To see the other types of publications on this topic, follow the link: Crisis financiera.

Journal articles on the topic 'Crisis financiera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Crisis financiera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Melo, Alberto. "Fragilidad financiera y fuga doméstica de capitales en el sector productivo colombiano. (1970-1984)." Lecturas de Economía, no. 29 (September 6, 2010): 51–117. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n29a6722.

Full text
Abstract:
Se examina la crisis financiera que padeció Colombia en 1982 y sus repercusiones en la economía del país, a partir de una premisa básica: las crisis financieras tienen como cusa fundamental el comportamiento financiero de las empresas productivas y de dos hipótesis centrales: la primera señala que entre 1970 y 1982 la economía colombiana pasó de una estructura financiera relativamente fuerte a una cada vez más frágil y la segunda plantea que, en el periodo de análisis, el comportamiento financiero de las empresas no financieras condujo a una fuga doméstica de capital (respecto a sus usos productivos y hacia circuitos financieros domésticos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Konja, Adrián Alejandro. "DESREGULACIÓN FINANCIERA Y CRISIS ECONÓMICA GLOBAL." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 147. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6500.

Full text
Abstract:
En este artículo se revisan los cambios en las normas y prácticas en el ámbito financiero a nivel global, y se lo relaciona con la crisis financiera de los Estados Unidos de 2007 y la actual crisis económica europea. Partiremos del análisis del Informe de la Comisión Federal Investigadora de la Crisis Financiera de los Estados Unidos, de Enero de 2011.Trataremos de establecer en forma preliminar la relación entre los cambios en las normas, prácticas y políticas clásicas establecidas desde 1933 en los Estados Unidos – y los acontecimientos posteriores. En especial, se busca relacionar la política de desregulación financiera impuesta a partir de 1971, con el fin del Acuerdo original de Bretton Wood de 1944, en el orden monetario financiero internacional, en especial, la abrogación de 1999 de la Ley Bancaria -- legislación Glass – Steagall -- que separaba al sector financiero ligado a la producción y distribución física, del sector financiero puramente especulativo, que contemplaba además una garantía y protección a los primeros, y severas regulaciones a los segundos. A partir de entonces, la especulación comenzó a desplazar a las actividades financieras ligadas al sector real, como lo atestigua el crecimiento de los derivados financieros. Al presente, la crisis financiera norteamericana se ha hecho europea, (Portugal, Irlanda, Grecia y España), y es en realidad la crisis de un conglomerado bancario internacionalizado, y esta complicando las finanzas estatales con un endeudamiento descomunal para salvar al sistema financiero especulativo, con el rechazo de las poblaciones, la crisis política y el riesgo creciente consiguiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos-Zaga, Fernando. "La educación financiera a la luz de la Economía del Comportamiento." Iberoamerican Business Journal 6, no. 2 (January 31, 2023): 04–33. http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2023.vol6.2.11069.

Full text
Abstract:
La crisis financiera de 2008 desvirtuó la capacidad de autorregulación de los mercados y la capacidad de decisión de los agentes económicos. Por tanto, se reconoció que era necesario reforzar la supervisión y la regulación del sector financiero. En ese sentido, la educación financiera ha recibido una mayor atención, debido a que es esencial proteger a los consumidores de servicios financieros. Bajo ese contexto, en el presente artículo se examina de manera crítica los programas de educación financiera debido a los problemas inherentes en la toma de decisiones financieras, pues el éxito de estas iniciativas se ve gravemente afectado por los hallazgos de la economía del comportamiento y el impacto del contexto socioeconómico en la situación financiera del hogar. Finalmente, se plantean las conclusiones a fin de ser consideradas en futuros estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Baron Bayona, Julieth Alexandra, and Luis Alejandro Forero Baron. "Análisis de las Fintech y su aporte a la inclusión financiera en Colombia." Revista Estrategia Organizacional 11, no. 2 (July 18, 2022): 127–43. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.6118.

Full text
Abstract:
La transformación digital ha permeado todas las esferas de la economía y el sector financiero no ha sido la excepción; los cambios constantes en los hábitos de los consumidores financieros requieren que los procesos en este campo sean digitalmente eficientes y en el menor tiempo posible. Este proceso de evolución de las entidades financieras tradicionales hacia las Fintech se da como consecuencia de la crisis financiera mundial del 2008, que provocó incertidumbre e incredulidad hacia los procesos tradicionales que enmarca el sistema financiero. Es así que ahora las compañías de inversión y de riesgo encuentran atractivas inversiones en este sector que en el 2019 se han invertido más de 8.000 millones de dólares en este tipo de startups. El sector Fintech está generando diferentes opciones de servicios para toda la población tanto bancarizada como no bancarizada además de empresas y el sector financiero tradicional se convierte en un aliado estratégico a través de sinergias que permiten ofrecer un abanico de servicios que buscan satisfacer las necesidades de los consumidores financieros. En este artículo se presenta la definición y evolución de las Fintech y tiene como objetivo determinar si ha sido importante su alianza con las instituciones financieras colombianas en el desarrollo de la inclusión financiera. Al final, se identifican cuáles serían los retos para lograr el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con la inclusión financiera. La metodología está basada en una exploración documental a partir de fuentes secundarias y análisis de encuestas e informes presentados por organismos multilaterales relacionados con la inclusión financiera, Fintech e instituciones financieras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez Ackermann, Pascual. "LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL. ¿LLEGARÁ?" Quipukamayoc 6, no. 12 (March 22, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i12.5877.

Full text
Abstract:
Desde los primeros días de junio, han ocurrido una serie de extraordinarios acontecimientos en los mercados financieros mundiales que, si se analizan cada uno de ellos por separado, no parecen tener mayor significado. Pero, si estos hechos se consideran como parte de un solo proceso global, entonces no podemos llegar sino a la conclusión de que ya ocurrió a principios de junio otro desastre financiero, parecido a la quiebra en setiembre de 1998 del fondo financiero de apuestas especulativas LTCM (Long Term Capital Management), y que se pusieron en marcha una serie de esfuerzos de alto nivel para ocultar la realidad o para administrar la crisis, todo ello para prevenir que cunda el pánico en los mercados financieros internacionales. En un discurso pronunciado ante la Casa Mansión en Londres el 10 de junio, el gobernador del Banco de Inglaterra, Eddie George, recalcó cuán cerca había llegado el mundo a la desintegración financiera en el otoño de 1998. "La última vez que estuvimos aquí para esta espléndida ocasión, yo sugerí que estábamos viviendo en un ambiente económico y financiero internacional peligroso. Estas fueron palabras fuertes para un banquero central -pero quizás no lo suficientemente fuerte-. Ese ambiente rápidamente empeoró en el transcurso del otoño, y para las fechas de la reunión anual del FMI (Fondo Monetario Internacional), en octubre, ya todo mundo hablaba de una desintegración financiera global y una próxima recesión mundial, lo que no era simplemente hipérbole periodística".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzales, Pedro. "Codicia e irresponsabilidad, ¿las otras causas de las crisis? - Greed and Irresponsibility, other causes from crisis?" Apuntes Universitarios, no. 1 (November 1, 2011): 9–22. http://dx.doi.org/10.17162/au.v1i1.315.

Full text
Abstract:
El fracaso de las recetas económicas, poscrisis financieras, implementadas en diversos países del mundo para el rescate de la economía global, el desborde de codicia e irresponsabilidad que se sigue dando en los mercados financieros, el excesivo endeudamiento de los países más desarrollados, la existencia de una economía financiera sobredimensionada frente a la economía real, la inestabilidad persistente del sistema económico y financiero mundial frente a la insolvencia de algunos países, nos ofrecen la oportunidad de explorar nuevos enfoques para afrontar las crisis económicas y financieras. Este estudio aborda, desde una perspectiva no convencional, la existencia de otras causas que alientan este tipo de crisis económica. Se plantean ideas basadas en los principios de una economía solidaria que tiene antecedentes bíblicos y que alude a un mayor compromiso y responsabilidad social por parte de los individuos, corporaciones y países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chacón, Gloria Nury, Liliana Marcela Bastos Osorio, and Félix Santos Varón Guzmán. "La crisis de 2008 y las decisiones en política económica colombiana." Ciencias Económicas 2 (April 11, 2017): 141–56. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v2i0.6449.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo es el resultado del proyecto de investigación «Impacto de las principales crisis financieras internacionales en la Política Económica Colombiana (1929–2010)» y tiene como objetivo central analizar los efectos de la crisis financiera internacional de 2008 frente a las medidas de política económica colombiana. La metodología utilizada para la realización de artículo fue de tipo documental y descriptivo. Como resultado se puedo determinar que la crisis financiera internacional del siglo XXI ha generado algunos desbalances macroeconómicos en la economía colombiana, siendo menos profundos que en crisis anteriores y están financiados en mayor proporción por flujos externos más estables. Su deuda pública es menos frágil a las devaluaciones abruptas y su perfil más largo.El periodo de estudio 2007–2010 ha sido un proceso para la economía colombiana, en cuanto a cambios en el sistema financiero, monetario y en materia fiscal, que han permitido mejores condiciones frente a los choques financieros internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Esteban Masilo, Andrés. "modelo de valuación, a partir del modelo dcf, para empresas cotizantes de la bolsa de valores de argentina, enfocado al periodo de crisis financiera 2001-2002." Investigación Administrativa 42-1 (January 1, 2013): 1–13. http://dx.doi.org/10.35426/iav42n111.03.

Full text
Abstract:
El tema de este artículo es la valuación de empresas en períodos de crisis financieras y su objetivo la construcción de un modelo de valuación a partir de la metodología DCF, para valuar empresas del mercado financiero argentino en el periodo de crisis financiera 2001-2002. El artículo es un resumen de la tesis doctoral de Masilo (2012) e incluye la introducción, la metodología de investigación, la descripción y prueba del modelo DCF tradicional, con las empresas del mercado financiero argentino, la construcción y prueba del modelo de valuación para periodos de crisis financiera y la conclusión. El método de investigación aplicado fue el hipotético deductivo y la investigación fue del tipo descriptiva, explicativa y cuasi-experimental. Se analizaron las variaciones absolutas y relativas de las valuaciones calculadas con los distintos modelos y las dispersiones de las mismas. Los resultados mostraron que el modelo propuesto, para periodos de crisis financiera, logró valores con menor dispersión que los obtenidos con el modelo tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz Dotras, Elisabet. "La nueva era de los mercados financieros y su globalización." Oikonomics, no. 2 (November 15, 2014): 20–26. http://dx.doi.org/10.7238/o.n2.1414.

Full text
Abstract:
La globalización de los mercados financieros ha tenido lugar a partir de una serie de factores o circunstancias que han permitido la integración de los mercados financieros. Uno de ellos es la desregulación financiera y la libertad de movimientos de capitales. Pero uno de los factores más relevantes en este cambio ha sido el avance tecnológico relativo a la conexión entre mercados, facilitando y unificando sistemas de liquidación y compensación de operaciones, agilizando la negociación con servicios integrados de varios mercados, y mejorando el binomio riesgo-rendimiento para los inversores. Como resultado de este gran cambio en el entorno económico y en el sistema financiero y su dinámica de comunicación, ha sido inevitable la evolución y aparición de nuevos productos financieros caracterizados por la innovación financiera. La finalidad de estos nuevos productos no es más que cubrirse ante el inevitable incremento de la volatilidad y el mayor riesgo en el conjunto de operaciones financieras. El aspecto negativo de la globalización y la elevada vinculación o interconexión entre mercados es el efecto contagio de las crisis financieras. El ejemplo más reciente es la crisis de las hipotecas sub-prime, que se inició en el 2007 en Estados Unidos y seguidamente desencadenó una reducción de liquidez en el mercado de crédito global, impactando en las economías de diferentes países y poniendo de manifiesto la debilidad del sistema financiero mundial y también su marco regulador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinosa Yglesias, Centro de Estudios. "Análisis comparado sobre la crisis y los rescates financieros de México (1995) y los Estados Unidos (2008)." El Trimestre Económico 77, no. 308 (July 3, 2017): 773. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v77i308.455.

Full text
Abstract:
La frecuencia de las crisis financieras en decenios recientes hace imperativo profundizar en su estudio, en particular en los puntos en común entre ellas, para inferir lecciones que puedan ser utilizadas por autoridades financieras, reguladores y por los propios participantes en un sistema financiero. Las causas de la crisis y la efectividad (o inefectividad) de la respuesta por parte de los gobiernos son aspectos esenciales por estudiar para determinar lecciones y recomendaciones. México y los Estados Unidos, además de compartir frontera y de sostener fuertes lazos económicos, sociales y culturales, han enfrentado en la historia reciente grandes crisis financieras que —a reserva de las diferencias de tiempo y del grado de refinación de sus respectivos mercados financieros— coinciden en muchos aspectos. El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) ha reunido a un grupo de expertos en sistemas financieros y finanzas públicas para debatir el origen de dichas crisis financieras y la viabilidad de anticiparlas. Esto es en particular relevante porque enfrentamos un entorno en que los avances tecnológicos y la innovación financiera implican riesgos, debido a que muchas veces van un paso adelante de los reguladores y los supervisores financieros. Asimismo, se analiza las respuestas de las respectivas autoridades a las crisis, su efectividad y las opciones que podrían haberse aplicado. Finalmente, es de interés para el CEEY encontrar mecanismos que minimicen el riesgo de las crisis financieras y el costo de los rescates que les suceden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Delgado, Guillermo, Christopher Otiniano, Álvaro Adrianzén, Fátima Córdova, and Shaila Rivas. "Defensa de la hipótesis de la inestabilidad financiera de Minsky." Desafíos: Economía y Empresa, no. 002 (December 22, 2022): 13–30. http://dx.doi.org/10.26439/ddee2022.n002.5816.

Full text
Abstract:
Episodios recientes han evidenciado la gran fragilidad del sistema financiero, la cual podría desembocar en profundas recesiones económicas. Con respecto a esto, Hyman Minsky propuso la hipótesis de la inestabilidad financiera, que explica cómo el sistema atraviesa tres momentos. Estos se conocen como: cobertura, especulativo y Ponzi; y sostiene que las crisis se generan de manera endógena. Por tanto, Minsky defen­dió el rol de la regulación del gobierno, puesto que las instituciones financieras no logran preservar su estabilidad. Considerando lo anterior, evaluamos cuatro críticas realizadas a esta visión desde la perspectiva de la teoría austriaca, la política económica, la hipóte­sis de los mercados eficientes y el problema del Gran Gobierno. La validez de la hipótesis de Minsky se analizó con evidencia empírica y argumentos teóricos. Encontramos que la hipótesis de la inestabilidad financiera contribuye significativamente a la comprensión de la tendencia de los mercados financieros a las crisis; y cómo el sistema puede estabi­lizarse a través de la regulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Álvarez Corrales, Cristian, and Carlos Mora Gómez. "Índice de tensión financiera para Costa Rica." Revista de Ciencias Económicas 34, no. 1 (June 29, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v34i1.25300.

Full text
Abstract:
<p>En este documento se presenta un Índice de Tensión Financiera para Costa Rica. Este es un índice sintético construido utilizando datos semanales de 20 variables del sistema financiero costarricense para el periodo comprendido entre julio de 2008 y marzo de 2014. Los indicadores financieros son ponderados por medio del método de componentes principales, donde se supone que la tensión financiera es el principal factor responsable por los co-movimientos observados entre estas variables. El índice tiene como objetivo ser una medida contemporánea de la tensión en el sistema financiero y se espera que sea parte de los instrumentos analíticos a disposición de las autoridades económicas, con el fin de evaluar la estabilidad del sistema financiero costarricense. El índice construido identifica diversos episodios de tensión financiera experimentados en Costa Rica, especialmente los relacionados con la crisis financiera internacional del año 2008, la crisis de la deuda europea de los años 2011 y 2012, y el período de altas entradas de capitales a finales de 2012.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Armendáriz, Thelma, and Claudia Ramírez. "Estimación de un índice de condiciones financieras para México." El Trimestre Económico 84, no. 336 (October 6, 2017): 899. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i336.610.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Una herramienta que ha sido ampliamente usada para identificar el estado que guardan las condiciones financieras en un país son los índices de condiciones financieras. Éstos sintetizan la información de diferentes variables en un solo indicador, lo que permite identificar el comportamiento general de las condiciones financieras de manera oportuna y condensada.Metodología: Construimos y analizamos, mediante la metodología de componentes principales, un índice de condiciones financieras (ICF) para México. Para ello incluimos 30 variables relacionadas con el comportamiento de los mercados financieros, clasificadas en nueve grupos: tasas de corto y largo plazos; mercado cambiario, mercado bursátil, mercado de derivados y mercado crediticio; primas de riesgo; deuda privada; y expectativas de inflación.Resultados: Los resultados muestran que este ICF capta adecuadamente momentos de astringencia en los mercados financieros en México, como la crisis financiera de 2008-2009, la crisis en Europa a mediados de 2011, el inicio de la discusión del retiro del estímulo monetario en los Estados Unidos en la segunda mitad de 2013, entre otros.Conclusión: El ICF propuesto para México funciona como herramienta para monitorear la evolución del estrés financiero e identificar en qué componentes de los mercados financieros existen señales de astringencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Coela Araca, Jeisen Paul. "Impacto del covid-19 en la solvencia financiera de las empresas emisoras en la Bolsa de Valores Lima del sector industrial de consumo masivo en el periodo 2020." Revista la Junta 4, no. 2 (December 30, 2021): 110–39. http://dx.doi.org/10.53641/junta.v4i2.80.

Full text
Abstract:
El COVID-19 provocó una crisis sanitaria y económica a nivel mundial que puso a prueba a todos los actores económicos en diferentes proporciones y, en ese sentido, sin duda es un fenómeno que merece ser estudiado. La investigación se enfocóen determinar cómo afectó el COVID-19 a la solvencia financiera de las empresas industriales de consumo masivo, emisoras del mercado de valores y qué variables financieras fueron determinantes para evitar la insolvencia financiera. Para responder a la problemática planteada, se estudió los informes anuales de las principales autoridades económicas a nivel mundial y local, así como el desempeño económico del sector industrial en 2020; se analizó el concepto de solvencia de varios autores y se optó por realizar un análisis financiero contemporáneo mediante el empleo de modelos multivariables para predecir el riesgo de insolvencia. A partir del procesamiento de los datos recopilados, se identificaron los efectos directos e indirectos del COVID-19 sobre la solvencia financiera, las variables financieras relevantes en cada modelo multivariable aplicado y los problemas preexistentes por sobreexposición a riesgos financieros relacionados a la posición de cambio, liquidez y endeudamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carchano Alcaraz, Marcos, Inmaculada Carrasco Monteagudo, and Francisco V. Soler Tormo. "La contribución de las cooperativas de crédito para aliviar la exclusión financiera geográfica en los espacios menos poblados. El caso de España." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 103 (December 2, 2021): 197. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.103.17509.

Full text
Abstract:
La crisis asociada a la Covid ha puesto de manifiesto nuevamente la relevancia del sistema financiero. La pasada crisis, de carácter financiero había impactado intensamente en el sistema bancario, provocando un fuerte retroceso en la actividad crediticia, lo que, en muchos casos se ha traducido en riesgo creciente de exclusión financiera, sobre todo en aquellos territorios en retroceso demográfico. En este contexto, las cooperativas de crédito, caracterizadas por su reducido tamaño, localismo y vocación de banca de proximidad, han sufrido un deterioro patrimonial menos acusado que el resto de las entidades del sistema bancario. Además, actúan en las áreas donde la densidad de población es más baja, distinguiendo su actividad del negocio de la banca lucrativa, lo que permite paliar la menor implantación de entidades financieras, contribuyendo mitigar la exclusión financiera de carácter geográfico en estos espacios. Así, en un intento por reivindicar el papel de las cooperativas de crédito, en especial en el desarrollo de los territorios de la España Vacía, se plantea el presente trabajo con un doble objetivo: por un lado, analizar la relación existente entre sistema financiero, empleo y población, y por otro, comprobar si la presencia de las cooperativas de crédito es mayor allí donde ambos factores son más débiles, dando servicio en los espacios no atendidos por el resto de los intermediarios financieros. Para ello se presenta un estudio empírico realizado a partir de un modelo de ecuaciones estructurales mediante una técnica de mínimos cuadrados parciales para datos demográficos y de actividad financiera en 2018, donde la provincia se utiliza como unidad de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Palomino Selem, Carlos. "Crisis financiera internacional: enfoque en instrumentos y riesgos." Pensamiento Crítico 16 (September 8, 2014): 069. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v16i0.8990.

Full text
Abstract:
La crisis financiera 2008 fue muy diferente respecto a otras crisis financieras porque en esta el mercado de capitales tenía instrumentos financieros muy sofisticados que tuvieron dos características: por un lado, permitieron estructurar deuda a través de la cual los instrumentos de deuda fueron segmentados en capital e intereses que permitieron diversificar riesgo y bajarlo. Por otro lado, los acuerdos incluyeron seguros conocidos como CDS (credit default swap) los cuales intercambian anualidades que apoyan en caso la deuda caiga en insolvencia. Este esquema dentro de un contexto de globalización potenció y profundizó la crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barrera Herrera, Jorge. "La percepción del riesgo y su relación con la actual crisis financiera global." Pensamiento Crítico 9 (September 8, 2014): 011. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v9i0.9021.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar los principales factores de la excesiva prociclicidad de los sistemas financieros, debido al incremento innecesario de las oscilaciones en el nivel de actividad lo cual pone en riesgo la estabilidad financiera con repercusiones negativas en la economía real de los países. El normal crecimiento económico real de un país va en paralelo con el crecimiento de los sistemas financieros en general y con el crecimiento de los créditos en particular, ocasionando una prociclicidad lógica y deseable muy fuerte entre estos, siempre poniendo en evidencia como las balanzas de pagos nacionales se corresponden como elementos interdependientes de un sistema monetario global de suma cero. La problemática se plantea en la medida en que existen factores inherentes al comportamiento de los agentes económicos que actúan dentro de los sistemas financieros o que se derivan de la regulación prudencial que aumentan la volatilidad en forma anormal respecto de sus niveles considerados como fundamentales, teniendo una repercusión procíclica de amplitud en el ciclo económico, siempre inconveniente por la generación de inestabilidad y turbulencia en los precios. La actual crisis financiera alcanza magnitudes de pérdidas sin precedentes, y todavía está cobrando víctimas, es claro que la función de riesgos de las entidades financieras jugará un papel clave, adaptando su gestión a los mercados, considerando los aspectos conductuales y de percepción de los agentes económicos. Con relación a la percepción del riesgo y al crédito, un aspecto preocupante en el escenario actual es cómo finalmente serán afectados los dos canales principales de financiación del sistema financiero mundial, el canal del crédito bancario y la financiación en los mercados de capitales. Es necesario, hoy en día, probar que los beneficios esperados, sobre los que se sustenta la valoración financiera, realmente pueden efectivizarse, dado que se basan en la ganancia que se extraería del futuro como producto de la especulación más que de el valor generado por el trabajo realmente productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Andrade Vallejo, María Antonieta, and Mariana Marcelino Aranda. "Empresas mexicanas del sector de la transformación que cotizan en Bolsa, su vulnerabilidad financiera ante una crisis financiera." Oikos 14, no. 29 (June 25, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.29.1011.

Full text
Abstract:
RESUMENLas crisis financieras derivadas de las especulaciones de los agentes financieros puso de manifiesto la creciente inestabilidad de los flujos de capital, por lo que el presente trabajo establece la relación que existe entre la conformación de la estructura financiera en las empresas mexicanas del sector de la transformación que cotizan en bolsa, y los cambios de la TIIE1. Lo cual permite tomar decisiones sobre el porcentaje en que las empresas habrán de financiarse a través de pasivos, en función del costo del dinero presente y futuro y de las expectativas que tienen los agentes financieros sobre la situación económica del país. Finalmente los resultados indicaron que en el caso de Herdez y Kimberly, su situación es de vulnerabilidad ante las condiciones económicas globales y particularmente las que se presentan en México.Palabras clave: estructura financiera, crisis financiera, empresas mexicanas del sector de la transformación, agentes financieros, financiamiento. Companies Mexicans in the processing sector that is publicly traded, its financial vulnerability to financial crisis.ABSTRACTThe financial crisis resulting from speculation by financial players highlighted the increasing volatility of capital flows, as this paper establishes the relationship between the conformation of the financial structure of Mexican companies, sector quoted transformation, and changes TIIE. This enables decisions about the percentage that companies be financed through liabilities, cost of money present and future and the expectations that financial officials on the economic situation. Finally, the results indicated that in the case of Herdez and Kimberly, their position is vulnerable to global economic conditions, particularly those occurring in Mexico.Keywords: financial structure, financial crisis, processing sector, brokers, finance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barrera Herrera, Jorge. "La percepción del riesgo y su relación con la actual crisis económico-financiera global." Pensamiento Crítico 12 (September 8, 2014): 009. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v12i0.9344.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar los principales factores de la excesiva prociclicidad de los sistemas financieros, debido al incremento innecesario de las oscilaciones en el nivel de actividad, lo cual pone en riesgo la estabilidad financiera con repercusiones negativas en la economía real de los países.El normal crecimiento económico real de un país va en paralelo con el crecimiento de los sistemas financieros en general y con el crecimiento de los créditos en particular, ocasionando una prociclicidad lógica y deseable muy fuerte entre estos, siempre poniendo en evidencia cómo las balanzas de pagos nacionales se corresponden como elementos interdependientes de un sistema monetario global de suma cero.La problemática se plantea en la medida en que existen factores inherentes al comportamiento de los agentes económicos que actúan dentro de los sistemas financieros o que se derivan de la regulación prudencial que aumentan la volatilidad en forma anormal respecto de sus niveles considerados como fundamentales, teniendo una repercusión procíclica de amplitud en el ciclo económico, siempre inconveniente por la generación de inestabilidad y turbulencia en los precios.La actual crisis financiera alcanza magnitudes de pérdidas sin precedentes y todavía está cobrando víctimas, es claro que la función de riesgos de las entidades financieras jugará un papel clave, adaptando su gestión a los mercados, considerando los aspectos conductuales y de percepción de los agentes económicos.Con relación a la percepción del riesgo y al crédito, un aspecto preocupante en el escenario actual es cómo finalmente serán afectados los dos canales principales de financiación del sistema financiero mundial, el canal del crédito bancario y la financiación en los mercados de capitales.Es necesario, hoy en día, probar que los beneficios esperados, sobre los que se sustenta la valoración financiera, realmente pueden efectivizarse, dado que se basan en la ganancia que se extraería del futuro como producto de la especulación más que del valor generado por el trabajo realmente productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Maya, Claudia. "Capitalismo Conducido por la Finanzas, Desregulación y Crisis." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 26 (May 30, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2017.26.59872.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el desarrollo del capitalismo conducido por las finanzas (o financiarización) en los Estados Unidos. Se muestra cómo se han realizado cambios esenciales en los últimos años a los sistemas financieros conduciendo grandes ganancias para los conglomerados financieros y consecuencias negativas <br />para el resto de los agentes económicos. Después de la crisis financiera de 2008, las regulaciones del entonces presidente Barack Obama no se hicieron esperar; sin embargo, el arribo de un nuevo gobierno conservador y la revocación de los controles al sector financiero, representan una “crónica de recesión anunciada” de dimensiones tal vez pocas veces antes vista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Díaz, Carlos Mario, Giovanny Alexander Cárdenas Sánchez, and Carlos Hernando Molina Rodríguez. "Análisis de la intermediación financiera en el escenario de las crisis de los siglos xx y xx." Sophia 7, no. 1 (February 21, 2011): 106–28. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.7v.1i.135.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como propósito el estudio del concepto de intermediación financiera y la contextualización del mismo en el entorno de algunas de las crisis financieras de los siglos XX y XXI.En la primera parte se presenta un breve marco teórico de la intermediación financiera, desde el punto de vista de la asimetría de la información, la innovación financiera y la gestión del riesgo; e igualmente se expone el concepto de margen de intermediación.En una segunda parte se describen algunas de las principales crisis financieras dadas en los siglos XX y XXI, tanto nacionales como internacionales, con el propósito de analizar el desempeño de la intermediación financiera durante su desarrollo. También se establecen relaciones y grado de influencia entre las políticas financieras y el comportamiento de los intermediarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tariffi Peña, Leonardo Augusto. "El sector inmobiliario y las entidades crediticias en España después de la crisis del 2008." Economía & Negocios 4, no. 2 (October 21, 2022): 127–44. http://dx.doi.org/10.33326/27086062.2022.2.1366.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación es mostrar el posible efecto negativo en el muy corto plazo del impago del crédito otorgado al sector inmobiliario y de la construcción, sobre los estados financieros de bancos y cajas de ahorro luego de la crisis económica-financiera de 2007-2008 en España. Utilizando el análisis de datos contables e información proveniente de cuentas anuales, se presenta una aproximación basada en la diferencia absoluta entre los resultados de la actividad de explotación de las principales entidades bancarias y los niveles de riesgo de impago del crédito hipotecario otorgado a los hogares, del préstamo para inversión en servicios inmobiliarios y de los montos destinados al sector de la construcción. Sin tomar en cuenta las provisiones en dotaciones netas del sistema financiero español y suponiendo que el total de los créditos dudosos se convierten en fallidos, cálculos a priori de dos diferentes escenarios de quebranto neto al 20 % y 50 % permiten observar que la mencionada diferencia absoluta es negativa tanto en bancos universales como en cajas de ahorros, con la única excepción del caso de los bancos al 50 %. El aumento en el riesgo de impago de la actividad inmobiliaria deterioraba los resultados y los balances de las cuentas financieras en el año 2009. Los resultados obtenidos permitieron conocer con anticipación la relación entre la actividad financiera y el sector de bienes raíces y planteó una nueva manera de estimar previsiones sobre la situación financiera, especialmente sobre las ya extintas cajas de ahorro españolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Banda Ortiz, Humberto, and Ignacio Almaraz Rodríguez. "FRENTE A LA CRISIS: EL COMPORTAMIENTO DE LAS PYMES QUERETANAS DURANTE LA CRISIS." PANORAMA ECONÓMICO 10, no. 19 (February 20, 2017): 16. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v10i19.44.

Full text
Abstract:
Los periodos de las crisis financieras pueden afectar de muy diferentes maneras el funcionamiento de las pymes, llegando incluso a poner en riesgo su continuidad y su supervivencia. No obstante, no todas las pymes se ven igualmente afectadas por una crisis financiera. De hecho, algunas pymes pueden, incluso, prosperar y crecer durante las crisis, lo que propicia el incremento de sus utilidades. Existe evidencia empírica que sugiere que algunas pymes ven en las crisis financieras la oportunidad de desarrollar nuevas estrategias e innovar en los productos y/o servicios que ofrecen. Responder a las preguntas de ¿cuál fue el impacto de la crisis financiera de las hipotecas en las pymes queretanas?, y ¿cómo respondieron las pymes queretanas durante la crisis de las hipotecas?, son las dos cuestiones centrales que se abordan en el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Anicama Pescorán, Juan, and Jorge Paz López. "Reflexiones sobre la crisis financiera." Pensamiento Crítico 10 (September 8, 2014): 011. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v10i0.9105.

Full text
Abstract:
Es una reciente participación virtual en un Congreso sobre Globalización Financiera, ligado a la presente coyuntura mundial, lo que motiva el presente artículo para analizar e interpretar lo que está pasando en la economía sumida en una seria crisis que, en esencia, trasciende el ambiente financiero; y avanzar en la exposición de algunas de sus características, casi de la mano del transcurrir de la propia crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

UACM, Andamios. "DOSSIER CRISIS FINANCIERA, CRISIS ESTRUCTURAL." Andamios, Revista de Investigación Social 7, no. 13 (August 16, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v7i13.115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cordero-Díaz, Carlos. "Repercusiones monetarias de la crisis financiera de fines del siglo xx." UDA AKADEM, no. 1 (June 2, 2018): 4–19. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.vi1.114.

Full text
Abstract:
La crisis que comprometió al sistema financiero ecuatoriano a fines del siglo XX es de las más fuertes que ha enfrentado nuestro país, comparable, en cuanto a sus implicaciones macroeconómicas y reformas económicas, con la que se desarrolló en los años veinte del siglo pasado; pero más devastadora en términos de los efectos sociales que tuvo. Los testimonios de personas que perdieron sus recursos económicos, primero en el feriado bancario y luego con la liquidación de varios bancos e instituciones financieras, demuestran la magnitud de la crisis.La culminación de la crisis financiera coincide con el cambio del régimen monetario en nuestro país, cambio que también provocó pérdidas a ciudadanos y empresas, ya que el elevado tipo de cambio utilizado, provocó una significativa reducción en el valor de los ahorros. La participación del Estado ecuatoriano en el surgimiento, desarrollo y culminación de la crisis financiera fue sin duda determinante. La nueva normativa para la regulación bancaria y financiera dictada a inicios de los años noventa fue uno de los factores explicativos del origen; la entrega de recursos a las instituciones financieras, a través del Banco Central y a los depositantes a través de la AGD, permitieron que la crisis el sistema financiero se trasladara al ámbito monetario.El Ecuador inauguró el nuevo siglo con un nuevo régimen monetario y sintiendo también las repercusiones de la las crisis financiera.Palabras claves: crisis financiera, dolarización, banco central, macroeoconomíaAbstractThe crisis which compromised the Ecuadorian financial system in the late twentieth century is the strongest our country has faced, comparable in terms of its macroeconomic implications and economic reforms, with the one developed in the twenties of the last century; however, more devastating in terms of its social impact. The testimonies of people who lost their economic resources first during the bank holiday; and then, with the liquidation of several banks and financial institutions, demonstrate the magnitude of the crisis. The culmination of the financial crisis coincides with the change of the monetary regime in our country; change that also caused losses to citizens and businesses, since the high exchange rate caused a significant reduction in savings value.The participation of the Ecuadorian State in the emergence, development and culmination of the financial crisis was certainly crucial. The new rules for the banking and financial regulation enacted in the early nineties was one of the explanatory factors of the origin. The provision of resources to financial institutions by the Central Bank, and to depositors through the AGD (Deposit Guarantee Agency), enabled the crisis of the financial system to move to the monetary field.Ecuador inaugurated the new century with a new monetary system; but at the same time feeling the impact of the financial crisis. Keywords: Financial Crisis, Dollarization, Central Bank, Macro Economy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vergara-Romero, Arnaldo, Ana-María Correa-Vaca, María-Salomé Ochoa-Rico, and Petr Sed'a. "Mercado de Valores: Integración Financiera en Torno a la Pandemia Covid-19." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 9 (December 22, 2022): 262–75. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.90.738.

Full text
Abstract:
La estructura del entorno de un país y sus cambios estructurales se analizan en función a la integración financiera o la cadena simultanea que afecta a los agentes económicos y a su vez todas las instituciones que parte desde el individuo y la razonabilidad sistémica. El objetivo de este artículo es analizar el desarrollo de la integración financiera de las bolsas de valores de República Checa, Hungría y Polonia con la zona del euro en los periodos de estabilidad e inestabilidad financiera, donde se incluye el periodo comprendido en la pandemia por COVID-19. La integración financiera está basada en la ley del precio único, para cumplir con el objetivo de la investigación está medida con base en precios y noticias financieras. Se evaluaron datos semanales desde el 2004 hasta el 2022. La evaluación de la integración financiera durante la crisis financiera mundial y la pandemia de COVID 19 ha modificado aún más la percepción del mercado integrado. Es apropiado centrarse en la integración de los diversos segmentos del mercado financiero y suprimir el énfasis en examinar la integración desde una perspectiva de mercado nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Díaz Inchicaqui, Miguel Nicolás, and Ricardo García Castro. "GESTIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS EN CRISIS "LA REALIDAD PERUANA"." Quipukamayoc 8, no. 16 (March 22, 2014): 61. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v8i16.6115.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación: Gestión financiera de empresas en crisis "La Realidad Peruana", en primer lugar estudia y analiza las variables externas que gravitaron en la crisis de los diversos sectores productivos de nuestra economía; tales como: las políticas económicas implementadas por los gobernantes de tumo, la corrupción a nivel político e institucional, el terrorismo, los desastres naturales que devastaron nuestro país, etc. Asimismo, también consideramos los efectos de las crisis financieras internacionales ocurridas en México, Asia, Rusia, Brasil, Argentina y por último la globalización económica internacional en la economía peruana. También analizarnos un conjunto de variables de origen internas que han sido los agentes que causaron crisis financiera en las empresas nacionales, tales como: los sistemas productivos ineficientes, la inversiones improductivas, la falta de competitividad, la resistencia al cambio de las personas que laboran en las empresas, alta morosidad del sistema financiero provocada por la recesión económica, endeudamiento con el costo financiero elevado, estrategias implementadas inadecuadas, constitución y organización en mayor porcentaje de tipo familiar La tesis central de nuestra investigación es la elaboración de un Plan Estratégico para gestionar empresas en crisis, considerando la trilogía básica del gestor: la supervivencia, crecimiento y utilidad, pasando por una etapa de diagnóstico que considere el acuerdo concursa) entre el que va a gestionar la empresa en crisis y los acreedores, los mismos que deben ser identificados plenamente en esa etapa. Por último, consideramos también importante analizar y evaluar el sistema peruano de reestructuración patrimonial, que tiene más de nueve años de vigencia y por el cual han pasado empresas de todos los sectores económicos; de diferentes tamaños, distinto número de trabajadores, variados ni veles de endeudamiento y variadas razones para ingresar al sistema y a sean éstos por problemas coyunturales o estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Santos Ospina, Andrés Camilo, Mario García Molina, and Liliana Chicaíza Becerra. "¿Crisis financiera o de gestión? Evolución del sector salud desde la perspectiva de los entes territoriales." APUNTES DEL CENES 35, no. 61 (January 26, 2016): 177. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.4151.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, los problemas asociados al sector salud en los entes territoriales se han enmarcado principalmente en un plano financiero. En esa línea los problemas de eficiencia se han venido tratando con medidas fiscales o financieras. El artículo presenta la situación financiera del sector salud desde los entes territoriales, para ello estudia la normatividad y la evolución de las principales cifras entre 2010 y 2014. El superávit de los últimos años de los fondos departamentales de salud sugiere que la política pública debería trascender de lo financiero y concentrarse en el fortalecimiento de herramientas institucionales y de gestión que permitan mejorar los resultados en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Osorio, Nelson. "La crisis financiera del Ecuador, 1998-2000." Economía y Negocios 4, no. 1 (December 8, 2013): 5. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v4i1.160.

Full text
Abstract:
Este estudio hace un análisis de los problemas del sistema financiero que llevaron al Ecuador a enfrentar una crisis económica y social. La fragilidad del sistema financiero ecuatoriano se evidenció en el salvataje de Filanbanco en noviembre de 1998, lo que repercutió en el tipo de cambio, la depreciación del sucre y la fuga de capitales al exterior; agravando la liquidez del sistema financiero, cuya consecuencia fue el cierre de algunos bancos, entre ellos El Progreso, considerado el segundo banco del país por el tamaño de sus activos y una de las instituciones más rentables. Posteriormente, en marzo de 1999, se realiza el feriado bancario que consistió en congelar los depósitos en los bancos, afectando la actividad financiera y económica del país y profundizó el problema de insolvencia del sistema financiero, lo que devino en la dolarización el 9 de enero del 2000 como medio de partida para la estabilización monetaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

UACM, Andamios. "BIBLIOGRAFÍA SOBRE CRISIS FINANCIERA, CRISIS ESTRUCTURAL." Andamios, Revista de Investigación Social 7, no. 13 (August 16, 2010): 159. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v7i13.121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bermejo García, Romualdo. "La evolución del sistema monetario y financiero internacional a la luz de la reciente crisis financiera." Anuario Español de Derecho Internacional 29 (June 25, 2015): 7–60. http://dx.doi.org/10.15581/010.29.2507.

Full text
Abstract:
Los conceptos de orden monetario y de sistema monetario internacional han experimentado una importante evolución especialmente a lo largo del siglo XX. En sus orígenes, los fundamentos jurídicos del sistema monetario internacional eran básicamente consuetudinarios. Sin embargo, después de las Segunda Guerra Mundial la creación de un sistema monetario y financiero internacional, es decir, el sistema de Bretton Wood fue más estricto. Se creó por primera vez un marco jurídico para el sistema monetario y financiero. Su evaluación ha sido positiva, a pesar de ciertas deficiencias. Además, los cambios económicos sufridos en las últimas décadas por las crisis financieras internacionales, como la reciente crisis financiera, manifiestan la necesidad de la adaptación del sistema a los nuevos hechos y figuras económicas y políticas: el G-20 está ahí para demostrarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cangrejo Jimenez, Guillermo Andres. "La estructura a plazos del riesgo interbancario." Revista de Economía del Rosario 19, no. 2 (May 17, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.5617.

Full text
Abstract:
Este documento propone un modelo para la estructura a plazos del riesgo interbancario a partir del spread entre los Interest Rate Swaps (IRS) y los Overnight Indexed Swaps (OIS) en dólares durante la crisis financiera 2007-2008 y la crisis del euro en 2010. Adicionalmente, hace la descomposición del riesgo interbancario entre riesgo de default y no-default (liquidez). Los resultados sugieren que la crisis financiera tuvo importantes repercusiones en la estructura a plazos del riesgo interbancario y sus componentes: en los años previos a la crisis y posterior a ella, el riesgo de default conducía el conportamiento del riesgo interbancario. Además, se encuentra que, a partir de la estructura a plazos de cada componente del riesgo interbancario, la crisis financiera se caracterizó por ser un problema más de corto que de largo plazo, en contraste con la crisis del euro de 2010. Estos resultados siguen lo propuesto por Filipovic y Trolle (2012) y dejan importantes implicaciones sobre el riesgo interbancario durante los periodos de stress financiero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gil Bolívar, Fabio Alberto. "Confianza y gobierno corporativo." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 8, no. 15 (February 7, 2016): 57–67. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v8i15.1258.

Full text
Abstract:
Artículo de reflexiónLa confianza tradicionalmente se ha constituido en un elemento mediador en las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales. En el campo de la economía y las finanzas su importancia ha ido creciendo y aún más con la ocurrencia de las dos últimas crisis financieras, que han tenido como epicentro Estados Unidos, pero que han llegado a poner en calzas prietas a todo el sistema financiero global, con grandes repercusiones en materia de empleo, estabilidad económica e inversión social. El origen de tales crisis está relacionado con la pérdida de confianza en los agentes financieros, como consecuencia de sus manejos fraudulentos y de los abusos de la “contabilidad creativa” y el “maquillaje” de la información económica y financiera de grandes corporativos. El propósito de este trabajo es presentar las bases en que se sustenta la confianza entre accionistas y empresa, en el marco de una relación agente-principal, mediante una revisión conceptual sobre la confianza, su relación con el gobierno corporativo y algunos de sus modelos y dimensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Restrepo Quintero, Katherine, Jehily Zabdiel Ocampo González, and Daniel Felipe Gómez Ceballos. "Una Interpretación Ética De Las Crisis Financieras. (An ethical interpretation of financial crises)." Revista En-contexto 7, no. 10 (December 17, 2018): 113–32. http://dx.doi.org/10.53995/23463279.544.

Full text
Abstract:
Las crisis financieras han demostrado la fragilidad que tiene el mercado, en este sentido se puede identificar los hitos que han desencadenado la crisis de confianza en la sociedad en general, dando cuenta del paso de una economía de mercado a una sociedad de mercado. Para ello, se hará una breve contextualización de las crisis financieras más relevantes en la historia económica mundial, después, se enunciarán las políticas adoptadas por los Estados para hacer frente a las crisis, dando paso a una nueva arquitectura financiera, que involucra una mirada ética de los participantes, aún más, el papel del contador y la información contable en el mantenimiento de las estructuras sociales y económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Salama, Pierre. "Una crisis financiera estructural." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 36 (September 3, 2013): 19. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.36.2010.401.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Castro Figueroa, Andrés Mauricio, and William Alexander Malpica Zapata. "Factores determinantes en la crisis de las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia, un acercamiento desde la perspectiva financiera." Criterio Libre 19, no. 34 (January 3, 2022): 84–94. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2021v19n34.6387.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis sobre la información financiera de las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) en Colombia, así como la evolución de indicadores financieros específicos durante los años 2015-2019, con el objetivo de identificar factores críticos desdela perspectiva financiera que permitan evidenciar el efecto que la crisis del sector ha tenido en las finanzas de estas organizaciones. La información de las entidades se ha obtenido mediante bases de datos de acceso público administradas por la Superintendencia Nacional de Salud. Los resultados del estudio evidencian un desmejoramiento enla mayoría de ítems evaluados sobre el desempeño financiero de las organizaciones para el período de tiempo estudiado; existen factores críticos que comprometen la sostenibilidad de estas organizaciones a corto plazo, por lo que se hace necesaria una revisión de las políticas públicas que regulan el sector, buscando mejorar las condiciones que aseguren un mejor desempeño financiero de las IPS en el país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alvarado-Gastiaburo, Ángel C., and Nelly S. Vergara-Díaz. "La crisis financiera global y su efecto en la economía del Ecuador." Polo del Conocimiento 3, no. 11 (November 1, 2018): 248. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i11.794.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se presenta una investigación documental, mediante una amplia revisión bibliográfica, estudio de casos, revisión de artículos relacionados a la crisis financiera y económica mundial y sus efectos en el sistema bancario de Ecuador, con un enfoque cualitativo, con el objetivo de comprender las características del sistema financiero en este país, considerando asimismo, que presenta un sistema poco sofisticado y pequeño, que permanece fragmentado, donde está presente la existencia del control gubernamental sobre varias de las principales instituciones financieras, a pesar de la promoción al acceso a los servicios y la democratización del crédito, para así poder aumentar la productividad y la competitividad de sectores específicos de acuerdo a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo. Se concluye, que los cambios que ha venido sufriendo Ecuador, en base al control de su Sistema Financiero es notable, entendiendo que estabilizarse, tomará algunos años más, requerirá un alto financiamiento y demandará, sobre todo, un real cambio de orientación del modelo económico. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alvarado Borella, Daniela Alejandra. "Relación entre la crisis financiera Subprime y la deuda soberana y las fluctuaciones en el precio de las acciones chilenas pertenecientes al IPSA en el periodo 2008- 2012." Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 4, no. 1 (August 5, 2019): 127. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2015.4.1.1872.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años diversos analistas han sugerido que la crisis financiera comenzada en Estados Unidos y posteriormente en la Unión Europea es la peor vivida desde la Gran Depresión, esto dado principalmente por el déficit en los presupuestos públicos y la balanza comercial de los países occidentales. La crisis financiera global que comenzó con la crisis Subprime y luego la Deuda Soberana ha afectado a diversos países, por lo que el objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la crisis financiera de Estados Unidos y la Unión Europea, y las fluctuaciones sobre el precio de las acciones en el mercado chileno mediante la revisión de las acciones tranzadas en el IPSA en el período 2008-2012. Obteniendo como resultado de que existe una relación directa de ambas crisis con el mercado financiero chileno principalmente las acciones pertenecientes al IPSA incidiendo en el precio de estas, generando una tendencia a la disminución de las mismas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Flórez G., Wilmer. "La administración de fondos privados de pensiones de Perú frente a las crisis financieras internacionales (1993-2013)." Pensamiento Crítico 19, no. 2 (March 16, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v19i2.11107.

Full text
Abstract:
Los niveles de riesgo generados por las crisis financieras podrían afectar de manera sustancial el bienestar económico y social de las personas aportantes a un fondo de pensiones, ya sea este privado o público. El objetivo del presente artículo es el estudio de la administración de fondos privados de pensiones de Perú y la medición de su relación con las siete crisis financieras internacionales desarrolladas entre los años 1993 y 2013: crisis mexicana, asiática, rusa, brasileña, argentina, hipotecaria subprime y la crisis de Europa. Se realizó un estudio descriptivo correlacional para contrastar los vínculos de relación entre la rentabilidad de los fondos depensión de Perú y los índices bursátiles de las economías en crisis según cada caso, y su correspondiente temporalidad. Para determinar la eficiencia financiera de las inversiones de los fondos de pensiones peruanos fue necesario calcular el índice de Sharpe de los principales fondos de pensiones de Latinoamérica considerando horizontes temporales de cinco, diez y quince años, para mayor perspectiva. Se encontró que la administración de fondos de pensiones tuvo una correlación significativa con las crisis de Asia, Rusia, Brasil, Argentina, EE.UU. y la crisis de Europa, salvo la crisis mexicana. La crisis financiera con el mayor grado de asociación lineal (Estimado por el coeficiente de Pearson) y mayor impacto adverso fue la crisis hipotecaria subprime de Estados Unidos. Se encontró que los resultados de eficiencia financiera (según el índice de Sharpe) de los fondos de pensiones de Perú estuvieron por debajo del promedio de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Fronti, Javier, and Miguel Fusco. "Reflexiones sobre la gobernanza financiera global. Innovación de pocos y mal de muchos." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 2, no. 2 (April 15, 2010): 13. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.30.

Full text
Abstract:
Nos proponemos reflexionar sobre las relaciones financieras globales a la luz de la presente crisis de 2008. En lugar de las reacciones urgentes e irreflexivas a la crisis financiera que hemos visto que han tenido nuestros políticos; proponemos plantearnos la importancia de analizar las contradicciones del presente, pues señalan el camino hacia una práctica política que incluya la participación ciudadana en los procesos globales de decisión. De esta forma, abogar por la reconciliación entre Ciencia, Tecnología y la Sociedad que evite una nueva crisis futura. Se propone una nueva simbiosis entre la política, los mercados y la sociedad civil, que permita el surgimiento de una gobernanza financiera global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Eslva Zapata, Ronaldo, Edixon Chacón Guerrero, and Hilário Alonso Gonzalez Júnior. "Los indicadores financieros y la banca universal en Venezuela." Gestión y Desarrollo Libre, no. 3 (June 1, 2017): 58–76. http://dx.doi.org/10.18041/2539-3669/gestion_libre.3.2017.3222.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar de la situación económica– financiera de la Banca Universal en Venezuela, para dar una visión amplia y sistematizada del efecto que ha tenido sobre ésta la crisis financiera internacional que ha afectado a este sector desde hace 6 años aproximadamente. Para lograr el objetivo anterior se planteó, en primer lugar, ubicar los principales indicadores financieros y la información contable de las empresas analizadas, para pasar, a continuación, a determinar el comportamiento de estos. Posteriormente, los indicadores serán analizados, más allá de sus conceptos formales, con el fin de estudiar su comportamiento y obtener evidencias que expliquen la realidad económica del sector de la banca. Finalmente, y a modo de conclusión, se obtuvo que los cambios abruptos originados por la crisis financiera mundial afectó, de manera importante, los resultados financieros obtenidos por las empresas de este ramo y se notó una tendencia de los indicadores hacia una menor competitividad así como una mayor regulación del Estado para evitar desequilibrios que afectaran la actividad financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García, Carlos J., and Andrés Suárez. "¿Por qué debemos observar los mercados financieros en América Latina?" Observatorio Económico, no. 90 (January 1, 2015): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi90.185.

Full text
Abstract:
Hasta antes de la crisis financiera de 2008-2009 la importancia que se le daba a los mercados financieros y en particular al mercado inmobiliario -dentro del marco de análisis de la política macroeconómica- era secundaria (por no decir menor). Si bien, los Bancos Centrales mantenían un monitoreo detallado del sector financiero y el mercado inmobiliario, en la práctica la discusión sobre el diseño de la política monetaria se limitaba a los siguientes principios: baja inflación, un limitado rol de la política fiscal y un tipo de cambio flexible. Continuar leyenda...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Romero Cevallos, Marco. "¿Otra crisis financiera o un cambio fundamental en el capitalismo financiero?" Universitas 1, no. 11 (December 30, 2009): 141. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n11.2009.08.

Full text
Abstract:
<div id="cke_pastebin">Como en anteriores ocasiones, los meses de septiembre y octubre del presente año han sido el periodo en el que ha estallado la acumulación de enormes dificultades en grandes entidades de los mercados financieros en los Estados Unidos; en algunos casos los bancos y otras entidades han quebrado o han debido ser adquiridas por otras, en procesos de concentración de gran magnitud, que han contado con el respaldo del Estado. Esta evolución ha provocado</div><div id="cke_pastebin">enormes caídas en las bolsas de valores, que se han replicado igualmente en las más importantes plazas financieras internacionales.</div><div id="cke_pastebin">Todo lo descrito no es nuevo en absoluto, y muchos han tendido a considerar esos eventos como un accidente circunstancial, que forma parte del funcionamiento normal de la economía mundial. Sin embargo, son muchos más los que han destacado diversos aspectos de la presente crisis financiera, que consideran como especiales o de relevancia histórica,</div><div id="cke_pastebin">afirmando que estaríamos ante una crisis secular de gran envergadura, que inexorablemente provocará cambios trascendentales y de larga duración en el funcionamiento del capitalismo.</div><div id="cke_pastebin">Este breve artículo no pretende de ninguna manera zanjar esta discusión; lo único que queremos es presentar una serie de elementos que nos permitan avanzar hacia la caracterización de la presente crisis, destacar sus particularidades, conocer que generan grandes dudas con respecto a su magnitud y a la profundidad de sus efectos en la economía norteamericana y global, al igual que sobre los impactos negativos que podría generar en los países en desarrollo y en particular en América Latina.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zelaia Ulibarri, Adrián. "Política de defensa del usuario de servicios financieros. Bases conceptuales." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 45 (December 31, 2011): 121. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-45-2011pp121-132.

Full text
Abstract:
<p>La crisis financiera ha puesto de relieve déficits esenciales en la protección del usuario de servicios financieros, tanto como depositante/inversor como en cuanto prestatario. Aunque la necesidad de proteger al consumidor de servicios financieros ha adquirido una relevancia dramática como consecuencia de la crisis financiera, la pasividad política de los 3 primeros años de crisis ha provocado un cierto escepticismo. Es urgente una reflexión de fondo sobre cómo actuar con la sobrefinanciación acumulada de las familias y las empresas de una forma lo menos traumática posible pero asegurando una reducción progresiva del riesgo «sistémico» de la misma.<strong></strong></p><strong>Recibido</strong>: 28.02.11<br /><strong>Aceptado</strong>: 29.03.11
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pismag Ramírez, Carlos Alirio, Jhon Hayder Bolaños Garcés, and Luis Ángel Menesse Cerón. "Diseño de un modelo de alerta temprana para inferir la ocurrencia de crisis financieras con aplicación a mercados emergentes. El caso del mercado bursátil Colombiano." Revista Estrategia Organizacional 11, no. 1 (March 9, 2022): 7–29. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.5656.

Full text
Abstract:
La presente investigación combina el campo teórico con la implementación empírica del modelo óptimo que permita encontrar la forma de comprender la transmisión de volatilidad producto del contagio financiero y que aumenta los niveles de riesgo. El estudio se centra en determinar los principales indicadores macro prudenciales del riesgo sistémico aplicado a los mercados emergentes, especialmente al mercado bursátil nacional con el fin de inferir con antelación la ocurrencia de fenómenos de crisis financiera. Se estiman los aspectos económicos y financieros claves, tales como el desempeño macro de los mercados, la estructura funcional y el desempeño económico-financiero de los diferentes agentes involucrados en el contagio financiero. Metodológicamente, se tiene en cuenta como población objeto de estudio al mercado bursátil colombiano, durante un periodo de cinco años. Se asume desde el punto de vista teórico que constituye el mercado financiero más representativo de la economía nacional y desde el punto de vista metodológico, que son mercados sobre los cuales existe la mayor cantidad de datos disponible en las diferentes plataformas de información económica-financiera para economías emergentes, como la colombiana. Finalmente, la representación para el análisis del contagio financiero se realiza con modelaciones de tipo GARCH[5], debido a que dichos modelos son adecuados en el estudio de la dinámica de los activos dentro los mercados bursátiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sevilla Jiménez, Martín, Teresa Torregrosa Martí, and María Núñez Romero. "La información financiera y bancaria oficial y la última crisis económica (1999-2012). El caso del Banco de España." Estudios de Economía Aplicada 35, no. 3 (May 27, 2019): 583. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i3.2494.

Full text
Abstract:
La crisis económica y financiera que ha afectado durante los últimos años a gran parte de los países desarrollados presenta rasgos diferenciales muy acusados en cada uno de ellos. En el caso español, la gestación previa de la crisis vino impulsada por la introducción del euro y la Política Monetaria Europea aplicada por el Banco Central Europeo (BCE) que dieron la falsa sensación de que teníamos asegurada en el futuro la estabilidad monetaria con bajos tipos de interés. Este proceso necesitaba de unos agentes que posibilitaran el apalancamiento de personas y empresas y, en este ámbito, el sector financiero contribuyó a seguir avivando y ampliando el riesgo ante la carencia de medidas preventivas y con información insuficiente. El Banco de España, que seguía teniendo las competencias de regulación financiera, no informó ni actuó hasta bien avanzada la crisis. En este artículo tratamos de explicar cómo se ha producido este proceso que ha generado que la crisis financiera española haya sido de mayor intensidad que en otros países, eliminando a las cajas de ahorros y que dio lugar al rescate europeo de 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guadalupe Lanas, Jorge Fernando. "Impacto de la crisis financiera." Estudios Críticos del Desarrollo 4, no. 6 (January 20, 2014): 95–119. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0406.jfgl.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestra que gracias a, por una parte, la existencia de factores como la evolución positiva del precio de las materias primas, el consumo de los hogares —demanda— y el panorama fiscal superavitario en el periodo 2002-2007, y, por otra parte, la débil integración financiera hacia los mercados de derivados, Ecuador pudo aminorar los efectos nefastos de la crisis financiera internacional de finales de 2008. Además, se evidencia también que una vez que el impacto inicial de la crisis fue absorbido, la economía ecuatoriana retomó paulatinamente la senda del crecimiento debido principalmente a 1) la recuperación de la demanda mundial de los precios del petróleo, y 2) la recuperación de la demanda mundial de alimentos —materias primas empujadas sobre todo por el aumento de las importaciones chinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pacheco Mexzon, Raimundo Renaun. "Eva y crisis financiera mundial." Pensamiento Crítico 18, no. 1 (September 8, 2014): 105. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v18i1.8918.

Full text
Abstract:
A partir del año 2,008 en que se inicia en Estados Unidos de Norte América la crisis financiera, a la fecha, Junio del año 2,013 ha tomado dimensiones preocupantes a nivel mundial afectando no sólo el aspecto económico sino también el aspecto social y empresarial. En este marco nos preguntamos qué pasaría con la creación de valor económico de una empresa de mantenerse esta situación. A nuestro entender la empresa se vería afectada pudiendo destruir en vez de crear valor económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Urquijo de la Puente, José Luis, and Laura Gismera Tierno. "Responsabilidad financiera en la crisis." Revista Icade. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, no. 93 (December 1, 2014): 163. http://dx.doi.org/10.14422/icade.i93.y2014.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography