medida de riesgo mas popular es Value at Risk (VaR), la cual ha sido criticada fuertemente en el ultimo tiempo por no ser una medida real, debido a que supone normalidad en los retornos. Dado este problema nosotros desarrollamos Extreme Value Theory, para el calculo de VaR y Expected Shortfall (medida de riesgo para eventos extremos), en Matrix Laboratory (Matlab), específicamente para el índice Nasdaq, dándonos dos escenarios de distribución de los retornos, uno de normalidad y otro de DGP (distribución general de pareto). Aquí se aplican los procedimientos planteados en el trabajo realizado por Manfred Gilli y Evis Këllezi, para el calculo de VaR y ES. De lo cual mostramos que el cálculo de VaR asumiendo normalidad en la distribución de los retornos subestima la pérdida potencial para un activo financiero con respecto al VaR obtenido bajo una DGP.
Álvarez, Falcón César. "Crisis Financiera y Gestión del Riesgo I." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333456.
Full textÁlvarez, Falcón César. "Crisis Financiera y Gestión del Riesgo II." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333457.
Full textÁlvarez, Falcón César. "Crisis Financiera y Gestión del Riesgo III." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333464.
Full textÁlvarez, Falcón César. "Crisis Financiera y Gestión del Riesgo IV." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333465.
Full textOscátegui, Arteta José. "Principales hipótesis sobre la crisis financiera internacional." Economía, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117548.
Full textEste trabajo discute los argumentos analíticos que se usaron para explicar la crisis financiera internacional que se desató a partir de 2007. Empezamos con la hipótesis del «exceso de ahorro» desarrollada por Ben Bernanke, quien sostiene que la causa de los desequilibrios financieros en EEUU fue exógena, generada, básicamente, por acciones de países en desarrollo, y que sus efectos escapaban al manejo de las autoridades monetarias y financieras norteamericanas. Luego revisamos la crítica que se le hizo y la corrección que él mismo procesó en la que se admite, como elemento prioritario, la existencia de otros factores distintos de las acciones de los países en desa- rrollo. A continuación, presentamos la hipótesis del «desarrollo del crédito y falencias regulatorias» en las que se destaca la ampliación sin precedentes del crédito y el apalancamiento financiero, en medio de creciente desregulación financiera. En tercer lugar, revisamos las ideas centrales de Hyman Minsky que destacan el carácter sistémico de las crisis en la economía capitalista.La hipótesis de crédito y falencia regulatorias nos parece la más acertada, pues la evidencia a su favor es sustancial y, además, también Bernanke corrige su enfoque inicial e incorpora los elementos de este segundo enfoque. El reciente trabajo Reinhart y Rogoff (2009) siendo bastante más amplio, pues estudia varios siglos de crisis, con respecto a la crisis reciente podría ser ubicado dentro de la hipótesis del «desarrollo del crédito y falencias regulatorias».
Fundingsrud, Truls. "La crisis financiera Noruega de 2007-2010." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/2284.
Full textMoya, Rojas Juan Ignacio. "Relación entre volatilidad de variables macroeconómicas y crisis financieras." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140964.
Full textLas crisis financieras son eventos que se han registrado con una mayor frecuencia durante los últimos 30 años. Estos sucesos, pueden llegar a provocar grandes impactos en la actividad económica y en el sistema financiero, siendo un claro ejemplo de aquello lo acontecido con la crisis financiera del año 2007, que generó una disminución de más del 10% en los niveles de producción a nivel mundial y redujo en un 30% la actividad en el comercio internacional. Estudiando la relación entre la volatilidad de factores macroeconómicos y distintos tipos de crisis financieras, este trabajo busca aportar con la identificación de nuevas variables que puedan predecir el comienzo de estos periodos de recesiones. Particularmente, se desea establecer si esta medida de riesgo está significativamente relacionada con el aumento en la probabilidad de la ocurrencia de ellos y también si periodos de alta o baja volatilidad pueden predecirlos. En la investigación, se analizan datos de 70 países que corresponden a observaciones para el periodo entre los años 1800 y 2010. En ellos se considera información de la inflación, treasury bill y el tipo de cambio en cuanto a elementos económicos, mientras que las crisis financieras se clasificaron en cinco variedades de acuerdo a las definiciones de Reinhart & Rogoff (2010): bancarias, monetarias, de inflación, de deuda externa y stocks financieros. Mediante regresiones de panel, en una primera instancia se examina la relación entre el comienzo de estos eventos y la magnitud de la volatilidad de los índices mensuales de cada variable, donde para calcular estos valores se estimaron medias móviles de horizontes de tiempo de un año, utilizando como medida de intensidad la desviación estándar. Posteriormente se exploran los efectos de los periodos de alta y baja volatilidad, clasificando a cada año como uno de estos tipos, mediante la descomposición de series de Hodrick & Prescott (1997). Los resultados obtenidos, permiten concluir que tanto la magnitud de la volatilidad de los factores macroeconómicos como periodos de altos y bajos índices en éstos, pueden ser factores determinantes de crisis financieras. La magnitud de la volatilidad del treasury bill mantiene relación directa con el comienzo de crisis bancarias y de deuda externa, mientras que la volatilidad del tipo de cambio lo hace con crisis de inflación. Al analizar los resultados con la descomposición de estos factores, se observa que periodos de baja volatilidad en el tipo de cambio pueden anteceder a crisis monetarias y periodos de alta volatilidad en esta misma variable aumentan el riesgo de que se inicie una crisis de inflación. Por último, se muestra que los stocks del mercado financiero no guardan relación con los factores macroeconómicos estudiados.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto Fondecyt 11140541
Hurtado, Cruzat Juan Carlos. "Competencia y estabilidad en el sistema finaciero." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130727.
Full textIngeniero Civil Industrial
Debido a la alta frecuencia de crisis financieras alrededor del mundo y sus enormes costos asociados, el control de la estabilidad en el sistema financiero siempre ha estado en el centro del debate. Más aún después de los dramáticos efectos que ha tenido la última crisis Subprime en economías que parecían ser las más sólidas del globo. Los expertos mencionan muchos factores que afectan la estabilidad, siendo el nivel de competencia uno de los más sindicados. Al igual que en otros mercados, en el sistema financiero la competencia es comúnmente vista como un requisito clave para la eficiencia. Sin embargo, a diferencia de los mercados no-financieros, en este caso también está asociada a la estabilidad. El problema es que no existe consenso, ni en la literatura teórica ni en la empírica, sobre cuál es la relación entre estas dos variables. Mientras algunos consideran que la competencia conlleva riesgos a la estabilidad, otros opinan justamente al revés. Lo que se busca con este trabajo por lo tanto es construir un marco teórico que ayude a entender la interacción entre la competencia y la estabilidad del sistema financiero en una economía pequeña, abierta y con capital relativamente escaso (como el caso de Chile). En el modelo existen firmas heterogéneas en su nivel de capital, con proyectos de inversión que duran dos periodos y que necesitan financiamiento en ambos periodos. Para desarrollar los proyectos las firmas pueden pedir financiamiento al sistema bancario doméstico. Por su parte, el sistema bancario doméstico consta de dos bancos que pueden competir bajo diferentes niveles de competencia, desde colusión a competencia perfecta, y que pueden pedir financiamiento a los bancos internacionales a una tasa de interés exógena. Tanto las firmas como los bancos están sujetos a riesgo moral, por lo que tendrán restricciones al crédito. Se muestra que el efecto en la economía doméstica de un shock de liquidez externo dependerá de la estructura competitiva de los bancos locales. Cuando el nivel de competencia sea alto, el shock afectará el equilibrio, generándose inestabilidad y quiebra de algunas firmas. Por el contrario, cuando el nivel de competencia sea bajo, no habrán problemas de estabilidad. Por último, se muestran los efectos que conlleva agregar una regulación que controle la estabilidad: disminuye el efecto negativo del shock (quiebran menos firmas, mejorando la estabilidad), pero también disminuye la eficiencia y desarrollo del sistema financiero.
Álvarez, Falcón César. "Los 5 grandes dilemas de la crisis financiera internacional." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333785.
Full textÁlvarez, Falcón César. "Los cinco grandes dilemas de la crisis financiera internacional." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2009. http://hdl.handle.net/10757/273861.
Full textÁlvarez, Falcón César. "Las dos caras de la crisis." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333760.
Full textIzu, Kanashiro Jimmy Julio. "Implementación en el Perú de los estándares internacionales de Basilea referidos a la participación de la deuda subordinada como componente del capital bancario." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10215.
Full textTesis
Álvarez, Falcón César. "Las dos caras de la crisis." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2009. http://hdl.handle.net/10757/273857.
Full textQuintana, Caris Mario. "Fragilidad financiera, burbujas en precios y crisis : teoría y evidencia empírica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117624.
Full textEl presente trabajo busca conciliar la teoría macroeconómica actual con la teoría financiera desde un punto de vista filosófico revisando a autores como Minsky y Kindleberger, que intentan describir la dinámica de la fragilidad financiera y las crisis. Además se proporciona evidencia empírica de la existencia de burbujas en precios de activos inmobiliarios en economías avanzadas para una muestra que comprende entre los años 1970 y 2014. Los resultados de la utilización de una metodología de quiebre estructural en conjunto con una revisión histórica revelan que existen pruebas sobre la existencia de burbujas en activos inmobiliarios
Avendaño, Cisneros Juan Luis, Nuñez Fernando Merino, Aranguren Luis Pizarro, and Mifflin Diego Peschiera. "Las modificaciones a la ley de bancos y la crisis financiera." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122668.
Full textPosner, Richard A. "La evolución de la economía a raíz de la crisis financiera." THĒMIS-Revista de Derecho, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110095.
Full textLeturia, Saldaña Fabiola, Villegas Roderick Paredes, Salazar Luis Romaní, and Ruiz Raúl Sotelo. "Sovereign credit default swap vs. credit rating: un modelo empírico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13631.
Full textThe last events of international crisis have generated many controversies over role than the agencies of risk classification have had in the financial market because of the poor expost evaluation and polemic indicators of risk which have used for investors and financial institutions in the make decisions at the moment when they buy any instrument of debt than a country or company to issue. This context has generated the look for alternatives tools like premium of credit default swap (CDS) how empirical evidence has showed potential situations of crisis before than the valuation of financial instruments estimate for the agencies of risk classification. In that way, the purpose of this investigation first verify the relationship of interdependence between the premium of CDS and the rating of severing credit, than has established when a country obtain a improve in its credit rating at the same time its premium of CDS have to reduce. Second, validate what countries not satisfied that relationship. The analysis made for a sample of 16 countries for the period of October 2003 to December 2011, applied the Error Correction Model developed for Engle & Granger. Where proves there isn’t a relationship of interdependence for United States, Germany and France, that result contrast with the rest of countries. In conclusion, for three countries the rating agencies don’t have an objective and severity analysis when certificated the rest of countries. This situation allows make many criticizes over rating agencies and put the CDS like additional indicators of credit risk.
Tesis
Burgos, Masferrer Natalia, and Meza María Elisa Saldías. "Predictivilidad financiera de la crisis asiática : ADRs, índices accionarios y riesgo país." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141103.
Full textLa crisis Asiática ha sido ampliamente estudiada, indicando que sus causas eran en gran medida predecibles. Es por ello que nosotros estudiamos el mercado de los índices accionarios, sus ADRs y riesgo país como proxies que permitían adelantarse a los críticos eventos financieros vividos por esas economías. En particular el mercado de los ADRs llama la atención su comportamiento sobretodo para el caso de Tailandia y Malasia, ya que presentan retornos anormales positivos aunque no estadísticamente significativos. Para el caso de los índices accionarios, presentaron retornos anormales negativos para los cuatro países en un período cercano al evento y, como era de esperarse, el índice EMBIG que mide la probabilidad de “default” de esos países, presentó retornos positivos en los cuatro casos en el período previo a cada evento. La combinación de aspectos macroeconómicos, combinado con factores financieros y apoyado con el análisis del entorno internacional sería la clave para entender mejor los riesgos financieros de la región, tomando como pilar las economías principales de esta.
Álvarez, Falcón César. "Burbujas Económicas: Las lecciones no aprendidas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333334.
Full textSardón, José Luis. "Gastar, que el mundo se va a acabar." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2008. http://hdl.handle.net/10757/285409.
Full textSardón, José Luis. "Diagnósticos y terapias equivocados." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2008. http://hdl.handle.net/10757/285468.
Full textGarrido, Torres Antonio. "Crisis bancarias y regulación financiera. El seguro de depósitos: apariencia y realidad." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1990. http://hdl.handle.net/10803/1466.
Full textEl seguro de depósitos ha sido considerado un instrumento que presenta considerables ventajas sobre los anteriores. Frente a la ambigüedad inherente a la figura del prestamista de última instancia, el seguro entraría automáticamente en funcionamiento, eliminaría las ventajas competitivas derivadas del tamaño y, en la medida que evitaría la propagación de movimientos de pánico, sería compatible con el mantenimiento del mecanismo de quiebra. De otro lado, permitiría tanto la relajación de otras formas de regulación como que los costos de las crisis fueran soportados por el propio sector.
El objetivo último de este trabajo es realizar un análisis del mecanismo asegurador que, además de mostrar sus bases teóricas e ilustrar la experiencia internacional, proporcione elementos de juicio para valorar su grado de utilidad en un futuro próximo.
La exposición se ordena en cinco capítulos. En el primero, una vez recordadas las funciones tradicionalmente asignadas a las entidades bancarias, se comentan los rasgos diferenciadores de la actividad bancaria, concretamente la existencia de asimetrías en la información que impiden a los depositantes distinguir entre riesgos específicos y sistemáticos. Se revisas asimismo las diversas formas de regulación, los posibles modelos de Banco Central así como el debate sobre la forma óptima de regulación.
Tras examinar la teoría clásica del prestamista de última instancia y exponer los factores de cuestionan su vigencia en la actualidad, el capítulo segundo se centra en el estudio de los fundamentos teóricos del seguro de depósitos. Para ello se analiza, en primer lugar, el debate sobre sus objetivos, mostrando la existencia de dos opiniones contrapuestas: quienes postulan y asignan a éste únicamente la protección de los ahorradores de medios modestos y aquellos que entienden que su función es el mantenimiento de la estabilidad del sistema. Proseguimos con el exposición de las ventajas y distorsiones imputados al mecanismo asegurador, destacando entre estas últimas los problemas de incentivos del tipo de azar moral y selección adversa. También se aborda la discutida y polémica cuestión de la influencia del seguro sobre los niveles de capital mantenidos por las instituciones bancarias. El capítulo finaliza con un análisis de las medidas adoptadas para paliar estos problemas, así como los efectos de las mismas.
El capitulo tercero presenta la experiencia occidental en el campo del seguro de depósitos. Hemos descartado realizar una exposición pormenorizada de las características del sistema de vigente en cada país, optando en su lugar por plantear aquellas cuestiones vinculadas al mecanismo asegurador que parecen más relevantes: la delimitación de su capacidad de actuación y el sistema de financiación. Se comentan, asimismo, las sensibles diferencias existentes en aspectos tales como la extensión de la cobertura, forma de adscripción y administración.
La segunda parte del capítulo tercero estudia el esquema asegurador que, sin duda alguna, ha sido el modelo de referencia para el resto de países: la "Federal Deposit Insurance Corporation" estadounidense. Así, tras recordar las condiciones y polémicas que rodearon su creación, se analizan en profundidad los dos tipos de intervenciones mayoritariamente seguidos en la resolución de los episodios de crisis: el pago de depósitos hasta el límite asegurado y la organización de operaciones de compra de la entidad en crisis. Hemos intentado, además, delimitar los factores que inducen a las autoridades a optar por una u otra alternativa. Se exponen, por último, los nuevos procedimientos que las agencias federales norteamericanas se han visto obligadas a adoptar ante el progresivo incremento tanto en el número como en el tamaño de las entidades en crisis.
El capítulo cuarto está dedicado al análisis del caso español. En sintonía con la orientación del resto del trabajo se muestran las características del fondo de garantía de depósitos en establecimientos bancarios, comparándolo con los sistemas vigentes en otros países y se realiza una valoración de su funcionamiento y perspectivas de futuro. No obstante, ante la magnitud e intensidad alcanzada por la crisis bancaria en nuestro país, hemos considerado necesario dedicar previamente cierta atención al análisis de sus causas. En ese sentido, y sin descartar lo que hemos convenido en denominar diagnóstico oficial, planteamos algunas hipótesis que creemos pueden contribuir a un mejor conocimiento de las mismas.
El siguiente capítulo se inicia con la exposición de las principales críticas que ha recibido los sistemas en vigor, concretamente la eliminación de la vigilancia de los depositantes, el incremento en las pérdidas de las agencias aseguradoras y su incompatibilidad con el proceso de desregulación. Se comentan a continuación las distintas propuestas de reforma del seguro, realizadas en los últimos años y agrupadas en dos grandes bloques: las formuladas por autores cuya preocupación básica es el funcionamiento eficiente de los mercados financieros y las de los que intentan compatibilizar el mantenimiento de la estabilidad del sistema con el funcionamiento de los mecanismos de disciplina del mercado.
The last aim of this work is to analyze the deposit insurance in order to value its utility in a near future.
The exposition is arranged into five chapters. In the first one, once reminded the functions traditionally assigned to the banks, the differentiators features of the banking activity are discussed as well as the possible models of Central Bank and the debate about the best method of regulation.
After examining the classical theory of the lender of last resort and exposing the factors that question whether this theory is still valid, the second chapter studies the theoretic grounds of the deposit insurance and analyzes its aims, advantages and disadvantages. The third chapter presents the international experience in the insurance field and there is a special mention to the United States model. The fourth chapter is devoted to display the characteristics of the deposit guarantee found of Spanish banks and the value its performance as well as its future prospects. Finally, the fifth chapter begins with an exposition of the main criticisms made to the current deposit insurance. This is followed by an exposition of the different proposals of reform made in the last few years.
Sáez, Müller Camila. "Post-crisis financiera y expansión de las exportaciones : micro-evidencia para Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129892.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Este trabajo analiza el desempeño de las firmas exportadoras chilenas durante el período posterior a la crisis financiera de los años 2008 y 2009. Luego de la crisis, las importaciones mundiales aumentaron sosteniblemente, lo que fue aprovechado por las firmas chilenas en particular, y el país en general. Específicamente, las firmas de mayor tamaño, y aquellas que tenían menores necesidades de financiamiento externo, fueron las que se beneficiaron en mayor medida del nuevo contexto internacional, incrementando sus exportaciones a los mercados que ya exportaban con anterioridad. Si bien la recuperación se explica principalmente por el margen intensivo, del presente trabajo se desprende que las firmas de mayor tamaño también aumentaron sus destinos de exportación, por lo que la recuperación se verifica en los 2 tipos de márgenes. Finalmente, se realiza un análisis de supervivencia, cuyos resultados señalan que las firmas de mayor tamaño necesitaron menos tiempo para recuperar su nivel de exportaciones.
Gadea, Boronat Lucía. "Estudio crítico lingüístico de publicaciones periodísticas sobre la crisis financiera en España." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90514.
Full textEsta tesis se centra en el estudio lingüístico de publicaciones sobre la crisis financiera en España. Se trata de un acontecimiento que ha impactado sobremanera en la sociedad española y que ha generado un aluvión de información que hemos aprovechado como fuente documental. La investigación desde sus inicios persiguió radiografiar el lenguaje utilizado en artículos sobre la crisis financiera. El primer objetivo ha sido realizar una recopilación de textos con los que se ha elaborado un corpus lingüístico, el Corpus de la Crisis Financiera (CCF), lo suficientemente representativo (3,2 millones de palabras) para desarrollar una metodología de estudio de muestras reales del lenguaje periodístico sobre la crisis financiera en España en un año natural (2012) en las dos publicaciones de referencia (reflejo del bipartidismo político) por aquel entonces, El País y El Mundo. Las posibilidades que aporta el avance de las nuevas tecnologías, con los nuevos formatos digitales han favorecido la compilación, agrupación vinculada, clasificación y análisis de los textos periodísticos. De este modo, se ha elaborado un corpus especializado, a partir de textos escritos, monolingüe, sincrónico (año 2012), cerrado, codificado mediante etiquetas y finito. Revisamos las aportaciones de los teóricos de las ciencias de la comunicación para demostrar que el trabajo de redacción, que en ocasiones los periodistas realizan de manera instintiva, tiene detrás de sí toda una argumentación teórica. Comprobamos cómo los periodistas elaboran las informaciones, a través de distintos géneros, y cómo influyen en ellos las teorías de la comunicación. También cómo se han visto afectadas las informaciones por las nuevas formas de transmisión de las noticias, es decir, con la expansión de las redes sociales. Es el caso, por ejemplo, de la posverdad, en que se da más importancia a las emociones que genera una noticia que a los hechos en sí. Podremos comprobar cómo el lenguaje empleado es el vehículo de intercambio de conocimiento entre el Gobierno y la sociedad. La Lingüística de Corpus ha proporcionado la base metodológica de trabajo: hemos revisado los conceptos teóricos más relevantes y comparado los diferentes criterios a la hora de recopilar, diseñar y analizar un corpus. El análisis del CCF comenzó con el estudio cuantitativo de sus textos (frecuencias, palabras clave, líneas de concordancia, colocaciones, patrones recurrentes y clústeres) de manera automática con herramientas informáticas para, a continuación, desarrollar la interpretación cualitativa. Nuestro fin prioritario fue detectar la carga semántica y los recursos estilísticos contenidos en las publicaciones sobre la crisis financiera. Para ello, los actores sociales de la crisis (las doce personalidades del ámbito público con mayores índices de aparición en cada trimestre del año 2012) han constituido el hilo conductor del análisis del CCF. El método diseñado e implementado ha proporcionado evidencias sobre determinadas categorías semánticas que co-aparecen con estas entidades. Se han identificado matices en el mensaje a través de etiquetas evaluativas y se han detectado términos, frases y oraciones que confieren al texto gran expresividad. Las últimas fases de la investigación han consistido en al análisis manual de textos completos (macroestructura y lenguaje evaluativo) para poder establecer una categorización de los sentimientos expresados mediante diferentes mecanismos y figuras retóricas. La creación de un corpus periodístico y su análisis informático y lingüístico nos permite detectar y analizar el lenguaje evaluativo presente en los textos de forma explícita o implícita y desenmascarar evidencias sobre pensamiento político e ideológico. Este último objetivo se alcanza ya al final de la investigación en que la lectura pormenorizada de textos completos (editoriales y cartas al director) muestra la int
Aquesta tesi se centra en l'estudi lingüístic de publicacions sobre la crisi financera a Espanya. És un esdeveniment que ha causat un gran impacte en la societat espanyola i ha generat una allau d'informació que hem aprofitat com a font documental. La investigació des dels seus inicis va tractar de radiografiar el llenguatge utilitzat en la premsa econòmica. El primer objectiu ha estat realitzar una recopilació de textos amb els quals s'ha elaborat un corpus lingüístic, el Corpus de la Crisi Financera (CCF), prou representatiu (3,2 milions de paraules) com per desenvolupar una metodologia d'estudi de mostres reals del llenguatge periodístic sobre la crisi financera a Espanya en un any natural (2012) en les dues publicacions de referència (reflex del bipartidisme polític) com han estat, El País i El Mundo. Les possibilitats que aporta el progrés de les noves tecnologies, amb els nous formats digitals, han afavorit la compilació, agrupació vinculada, classificació i anàlisi dels textos periodístics. D'aquesta manera, s'ha elaborat un corpus especialitzat, a partir de textos escrits, monolingüe, sincrònic (any 2012), tancat, codificat mitjançant etiquetes i finit. Fem una revisió de les aportacions dels teòrics de les ciències de la comunicació per demostrar que el treball de redacció, que en ocasions els periodistes realitzen de manera instintiva, té com a rerefons tota una argumentació teòrica. Comprovem com els periodistes elaboren les informacions a través de diferents gèneres, i com influeixen en ells les teories de la comunicació. També com s'han vist afectades les informacions per les noves formes de transmissió de les notícies, és a dir, amb l'expansió de les xarxes socials. És el cas, per exemple, de la posveritat, on es dóna més importància a les emocions que genera una notícia que als fets en si. Podrem comprovar com el llenguatge emprat és el vehicle d'intercanvi de coneixement entre el Govern i la societat. La Lingüística de Corpus ha proporcionat la base metodològica de treball: hem revisat els conceptes teòrics més rellevants i comparat els diferents criteris a l'hora de recopilar, dissenyar i analitzar un corpus. L'anàlisi del CCF va començar amb l'estudi quantitatiu dels seus textos (freqüències, paraules clau, línies de concordança, col·locacions, patrons recurrents i clústers) de manera automàtica amb eines informàtiques per a, a continuació, desenvolupar la interpretació qualitativa. La finalitat primera va ser detectar la càrrega semàntica i els recursos estilístics continguts en les publicacions sobre la crisi financera. Per aquesta raó, els actors socials de la crisi (les dotze personalitats de l'àmbit públic amb majors índexs d'aparició en cada trimestre de l'any 2012) han estat el fil conductor de l'anàlisi del CCF. El mètode dissenyat i implementat ha proporcionat evidències sobre determinades categories semàntiques que coapareixen amb aquestes entitats. S'han identificat matisos en el missatge a través d'etiquetes d'avaluació i s'han detectat termes, frases i oracions que confereixen al text gran expressivitat. Les últimes fases de la recerca han consistit en l'anàlisi manual de textos complets (macroestructura i llenguatge avaluatiu) per tal de poder establir una categorització dels sentiments expressats mitjançant diferents mecanismes i figures retòriques. La creació d'un corpus periodístic i la seva anàlisi informàtica i lingüística ens permet detectar i analitzar el llenguatge avaluatiu present en els textos de manera explícita o implícita i desemmascarar evidències sobre pensament polític i ideològic. Aquest últim objectiu s'aconsegueix ja al final de la investigació quan la lectura detallada de textos complets (editorials i cartes al director) mostra la intenció i posició dels autors respecte a la crisi financera.
Gadea Boronat, L. (2017). Estudio crítico lingüístico de publicaciones periodísticas sobre la crisis financiera en España [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90514
TESIS
Camargo, Nadia Jimena, Daniela Paola Girotti, Romina Gisel Girotti, and Florencia Daniela Principiano. "Mercosur, los efectos de las crisis desde el 2008 hasta la actualidad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4940.
Full textFil: Camargo, Nadia Jimena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Girotti, Daniela Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Girotti, Romina Gisel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Principiano, Florencia Daniela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Acurio, García Balila, and Zegarra Roger Steven Regalado. "Crisis financieras y contagio en mercados latinoamericanos : una aplicación empírica usando un modelo de cambio de régimen con distribución normal sesgada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15867.
Full textTrabajo de investigación
Acuña, Arone Hector Gil. "Sincronización de la crisis financiera global del 2008 en los ciclos económicos del Perú en el período 2000 – 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15610.
Full textTesis
Gonzales, Gutierrez Rodrigo Alejandro, and Simbala Rodrigo Alonso Cornejo. "Analizando el efecto contagio hacia economías latinoamericanas durante crisis financieras: un análisis empírico de pruebas conjuntas de contagio." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18881.
Full textMcCormick, Roger. "Hacia un sistema financiero más sostenible - parte II : creando una respuesta efectiva de la sociedad civil ante la crisis financiera internacional." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122565.
Full textPucci, del Río Pablo. "La Crisis del Disco: Un Análisis Estratégico Bajo la Perspectiva del Marketing." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107938.
Full textMediante la investigación se pretende justificar tanto la actual decadencia del principal soporte físico de música grabada de los últimos tiempos conocido como el compact disc o CD, como la rápida desaparición del antiguo modelo de negocio que ha liderado en la industria discográfica. El causa principal está dada por el surgimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La globalización y la aparición de Internet han revolucionado la interacción entre los intermediarios de la industria. Con esto se han visto amenazados los derechos de autor y el copyright de las obras, se han quebrado las barreras de entrada al negocio de la música grabada y se han corregido las fallas de mercado debidas a la concentración del mismo. El soporte físico ha quedado de lado en el mercado masivo y se ha dado paso a un incremento de las ventas de música grabada en su formato digital. Aún así las ventas digitales no han compensado la caída de los CDs. Se espera que el negocio físico del retail pasará a concentrarse en nichos especializados. El formato que renace gracias a su calidad como producto es el vinilo. Con esto, algunos intermediarios en la cadena productiva han perdido su esencia, otros disminuirán sus rentabilidades y otros quedarán obsoletos. El futuro del negocio para la industria está en las representaciones en vivo. Destaca el rol de los sellos independientes en la labor de aportar valor cultural y servir como guías en un panorama virtual con miles de talentos emergentes. Se espera que en el futuro existan varios modelos de negocio y múltiples formatos para la difusión y venta de la música. Finalmente, será el consumidor quien elija el soporte, pasando a ser lo más relevante su contenido en esencia: la música.
Garrido, Sánchez Andrés Martín. "La reforma financiera del gobierno del presidente Barack Obama: ¿un nuevo paradigma sobre la relación entre estado y mercado en Estados Unidos." Politai, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92052.
Full textGelles, Jan-David. "Algunas implicancias de la crisis financiera internacional para la economía como disciplina académica." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118291.
Full textOjeda, Antonio, and Miguel Gutiérrez. "La reforma del mercado de trabajo en España durante la crisis financiera internacional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116473.
Full textLa crisis surgida en 2008 ha provocado una acusada degradación del empleo en España y una legislación de emergencia en muy poco tiempo, que se analiza en el estudio.
Velasco, Romero Jorge Fernando, and Rojas Mariella Leslie Villanueva. "Liberalización financiera, la apertura para el desarrollo económico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655040.
Full textIn the last forty-year, economy has faced different situations that have tested the efficacy of regulation institutions, governments and financial specialists. The main objective of all these actors have been to stabilize this sector with a positive approach in order to get a stable economic growth. Regulations applied in large financial markets as the Northamerican, the European, Chinese or Taiwanese, were designed either by the principles of documents as Basilea III and domestic regulations as Dood Frank Act. Nevertheless, although these frameworks were implemented, it was not enough to avoid different crisis that rose in all this period. Because of this described void, this paper pretends a systematic investigation about the more relevant publications made between 2020 and 2014 focused in the study of financial regulation and its effect in economic growth. In order to get this objective, several bullet points were designed: understanding how financial liberation is assumed in the international framework and how this is connected with the evolving of economic crisis raised in the last middle of the XX Century. Then, this paper pretends to evaluate what effects financial liberation has on incomes fluctuations, the commercial growth and monetary policies of different economic areas, such as Asian, European and American. The most important idea of this study is to signalize the controversy about how positive or negative result financial regulation of the economic market is not solve and how its efficacy is related according specific features of each regional financial market and each country.
Trabajo de Suficiencia Profesional
Pikmman, Cerrón Jhomira Amalia. "Efectos del crédito privado en el comercio exterior." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652389.
Full textThis paper analyzes the existence of a possible link between private credit used as a proxy for financial development and foreign trade in a nine-year data panel for ninety-four countries. The results obtained using the generalized method of moments reveal that credit has a positive and significant effect on trade openness. Furthermore, there is a non-linear relationship between private credit and international trade, which shows that when countries exceed a certain credit threshold, the effect of credit on trade liberalization ceases to be efficient. Finally, a differentiated and additional effect of private credit on trade openness for developed countries was confirmed. However, it is found that developing countries with financial systems in progress have a greater gap for their growth than developed countries with advanced financial systems. These results are economically relevant as they contribute to a form of economic policies that increase the quantity and quality of private credit in order to maintain a considerable level of foreign trade, which contribute positively to each country's gross domestic product.
Trabajo de investigación
Vargas, Cáceres Nancy, and Lam Kelly Hiunyinh Wu. "El efecto del efficient market theory sobre las decisiones de los asesores financieros : ¿por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos?" Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2020. http://hdl.handle.net/11354/2657.
Full textManay, Manay Giselhy Melina, and Manay Giselhy Melina Manay. "Influencia ética y fallas de administración en el origen y desarrollo de la crisis económica financiera mundial 2008-2012." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/68.
Full textTesis
Huaita, Franklin. "Flujo de capitales a economías emergentes : Booms, Sudden Stops y contagio." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144809.
Full textEste trabajo es un test empírico a las ideas de inestabilidad financiera de Minsky-Kindleberger (2005) pero aplicadas a los flujos de capitales en economías emergentes en lugar de a algún activo financiero en particular. Ponemos especial énfasis en la característica inusual de ambos eventos a través del uso de definiciones estadísticas para identificarlos y mostramos formalmente el efecto positivo y significativo que un boom de capitales tiene sobre la ocurrencia de un sudden stop, como lo sugiere el trabajo de Kindleberger (2005), controlando además por otros factores que han sido usados en la literatura sobre crisis financieras y determinantes de sudden stops. Nuestros resultados muestran que el mejor predictor de un sudden stop es un boom de capitales y es robusto a distintas definiciones de sudden stop. Entre otras variables relevantes para predecir un sudden stop están el contagio, el creciente flujo financiero que no es inversión extranjera directa, el déficit en cuenta corriente y la razón de deuda sobre exportaciones.
Abbott, Renata. "Benchmark de resiliencia a través del mundo." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164046.
Full textEn esta tesis la resiliencia es reconocida como la capacidad de los países y por tanto, de sus hogares, para resistir y recuperarse de shocks negativos. Se utiliza este concepto como un marco para evaluar qu e tan efectivas han sido las políticas de los países en lograr mayor tolerancia al riesgo. Se analiza la resiliencia global y a su vez, la resiliencia medida para cinco áreas: Capital Humano, Activos Financieros y Fisicos, Capital Social, Aspectos Estatales y Aspectos Macroeconómicos. En conjunto con lo anterior, y con el objetivo de realizar una comparación adecuada entre países, se controla por variables exogenas que no se vean afectadas por la política y, a su vez, expliquen la resiliencia. Se utiliza un modelo MIMIC de variable latente para unir indicadores y causas obteniendo un ranking de resiliencia para una muestra de 99 países en terminos de cross-section para los años 2005-2015.
Camacho, Abel. "Parodi Trece, Carlos. La primera crisis financiera del siglo XXI. Lima: CIUP, 2011. 378 pp." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116813.
Full textZaldivar, Chauca Marco, and Rodriguez Talia Díaz. "La regulación del mercado de valores y sus cambios frente a la actual crisis financiera." THĒMIS-Revista de Derecho, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107936.
Full textSantarcángelo, Juan E., and Roberto Lampa. "The international financial crisis: Theoretical debates, economic policies, and lessons." Economía, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116872.
Full textLa crisis financiera global ha tenido un fuerte impacto en las economías europeas centrales y fundamentalmente en las periféricas. Si bien en un primer momento, la masiva inyección de recursos logró que el sistema financiero no colapse, las políticas de austeridad aplicadas no han podido consolidar las dinámicas de crecimiento esperadas. Lo interesante del tipo de intervención desarrollada, es que las medidas han sido justificadas en base a una serie de trabajos teóricos que presentan una visión particular del funcionamiento del sistema financiero y de la economía. Eneste contexto, los objetivos del presente trabajo son por un lado, analizar los principales supuestos teóricos y modo específico de entender a la crisis que han fundamentado las políticas económicas aplicadas; y por el otro, dar cuenta del impacto económico y social de estas medidas intentando dar cuenta los diferentes márgenes de acción que aún hoy poseen los países europeos.
Pérez, Neumann Alberto Mario. "Profitability and financial decisions during 2008-2009 financial crisis: Evidence from private firms." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148211.
Full textThe recent episodes of global financial crises have had significant effects on firms financial decisions and profitability, as well as on their investment and growth. Although it is widely accepted that financial crises have pernicious effects, the study of the impact of crises on private firms is still incipient. Recent academic papers explore the effects of crises on firm growth, financial structure and decisions (see, e.g., Kroszner, Laeven and Klingebiel, 2007; Campello, Giambona, Graham and Harvey, 2011; Campello, Graham and Harvey, 2010). However, these studies focus on publicly tradable firms and relatively little empirical work investigates the effect of crises on private firms. This paper contributes to the literature by exploring the effect of the recent 2008-2009 financial crisis on private firm s cash holdings, leverage, and profitability. This paper employs a novel database that covers more than 140.000 private firms in United Kingdom (UK) during the period from 2005-2011. The database contains firm-level accounting indicators such as profit and loss income statement as well as financial ratios. The firm-level data is merged with industry level measures of external financial dependence and market regulation. This study conducts panel data regressions that consider firm and year fixed effects to control time-invariant firm s heterogeneity and macroeconomic factors in UK. The study shows that in period of financial stability regulated firms have higher levels of cash holdings than non-regulated firms. Regulated firms are also less leveraged than non-regulated firms. Additionally, firms that rely more on external finance have more liquid assets than those that are less-depended on external capital. In terms of profitability, in periods of financial stability regulated private firms and those that rely more on external finance are more profitable than non-regulated firms and those private firms less dependent on external finance, respectively. Additionally, the paper demonstrates that financial crises tend to decrease private firms cash holdings and increase firms leverage, as well as to decrease firms profitability. The paper also explores some heterogeneities. The paper s major results suggest that crises tend to increase cash holdings and decrease leverage of private firms relatively more reliant on external finance. Additionally, the paper demonstrates that crises tend to decrease cash holdings and increase the profitability of regulated firms relatively more as compared to non-regulated private firms. This study contributes to the literature improving our understanding of how private firms react to episodes of financial crises. Additionally, it has important implications for firm managers, investors and regulators, because it may help them to take decisions more informed decisions during periods of financial distress.
Cornejo, Barnett Mauricio, and Silva Benjamín Leiva. "Acceso al crédito y endeudamiento empresarial en tiempos de crisis : evidencia para una economía emergente." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140450.
Full textLa crisis subprime del año 2008 trajo consigo una gran convulsión en las economías desarrolladas y emergentes. En esta investigación abordamos para este periodo el tema del acceso al crédito y el endeudamiento de las empresas chilenas mediante la utilización de la Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE). Una vez analizada la situación ex-ante y ex-post de las empresas chilenas a la crisis del 2008, desarrollamos un modelo econométrico de diferencias incorporando una variable de exposición a la crisis, relacionada con la liquidez de las empresas. De aquí concluimos que no solo existen cambios en el nivel de deuda financiera de las empresas entre los años 2007 y 2009, sino que las empresas que presentaron menores niveles de liquidez financiera, y que por tanto se encontraban más expuestas a la crisis, disminuyeron su deuda financiera en un 45%. Sin embargo, la ELE no es lo suficientemente detallada como para analizar la recomposición de la deuda empresarial ante el menor ingreso de capitales provocado por la crisis económica del 2008. En consecuencia, proponemos un nuevo modelo asociado a una estrategia de levantamiento de datos, que permite capturar el efecto del contagio de la crisis subprime entre bancos y firmas. Con el objetivo de evaluar la encuesta, se llevó a cabo un pre-test en donde encuestamos a un total de 10 empresas. Los resultados de este pre-test arrojan que solo el 20% del total de firmas encuestadas respondieron la encuesta de forma completa, siendo “la confidencialidad de los datos” la razón que usó el otro 80% restante de las empresas para no responder. Algunos resultados a destacar son que el 20% que sí respondió la encuesta en su totalidad eran firmas pertenecientes al sector Comercio1 y que el 75% de aquellos que no respondieron la encuesta en su totalidad corresponden a empresas calificadas como “grandes”.
Manay, Manay Giselhy Melina. "Influencia ética y fallas de administración en el origen y desarrollo de la crisis económica financiera mundial 2008-2012." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/352.
Full textMiranda, Montecinos Camilo Javier. "Riesgo país y spreads de bonos corporativos: evidencia de Europa." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132916.
Full textLa reciente crisis financiera y los altos niveles de deuda de los países Europeos, afectaron fuertemente al mercado de deuda internacional y produjeron un gran aumento en los spreads de crédito. Dado que los spreads de bonos corporativos son una manifestación del costo de financiamiento para el sector privado, estos pueden afectar las decisiones de inversión de distintas compañías y con ello, afectar al crecimiento económico. Por lo tanto es crucial entender los principales determinantes de los spreads de bonos corporativos. Ferri y Liu (2002) y Borensztein, Cowan y Valenzuela (2013), muestran que el riesgo de crédito soberano es uno de los principales factores que afectan al costo de financiamiento privado. La evidencia muestra que la relación entre el riesgo de crédito corporativo y el soberano es más fuerte en el sector financiero, porque firmas que pertenecen a este rubro invierten gran cantidad de dinero en bonos soberanos. Usando una base de datos a nivel de bonos para el periodo 2004-2009, este estudio explora el impacto del riesgo soberano sobre los spreads de bonos corporativos emitidos en el mercado internacional por firmas de países Europeos. La base de datos final consta de 266 bonos emitidos por 73 firmas, localizadas en 13 países europeos. Este trabajo muestra que el riesgo de crédito soberano es un determinante importante de los spreads de bonos corporativos y un incremento en estos, está asociado a un incremento de los spreads de bonos soberanos. Este efecto es más fuerte en periodos de inestabilidad financiera y en firmas pertenecientes al sector financiero. Estos resultados son robustos a distintos test. Son robustos controlando por los principales determinantes de los spreads de bonos corporativos de acuerdo a los modelos estructurales de riesgo de crédito (Merton, 1974). Son robustos controlando por diferentes efectos fijos: efecto fijo país, efecto fijo industria, efecto fijo tiempo y efecto fijo por bono. Finalmente, los resultados son robustos a especificaciones alternativas. Los resultados de este trabajo tienen importantes implicancias para los inversionistas que necesitan predecir los spreads de bonos corporativos. También ayudan a los directivos de empresas que necesitan conocer los principales factores que afectan al costo de financiamiento de sus empresas. Finalmente, son relevantes para los políticos que necesitan diseñar políticas públicas para hacer que el mercado financiero sea menos vulnerable ante episodios de inestabilidad financiera global.