To see the other types of publications on this topic, follow the link: Crítica i edició de textos.

Journal articles on the topic 'Crítica i edició de textos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Crítica i edició de textos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lucía Megías, José Manuel. "El editor de textos ante el reto digital: elogio de la edición 2.0." Revista de Humanidades Digitales 4 (November 1, 2019): 93. http://dx.doi.org/10.5944/rhd.vol.4.2019.25188.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona y defiende la importancia del editor en el siglo XXI. Para ello, traza un recorrido desde el Lachmann hasta a la actualidad, de la edición científica de textos clásicos a la de textos nacidos de la oralidad o de la escritura medieval hasta la edición de textos digitales realizada con herramientas digitales. Se plantea qué es el texto digital y sus similitudes y diferencias con el texto escrito y oral así como las implicaciones que esto tiene a la hora de hacer una edición crítica. Por último, establece los principios que deberán guiar el desarrollo de ediciones digitales. Apuesta por un modelo que conjugue los tres niveles del texto (facsímil, transcripción y texto crítico), hipertextual y que permita incluir y recuperar un alto grado de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mas Miralles, Antoni. "La falconeria a la Corona d’Aragó durant la baixa edat mitjana: estudi i edició crítica de textos." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 17 (May 31, 2021): 232. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.17.20913.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zulaica López, Martín. "Ecdótica del impreso aurisecular. A propósito de La Austríada de Juan Rufo." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 6 (December 30, 2018): 292–322. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v6i.11549.

Full text
Abstract:
El presente estudio ahonda en las prácticas de edición crítica de textos de transmisión impresa antigua, particularmente auriseculares. Para ello se apoya en el conocimiento disciplinar de la Bibliografía textual. En concreto, analiza el plan de trabajo de Ester Cicchetti en su edición de La Austríada (1584) de Juan Rufo y propone una revisión de algunas lectiones aceptadas, así como de ciertos problemas de su diseño ecdótico. Partiendo de dicho ejemplo, se ofrece una sistematización del proceso de edición crítica de textos de transmisión impresa antigua, de la organización de la información en su aparato crítico y de su inclusión en los stemmata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Girón, Luis F. "Cantar de los Cantares Rabbâ 4, 7-8. Edición crítica." Sefarad 52, no. 1 (June 30, 1992): 103. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1992.v52.i1.989.

Full text
Abstract:
Se presenta la edición crítica de Cantar de los Cantares Rabba 4,7-8, sobre la base del texto del Ms. Kaufmann n2 27 de Budapest, procedente de la gĕnizâ, con aparato de variantes de otros seis textos entre manuscritos y ediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pensado Figueras, Jesús. "«El recetario final del manuscrito BNE 3378. Edición crítica»." Revista de Literatura Medieval 30 (December 31, 2018): 29–71. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2018.30.0.74044.

Full text
Abstract:
Resumen: El estudio de las obras científicas en lengua vulgar no ha dejado de intensificarse en los últimos años y de realizar aportaciones significativas en los ámbitos de la lexicografía diacrónica y de la historia de la medicina. Asimismo, al tratarse generalmente de versiones de textos latinos, las obras en romance aportan elementos de estudio para la historia de la traducción, así como para la circulación y difusión de los textos científicos por la geo- grafía europea. El presente trabajo añade una nueva obra a este elenco, con el análisis y la edición crítica del recetario anónimo, inédito hasta ahora, que se encuentra en los folios finales del manuscrito 3338 de la Biblioteca Nacional de España.Palabras clave: Recetario, Macer Floridus, Thesaurus Pauperum, medicina medieval.Abstract: Studies about scientific works in vulgar tongue have not stopped increasing in the last years and making significant contributions in the fields of diachronic lexicography and the history of medicine. Likewise, as they are usually versions from Latin texts, the works in Romance provide elements of study for the history of translation and also for the circulation and spreading of scientific texts all over Europe. The present work adds a new study to this huge catalogue with the analysis and critical edition of the anonymous receptary, unpublished up to now, mentioned in the last folios of manuscript mss. 3338 of the National Library of Madrid.Keywords: Receptary, Macer Floridus, Thesaurus Pauperum, Medieval medicine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Iborra, Joan. "Entre la coronació de Ramon Berenguer IV i la dotalia de Catalunya. Edició crítica del ms. 280 de la Biblioteca de Catalunya." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 5, no. 5 (June 12, 2015): 105. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.5.6379.

Full text
Abstract:
Resum: Aquest còdex del segle xvi és un aplec de sis textos de procedència diversa ordenats aleatòriament sense cap criteri cronològic. Es tracta d’uns fragments copiats d’altres cròniques medievals que presenta uns interessants punts de contacte amb la Crònica i dietari del capellà d’Alfons el Magnànim, el ms. d.III.2 del Escorial de Martí de Viciana el Vell, avi de l’historiador i el Sumari d’Espanya de Berenguer de Puigpardines. Paraules clau: Història de Catalunya, historiografia, llegendari medieval, cròniques catalanes Abstract: This XVI century codec gathers six texts from varied sources without any chronological criterion. The document consists of extracts copied from other medieval chronicles that links interesting contact points with the Crònica i dietari del capellà d’Alfons el Magnànim, the ms. d.III.2 of El Escorial by Martí de Viciana el Vell – grandparent of the historian – and the Sumari d’Espanya by Berenguer de Puigpardines.Keywords: History of Catalonia, historiography, medieval legendary, Catalan chronicles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Novo, Elsa. "Pseudo-Galeno, Praesagitio omnino vera expertaque: primera edición crítica." Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 31 (March 2, 2021): 107–22. http://dx.doi.org/10.5209/cfcg.72681.

Full text
Abstract:
Se trata de una composición tardía sobre el pronóstico, hecha a partir de textos de Hipócrates y Galeno, tomados en su mayoría de compiladores. Se encuentra en tres manuscritos del siglo XV, Parisinus gr. 2269, Mutinensis gr. α. U. 9. 04 (61 Puntoni), y Palatinus gr. 143. No existen traducciones medievales. La primera edición es de René Chartier en 1639, hecha sobre el Parisino. Giorgio Valla tradujo el texto del Mutinense (1498). Se recogen los loci similes, así como rasgos de la transmisión y de la lengua. Esta es la primera edición crítica del tratado, a la que se añade stemma codicum y traducción al castellano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vauthier, Bénédicte. "Condición .txtual, crítica .txtual y edición .txtual hispánicas." Revista de Humanidades Digitales 2 (December 3, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.5944/rhd.vol.2.2018.22198.

Full text
Abstract:
El impacto de las nuevas tecnologías sobre el proceso de escritura no es nada nuevo. Esta revolución digital se tradujo primero por la aparición de nuevos formatos de textos y el desarrollo de una teoría literaria ad hoc. En el ámbito angloamericano, esta revolución llevó a los filólogos y a las instituciones patrimoniales a reflexionar sobre la necesidad de desarrollar formatos de estudio, de edición y de conservación perenne de estos nuevos formatos de textos digitales. ¿A qué se debe el atraso que en estas mismas áreas se observa en Europa? ¿Por qué se puede afirmar que la digital forensicsy la media archaeology(Kirschenbaum) no son disciplinas trasnacionales? En esta contribución, se hace balance del impacto de la .Txtual Conditionen Europa y en el área angloamericana, y se contrasta estas conclusiones con las respuestas que tres escritores emblemáticos de la ‘nueva narrativa española’ han dado a una encuesta sobre las ‘formas de gestionar y de conservar archivos digitales’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pensado Figueras, Jesús. "El recetario final del manuscrito BNE 3378. Edición crítica." Revista de Literatura Medieval 30 (December 31, 2018): 29–71. http://dx.doi.org/10.37536/rlm.2018.30.0.74044.

Full text
Abstract:
El estudio de las obras científicas en lengua vulgar no ha dejado de intensificarse en los últimos años y de realizar aportaciones significativas en los ámbitos de la lexicografía diacrónica y de la historia de la medicina. Asimismo, al tratarse generalmente de versiones de textos latinos, las obras en romance aportan elementos de estudio para la historia de la traducción, así como para la circulación y difusión de los textos científicos por la geo- grafía europea. El presente trabajo añade una nueva obra a este elenco, con el análisis y la edición crítica del recetario anónimo, inédito hasta ahora, que se encuentra en los folios finales del manuscrito 3338 de la Biblioteca Nacional de España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Higashi, Alejandro. "David G. Pattinson (ed.), Textos épicos castellanos: problemas de edición y crítica. Queen Mary and Westfield College, London, 2000; 138 pp. (Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 20)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 52, no. 1 (July 24, 2017): 187–90. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v52i1.3246.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mas Miralles, Antoni. "Tractat de medicina per tots els ocells de caça. Introducció, anàlisi lèxica i edició." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 17 (May 31, 2021): 337. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.17.20916.

Full text
Abstract:
Resum: Aquest treball ofereix l’edició d’un tractat de falconeria, anònim, escrit en català i que, segurament, el podem datar en el segle XV. El manuscrit 102 que es conserva a la Biblioteca de la Universitat de Barcelona conté dos textos; en primer lloc, una traducció feta per Antoni Canals d’una obra de Petrarca i, en segon lloc, un recull de receptes mèdiques destinades a les aus de caça. Aquest article consta de tres parts. Primerament, presentem una succinta introducció per a conéixer les característiques d’elaboració i el contingut del manuscrit. A continuació, fem una aprofundida anàlisi lèxica de la terminologia tècnica referida a la falconeria que té dues parts: una proposta de classificació del lèxic específic en els diferents camps semàntics i un glossari dels vocables més destacats. Finalment, oferim l’edició crítica d’aquest tractat de falconeria. Paraules clau: falconeria, edat mitjana, lèxic, edició, català. Abstrat: This is a edition of an anonymous treatise on falconry, written in Catalan, and which can be, most probably, dated back to the 15th century. Manuscript 102, kept in the Library of the University of Barcelona, contains two texts: the first is Antoni Canals’ translation of a text by Petrarch, and the second a text which contains a set of medical prescriptions for game birds. This article consists of three parts: firstly, a short introduction on the writing and contents of the manuscript; secondly, an in-depth lexical analysis of the technical terminology on falconry divided into two parts: a proposal for the classification of the specific lexicon in the different semantic fields, and a glossary of the more relevant terms; and finally, a critical edition of this treatise on falconry. Keywords: falconry, middle ages, lexical, edition, catalan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salinas-Gutiérrez, Isabel. "Cómo se diseñan los textos digitales interactivos: una crítica al modelo actual." Nova Scientia 11, no. 23 (November 29, 2019): 371–407. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i23.1889.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe los resultados del experimento diseñado para registrar las prácticas a las que recurren los diseñadores gráficos cuando elaboran un TDI (Texto Digital Interactivo) si su experiencia previa ha sido sólo con publicaciones impresas. Para las pruebas, los diseñadores de la muestra utilizaron las capacidades y herramientas de edición interactiva del programa InDesign de Adobe y con base en los resultados empíricos se formuló un modelo estandarizado llamado MDA (Modelo de Diseño Actual) a partir del cual se puede identificar las fallas recurrentes en el proceso de trabajo, lo que permite plantear posibles soluciones.Introducción: Desde el aspecto teórico los métodos para el diseño editorial no contemplan la inclusión de propiedades interactivas. Según Jorge de Buen (2008) existen dos métodos para el diseño editorial, “aditivo y sustractivo”, de estos métodos ninguno contempla lo que hace ya tiempo se está llevando a la práctica: la utilización de características interactivas. “De lo interactivo se deduce la capacidad de participación por parte del receptor, con la consiguiente modificación del mensaje original, que es reconstruido según los intereses e interpretaciones del último descodificador; algo que nos lleva a cuestionarnos la alteración de la idea de autoría. Nos referimos a un nuevo autor-creador que se caracteriza por su pluralidad” (Caldevilla Domínguez, 2011). Para los fines de este experimento se considera TDI a todo texto cuyo mensaje se transmite a través de la combinación de lenguaje escrito, animación, audio, video, ligas, y gráficos, todo ello con la posibilidad de ser desplegado a voluntad por el lector con el propósito de obtener parte del contenido, y no solo como mero acompañamiento. En esta definición se prefiere el termino «texto» que permite alejarnos de las concepciones libro, revista, periódico, provenientes del mundo de las publicaciones impresas (Salinas, 2017). La falta de un método específico para la edición de TDI resulta en un problema práctico: los diseñadores adaptan a criterio los métodos aditivo o sustractivo para producir TDI y aunque esas adaptaciones puedan tener aciertos, conocer cómo resuelven empíricamente la producción de un TDI permite identificar los errores recurrentes.Método: Con el objetivo de observar, registrar y describir las prácticas actuales que los diseñadores gráficos utilizan en la elaboración de TDI se utilizó como caso de estudio a 44 estudiantes de Diseño Gráfico a quienes se se les planteó la situación de proyectar, diseñar y producir un TDI, utilizando los conocimientos teóricos, la experiencia de haber realizado al menos un libro y una revista impresa, contar con los conocimientos de las capacidades interactivas del programa de edición InDesign de Adobe; para después aplicar el instrumento diseñado para la recolección de información.Resultados: Se identificó un itinerario general de trabajo que se representa mediante el esquema llamado MDA (Modelo de Diseño Actual). Este modelo no es una solución, sino una representación de la situación actual sobre las tareas que desarrollan los diseñadores gráficos cuando diseñan un TDI sin seguir un método específico para el diseño interactivo.Discusión o Conclusión: Utilizando el modelo MDA se pueden proponer correcciones al itinerario de trabajo consiguiendo un método que considere el diseño integral del mensaje interactivo, con lo que se induce a la formulación de un método para TDI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arteaga, Alejandro. "Isabel Sainz Bariáin, Poder, fasto y teatro: la "Comedia de san Francisco de Borja" (1640), de Matías de Bocanegra, en su contexto festivo. Pról. de Miguel Zugasti. Publicaciones de la Universidad de Alicante, Murcia, 2017; 444 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 68, no. 2 (July 1, 2020): 793–97. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v68i2.3663.

Full text
Abstract:
Se reseña la edición crítica de la Comedia de san Francisco de Borja y otros textos literarios preparados por la Compañía de Jesús para recibir a Diego López Pacheco, marqués de Villena, como virrey de Nueva España en 1640.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Reguero, Urtzi. "Baztango 1750eko eliza-agindua: edizioa eta azterketa." Fontes Linguae Vasconum, no. 128 (November 27, 2019): 437–54. http://dx.doi.org/10.35462/flv128.4.

Full text
Abstract:
LABURPENA Saio honen helburua da 1750ean Gaspar Miranda eta Argaitz Iruñeko gotzainak dantzak debekatzeko aginduaren euskarazko itzulpenaren edizioa aurkeztea; horretarako Baztango Elbeten eta Elizondon jasotako bi aldaerak erabili dira. Testuak lehendik ere ezagunak baziren ere, saio honetan lehen aldiz eskaintzen dira Elbeteko eta Elizondoko aldaerak batera eta osorik, edizio kritiko batean. Edizioaren ondoren, testuaren azterketa dialektologikoa egiten da eta zenbait ohar ematen dira testuaren fidagarritasun dialektalaz. RESUMEN El objetivo principal de este trabajo es presentar la edición crítica del edicto eclesiástico en el que se prohibieron los bailes públicos. Fue ordenado en 1750 por el obispo de Pamplona Gaspar Miranda y Argaitz y el edicto fue traducido al euskera. Para la presente edición nos basamos en las variantes conocidas de Elbete y Elizondo, ambas localidades del valle del Baztán. Aunque los dos textos eran conocidos antes, en este trabajo se presentan por primera vez ambas versiones juntas y completas en una edición crítica. El trabajo concluye con un estudio dialectológico del euskera utilizado y se habla sobre su fiabilidad dialectal. ABSTRACT The main aim of this paper is to present a critical edition of an ecclesiastic edict that forbade public dances. This edict was ordered by Gaspar Miranda y Argaitz, the bishop of Pamplona, in 1750 and was translated into Basque, in a dialectal variant of Elbete and Elizondo, both villages of Baztan. Even though the texts were well-known, in this paper both are presented in full length and together for the first time in a critical edition. In addition, a dialectological analysis is presented as well in order to illustrate the dialectal reliability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Raimúndez Ares, Zoraida. "Las cartas de los caciques de Yucatán de 1567: nuevas perspectivas. Aportaciones desde la edición crítica y la traducción." Estudios de Cultura Maya 54 (July 26, 2019): 219. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.54.979.

Full text
Abstract:
Las cartas de los caciques son una serie de peticiones escritas en maya yucateco y en castellano. Utilizadas como fuente para la historia de Yucatán, éstas han sido estudiadas desde los textos castellanos, obviando el maya. Este artículo pone de manifiesto la importancia de conocer y trabajar con los documentos escritos en lenguas indígenas. Un análisis en profundidad de estas cartas revela que su elaboración se realizó de una forma particular, traducidas de los textos en castellano y no al contrario como se había supuesto hasta el momento. Esto es evidente si se compara con otros documentos del momento como la aquí denominada “Carta 8”.El análisis de la versión de las cartas escritas en maya, permite observar que contienen traducciones literales del texto en castellano y expresiones poco habituales, en contraste con otros documentos originalmente elaborados por los indígenas en sus propias lenguas. La génesis del documento aclaran y explican las razones de creación de estas cartas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arbor Aldea, Mariña. "Conservare criticamente è, tanto quanto innovare, un’ipotesi. La edición de textos de tradición única (desde la perspectiva gallego-portuguesa)." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 6 (December 15, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2017.6.01.

Full text
Abstract:
En este trabajo se repasan las aportaciones teóricas realizadas por la crítica en lo que atañe a la edición de textos enviados por un único manuscrito y se afrontan las dificultades que en la práctica encuentra el filólogo que trabaja con tales documentos. Los problemas y soluciones posibles (conservación vs. corrección, grafía) se ejemplifican con textos de diferente naturaleza y procedencia, prestando particular atención a la lírica profana gallega y portuguesa de la Edad Media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Thisted, Marcos Adrián. "Estructura argumentativa, unidad temática y coherencia doctrinal en los Progresos de la metafísica de Immanuel Kant." Revista de Estudios Kantianos 4, no. 2 (October 27, 2019): 508. http://dx.doi.org/10.7203/rek.4.2.14102.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia que la Kantforschung concede a los Progresos de la metafísica, los principales estudios dedicados a esta obra inconclusa y póstuma del filósofo crítico coinciden en considerarla como carente de una nítida unidad temática, afectada por severas anomalías en su estructura argumentativa y con diversas incoherencias desde el punto de vista doctrinal. A partir de una revisión crítica de la edición de los textos efectuada por Friedrich T. Rink, nuestra contribución se propone indicar cuál sería la unidad temática de esta obra, identificar sus pilares argumentativos y, por último, establecer su coherencia doctrinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Avendaño de Barón, Gloria Smith. "Estudio filológico para una edición crítica de Horas y Fronda lírica, de Julio Flórez." LA PALABRA, no. 29 (December 28, 2016): 159. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5708.

Full text
Abstract:
Con el apoyo en los planteamientos teóricos de la Edición Crítica de Textos, en el método de la Nueva Filología y en las directrices lingüísticas de la Real Academia Española, se emprendió un recorridoecdótico con miras a rescatar la obra completa del poeta colombiano Julio Flórez, desentrañar alteraciones en su proceso de transmisión editorial, depurarla, editarla e interpretarla. Algunos resultados de esa investigación mostraron inconsistencias lingüísticas y estéticas, es recurrente la introducción injustificada de variantes de tipo sustancial y accidental que, en su mayoría, alteran el sentido y el estilo poético, por ello se subsanaron en la elaboración de una edición crítica conformada por nueve libros de poesía, 120 poemas sueltos y uno inédito. En este artículo se presenta únicamente algunos comentarios sobre Horas (1893) y Fronda lírica (1908 y 1922), su tradición directa, la descripción y el análisis de variantes sustanciales y accidentales detectadas.Palabras clave: edición crítica, variantes sustanciales, variantes accidentales, estilo poético, transmisión editorial, tradición directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sol, Manuel. ""La hija del judío", de Justo Sierra O'Reilly: historia de un texto." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 55, no. 1 (January 1, 2007): 153–63. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v55i1.2491.

Full text
Abstract:
La hija del judío de Justo Sierra O´Reilly apareció por primera vez como folletín en El Fénix de Campeche, entre noviembre de 1848 y diciembre de 1849. Veinticinco años después, en 1874, don Crescencio Carrillo Ancona promovió la primera edición en libro que publicó la Revista de Mérida. A partir de ese año se hicieron varias ediciones de la novela tanto en la Ciudad de México como en Mérida (1908, 1926, 1942-1944, 1950, 1959, 1990, 2004). Y, como suele ocurrir cuando no se acude al codex optimus y el texto base es la edición inmediatamente anterior, las variantes de los copistas (supresiones, adiciones, modificaciones, errores, erratas, etc.) se multiplican hasta el grado de que los textos actuales se encuentran sumamente contaminados. Se propone, pues, una edición crítica y anotada de La hija del judío a partir de la edición de El Fénix y de la cultura de su autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sandoval, Paola Encarnación. "Belem Clark de Lara, Concepción Company et al. (eds.), Crítica textual. Un enfoque multidisciplinario para la edición de textos. El Colegio de México, México, 2009; 321 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 60, no. 2 (July 1, 2012): 606. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v60i2.1066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Teixeira, Cláudia. "El Arte Regia, Nebrija reformado por Juan Luis de la Cerda, Morfología y Sintaxis, Introducción, edición crítica, traducción y notas de Juan María Gómez." Humanitas 66 (December 10, 2014): 435–36. http://dx.doi.org/10.14195/2183-1718_66_23.

Full text
Abstract:
El Arte Regia, Nebrija reformado por Juan Luis de la Cerda, Morfología y Sintaxis, Introducción, edición crítica, traducción y notas de Juan María Gómez Gómez, Grammatica Humanistica, serie textos, 6, Cáceres, Universidad de Extremadura‑Instituto de Estudios Humanísticos, 2013, XLI + 238 pp., ISSN: 1699‑6860, ISBN: 978‑84‑7723‑964‑2.http://dx.doi.org/10.14195/2183-1718_66_23
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

LOIS, Élida. "La Crítica genética: un marco teórico sobre la disciplina, objetivos y método." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, no. 2 (December 30, 2014): 57–78. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v0i2.3528.

Full text
Abstract:
El primer objetivo de la crítica genética es reconstruir la marcha de la escritura, pero a la vez intenta desentrañar la red de significaciones que se va configurando; desarrolla para ello dos tipos principales de actividades: la edición genética de textos modernos y el emprendimiento de diversas orien­taciones interpretativas. El examen de los procesos escriturales demuestra que en ese espacio late un perpetuo enfrentamiento entre unidad y diversidad, equilibrio e inestabilidad, y esa oposición dialéctica entre la permanencia y el cambio –inherente de la naturaleza de los procesos culturales– acompaña a los estudios filológicos desde sus orígenes: la crítica genética puede ser considerada, entonces, un avatar moderno de la Filología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mesa Soledad, Yuidissi, and Estella Mendoza Afanador. "Incidencia de la lectura crítica para la producción de artículos de opinión." Educación Y Ciencia, no. 22 (September 22, 2019): 249–62. http://dx.doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10050.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de la reflexión al proceso investigativo que se llevó a cabo en el trabajo de grado en la Maestría Educación Modalidad Profundización de la UPTC, el cual lleva el mismo nombre de este documento. La propuesta hace énfasis en la puesta en marcha de estrategias que permitan promover la lectura crítica en los estudiantes de grado 8° para la producción de artículos de opinión. Este estudio se enmarca dentro de un enfoque cualitativo con un diseño de Investigación Acción, utilizando instrumentos de recolección de información como la observación directa y la prueba diagnóstica para la identificación de la problemática; aspecto fundamental para determinar la temática e iniciar la búsqueda de estrategias metodológicas propuestas por autores como Isabel Solé, Daniel Cassany y Fabio Jurado. El diseño y desarrollo de la propuesta “Critico, luego escribo”, logró fortalecer la lectura crítica de los estudiantes y su vez, mejorar las habilidades escriturales, evidenciados en los artículos que fueron publicados en el boletín informativo “Última Edición”, medio informativo de la Institución Educativa. Estos textos se caracterizaron por una buena estructura, uso adecuado de la ortografía y dominio de algunas propiedades del texto en relación con la coherencia y cohesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bocaz Leiva, María Laura. "Nueva edición crítica de El lugar sin límites de José Donoso en Colección Biblioteca Chilena: notas en torno a un proyecto de edición." (an)ecdótica 4, no. 2 (June 27, 2020): 131–40. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.anec.4.2.2020.0006.

Full text
Abstract:
He tenido el honor y el placer de editar, para Colección Biblioteca Chilena de Ediciones Universidad Alberto Hurtado, esta novela de José Donoso (1924-1996) que, a más de cincuenta años de su primera edición en México (1966), constituye tanto una de las principales novelas del escritor chileno como un hito dentro la literatura latinoamericana. Agradezco al comité editorial de (an)ecdótica, especialmente a Ana Laura Zavala Díaz, que me invitara a participar del diálogo centrado en la labor ecdótica de textos con el que la revista contribuye, llenando desde su primer número un vacío indiscutible en nuestro campo al proveer esta instancia de reflexión y colaboración en torno al quehacer de rescate y fijación de textos iberoamericanos. Inicio esta nota resaltando el nexo de la novela con México, para luego comentar brevemente los contenidos y detenerme en algunos detalles surgidos a partir del trabajo ecdótico, así como en el lugar que le dimos a los materiales de archivo del escritor en este volumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández-Rovira, Cristina. "‘Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas’." Revista Dígitos 1, no. 6 (April 16, 2020): 295. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i6.192.

Full text
Abstract:
El libro Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas, coordinado por Irene Liberia Vayá y Bianca Sánchez-Gutiérrez, reúne a doce autoras para desgranar, en diez capítulos, la situación de las mujeres en los principales ámbitos del vasto mundo de la comunicación. La cuidada edición de Advook incluye sugerentes imágenes que acompañan a los textos desde la misma portada y que invitan a reflexionar desde una óptica crítica acerca del feminismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bucuré, Miriam N. "Revisión crítica de la edición elaborada por L.P. Gachard de Lettres de Philippe II a ses filles les Infantes Isabelle et Catherine: écrites pendant son voyage en Portugal (1581-1583) y trayectoria de posteriores ediciones a lo largo del siglo XX." Quaderns de Filologia - Estudis Literaris 22 (January 7, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.7203/qdfed.22.11251.

Full text
Abstract:
Basándonos en los documentos editados por L. P. Gachard en Lettres de Philippe II a ses filles les Infantes Isabelle et Catherine: écrites pendant son voyage en Portugal (1581-1583), pretendemos revisar y analizar críticamente la metodología empleada por el historiador belga en la edición de textos en la segunda mitad del siglo XIX. Esta documentación, publicada en 1884, fue reeditada alrededor del 1943 por Luisa Elena del Portillo Díaz y en 1988 por el historiador español Fernando Bouza. Es nuestra intención revisar la edición de Gachard a la luz de las nuevas ediciones y examinar de esta forma la trayectoria y los progresos, si los hubiere, en la edición de un mismo texto a lo largo de un siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Juan Penalva, Joaquín. "Giner de los Ríos, crítico literario." Anales de Literatura Española, no. 27 (December 15, 2015): 131. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2015.27.07.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece un repaso por las principales aportaciones de Francisco Giner de los Ríos en el ámbito de la crítica, la historia y la estética literarias, tarea que desempeñó fundamentalmente en la Revista Meridional de Granada entre 1862 y 1863 y en algunos periódicos de Madrid. Esos trabajos, sumados a otros posteriores, conformaron su primer libro, Estudios literarios (1866), que tuvo una segunda edición ampliada en 1876, con el título de Estudios de literatura y artes. Después de 1876, Giner de los Ríos abandonó los estudios literarios, aunque regresó a ellos poco después, cuando publicó sus «Cartas literarias» en El Pueblo Español. Esta nueva serie de textos apareció a finales de 1878 y principios de 1879, y suponen su última aportación a la crítica literaria. Entre los autores de los que se ocupa, destacan Ventura Ruiz Aguilera, a quien le dedica cuatro artículos, y Benito Pérez Galdós.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bolaños Donoso, Piedad, and Jesús Cañas Murillo. "Juan Pablo Forner en la controversia gaditana de "El filósofo enamorado"." Cuadernos de Investigación Filológica 49 (June 30, 2021): 43–75. http://dx.doi.org/10.18172/cif.5040.

Full text
Abstract:
En este artículo se rescatan del olvido los textos, de Forner y de sus adversarios y defensores, que fueron impresos y dados a conocer a lo largo de la polémica desatada a raíz del la reposición gaditana, en el Teatro Principal, de la comedia La escuela de la amistad o El Filósofo enamorado. Se incluyen, los escritos en edición crítica con notas exclusivamente textuales. En la primera parte de este artículo se aborda la historia de la controversia en la que los textos se encuadran. Con nuestro trabajo hemos querido, una vez más, contribuir a mejorar el conocimiento que hoy se tiene de la producción escrita legada por Forner a la posteridad, y a difundirla entre los lectores actuales interesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Nogales Baena, José Luis. "Una aproximación a las cartas de relación de Pedro de Alvarado: Problemas ecdóticos y discurso caballeresco." Káñina 44, no. 1 (July 10, 2020): 165–94. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v44i1.42860.

Full text
Abstract:
Las dos cartas de relación de Pedro de Alvarado retratan de modo ejemplar la voz de uno de los principales protagonistas de la “conquista” y, en concreto, el discurso legitimador de la conquista o invasión de Centroamérica. No obstante, sorprende el poco interés que han despertado en los estudios coloniales. Así pues, este trabajo se propone un primer acercamiento en detalle a ambos escritos desde una doble perspectiva: la ecdótica y el análisis discursivo. En la primera parte, tras un sucinto estado de la cuestión, se estudia el problema textual que se deriva de lo poco atendidas que han sido estas relaciones, poniendo el énfasis, sobre todo, en cuestiones de crítica textual. En la segunda, el análisis se centra en dilucidar los principales rasgos discursivos que se desprenden de los dos textos, para lo cual se parte de la noción de “autor semiculto” introducida por la lingüística italiana y del concepto de “discurso caballeresco” tal y como lo define José Antonio Mazzotti a partir de las reflexiones de Rolena Adorno. El objetivo final es subrayar la importancia de estos dos textos en el corpus colonial y la necesidad de una edición crítica que les haga justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zugasti, Miguel. "Dos ejemplos del teatro cómico breve hispanofilipino: el Entremés del envidioso y el Sarao agitanado entre ocho hombres y mujeres (Manila, 1677)." América sin nombre, no. 21 (December 15, 2016): 141. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2016.21.11.

Full text
Abstract:
Tras una breve aproximación a la presencia del teatro escrito en español en Filipinas durante el siglo XVII, el artículo se centra en el libro-relación de la Sagrada fiesta, tres veces grande (Manila, 1677), que contiene un total de tres comedias, dos loas, un entremés y un sarao. A continuación se ofrece la edición crítica y anotada del Entremés del envidioso y el Sarao agitanado entre ocho hombres y mujeres, textos que habían permanecido en un olvido casi absoluto desde 1677 hasta hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Penna, María Micaela Villalonga, and Constanza Padilla. "¿Qué textos leen en primer año los estudiantes de Psicología?" Educação e Pesquisa 43, no. 2 (November 3, 2016): 515–33. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201610150998.

Full text
Abstract:
Resumen Qué se lee en las universidades es una de las temáticas que han abordado los estudios realizados desde los enfoques de las Alfabetizaciones Académicas y de la Literacidad crítica. En este sentido, nos preguntamos ¿qué textos leen en primer año los estudiantes de psicología? Teniendo en cuenta este interrogante, en este trabajo presentamos el análisis del material bibliográfico del primer año de la carrera de psicología de una universidad estatal. Esta investigación se realizó desde los enfoques cualitativo y cuantitativo de investigación. Analizamos un corpus de 320 textos que corresponden al material bibliográfico de las nueve materias del primer año de la mencionada carrera. Empleamos las categorías de análisis propuestas por Carlino (2005), Padilla (2013) y Padilla, Douglas y López (2007; 2011), entre otras, y tuvimos en cuenta categorías emergentes también. Los hallazgos dieron a conocer el uso de ´cuadernillos´, que incluyen fotocopias del material bibliográfico que pueden o no contar con elementos que ayuden a contextuarlo como copias de la tapa y contratapa, página con datos de edición, índice y referencias completas. El material bibliográfico está constituido por textos académicos derivados de textos científicos, entre los que priman los capítulos de libros y las fichas de cátedra. Además, estos textos son predominantemente expositivos o argumentativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Baher, Alejandra. "La relación entre autoconciencia pura y existencia en la segunda edición de la Crítica de la razón pura." Revista de Estudios Kantianos 3, no. 2 (October 30, 2018): 208. http://dx.doi.org/10.7203/rek.3.2.12776.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo dilucidar el sentido que Kant le confiere a la relación entre apercepción pura y existencia en los textos añadidos a la segunda edición de la Crítica de la razón pura (1787). Se defenderá que a partir de la interconexión dinámica entre la materia y la forma del pensar se puede comprender que el sentido de la existencia que Kant relaciona con la apercepción pura en KrV (B) refiere a la posición relativa que ocupa la existencia del sujeto pensante en relación con la posición absoluta que ocupa un genuino objeto de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

M. Hassán, Iacob. "Las Complas muevas por ḥag haPésaḥ: poema y romancerillo no del todo identificado de Y. A. Yoná." Sefarad 58, no. 1 (June 12, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1998.v58.i1.835.

Full text
Abstract:
A propósito de la copla sefardí del ciclo del éxodo Las diez plagas (I) -una de las nueve de tradición exclusivamente libresca-, denominada «Complas muevas por ḥag haPésaḥ» en la edición homónima salonicense (s.a.) de Ya'acob Yoná, se plantean sus semejanzas textuales con otras tres coplas del mismo ciclo (del propio Yoná, de Y. Herera y de S. Haleví), se describe el contenido de los otros textos incluidos en la edición (que se identifica con anteriores referencias bibliográficas imprecisas), se ofrece edición crítica de la copla semitradicional La misión de Moisés en dos versiones (la impresa en tres ediciones de Yoná, y la conservada en también tres manuscritos), y se publican -íntegros o en variantes- nuevas versiones de los romances del Triste amador y del Veneno de Moriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valverde, Alberte. "O tratamento do xénero poético en Ricardo Carballo Calero. Crítica literaria, canon e historiografía." Boletín da Real Academia Galega, no. 381 (May 4, 2021): 91. http://dx.doi.org/10.32766/brag.381.788.

Full text
Abstract:
Nesta intervención, o obxectivo principal é a revisión da produción ensaística de Ricardo Carballo Calero centrada no xénero poético do século XX. Deste xeito, o eixe temporal que se vai abranguer transita dende os inicios na revista Nós até a presentación da súa magna obra Historia da literatura galega contemporánea, na edición definitiva de 1979. Asemade, cotexarase con diferentes calas representativas en textos do profesor e doutros axentes do campo. En concreto, este traballo pretende partir da produción deste autor para observar como se concibe e desenvolve a crítica no campo literario galego do século pasado.Ao mesmo tempo, incidirase na proposta que realiza Carballo Calero dun canon poético para o século XX e mais a súa achega na construción dunha historiografía científica ligada ao nacionalismo literario incipiente. Desta maneira, acóutase unha obra que se considera determinante na hora de escoller uns habitus concretos na crítica e historiografía galega que se manteñen até os nosos días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Echeverría Zuno, Adolfo. "La lucidez fragmentaria: Jean de la Bruyère y la cuarta edición de Los caracteres." Anuario de Letras Modernas 22 (May 1, 2020): 13–21. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2019.22.1141.

Full text
Abstract:
Cuando Jean de La Bruyère empezó a escribir los primeros textos de Los caracteres, la máxima había ya alcanzado un lugar preponderante como género privilegiado de la crítica ética y moral del Clasicismo francés. No bastante, la cuarta edición de su obra (publicada en 1689) introdujo ciertas innovaciones ideológicas y escriturales que trascendieron las convenciones de la máxima clásica. Al objetar tajantemente la exposición discursiva propia de la discusión filosófica y la argumentación teológica, La Bruyère favoreció, en contra de las abstracciones sistémicas, el análisis fragmentario y la conjetura demostrativa. Este acontecimiento representó un hecho literario históricamente notable, pues le permitió a la máxima alcanzar una modernidad sin precedentes, al convertir el lenguaje, a la vez, en instrumento y materia de investigación y examen de sí mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mancilla Muñoz, Mauricio. "La actualidad del método hermenéutico de Friedrich Schleiermacher." Escritos 29, no. 62 (2021): 56–72. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v29n62.a04.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo exponer la actualidad del método hermenéutico de Friedrich Schleiermacher (1768-1834) y mostrar su pertinencia para las investigaciones en el campo de las ciencias humanas. Uno de los supuestos advierte que la mayoría de los comentarios contemporáneos que se realizan a su programa hermenéutico parten de una “posición acrítica” y reproducen los supuestos trazados por la “lectura dominante” de Hans-Georg Gadamer. Esto fue posible por la falta de una “edición crítica” de la obra de Schleiermacher en relación con su hermenéutica, lo cual ha sido recientemente revertido con la publicación del volumen que aglutina sus Vorlesungen zur Hermeneutik und Kritik, que contiene un extenso número de notas y materiales adicionales. Se analizarán, a la luz de la edición crítica, algunos de sus conceptos fundamentales, como lenguaje, interpretación gramatical, interpretación técnico-psicológica, método adivinatorio, método comparativo, círculo del comprender, reconstrucción del discurso y comprensión como tarea infinita. En cuanto al modo concreto de proceder, se considera un análisis conceptual del conjunto de obras de Schleiermacher y una interpretación que, como se acaba de señalar, no se dejará determinar por los así llamados textos clásicos de la filosofía hermenéutica. Finalmente, el artículo concluye con algunas reflexiones sobre las novedosas posibilidades de la hermenéutica de Schleiermacher para el mundo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez, Pedro. "José Martí: el hombre y su tiempo. Problemas para la anotación de los textos martianos desde la experiencia de una edición crítica." Revista Surco Sur 1, no. 1 (September 2010): 47–53. http://dx.doi.org/10.5038/2157-5231.1.1.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alvarez Marroquín, Jessie Jonathan, Norma Liliana Chamalé Patzán, Edvin Antonio Méndez Vásquez, and Andrea Regina Rodriguez Rivas. "Formación editorial: la mediación de textos didácticos a través de El portafolio del escritor." Revista Guatemalteca de Cultura 1, no. 2 (June 28, 2021): 31–41. http://dx.doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v1i2.12.

Full text
Abstract:
Cada vez, el segmento de textos didácticos se fortalece más en el mercado editorial, por lo que los procesos de formación de editores deben tomar en cuenta sus particularidades. Uno de estos aspectos es la mediación pedagógica, que aborda tanto lo visual como lo textual. Para analizar cómo se han realizado procesos de mediación de contenidos, se estudia el folleto 5, «El ensayo», de la serie El portafolio de escritor, publicado en 2018 por la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), la dependencia del Ministerio de Educación de Guatemala (Mineduc) que se encarga de crear, mediar y distribuir contenido relacionado con la evaluación de estudiantes y docentes del sistema escolar nacional. El objetivo de El portafolio del escritor es darles herramientas a los docentes para que ayuden a los estudiantes a mejorar sus habilidades de lectura, por lo que la mediación pedagógica es muy importante. Un análisis de las estrategias de mediación permite comprender cómo se acerca el contenido del ensayo a los docentes para que ellos, a su vez, se lo presenten a los estudiantes. Es importante que los editores en formación aprendan cuestiones relacionadas con la mediación pedagógica, por ejemplo. Para esto, ejercicios como el análisis en el proceso de edición benefician el aprendizaje, pues ayuda a sistematizar la experiencia de otros editores, y les sirve como una mirada crítica a los futuros editores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hernández, Mª Belén. "ENSAYO Y PERIODISMO ITALIANO SEGÚN LAS VERSIONES DE CARMEN DE BURGOS, COLOMBINE." Transfer 15 (December 16, 2019): 338–50. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2020.15.338-350.

Full text
Abstract:
Carmen de Burgos destaca en la literatura novecentista por suprolífica obra como narradora y periodista, aunque también fueautora de textos académicos, libros de viajes, ensayos y poesía.Una de las facetas de su producción más interesantes ydesconocidas es la de editora y traductora, tarea que desempeñóen distintas editoriales progresistas, desde la valenciana Sempereo Maucci de Barcelona a Serra y Rivadeneyra en Madrid. Conrespecto a la cultura italiana, a partir de la edición crítica de laobra de Leopardi publicada en 1911, Colombine mantuvo unconstante interés por la literatura y la prensa del joven país. Eneste artículo se analizan las versiones de los ensayos de PaoloMantegazza, Roberto Bracco y otros periodistas que descubrió ensu primer viaje a Italia y sucesivamente editó en España a fin depromover la reflexión sobre la condición de la mujer moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vélez Sainz, José Julio. "«Abrazó al primer hombre»: el teatro político de César Vallejo." Archivo Vallejo 1, no. 1 (November 29, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.34092/av.v1i1.21.

Full text
Abstract:
El presente trabajo procura una revalorización del teatro de César Vallejo y de su estética teatral (tal y como aparece en El arte y la revolución) a partir de situar correctamente su obra dentro de los parámetros del teatro político y soviético del momento. Vallejo, como Piscator, Meyerhold, Maiakovski, Mishon y otros autores de teatro revolucionario, presentan un proyecto ideológico y estético paralelo en el que la nueva estética proletaria supere a la burguesa. En esta estética es fundamental el uso de la nueva cinematografía, el documento, la «biomecánica», la coreografía armónica y una concepción escenográfico-espacial constructivista. A la par, este artículo adelanta que, desde el Instituto del Teatro de Madrid, nos encontramos en un proceso de realizar una edición de los textos teatrales en francés que incluya los tachones, enmiendas y correcciones. Esta edición podría beneficiarse de ser planteada a partir de los presupuestos de la crítica genética de modo que se deje a las claras el proceso de composición del autor y que permita una mejor fijación del arquetipo de unos textos de tan complicada transmisión. ABSTRACTThis paper attempts to reappraise the theatre and theatrical aesthetics of Cesar Vallejo, as it appears in El arte y la revolución (‛Art and Revolution’) by properly placing his work in the political theatre and Soviet parameters of those times. As Piscator, Meyerhold, Maiakowski, Mishon and other authors of revolutionary theater, Vallejo presented an ideological and aesthetic project in which the new proletarian aesthetic overcome the bourgeois. In this aesthetic, it is essential to use the new cinema, the document, «biomechanics», the harmonic choreography and a constructivist scenographic-spatial conception. At the same time, this paper anticipates that, from the Instituto del Teatro de Madrid (Institute of the Theatre of Madrid), an edition of the theatrical texts in French, including cross-outs, amendments and corrections, is in process. This edition could benefit from being raised from the presuppositions of the genetic criticism so the author’s composition process are clear and allow a better setting for the complicated transmission of archetypal texts. Keywords: Cesar Vallejo, Soviet theatre, proletariat, revolution, philology, ecdotics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Escobar Borrego, Francisco Javier. "Valente en clave musical de Sotelo: Fragmentos inéditos para la ópera Bruno o el Teatro de la Memoria (con ecos de Morente)." Cultura, Lenguaje y Representación 24 (July 13, 2020): 25–52. http://dx.doi.org/10.6035/clr.2020.24.2.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente artículo ofrece un estudio monográfico circunscrito a la ópera Bruno o el Teatro de la Memoria en un trabajo conjunto, aunque inconcluso, realizado por el compositor madrileño Mauricio Sotelo y el poeta orensiano José Ángel Valente. Para ello se implementa una pluralidad metodológica con planteamientos epistemológicos procedentes del comparatismo, los estudios culturales y el análisis musicológico. Además, se aplican conocimientos y categorías conceptuales adscritos a la crítica textual, así como de la filologia d’autore o génétique des textes a la hora de editar los estadios redaccionales de los fragmentos de la ópera y varias cartas con documentos que contextualizan el proceso de composición. En lo que atañe a los resultados, destaca principalmente el estudio analítico y edición de tales textos con noticias desconocidas. Entre estos datos, a modo de conclusión, cabe poner de relieve la pervivencia y notoriedad del pensamiento humanístico de Giordano Bruno en la génesis de la ópera y sus implicaciones creativas tanto en Sotelo como en Valente. Por último, mención especial merece, a efectos de performatividad y práctica escénica, la figura de Enrique Morente, sobre todo por la identificación simbólica entre el cantaor granadino y la figura del humanista napolitano en calidad de personaje de la ópera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sánchez Trolliet, Ana. "Santiago Medero (compilador), Arquitectura en Marcha 1950-1954. La crítica arquitectónica en el semanario Marcha, Montevideo, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2014." Estudios del hábitat 15, no. 1 (May 16, 2017): 020. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e020.

Full text
Abstract:
Compilado por Santiago Medero y editado por la editorial de la Universidad de la República, el libro Arquitectura en Marcha, reúne una selección de artículos sobre crítica arquitectónica que fueron publicados en esta consagrada revista uruguaya entre los años 1950 y 1956. La edición en libro de estas notas y editoriales, que constituye un generoso ejemplo de visibilización y puesta en disponibilidad de archivos, supuso un extenso trabajo de transcripción y organización de textos. En efecto, uno de los principales logros de esta compilación lo constituye el hecho de que los artículos publicados originalmente en distintas secciones de crítica dirigidas por los arquitectos Ricardo Saxlund, Leopoldo Carlos Artucio y Ramón Gonzalez Almeida, son presentados en torno a cinco áreas definidas especialmente para esta publicación. En la primera parte, “Fundamentos”, los artículos selecciones vuelven visibles los principios arquitectónicos –afines a los del Movimiento Moderno, la carta de Atenas y los CIAM– a los cuales sus autores adscriben. En la segunda sección dedicada a la “Planificación” se transcriben una serie de textos de temas urbanos que permiten ver la pregnancia que tuvieron los difundidos principios del desarrollismo, el planeamiento y la intervención estatal entre los arquitectos uruguayos en los años cincuenta. La tercera sección, “Crítica de Obras”, selecciona una serie de escritos donde a partir del análisis de distintos edificios proyectados y construidos por reconocidos arquitectos uruguayos se evidencia la preocupación de los redactores por hacer de la arquitectura un objeto de apreciación estética entre legos y profesionales. En “Internacionales”, la cuarta sección, se incluyen artículos que expresan el interés por comparar otros contextos nacionales a fin de contradecir el consenso sobre la excepcionalidad del caso uruguayo y su interpretación como un escenario social y cultural de avanzada en la región. En la última sección, “Resonancias”, se transcriben distintas cartas de lectores donde puede verse las reacciones, en general negativas, que estas columnas despertaban entre quienes leían el semanario. El libro contiene además un pequeño estudio introductorio del autor y un anexo biográfico con énfasis en la vida profesional y, en menor medida, la vida política de los principales redactores de estas columnas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Von Meyer, Peggy. "Comentario del Libro Viaje a Centroamérica de Wilhem Marr." Diálogos Revista Electrónica 6, no. 2 (August 8, 2006): 200. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v6i2.6225.

Full text
Abstract:
Debemos al empeño del Dr. Juan Carlos Solórzano el que la Editorial de la Universidad de Costa Rica haya efectuado la edición íntegra de Viaje a Centroamérica, del connotado escritor alemán decimonónico Wilhem Marr, con un estudio preliminar con la magnífica traducción filológica efectuada por Irene Reinhold, y numerosas ilustraciones de la época. Se constituye así esta obra en un merecido homenaje a un pensador sagaz, una brillante conciencia crítica, un relator amenísimo, que para la comunidad hispanohablante ha permanecido en el anonimato por más de cien años. Continúa, además, la antiquísima tradición de la narrativa de viajes, que se remonta en Occidente a raíces de vieja prosapia, desde Pausanias y Herodoto, a los textos bíblicos, por mencionar solo algunos. Desde entonces, la literatura de viajes quedó asociada a la aventura de la expansión occidental, siguiendo lo que Ottmar Ette llama “los caminos del deseo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bertomeu Masiá, Maria José, Maria José Coperías Aguilar, and Sondra Dall'Oco. "Presentación." Quaderns de Filologia - Estudis Literaris 22 (January 7, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.7203/qdfed.22.11159.

Full text
Abstract:
Ya en el siglo xviii, y por influencia de la Ilustración, se produjo un gran avance en el estudio científico en una gran variedad de ámbitos. Sin embargo, fue en el siglo xix, como consecuencia, entre otros factores, de la revolución industrial y todos los avances técnicos que esta conllevó, cuando tuvo lugar una verdadera revolución científica. En el ámbito de las humanidades, y más en concreto en el campo de la filología, uno de los fenómenos científicos que se produjo fue la aparición de numerosas ediciones de textos de épocas anteriores. En muchas ocasiones se editaron textos manuscritos tanto de tipo literario, como no literario (cartas, documentos públicos de distinto tipo), en otras, se fijaron primeras ediciones impresas. Fueron también numerosos los eruditos que se dedicaron no tanto a estudiar los textos en su lengua original como a traducirlos a otras, de modo que estuvieran al alcance de un mayor número de posibles lectores. Estas traducciones incluían tantos textos originalmente escritos en las lenguas clásicas, latín y griego, y algunas lenguas semíticas, como documentos en varias de las lenguas europeas utilizadas en el Renacimiento o sus siglos dorados en literatura.Los estudios filológicos y de traducción han evolucionado enormemente a lo largo del siglo xx y en los primeros años del siglo xxi, tanto en su vertiente teórica como en la práctica. Actualmente, disponemos de unos medios técnicos, por ejemplo, para la reproducción de textos, inimaginables hace tan solo unos años. La posibilidad de digitalizar documentos permite ponerlos al alcance de un mayor número de investigadores, la creación de bases de datos ayuda a clasificar y sistematizar los documentos existentes, así como a mostrar el trabajo realizado por determinados investigadores de modo que muchos otros se puedan beneficiar del mismo. El objetivo de este monográfico, centrado en la revisión crítica de ediciones y traducciones de textos en el siglo xix, es valorar y analizar el trabajo filológico realizado por eruditos del siglo xix y principios del xx tanto en su labor de recopilación y edición de textos, como en su trabajo como traductores. Aun reconociendo la importancia y la utilidad que estas ediciones y traducciones han tenido para trabajos posteriores, son también patentes algunas de las carencias que, por las limitaciones de la época, pueden presentar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Olay Valdés, Rodrigo. "La construcción póstuma de la figura de Feijoo: los poemas laudatorios de sus exequias fúnebres (edición del corpus)." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 6 (December 30, 2018): 446–92. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v6i.11554.

Full text
Abstract:
La figura de Feijoo como vir illustris de la República de las Letras y del canon nacional español se transparenta la poesía laudatoria que sobre él empezó a difundirse a mediados del siglo XVIII, entre la que sobresalen sin duda los 23 poemas incluidos en tres de las honras fúnebres publicadas en su honor en 1765 (obra de Francos Arango, Cernadas y Castro y un autor anónimo). En estas páginas se analiza la construcción autorial que estos poemas ofrecen de Feijoo, toda vez que se dan a conocer textos inéditos que revelan cómo la orden demanda que su lápida y su epitafio respondan a esa imagen monumental que ya se ha consolidado. Se analiza también cómo las poesías escritas por Diego Cernadas y Castro para el túmulo funerario de Feijoo fueron manipuladas en Oviedo para controlar la imagen que se ofrece del monje. Por último, se ofrece una edición crítica del corpus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Prieto Conca, Elisa. "Gerardo Diego, Prosa musical, I: Historia y crítica musical, edición de Ramón Sánchez Ochoa, documentación de Elena Diego Martín, Valencia, Pre-Textos / Fundación Gerardo Diego, 2014." Anales de Literatura Española, no. 27 (December 15, 2015): 227. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2015.27.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alatorre, Antonio. "Hacia una edición crítica de sor Juana." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 51, no. 2 (July 1, 2003): 493–526. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v51i2.2217.

Full text
Abstract:
Alatorre somete a examen la edición de los tres primeros tomos de Obras completas de sor Juana Inés de la Cruz publicados entre 1951 y 1955 por Alfonso Méndez Plancarte y muestra, con gran profusión de ejemplos, que éste no tomó como base el texto de las primeras ediciones (Inundación castálida, 1689; Segundo volumen, 1692), sino el de algunas de las reediciones. Lo primero que deberá hacerse en una futura edición crítica será volver a las ediciones originales. El texto que ofrece Méndez Plancarte tiene no pocos defectos y no pocas alteraciones gratuitas, pero también no pocas enmiendas muy sagaces, que la futura edición crítica no podrá sino adoptar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García López, Jorge. "Materiales para una edición crítica de las Novelas ejemplares." Anales Cervantinos 42 (December 30, 2010): 33. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2010.002.

Full text
Abstract:
El artículo realiza un repaso sobre las alternativas teóricas y pragmáticas para una edición crítica de las Novelas ejemplares de Cervantes y a partir de los desarrollos más actuales de la bibliografía material se centra en varios lugares críticos del texto comentados por la tradición editorial de las Novelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alatorre, Antonio. "Hacia una edición crítica de sor Juana. (Segunda parte)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 54, no. 1 (January 1, 2006): 103–42. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v54i1.2312.

Full text
Abstract:
Reseña detallada de la edición parcial de obras de sor Juana por Georgina Sabat de Rivers y Elias Rivers (Madrid, 2004). Una comparación razonada entre esta edición y la de Alfonso Méndez Plancarte y Alberto G. Salceda (México, 1951-1957) hace ver que el texto que ofrecen los Rivers, aunque es a veces mejor, en muchos casos resulta insatisfactorio. El autor de esta reseña-artículo hace sugerencias en cuanto a la fijación y anotación del texto, con miras a la "edición crítica" que sigue haciendo falta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Querol Coll, Enric. "Ressenya a Albert Rossich, Dos panegírics d’Andreu Rey d’Artieda (1604) i Vicent Garcia (1613) pronunciats a l’Estudi general de Lleida. Edició crítica, Lleida, 2019." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 14 (December 26, 2019): 379. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.0.15858.

Full text
Abstract:
Ressenya a Albert Rossich, Dos panegírics d’Andreu Rey d’Artieda (1604) i Vicent Garcia (1613) pronunciats a l’Estudi general de Lleida. Edició crítica, Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida, 2019, ISBN: 978-84-9144-184-7 Review to Albert Rossich, Dos panegírics d’Andreu Rey d’Artieda (1604) i Vicent Garcia (1613) pronunciats a l’Estudi general de Lleida. Edició crítica, Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida, 2019, ISBN: 978-84-9144-184-7
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography