To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cristianismo y revolución.

Journal articles on the topic 'Cristianismo y revolución'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 journal articles for your research on the topic 'Cristianismo y revolución.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez Heredia, Fernando. "Cristianismo y liberación ¿Revolución en el cristianismo?" Revista Latinoamericana de Teología 4, no. 11 (1987): 129–64. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v4i11.6150.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gatto, Ezequiel. "Esteban Campos, Cristianismo y Revolución. El origen de Montoneros. Violencia, política y religión en los 60 (2016)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 11 (September 1, 2017): 188–90. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n11.233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Celentano, Adrián. "Insurrección obrera y compromiso intelectual. Los Libros y Cristianismo y Revolución frente al Cordobazo y el Viborazo." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 4 (March 1, 2014): 53–75. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n4.102.

Full text
Abstract:
El artículo se concentra en dos revistas culturales centrales de la “nueva izquierda intelectual” argentina, Los Libros (1969-1976) y Cristianismo y Revolución (1967-1971). Analiza las interpretaciones y líneas políticas que ellas difundieron durante la secuencia política que se extiende entre la insurrección obrero-estudiantil del Cordobazo (1969) y la del Viborazo (1971). Para ello el artículo atiende a tres cuestiones en las que se advierten las diferencias entre la matriz marxista insurreccional con la que simpatiza Los Libros y la matriz peronista combativa difundida por Cristianismo y Revolución: la cuestión de la “vía” para alcanzar el objetivo revolucionario, la cuestión de la relación de los grupos intelectuales con las clases obreras insurreccionadas y la cuestión de la emergencia del clasismo obrero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campos, Esteban. "Trabajadores, religión y guerrilla en la revista Cristianismo y Revolución (1968 - 1969)." Izquierdas, no. 41 (August 2018): 59–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492018000400059.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mueller, Beatriz Gutiérrez. "Judas, Caínes, Baltasares y otros traidores y tiranos… Literatura de la Decena Trágica (1913)." Castilla. Estudios de Literatura, no. 11 (March 11, 2020): 251–74. http://dx.doi.org/10.24197/cel.11.2020.251-274.

Full text
Abstract:
Los "lugares comunes" extraídos de la Biblia en la literatura han sido usados durante siglos. En este trabajo se revisa cómo leyendas y pasajes del libro sagrado del cristianismo fueron usados en producciones líricas de índole política, para persuadir a la opinión pública sobre los sucesos de la Revolución de 1910 y hasta después del asesinato del presidente Francisco I. Madero, en 1913, para denunciar la traición del Ejército.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barón, Guillermo Alejandro. "Crítica romántica y proyecto mestizo en Alternativa Latinoamericana, revista del Movimiento Ecuménico argentino." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 68 (February 8, 2019): 159. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2019.68.57022.

Full text
Abstract:
Los ’60 latinoamericanos estuvieron signados por las iniciativas desarrollistas y por su posterior crítica por parte de los movimientos revolucionarios y las teorías de la dependencia. Acompañando este contexto –y tomando posición clara frente a la contradicción liberación o dependencia– surgió el cristianismo liberacionista. Luego, las dictaduras de los ’70 y los pro-cesos de reconstrucción pos-dictatorial de los ’80 reformularon los términos de la discusión, particularmente en el Cono Sur. Ya no se hablaba de revolución, sino de democracia y de nue-vos movimientos sociales. El cristianismo liberacionista, analizado aquí en las páginas de la revista Alternativa Latinoamericana (1985-1990), tuvo también su palabra y su participación en este nuevo escenario. Sin embargo, tanto en uno como en otro momento, la peculiaridad del pensamiento cristiano tuvo un papel singular en la forma en la cual estos debates fueron plan-teados, determinando el cuestionamiento a los fines culturales de los procesos modernizado-res (y a la Modernidad occidental en general), la protesta contra la colonización de la vida por el capitalismo y la reivindicación del mestizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sobrino, Jon. "Conflicto y reconciliación. Camino cristiano hacia una utopía." ECA: Estudios Centroamericanos 58, no. 661-662 (2003): 1139–48. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v58i661-662.5371.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor trata el tema del conflicto y la reconciliación desde la perspectiva cristiana, lo cual significa analizar las causas últimas del conflicto y apuntar a su superación y transformación, pero significa también hacerse cargo de él, cargando con él y encargándose del camino que lleva a la reconciliación. El cristianismo, pues, invita a la "lucidez", pero también exige la "conversión" y anima a la utopía de una "revolución" que, en este caso, se expresa como "reconciliación". y así como Ellacuría mencionó, "el problema radical es la lucha de la vida en contra de la muerte", del mismo modo habrá que decir que el problema radical es "transformar el conflicto en reconciliación" .
 ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 661-662, 2003: 1139-1148.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barroso, Esteban Nicolás. "Campos, Esteban, Cristianismo y Revolución. El origen de Montoneros: violencia, política y religión en los 60, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Edhasa, 2016, 224 pp." Anuario del Instituto de Historia Argentina 17, no. 1 (2017): 044. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lafalce, Horacio R., Luís A. Larroque, Federico García Zúñiga, et al. "Políticas de gobierno y transición tecnológica." Arquitecno, no. 12 (November 4, 2018): 156. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0124187.

Full text
Abstract:
<p>Ya en el relato mitológico era visible que la humanidad se desarrollaría conforme la posibilidad de desarrollo tecnológico, tal como lo posibilita Prometeo cuando provee a los hombres el fuego y con él consecuentemente la posibilidad de ampliar el menú alimentario primitivo, y la metalurgia posteriormente. Entre estos dos acontecimientos se produce la más grande revolución de la humanidad, la revolución agrícola, que permitió la aparición de la urbe, la polis -y la política- a partir de la sedentarización. Ahora bien, en el decurso posterior de los tiempos se sucedieron varios avances tecnológicos que acompañaron las necesidades emergentes de los distintos cambios culturales. Es necesario marcar que hacia el Siglo XV, Europa estaba saliendo de su aislamiento cultural gracias al contacto con el mundo árabe. Cambio que se aprecia claramente en el Renacimiento Italiano, con su espíritu cosmopolita y sincrético. Pero el cristianismo, ignorando su origen oriental se romanogermaniza y se propone como modelo universal y con ello nace la empresa colonialista e imperialista que va a tener a América como uno de los destinos importantes, con una fundamental influencia en América Latina, dando nacimiento al eurocentrismo modelador de la impronta cultural, ocultando el problema de las identidades de los pueblos. Al decir de Vasconcelos hay tres Américas, la indígena, la europea y la africana, además de las corrientes migratorias; italianas, españolas, judías, alemanas, sirio libanesas, etc. En la era de la globalización, de las comunicaciones en tiempo real y de la informática, aparecen luchas étnicas de fuerte intensidad, todo lo que nos hace pensar que a esta altura de los acontecimientos, no es posible pensar cambios culturales sin una visión universalista. Ahora bien, en este contexto de cambios sí debemos pensar en la construcción del conocimiento en tecnología. Creemos que sin desmerecer todo lo pasado, aparece como un imperativo pensar en un devenir que se verá fuertemente condicionado por su relación con el medio natural y social, por lo que Producción, Ciencia y Tecnología pasa a ser el paradigma de una explosión de conocimientos que posibilitará el abordaje de situaciones que, aunque imaginadas, aún nos son desconocidas. En el marco conceptual planteado, el objetivo de este trabajo es propender a que las políticas de gobierno –que deberían ser de estado- incorporen a las problemáticas del hábitat y la infraestructura, la transición tecnológica a los nuevos paradigmas planteados. La gran mayoría de los países de Latinoamérica tienen, en estos temas, una semilla común, ser consumidores de tecnologías y modelos de los grandes centros de desarrollo tecnológico.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Londoño Orozco, Ernesto. "Posmodernidad y persona. Los atentados contra la persona y los retos educativos." Itinerario Educativo 25, no. 57 (2011): 19. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1433.

Full text
Abstract:
¿Se puede hablar hoy de “un mundo moderno contra la persona”? Esta es la pregunta que jalona nuestra reflexión y que hace eco a la pregunta que se hacía Emmanuel Mounier[1] al tratar de mostrar en su libro Manifiesto al servicio del personalismo[2] la forma como el mundo moderno atenta contra la persona. Preguntarnos por la persona hoy y su formación implica, en primer lugar, situarnos históricamente en lo que llamamos la “posmodernidad”[3] tratando de descubrir en ella sus luces y sombras, especialmente resaltando aquello que “atenta” contra la persona. En segundo lugar, exploraremos cuál es el aporte de Emmanuel Mounier en cuanto a lo que él piensa sobre “el mundo moderno contra la persona” y su actualidad. Por último, con base en las dos anteriores, esbozaremos unas líneas de reflexión que permitan al educador y a las instituciones educativas, repensar su tarea de promoción y defensa de la persona desde la situación particular del hombre hoy y el futuro que él mismo está fabricando. [1] Filósofo francés. Nació en Grenoble, Francia en 1905 y falleció en Châtenay-Malabris en 1950. Fue el principal impulsor del “personalismo”, corriente de pensamiento cristiano de gran profundidad y actualidad. En 1932, a los 27 años, renunció a la enseñanza de la filosofía para instalarse en París. Con un grupo de jóvenes creó la revista Esprit, en torno a la cual se fue organizando una de las más representativas expresiones del pensamiento católico contemporáneo. Es importante, para comprender su pensamiento, su dedicación a la revisión crítica de la cultura contemporánea desentrañando, en nuestro caso, la importancia de la persona, su ser y actualidad. Esto lo lleva a dedicar algunos números de la revisa a los problemas de la propiedad y del trabajo, de la conciencia cristiana y de la autoridad, manteniendo una sorprendente actualidad. Tenemos una excelente traducción del francés al español de sus Obras Completas, realizada por la Editorial Sígueme, Salamanca: T. I Oeuvres 1931-1939, T. II Oeuvres. Traité du caractère; T. III Oeuvres 1944-1950; T. IV Oeuvres de Mounier. Recueils posthumes. Correspondance. [2] Utilizaremos, para seguir el pensamiento de Mounier, a no ser que se diga lo contrario: MOUNIER, Emmanuel. El personalismo. Antología esencial. Sígueme: Salamanca, 2002. En esta Antología encontramos las siguientes obras: Revolución Personalista y comunitaria (21-362); Manifiesto al servicio del personalismo (363-539); Personalismo y cristianismo (541-672); El personalismo (673-752); La cristiandad profunda (775-965). [3] Construida sobre la racionalidad instrumental, “la Posmodernidad corresponde a un momento histórico a través del cual las estructuras institucionales, que han servido como marco social y espiritual del individuo, se pulverizan, e inclusive, desaparecen: uno asiste así al abandono de lo que Jean-François Lyotard (1979) llamaba las ‘grandes narraciones’, es decir, las grandes ideologías que portaban una dimensión explicativa del mundo, el debilitamiento de las referencias y de las estructuras marco y de socialización tradicionales (familia, partido político, Iglesia, Escuela…), bajo la influencia notablemente de la consumación de masa, la emergencia de un individuo liberado de toda limitación y preocupado ante todo de su felicidad y su desarrollo personal ‘hipermoderno’ implica la idea de incrementación, de exceso, de intensidad” (Aubert, 2004, p. 14; 73).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pabón Arrieta, Juan Antonio. "Reseña." ADVOCATUS, no. 28 (January 2, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.28.905.

Full text
Abstract:
El filósofo italiano Pasquale Sofía, en un esfuerzo digno de reconocimiento en el mundo académico, ha asumido el reto de explorar, encontrar y confirmar la existencia de una cultura latinoamericana. Asumiendo el riesgo que implica realizar una antología, en la que la reflexión cultural de Latinoamérica tenga presencia autónoma, la ha publicado con un resultado bastante feliz, por decir, lo menos. Y aunque no menciona a algunos intelectuales latinoamericanos -imposible no caer en esta tentación trágica- es propio de toda antología, incluir o no a todos, como una exigencia necesaria de la brevedad de la vida. Ya habrá tiempo de hacer una nueva antología, y con justicia, incluir a otros intelectuales. La gran riqueza de la cultura latinoamericana lo requiere y el autor lo hará sin dudas. Tiene su alma anclada en nuestra cultura y tradición.
 
 Lo importante es que una excelente antología de la cultura autónoma latinoamericana esté al alcance de la mano de los lectores. Esto es meritorio y es necesario agradecerlo. Y es mucho más meritorio que lo haga Pasquale Sofía, despojándose del insano prejuicio eurocentrista que mira por encima del hombro todo lo que no es de Europa o asimilable a la cultura europea. Incluso, que mira todo lo que no es alemán como no culto y bárbaro. En esta obra, uno de los ejes centrales, es la crítica a lo que Hegel sostiene, acerca del cuestionable concepto de que nuestras sociedades latinoamericanas están por fuera de la historia de la humanidad. En otras palabras, que somos bárbaros. Pasquale Sofía, se opone a este despropósito y muestra el complejo de superioridad y racismo hegeliano. Este es el primer aspecto notable de este libro, el de hacer justicia histórica con la cultura latinoamericana, lo cual logra con creces.
 
 Asimismo, en la obra se identifica cómo la cultura latinoamericana, desde sus albores, en la luminosidad de su amanecer, nació como una nueva manera que adopta la ilustración occidental para dar camino al tránsito a la modernidad y al nacimiento de una nueva cultura universal, como lo es la cultura fundada en la dignidad del hombre, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia y el respeto al otro. América Latina, no es concebida en este trabajo por fuera del tránsito de la modernidad, ni en forma subalterna. Muy por el contrario, el autor con suma corrección inscribe la autónoma cultura latinoamericana desde su nacimiento en el enaltecedor camino de librar al hombre del tratamiento cruel a la que era sometido por la prevalencia de una cultura fundada en la servidumbre humana y en el oscurantismo. Este aspecto hace de la obra una valiosa contribución a la deliberación pública en el mundo.
 
 En el contexto del nacimiento de la modernidad y el aporte de la cultura desde Latino América, en la que el nuevo mundo le transmite al viejo mundo, es destacable la identificación del discurso humanista de sectores del cristianismo en el que se acentúa la presencia de los Dominicos, Jesuitas y Franciscanos, en la que una figura cimera alumbra con voz propia y marca con su sello el discurso moderno, la señera personalidad de Bartolomé de las Casas. Este ilustre sacerdote humanista, que vino a América Latina en condición de encomendero, se transforma en adalid de la humanización de siervos y esclavos y su disertación presenta argumentos que destruyen el fundamento de la servidumbre y la esclavitud, que había sido pulida y justificada durante siglos, nada menos que por Aristóteles en La Política y sus seguidores en la antigüedad griega que se prolongó hasta las independencias americanas.
 
 En este sentido, la modernidad occidental europea le debe a América y a América Latina, la contribución de una nueva cultura que superó la mentalidad colonial y se descolonizó en las luchas de las independencias del siglo XIX en beneficio de la humanidad. Empero, estas independencias no hubiesen sido posibles, sin la base primigenia de una cultura que abrió paso a una idea de igualdad de todos los hombres, independiente, de que la fundamentación de la igualdad fuese desde el laicismo o desde las ideas cristianas. Lo importante fue que se creó una cultura de igualdad que enriqueció la lucha por las libertades y el acceso del hombre a un poder soberano, sin reyes ni monarquías, puro y sencillo gobierno de leyes de creación humana mediante consenso en el espacio público. Esta cultura descolonizada de América Latina y la mentalidad igualitaria ha sido y es fermento para la soberanía de las naciones.
 
 El trabajo del filósofo Pasquale Sofía, en su excelente antología, nos muestra y prueba que en América Latina y para los latinoamericanos, mucho tiempo había pasado desde que en sus territorios se gestaba la lucha infatigable por alcanzar la mayoría de edad. De hecho, es oportuno recordar que cuándo en Europa el filósofo Inmanuel Kant, escribió el libro Respuesta a la pregunta qué es la ilustración, ya en el Socorro, provincia santandereana de Colombia, se había realizado la declaración de rebeldía en contra del poder imperial español con el movimiento revolucionario de los Comuneros. América Latina, siempre alimentó la cultura de la libertad y de la independencia nacional de los yugos extranjeros. Al lado de la revolución de los Comuneros y de las guerras de las independencias, estaba también en marcha una gran revolución en las ciencias naturales con la Expedición Botánica del sabio Mutis.
 
 No se anticipan los nombres de los pensadores latinoamericanos que contiene el texto. No lo hago, para que el lector descubra del enigma y disfrute del placer de leer la obra. No deseo destruir la magia de encontrar una obra que merece no sólo ser leída sino ser degustada. Y no se puede degustar algo si terceros imprudentes le arrebatan al lector la tentación de levantar el velo que cubre el rostro de un autor misterioso. Esta obra que tendrán en sus manos es un texto excelente que les invita a que la descubran y dialoguen amenamente con ella. El lector puede tener la absoluta certeza de que la conversación será ágil, fluida, de variados matices. Riquísima será la conversación y al final sentirá el orgullo de reconocerse en una cultura autónoma, libre, brillante, rítmica, bañada de ríos y mares, en un cielo azul con un sol esplendoroso en la que las palabras tienen la musicalidad de todo un buen poema.- 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Louzao Villar, Joseba. "La Virgen y lo sagrado. La cultura aparicionista en la Europa contemporánea." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 152. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.08.

Full text
Abstract:
RESUMENLa historia del cristianismo no se entiende sin el complejo fenómeno mariano. El culto mariano ha afianzado la construcción de identidades colectivas, pero también individuales. La figura de la Virgen María estableció un modelo de conducta desde cada contexto histórico-cultural, remarcando especialmente los ideales de maternidad y virginidad. Dentro del imaginario católico, la Europa contemporánea ha estado marcada por la formación de una cultura aparicionista que se ha generadoa partir de diversas apariciones marianas que han establecido un canon y un marco de interpretación que ha alimentado las guerras culturales entre secularismo y catolicismo.PALABRAS CLAVE: catolicismo, Virgen María, cultura aparicionista, Lourdes, guerras culturales.ABSTRACTThe history of Christianity cannot be understood without the complex Marian phenomenon. Marian devotion has reinforced the construction of collective, but also of individual identities. The figure of the Virgin Mary established a model of conduct through each historical-cultural context, emphasizing in particular the ideals of maternity and virginity. Within the Catholic imaginary, contemporary Europe has been marked by the formation of an apparitionist culture generated by various Marian apparitions that have established a canon and a framework of interpretation that has fuelled the cultural wars between secularism and Catholicism.KEY WORDS: Catholicism, Virgin Mary, apparicionist culture, Lourdes, culture wars. BIBLIOGRAFÍAAlbert Llorca, M., “Les apparitions et leur histoire”, Archives de Sciences Sociales des religions, 116 (2001), pp. 53-66.Albert, J.-P. y Rozenberg G., “Des expériences du surnaturel”, Archives de Sciences Sociales des Religions, 145 (2009), pp. 9-14.Amanat A. y Bernhardsson, M. T. (eds.), Imagining the End. Visions of Apocalypsis from the Ancient Middle East to Modern America, London and New York, I. B. Tauris, 2002.Angelier, F. y Langlois, C. (eds.), La Salette. Apocalypse, pèlerinage et littérature (1846-1996), Actes du colloque de l’institut catholique de Paris (29- 30 de novembre de 1996), Grenoble, Jérôme Million, 2000.Apolito, P., Apparitions of the Madonna at Oliveto Citra. Local Visions and Cosmic Drama, University Park, Penn State University Press, 1998.Apolito, P., Internet y la Virgen. Sobre el visionarismo religioso en la Red, Barcelona, Laertes, 2007.Astell, A. W., “Artful Dogma: The Immaculate Conception and Franz Werfer´s Song of Bernadette”, Christianity and Literature, 62/I (2012), pp. 5-28.Barnay, S., El cielo en la tierra. Las apariciones de la Virgen en la Edad Media, Madrid, Encuentro, 1999.Barreto, J., “Rússia e Fátima”, en C. Moreira Azevedo e L Cristino (dirs.), Enciclopédia de Fátima, Estoril, Princípia, 2007, pp. 500-503.Barreto, J., Religião e Sociedade: dois ensaios, Lisboa, Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa, 2003.Bayly, C. A., El nacimiento del mundo moderno. 1780-1914, Madrid, Siglo XXI, 2010.Béjar, S., Los milagros de Jesús, Barcelona, Herder, 2018.Belli, M., An Incurable Past. Nasser’s Egypt. Then and Now, Gainesville, University Press of Florida, 2013.Blackbourn, D., “Apparitions of the Virgin Mary in Bismarckian Germany”, en Eley, G. (ed.), Society, Culture, and the State in Germany, 1870-1930, Ann Arbor, The University Michigan Press, 1997.Blackbourn, D., Marpingen: Apparitions of the Virgin Mary in Nineteenth-Century Germany, New York, Alfred A. Knopf, 1994.Bouflet, J., Une histoire des miracles. Du Moyen Âge à nos jours, Paris, Seuil, 2008.Boyd, C. P., “Covadonga y el regionalismo asturiano”, Ayer, 64 (2006), pp. 149-178.Brading, D. A., La Nueva España. Patria y religión, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2015.Brading, D. A., Mexican Phoenix, our Lady of Guadalupe: image and tradition across five centuries, Cambridge, Cambridge University Press, 2001.Bugslag, J., “Material and Theological Identities: A Historical Discourse of Constructions of the Virgin Mary”, Théologiques, 17/2 (2009), pp. 19-67.Cadoret-Abeles, A., “Les apparitions du Palmar de Troya: analyse anthropologique dun phenómène religieux”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 17 (1981), pp. 369-391.Carrión, G., El lado oscuro de María, Alicante, Agua Clara, 1992.Chenaux, P., L´ultima eresia. La chiesa cattolica e il comunismo in Europa da Lenin a Giovanni Paolo II, Roma, Carocci Editore, 2011.Christian, W. A., “De los santos a María: panorama de las devociones a santuarios españoles desde el principio de la Edad Media a nuestros días”, en Lisón Tolosana, C. (ed.), Temas de antropología española, Madrid, Akal, 1976, pp. 49-105.Christian, W. A., “Religious apparitions and the Cold War in Southern Europe”, Zainak, 18 (1999), pp. 65-86.Christian, W. A., Apariciones Castilla y Cataluña (siglo XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Christian, W. A., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christian, W. A., Religiosidad popular: estudio antropológico en un valle, Madrid, Tecnos, 1978.Christian, W. A., Visionaries: The Spanish Republic and the Reign of Christ, Berkeley, University of California Press, 1997.Clark, C., “The New Catholicism and the European Culture Wars”, en C. Clark y Kaiser, W. (eds.), Culture Wars. Secular-Catholic conflict in Nineteenth-Century Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 2003, pp. 11-46.Claverie, É., Les guerres de la Vierge. Une anthropologie des apparitions, Paris, Gallimard, 2003.Colina, J. M. de la, La Inmaculada y la Serpiente a través de la Historia, Bilbao, El Mensajero del Corazón de Jesús, 1930.Collins, R., Los guardianes de las llaves del cielo, Barcelona, Ariel, 2009, p. 521.Corbin, A. (dir.), Historia del cuerpo. Vol. II. De la Revolución francesa a la Gran Guerra, Madrid, Taurus, 2005.Coreth, E. (ed.), Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX. Tomo I: Nuevos enfoques en el siglo XIX, Madrid, Encuentro, 1994.Coreth, E. (ed.), Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX. Tomo II: Vuelta a la herencia escolástica, Madrid, Encuentro, 1994.Cunha, P. y Ribas, D., “Our Lady of Fátima and Marian Myth in Portuguese Cinema”, en Hansen, R. (ed.), Roman Catholicism in Fantastic Film: Essays on. Belief, Spectacle, Ritual and Imagery, Jefferson, McFarland, 2011.D’Hollander, P. y Langlois, C. (eds.), Foules catholiques et régulation romaine. Les couronnements de vierges de pèlerinage à l’époque contemporaine (XIXe et XXe siècles), Limoges, Presses universitaires de Limoges, 2011.D´Orsi, A., 1917, o ano que mudou o mundo, Lisboa, Bertrand Editora, 2017.De Fiores, S., Maria. Nuovissimo dizionario, Bologna, EDB, 2 vols., 2006.Delumeau, J., Rassurer et protéger. Le sentiment de sécurité dans l’Occident d’autrefois, Paris, Fayard, 1989.Dozal Varela, J. C., “Nueva Jerusalén: a 38 años de una aparición mariana apocalíptica”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2012, s.p.Driessen, H., “Local Religion Revisited: Mediterranean Cases”, History and Anthropology, 20/3 (2009), pp. 281-288.Driessen, H., “Local Religion Revisited: Mediterranean Cases”, History and Anthropology, 20/3 (2009), p. 281-288.González Sánchez, C. A., Homo viator, homo scribens. Cultura gráfica, información y gobierno en la expansión atlántica (siglos XV-XVII), Madrid, Marcial Pons, 2007.Grignion de Montfort, L. M., Escritos marianos selectos, Madrid, San Pablo, 2014.Harris, R., Lourdes. Body and Spirit in the Secular Age, London, Penguin Press, 1999.Harvey, J., Photography and Spirit, London, Reaktion Books, 2007.Hood, B., Supersense: Why We Believe in the Unbelievable, New York, HarperOne, 2009.Horaist, B., La dévotion au Pape et les catholiques français sous le Pontificat de Pie IX (1846-1878), Palais Farnèse, École Française de Rome, 1995.Kselman, T., Miracles and Prophecies in Nineteenth Century France, New Brunswick, Rutgers University Press, 1983.Lachapelle, S., Investigating the Supernatural: From Spiritism and Occultism to Psychical Research and Metapsychics in France, 1853-1931, Baltimore, The John Hopkins University Press, 2011.Langlois, C., “Mariophanies et mariologies au XIXe siècles. Méthode et histoire”, en Comby, J. (dir.), Théologie, histoire et piété mariale, Lyon, Profac, 1997, pp. 19-36.Laurentin, R. y Sbalchiero, P. (dirs.), Dictionnaire des “aparitions” de la Vierge Marie, Paris, Fayard, 2007.Laycock, J. P., The Seer of Bayside: Veronica Lueken and the Struggle to Define Catholicism, Oxford, Oxford University Press, 2015.Levi, G., La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII, Madrid, Nerea, 1990.Linse, U., Videntes y milagreros. La búsqueda de la salvación en la era de la industrialización, Madrid, Siglo XXI, 2002.Louzao, J., “La España Mariana: vírgenes y nación en el caso español hasta 1939”, en Gabriel, P., Pomés, J. y Fernández, F. (eds.), España res publica: nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, Comares, 2013, pp. 57-66.Louzao, J., “La recomposición religiosa en la modernidad: un marco conceptual para comprender el enfrentamiento entre laicidad y confesionalidad en la España contemporánea”, Hispania Sacra, 121 (2008), pp. 331-354.Louzao, J., “La Señora de Fátima. La experiencia de lo sobrenatural en el cine religioso durante el franquismo”, en Moral Roncal, A. M. y Colmenero, R. (eds.), Iglesia y primer franquismo a través del cine (1939-1959), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 2015, pp. 121-151.Louzao, J., “La Virgen y la salvación de España: un ensayo de historia cultural durante la Segunda República”, Ayer, 82 (2011), pp. 187-210.Louzao, J., Soldados de la fe o amantes del progreso. Catolicismo y modernidad en Vizcaya (1890-1923), Logroño, Genueve Ediciones, 2011.Lowenthal, D., El pasado es un país extraño, Madrid, Akal, 1998.Lundberg, M., A Pope of their Own. El Palmar de Troya and the Palmarian Church, Uppsala, Uppsala University, 2017.Maravall, J. A., La cultura del Barroco, Madrid, Ariel, 1975.Martí, J., “Fundamentos conceptuales introductorios para el estudio de la religión”, en Ardèvol, E. y Munilla, G. (coords.), Antropología de la religión. Una aproximación interdisciplinar a las religiones antiguas y contemporáneas, Barcelona, Editorial Universitat Oberta Catalunya, 2003.Martina, G., Pio IX (1846-1850), Roma, Università Gregoriana, 1974.Martina, G., Pio IX (1851-1866), Roma, Università Gregoriana,1986.Martina, G., Pio IX (1867-1878), Roma, Università Gregoriana, 1990.Maunder, C., “The Footprints of Religious Enthusiasm: Great Memorials and Faint Vestiges of Belgium´s Marian Apparition Mania of the 1930s”, Journal of Religion and Society, 15 (2013), s.p.Maunder, C., Our Lady of the Nations: Apparitions of Mary in Twentieth-century Catholic, Oxford, Oxford University Press, 2016.Mínguez, R., “Las múltiples caras de la Inmaculada: religión, género y nación en su proclamación dogmática (1854)”, Ayer, 96 (2014), pp. 39-60.Moreno Luzón, J., “Entre el progreso y la virgen del Pilar. La pugna por la memoria en el centenario de la Guerra de la Independencia”, Historia y política, 12 (2004), pp. 41-78.Moro, R., “Religion and Politics in the Time of Secularisation: The Sacralisation of Politics and the Politicisation of Religion”, Totalitarian Movements and Political Religions, 6/1 (2005), pp. 71-86.Multon, H., “Catholicisme intransigeant et culture prophétique: l’apport des Archives du Saint Office et de l’Index”, Revue historique, 621 (2002), pp. 109-137.Osterhammel, J., The Transformation of the World: A Global History of the Nineteenth Century, Princeton, Princeton University Press, 2014.Oviedo Torró, L., “Natural y sobrenatural: un repaso a los debates recientes”, en Alonso Bedate, A. (ed.), Lo natural, lo artificial y la cultura, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, pp. 151-166.Pelikan, J., María a través de los siglos. Su presencia en veinte siglos de cultura, Madrid, PPC, 1997.Perica, V., Balkan Idols: Religion and Nationalism in Yugoslav States, Oxford, Oxford University Press, 2002.Rahner, K., Tolerancia, libertad, manipulación, Barcelona, Herder, 1978.Ramón Solans, F. J. y di Stefano, R. (eds.), Marian Devotions, Political Mobilization, and Nationalism in Europe and America, Basingstoke, Palgrave, 2016.Ramón Solans, F. J., “A New Lourdes in Spain: The Virgin of El Pilar, Mass Devotion, National Symbolism and Political Mobilization”, en Ramón Solans, F. J. y di Stefano, R. (eds.), Marian Devotions, Political Mobilization, and Nationalism in Europe and America, Basingstoke, Palgrave, 2016, pp. 137-167.Ramón Solans, F. J., “La hidra revolucionaria. Apocalipsis y antiliberalismo en la España del primer tercio del siglo XIX”, Hispania, 56 (2017), pp. 471-496.Ramón Solans, F. J., La Virgen del Pilar dice... Usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014.Ridruejo, E., Apariciones de la Virgen María: una investigación sobre las principales Mariofanías en el mundo Zaragoza, Fundación María Mensajera, 2000.Ridruejo, E., Memorias de Pitita, Madrid, Temas de Hoy, 2002.Rodríguez Becerra, S., “Las leyendas de apariciones marianas y el imaginario colectivo”, Etnicex: Revista de Estudios Etnográficos, 6 (2014), pp. 101-121.Rousseau, J. J., Ouvres Completes. Tome VII, Frankfort, H. Bechhold, 1856.Rubial García, A., Profetisas y solitarios: espacios y mensajes de una religión dirigida por ermitaños y beatas laicos en las ciudades de Nueva España, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2006.Rubin, M., Mother of God. A History of the Virgin Mary, London, Penguin, 2010.Russell, J. B., The Prince of Darkness: Radical Evil and the Power of Good in History, Cornell, Cornell University Press, 1992.Sánchez-Ventura, F., El pensamiento de María mensajera, Zaragoza, Fundación María Mensajera, 1997.Sánchez-Ventura, F., María, precursora de Cristo en su segunda venida a la tierra. Estudio de las profecías en relación con el próximo retorno de Jesús, Zaragoza, Círculo, 1973.Skinner, Q., Visions of Politics. Volumen 1: Regarding Method, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.Staehlin, C. M., Apariciones. Ensayo crítico, Madrid, Razón y Fe, 1954.Stark R. y Finke, R., Acts of Faith: Explaining Human Side of Religion, Berkeley, University of California Press, 2000.Thomas, K., Religion and the Decline of Magic, New York, Scribner’s, 1971.Torbado, J., Milagro, milagro, Barcelona, Plaza y Janés, 2000.Turner, V. y Turner, E., Image and Pilgrimage in Christian Culture. Anthropological perspectives, New York, Columbia University Press, 1978.Vélez, P. V., Realidades, Barcelona, Imprenta Moderna, 1906.Walker, B., Out of the Ordinary Folklore and the Supernatural, Utah, Utah State University Press, 1995.Walliss, J., “Making Sense of the Movement for the Restoration of the Ten Commandments of God”, Nova Religio: The Journal of Alternative and Emergent Religions, 9/1 (2005), pp. 49-66.Warner, M., Tú sola entre las mujeres: el mito y el culto de la Virgen María, Madrid, Taurus, 1991.Watkins, C. S., History and the Supernatural in Medieval England, Cambridge, Cambridge University Press, 2007.Weber, M., Ensayos sobre sociología religiosa, Madrid, Taurus, 1983.Weigel, G., Juan Pablo II. El final y el principio, Barcelona, Planeta, 2011.Werfel, F., La canción de Bernardette, Madrid, Palabra, 1988.Zimdars-Swartz, S. L., Encountering Mary: From La Salette to Medjugorje, Princenton, Princeton University Press, 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Salazar, Gloria. "América Latina. Ciencia, cristianismo y revolución." Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 2, no. 5 (2015). http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1970.5.48252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barón Del Popólo, Guillermo. "Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla en la Argentina." Polis (Santiago) 9, no. 26 (2010). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-65682010000200020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Blandón, María Teresa. "Relación del movimiento de mujeres y feminista con el movimiento y gobierno sandinistas de Nicaragua durante los últimos 40 años." Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, April 15, 2018, 97–128. http://dx.doi.org/10.36008/monograma.182.21.943455.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la relación del movimiento de mujeres y feminista de Nicaragua con el Frente Sandinista de Liberación Nacional, primero en su condición de vanguardia autoproclamada de la revolución sandinista durante la década de los años 80, pasando por los dieciséis años consecutivos de gobiernos neo-liberalesconservadores hasta su actual retorno al gobierno. Interrogo al pasado desde mis comprensiones en el presente acerca de cuánto y de qué manera aportó la revolución sandinista al desarrollo de un pensamiento feminista que cuestiona las bases del patriarcado y la subordinación de las mujeres. Así mismo, expongo una crítica al pensamiento de la izquierda tradicional que replica la lógica patriarcal mediante la cual es posible desarrollar transformaciones sociales a favor de la justicia y la igualdad, sin apenas modificar las lógicas de poder que niegan a las mujeres su condición de sujetos de pleno derecho. A partir de las experiencias colectivas acumuladas por las feministas nicaragüenses que formaron parte de ese intenso y apasionado proceso de transformación social llamado revolución, intento develar las trampas del poder patriarcal que llevaron a los revolucionarios de la época a reproducir lógicas sexistas y autoritarias, y a las feministas sandinistas a volcarse genuinamente en un vínculo político-ideológico que, en no pocas ocasiones, las llevó a ceder terreno en detrimento de un proyecto emancipador para las mujeres. De manera particular analizo la relación conflictiva del movimiento de mujeres/feminista con un ‘nuevo’ FSLN conducido por Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, quienes desde la retórica que pretende conjugar el cristianismo con el socialismo pretenden rearticular un modelo de participación que los legitime en el poder al margen de las reglas formales de la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramírez, Francisco O. "Reconstrucción de la infancia: Extensión de la condición de persona y ciudadano." Revista Iberoamericana de Educación 1 (January 1, 1993). http://dx.doi.org/10.35362/rie101247.

Full text
Abstract:
En la antigua Roma se produjo una revolución cuando el "papel" -la "máscara" o persona- se convirtió en el titular de derechos y obligaciones generales en cuanto "persona" jurídica y ciudadano del Estado. A esta "persona" fundamentalmente abstracta se incorporó más tarde la idea de una conciencia y vida interiores, sobre todo, a través del Cristianismo. Esta concepción de la persona en cuanto poseedora de conciencia e identidad cívica sentó las bases de las modernas instituciones políticas, sociales y jurídicas. (Carrithers, Collins, y Lukes, 1985).
 Podríamos escribir una historia sobre las relaciones de poder hasta casi el siglo XVIII delimitándola al sexo masculino, a condición de que, para cubrirnos las espaldas, añadiésemos el comentario siguiente: "No debe olvidarse que se trata de una historia sobre relaciones de poder entre patriarcas varones. Detrás de todos ellos hubo siempre mujeres (así como adolescentes y niños)". (Mann, 1986).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cristiá, Moira. "“Estética y política: ¿discursos visuales?. Reflexiones en torno a la imagen y a los imaginarios sociales en Cristianismo y Revolución (1966-1971)”." Nuevo mundo mundos nuevos, December 13, 2008. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.45073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography