Academic literature on the topic 'Cromatografía de gases'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cromatografía de gases.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Cromatografía de gases"
Martínez, Perla, Saira Magaly Flores, Jesús Rodolfo Páez, and María Guadalupe Sánchez. "Análisis de Monómero Residual en Envases de Poliestireno Grado Alimenticio." Quimica Hoy 2, no. 3 (June 30, 2012): 4. http://dx.doi.org/10.29105/qh2.3-151.
Full textOspina, Jaime Alejandro, and Stiven Villada-Gil. "Métodos para Caracterizar Combustibles Líquidos y Gaseosos Obtenidos de Llantas en Desuso a Través de las Normas ASTM." Lámpsakos, no. 6 (December 16, 2011): 23. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.830.
Full textRasgado-Bonilla, Fátima A., Ramón Marcos Soto-Hernández, Víctor Conde-Martínez, Heike Vibrans, and David Cibrián-Tovar. "Variación estacional en la composición química de resinas y aceites esenciales de Liquidambar styraciflua de Hidalgo, México." Botanical Sciences 94, no. 2 (June 10, 2016): 331. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.286.
Full textBarbosa Reina, Claudia, Luz Nayibe Ramírez Jiménez, and Nelly Morales Pedraza. "Obtención de biodiesel (etil-éster) mediante catálisis básica a nivel planta piloto derivado de aceites usados de la industria alimenticia." Publicaciones e Investigación 8, no. 1 (March 18, 2014): 99. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1293.
Full textFontalvo Gomez, Miriam Del Rosario, Dary Luz Mendoza Meza, and Laura Polo Rodriguez. "Producción de biodiesel mediante transesterificación enzimática de aceite extraído de residuos de la industria alimenticia/Biodiesel production by enzymatic transesterification of oil extracted from food industrial..." Prospectiva 16, no. 1 (December 6, 2017): 26–33. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i1.1164.
Full textMera Maldonado, Franklin. "UN NUEVO ACEITE ESENCIAL DE LA ESPECIE ECUATORIANA CROTON RIVINIFOLIUS KUNTH (EUPHORBIACEAE)." AXIOMA 1, no. 25 (December 20, 2021): 5–10. http://dx.doi.org/10.26621/ra.v1i25.680.
Full textArgueta Hidalgo, J. E., and W. R. Beltetón Martínez. "Implementacion de cromatografía de gases para cuantificación de plaguicidas en agua potable." ALERTA Revista Científica del Instituto Nacional de Salud 1, no. 2 (December 19, 2018): 62–66. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v1i2.7141.
Full textMoncayo Molina, Wilson Edwin, Nelson Enrique Muñoz Castelo, Carmen Vásconez Samaniego, Mayra Vásconez Jarrín, and Deillys Daza Barcia. "Cuantificación de cocaína por cromatografía de gases acoplado a masas en Chimborazo." FACSALUD-UNEMI 5, no. 8 (June 7, 2021): 22–29. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol5iss8.2021pp22-29p.
Full textBarrera López, Rosa Estefanía, and Juan Pablo Arrubla Vélez. "Análisis de fitoesteroles en la semilla de Persea americana miller (Var. Lorena) por cromatografía de gases y cromatografía líquida de alta eficiencia." Revista Facultad de Ciencias Básicas 13, no. 1 (February 7, 2017): 35–41. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2013.
Full textHuérfano Barco, Iván Mauricio, and Jairo Arturo Guerrero Dallos. "Método cualitativo rápido (screening) para la detección de residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas." Revista Colombiana de Química 47, no. 1 (January 1, 2018): 16–26. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n1.62240.
Full textDissertations / Theses on the topic "Cromatografía de gases"
Quintero, Arriagada Carlos Antonio. "Validación de un método de confirmación para clonazepam y alprazolam por cromatografía de gases con detector de captura de electrones, e implementación de otro método instrumental alternativo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137545.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El clonazepam y alprazolam, entre otros, pertenecen a un grupo de medicamentos denominados benzodiazepinas (BDZs), que presentan variadas propiedades farmacológicas, tales como sedantes, ansiolíticos y relajantes musculares. En el ámbito forense, dichos fármacos se utilizan de forma ilegal en delitos sexuales y hurtos, donde se convierten en las sustancias de elección para poner en estado de indefensión a las personas. También son consideradas drogas de abuso, siendo muy frecuente encontrarlas solas o asociadas a otras drogas en muchas de las muertes traumáticas, por lo tanto, es de suma importancia poder contar con una metodología analítica correctamente validada, en una institución forense, como lo es el Servicio Médico Legal (SML). De acuerdo a lo que representan estas sustancias, el presente trabajo consistió en dos tareas principales, la primera de ellas fue validar la metodología analítica por cromatografía de gases con detector de captura de electrones (GC/ECD), que actualmente es utilizada en el SML para la confirmación de clonazepam y alprazolam en muestras de individuos fallecidos, o vivos con alguna problemática legal. La matriz utilizada para la validación fue sangre, de la cual se obtuvieron las BDZs por medio de una extracción en fase sólida con columnas Oasis HLB. La segunda tarea realizada, fue implementar una metodología analítica por electroforesis capilar (EC) con detector de arreglo de diodos, para la detección de: clonazepam, alprazolam, diazepam, flunitrazepam, nitrazepam y metabolitos (7-aminoclonazepam, α-OH alprazolam, nordiazepam, oxazepam), y así poder tener una técnica instrumental alternativa a la CG/ECD, que permita identificar estas BZDs de las posibles interferencias cromatográficas
Atuncar, Yrribari José Freddy. "Determinación de residuos de plaguicidas en la leche de ganado vacuno mediante cromatografía de gases." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6319.
Full textTesis
González, Elera Sixto Antonio, and Elera Sixto Antonio González. "Interpretación de cromatogramas de GC-MS obtenidos a partir de hisopados de manos de manipuladores de cocaína en diversas regiones del Perú, en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público, durante el año 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6683.
Full textRealiza el análisis de los Espectros de Masa de 293 cromatogramas obtenidos mediante un Cromatografo de Gases con Espectrómetro de masas (GC-MS) como detector, a partir de hisopados de manos provenientes de diversas regiones del Perú, detectándose en 92 (31,40 %) la presencia de cocaína y derivados tal como: cinamoil cocaína I, cinamoil cocaína II, ester de metil ecgonina, cocaetileno, ácido benzoico, benzoil cocaína, y en 33 (11,26 %) la presencia de adulterantes, tal como sigue: 25 con fenacetina (8,53%), 4 con paracetamol (1,36%), 1 con lidocaína (0,34%), 1 con endrin (0,34%) y 2 con Δ 9 - THC (Delta-9 tetra hidro cannabinol) (0,68%). Los resultados obtenidos indican las sustancias que utilizan los manipuladores de cocaína en el Perú.
Tesis de Segunda Especialidad
Vega, Pérez Constanza Belén. "Estudio del efecto de los polifenoles sobre la volatilidad de la isobutilmetoxipirazina." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148618.
Full textLa calidad de los vinos está determinada por numerosos factores, dentro de los cuales destaca la fracción aromática. Ésta juega un rol fundamental pues en algunos casos puede llegar a determinar la elección del consumidor. Un compuesto aromático de importancia en enología es la Isobutilmetoxipirazina (IBMP), ya que su presencia puede ser considerada positiva o negativa según el tipo de vino donde se encuentre. En el caso de la mayoría de los vinos tintos, es considerada un defecto por su bajo umbral de percepción olfativo y por los descriptores sensoriales que imprime al vino. Debido a lo anterior, se ha planteado el siguiente trabajo, donde se evaluó el efecto de los compuestos fenólicos sobre la volatilidad de compuestos de la familia de las pirazinas, en este caso, de la isobutilmetoxipirazina. El estudio constó de dos ensayos independientes entre sí. El primero consideró la evaluación del efecto de dos compuestos fenólicos monoméricos (ácido gálico y (+)-catequina) de diferente polaridad y a diferentes concentraciones. El segundo ensayo utilizó fracciones de proantocianidinas de distinta masa molecular (FI: Monómeros, FII: Oligómeros, FIII: Polímeros). En ambos ensayos, se determinó el efecto de los compuestos fenólicos sobre la volatilidad de la IBMP. La investigación se basó en la interacción existente entre los compuestos fenólicos del vino y la IBMP. Los análisis químicos se realizaron a partir de una solución vínica modelo simplificada sobre la cual se adicionaron diferentes dosis de compuestos fenólicos (según lo dispuesto para cada ensayo) junto a una concentración de IBMP conocida, los cuales reaccionaron durante 30 minutos, para luego medir la variación de concentración entre el control (solución vínica sin el compuesto fenólico) y la muestra antes mencionada mediante cromatografía gaseosa acoplada a un detector de masas GC-MS. Los resultados obtenidos demuestran que existe no sólo una interacción entre los polifenoles y el compuesto aromáticos, sino que también en algunos casos, existe disminución de la concentración de la IBMP y por ende de su volatilidad. Como resultado del primer ensayo, fue posible observar que ambos compuestos tuvieron un efecto en la reducción de la concentración del compuesto aromático, siendo más efectiva en bajas dosis la acción de la (+)-catequina, mientras que en las dosis más altas, tuvo un mayor impacto la utilización de ácido gálico. Para el segundo ensayo, donde se midió el efecto de las diferentes fracciones de taninos, los resultados indican que las fracciones FII y FIII son las que tuvieron efecto sobre la disminución de la concentración de la IBMP. Si bien aún no existe una respuesta concreta a cuál es la reacción responsable de dicho efecto, la evidencia apunta a que se trataría de un efecto de retención debido a la interacción entre fenoles y el compuesto aromático; o bien, como resultado de un proceso oxidativo, derivado de la interacción de estos compuestos, la cual terminaría en la ruptura del anillo aromático y por ende la eliminación de una parte de la pirazina del medio vínico.
The quality of wine is determined by many factors, among which the aromatic fraction stands out. This fraction plays a fundamental role, because in some cases can determine consumer choice. An aromatic compound that generates controversy is the Isobutylmetoxypyrazine (IBMP), as its presence can be considered positive or negative depending on its concentration and the type of wine. In the case of red wines, it is considered a defect because of their low threshold of olfactory perception and its contribution to vegetal aromas in wine. Due to the prior, and considering, that the chemical matrix of wine, especially their phenolic compounds, may affect the volatility of compounds of the family of pyrazines, is that the following work has been developed. The study comprised two independent trials. The first assay considered the use of two phenolic compounds (gallic acid and (+)-catechin) with different polarity and different concentrations. The second trial used tannin fractions with different molecular weight (FI: Monomers, FII: Oligomers, FIII: Polymers). In both trials, the effect of phenolic compounds on the volatility of the IBMP was determined. The research was based on the interaction between the phenolic compounds of wine and IBMP. The Chemical analyzes were performed on a simplified model of wine solution with different doses of phenolic compounds as provided for each test and a known concentration of IBMP, which reacted for 30 minutes. Later, the concentration change between the control (wine solution without the phenolic compound) and the sample was analyzed by gas chromatography coupled to a mass detector GC-MS. The results demonstrate that not only there is an interaction between polyphenols and aromatic compounds, but also, that in some cases, the IBMP concentration decreased. As a result of the first assay, it was observed that both compounds had an effect in reducing the concentration of the aromatic compound. The action of (+)-catechin was more effective at low doses and the gallic acid had a greater impact at higer doses. For the second assay, the results indicate the FII and FIII tannin fractions had an effect on the decrease of the concentration of the IBMP. While there is still no concrete answer to what kind of reaction is responsible for this effect, the evidence suggests that it would be a retention effect due to an interaction between phenols and aromatic compound or due to an oxidative process (derivative interaction of these compounds) which end in the breaking of the aromatic ring and then removing a part of the pyrazine of the wine medium.
Rousserie, Hilda Fabiana. "EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN FRUTAS CÍTRICAS FRESCAS. INCIDENCIA SOBRE LOS ACEITES ESENCIALES." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63670.
Full text[ES] En Argentina la producción citrícola constituye una de las actividades de fundamental importancia en la economía nacional y regional. Abastece al mercado interno y al mercado exterior con frutas frescas y productos industrializados. El empleo de agroquímicos durante la producción en campo y en empaque, para el control y tratamiento de enfermedades de los cítricos, conlleva que queden residuos en los frutos tratados. Es esencial controlar los niveles de plaguicidas que quedan en los frutos, tanto para el consumo en fresco, como para su empleo como materia prima en la industria de procesado. En la actualidad, las exportaciones de cítricos se han incrementado considerablemente. Con ello, las exigencias respecto a los niveles de tolerancia de residuos de plaguicidas también han ido en aumento, por lo que cobra especial relevancia disponer de técnicas analíticas capaces de evaluar niveles de plaguicidas a concentraciones traza. El objetivo general de este trabajo fue establecer la correlación entre los niveles iniciales de agroquímicos en naranjas que llegan a la industria de elaboración de aceites esenciales y los niveles hallados en el producto terminado (aceites esenciales descerados). Para ello, se estableció otro objetivo general que fue validar metodologías analíticas para la determinación de clorpirifos, carbendazim, procloraz y tiabendazol por cromatografía de gases y cromatografía líquida, acopladas a espectrometría de masas, en diferentes matrices cítricas (naranjas y aceite esencial descerado de naranja). En fruta entera se empleó la técnica de cromatografía de gases con detector de espectrometría de masas tipo simple cuadrupolo (GC-MS) para la cuantificación de clorpirifos y procloraz, mientras que para la cuantificación de carbendazim y tiabendazol se utilizó la técnica de cromatografía líquida con doble detector de masas triple cuadrupolo (LC-MS/MS). Para aceites esenciales se utilizó la técnica LC-MS/MS para la determinación de procloraz, carbendazim y tiabendazol, y la cromatografía de gases con doble detector de masas triple cuadrupolo (GC-MS/MS) para la cuantificación de clorpirifos. Las técnicas de extracción de los analitos empleadas fueron la extracción con disolventes y la extracción en fase sólida dispersiva. Para comprobar el efecto matriz, se emplearon blancos de muestras de naranjas de producción orgánica y aceites esenciales obtenidos a partir de ellas. Para cada uno de los métodos se evaluó la linealidad, exactitud, precisión, límite de detección y límite de cuantificación. Todos los métodos evaluados fueron lineales en el rango de concentraciones estudiadas en las distintas matrices. Los parámetros de precisión y exactitud, en todos los casos presentaron valores dentro del rango establecido para métodos exactos y precisos. Los límites de detección y cuantificación obtenidos fueron adecuados, teniendo en cuenta los límites máximos de residuos (LMRs) establecidos en la legislación argentina y europea, para naranjas. Los residuos evaluados en las muestras de naranja que llegan a la industria presentaron valores inferiores a los LMRs establecidos en Argentina y en la Unión Europea. Para todos los plaguicidas evaluados se pudo establecer una correlación entre los niveles presentes en la fruta y los valores residuales obtenidos en los aceites esenciales. El desarrollo y validación de los métodos de análisis de estos 4 plaguicidas, en naranjas y aceites esenciales descerados, permite ofrecer una valiosa herramienta al sector industrial, con la que determinar de forma exacta y precisa los niveles de plaguicidas de los productos que adquieren, elaboran y/o comercializan. Esto ayudará a la mejora de los procesos de control de calidad, permitiendo seleccionar solo materias primas que cumplan con los criterios exigidos por la legislación en materia de residuos, a la vez que establecer estrategias apropiadas de comercialización, teniendo en cuenta
[CAT] RESUM La producció citrícola en Argentina constituïx una de les activitats de fonamental importància en l'economia nacional i regional. Abastix al mercat intern i al mercat exterior amb fruites fresques i productes industrialitzats. L'ús d'agroquímics durant la producció en camp i en embalatge per tal de controlar i tractar les malalties dels cítrics té com a conseqüència la permanència de residus en els fruits tractats. És essencial controlar els nivells de plaguicides que queden tant en els fruits com en aquells destinats a ser matèria primera per a la indústria del processat. En l'actualitat, les exportacions de cítrics s'han incrementat considerablement. Amb això, les exigències respecte als nivells de tolerància de residus de plaguicides també han augmentant. D'esta manera cobra especial rellevància disposar de tècniques analítiques capaces d'avaluar nivells de plaguicides a concentracions traça. L'objectiu general d'este treball va ser establir la correlació entre els nivells inicials d'agroquímics en taronja que arriba a la indústria d'elaboració d'olis essencials i els nivells trobats en el producte acabat (olis essencials descerats). Per a això, es va establir un altre objectiu general: validar metodologies analítiques per a la determinació de clorpirifos, carbendazim, procloraz i tiabendazol per cromatografia de gasos i cromatografia líquida, acoblades a espectrometria de masses en diferents matrius cítriques (taronges i oli essencial descerat de taronja). En fruita sencera es va emprar la tècnica de cromatografia de gasos amb detector d'espectrometria de masses tipus simple cuadrupolo (GC-MS) per a la quantificació de clorpirifos i procloraz, mentre que per a la quantificació de carbendazim i tiabendazol es va utilitzar la tècnica de cromatografia líquida amb doble detector de masses triple cuadrupolo (LC-MS/MS) . Per a olis essencials es va utilitzar la tècnica LC- MS/MS per a la determinació de procloraz, carbendazim i tiabendazol, així com la cromatografia de gasos amb doble detector de masses triple cuadrupolo (GC-MS/MS) per a la quantificació de clorpirifos. Les tècniques d'extracció dels analits empleades van ser l'extracció amb dissolvents i l'extracció en fase sòlida dispersiva. Per a comprovar l'efecte matriu, es van emprar blancs de mostres de taronges de producció orgànica i olis essencials obtinguts a partir de les mateixes. Per a cadascun dels mètodes es va avaluar la linealitat, exactitud, precisió, límit de detecció i límit de quantificació. Tots els mètodes avaluats van ser lineals en el rang de concentracions estudiades en les diferents matrius. Els paràmetres de precisió i exactitud, en tots els casos van presentar valors dins del rang establert per a mètodes exactes i precisos. Els límits de detecció i quantificació obtinguts van ser adequats, tenint en compte els límits màxims de residus (LMRs) establerts a la legislació argentina i europea per a taronges. Els residus avaluats en les mostres de taronja al moment d'arribar a la indústria van presentar valors inferiors als LMRs establerts en Argentina i la Unió Europea. Per a tots els plaguicides avaluats es va poder establir una correlació entre els nivells presents en la fruita i els valors residuals determinats en els olis essencials. El desenvolupament i validació dels mètodes d'anàlisi d'estos 4 plaguicides en mostres de taronges i olis essencials descerats, permet oferir una eina valuosa al sector industrial, amb la qual determinar de forma exacta i precisa els nivells de plaguicides dels productes que s'adquireixen, elaboren i/o comercialitzen. Açò ajudarà a la millora dels processos de control de qualitat i permetran seleccionar només matèries primeres que complisquen amb els criteris exigits per la legislació en matèria de residus. Al mateix temps permetrà establir estratègies apropiades de comercialització, tenint en compte les diferències dels LMRs que
Rousserie, HF. (2016). EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN FRUTAS CÍTRICAS FRESCAS. INCIDENCIA SOBRE LOS ACEITES ESENCIALES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63670
TESIS
Sandoval, Villarroel Lorena Soledad. "Implementación de un método analítico para la determinación de ácidos grasos trans por cromatografía gas-líquido." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105676.
Full textAguilera, Marabolí Natalie Carol. "Microextracción de hormonas desde orina y su determinación por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145812.
Full textLos estrógenos son hormonas de gran importancia que están asociadas al sistema reproductor femenino y al mantenimiento de las características sexuales secundarias. Éstas se pueden clasificar dentro de dos grupos: (a) las naturales como la estrona (E1), el estradiol (E2) y el estriol (E3), junto con sus metabolitos, y (b) las sintéticas como el 17α-etinilestradiol (EE2), que se utiliza en la formulación de anticonceptivos. La mayoría de los estrógenos naturales son excretados por vía renal en forma conjugada como sulfatos o glucurónidos, pero pueden cambiar a estrógeno libre. La cuantificación de este tipo de analitos en muestras biológicas como la orina, puede ser un gran desafío debido a las bajas concentraciones que se pueden encontrar, necesitándose rigurosos pasos de preparación de muestra antes de su determinación analítica. En este trabajo se realizó una estrategia analítica para la determinación de las hormonas estrogénicas: E1, E2, E3, sus metabolitos, y la hormona sintética EE2 desde muestras de orina, mediante la técnica de microextracción por sorción en disco rotatorio (RDSE), y su posterior detección y cuantificación mediante cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). RDSE se seleccionó por ser una técnica económica, versátil y ecoeficiente (química verde), mientras que GC-MS ofrece una buena sensibilidad y límites de detección bajos para la investigación en muestras complejas. Los analitos son retenidos y pre-concentrados en la fase sorbente estireno-divinilbenceno (e-DVB), la cual se encuentra inmovilizada sobre un disco rotatorio plano. Las condiciones óptimas de extracción fueron una agitación a 3000 rpm por un tiempo de 60 minutos y un volumen de muestra de 25 mL (2 mL de orina y 23 mL de agua ultra pura) a pH 7,0. Antes de la etapa de desorción se realizó un “clean up” post extracción con 5 mL de una solución metanol – agua (1:4) por 5 minutos. La desorción de los compuestos se realizó en 1 etapa de 15 minutos con 5 mL de metanol, posteriormente el extracto se evaporó con nitrógeno hasta sequedad. Al eluato seco se le agregó 50 μL del derivatizante N-metil-N-(trimetilsilil)-trifluoroacetamida (MSTFA) y 50 μL de piridina. Posteriormente se sometió a un ambiente de temperatura a 90°C por 30 minutos. Una vez completada la derivatización se agregó 20 μL de 3,3',4,4'-Tetraclorobifenil (PCB 77, estándar interno) y finalmente se inyectaron 2 μL en el GC-MS. Además, en el proceso se incorporó un estándar “surrogate” ((20,21)-13C2-EE2). Con el objetivo de saber la cantidad total de estrógenos presente en las muestras (conjugado + libre) se realizó una hidrólisis enzimática. Para ello se utilizaron 2 mL de orina y 2 mL de un buffer de hidrólisis, que contiene la enzima β-glucuronidasa (encargada de la desconjugación). Los 4 mL se incubaron por 20 horas a 37°C, transcurrido este tiempo se procedió a realizar la extracción con las condiciones óptimas mencionadas anteriormente, pero esta vez diluyendo con 21 mL de agua ultra pura. Los límites de detección y cuantificación del método variaron entre 0,057 a 0,71 μg·L-1 y 0,17 a 2,15 μg·L-1, respectivamente. Las recuperaciones relativas en muestras blanco de orina que fueron enriquecidas con 0,4 μg·L-1 de las hormonas, estuvieron en un intervalo de 67-98%. El método descrito fue aplicado en 9 muestras reales provenientes tanto de mujeres como de hombres en un amplio intervalo de edad (26 a 59 años). La concentración de las 9 hormonas detectadas se obtuvo en un intervalo de 0,5 - 366 μg·L-1 y 1,1 - 709 μg·L-1 sin y con hidrólisis, respectivamente
Estrogens are hormones of great importance that are associated with the female reproductive system and with the maintenance of secondary sex characteristics. These can be classified into two groups: (a) natural hormones, such as estrone (E1), estradiol (E2) and estriol (E3), together with its metabolites, and (b) synthetic hormones as 17α-ethinylestradiol (EE2), which is used in the formulation of contraceptive pills. Most natural estrogens are secreted by the kidney in their conjugated form as sulfates or glucuronides, but they can switch to the free estrogen. The quantification of this type of analytes in biological samples such as urine, can be a great challenge due to the low concentrations that they can be found, needing rigorous sample preparation steps, prior to analytical determination. In this work, an analytical strategy for determining estrogenic hormones: E1, E2, E3, its metabolites, and synthetic hormone EE2, from urine samples was developed based on the rotating disk sorptive extraction (RDSE) technique, and the subsequent detection and quantification by gas chromatography coupled to mass spectrometry (GC-MS). RDSE technique was selected due to its economic, versatile and eco-efficient (green chemistry) features, while GC-MS provides good sensitivity and low detection limits for to research in complex samples. The analytes are retained and pre-concentrated in the styrene-divinylbenzene (e-DVB) sorbent phase, which is immobilized on a rotating disk. The optimum conditions for extraction of all analytes were a rotation velocity of 3000 rpm, for 60 min and a sample volume of 25 mL (2 mL of urine and 23 mL of ultrapure water) at pH 7.0. Previous to the desorption step, a clean-up was performed after extraction with 5 mL of a methanol - water (1: 4) solution for 5 minutes. The desorption of the compounds was performed in one step of 15 minutes with 5 mL of methanol, then the extract was evaporated to dryness with nitrogen. An aliquiot of 50 μL of derivatizing agent N-methyl-N-(trimethylsilyl)-trifluoroacetamide (MSTFA) and 50 μL of pyridine were added to the dry eluate. Subsequently, it was subjected to a temperature at 90°C for 30 minutes. Once derivatization was complete, 20 μL of PCB 77 was added as internal standard and finally a volume of 2 μL was injected into the GC-MS. Furthermore, in the process, a standard surrogate ((20,21) -13C2-EE2) was incorporated. To know the total amount of estrogen present in the samples (conjugated + free) an enzymatic hydrolysis was performed, by treating a volume of 2 mL of urine with 2 mL of a buffer hydrolysis, containing the enzyme β-glucuronidase (responsible for deconjugation). This mixture of 4 mL was incubated for 20 hours at 37°C. After this time, the mixture was diluted to 25 mL with water and the extraction was carried out under the optimal conditions mentioned above. The detection and quantification limits of the method were between 0.057 to 0.71 μg·L-1 and 0.17 to 2.15 μg·L-1, respectively. Relative recoveries of blank urine samples that were spiked with 0.4 μg·L-1 of hormones were within a range of 67-98%. The described method was applied in 9 real samples from both women and men, in a wide age range (26-59 years). The concentration of the 9 hormone detected were obtained in a range of 0.5 to 366 μg·L-1and 1.1 to 709 μg·L-1, without and with hydrolysis, respectively
31/12/2017
Liberona, Adrián Mitzi Nicole. "Validación de un método analítico por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas para la cuantificación de 11-nor-delta9-carboxitetrahidrocannabinol." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134580.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Marihuana es el nombre común para la planta Cannabis sativa L. [1]. Contiene sobre 421 compuestos químicos diferentes, incluyendo más de 60 cannabinoides [2]. El principal cannabinoide psicoactivo es el delta9- tetrahidrocannabinol (Δ9-THC). El metabolito más importante del Δ9-THC, 11-nordelta9- carboxi-tetrahidrocannabinol (THC-COOH) se excreta en la orina y se analiza comúnmente en especímenes biológicos para la detección del consumo de marihuana [3]. La Policía de Investigaciones de Chile (PDI), es una institución policial de carácter profesional, técnico y científico, integrante de las Fuerzas de Orden. Entre sus funciones está la de emplear la ciencia y la tecnología de vanguardia para el esclarecimiento de los delitos. Para esto recibe el apoyo del Laboratorio de Criminalística (LACRIM) y de los peritos que lo conforman [4]. En la actualidad, no es aceptable que un laboratorio utilice un método analítico que no haya sido objeto previamente de algún tipo de validación. La validación de un método analítico, es el establecimiento de la evidencia documental de que un procedimiento analítico conducirá, con un alto grado de seguridad, a la obtención de resultados precisos y exactos, dentro de las especificaciones y los atributos de calidad previamente establecidos [3]. Se planteó como objetivo de esta práctica, la validación de una metodología analítica, utilizada por la sección Química y Física perteneciente al LACRIM, para la cuantificación del metabolito 11-nor-delta9-carboxitetrahidrocannabinol (THC-COOH) mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM). Se utilizaron muestras de orina negativas, las cuales fueron suplementadas con 11-nor-delta9-carboxi-tetrahidrocannabinol y con 11-nor-delta9-carboxi-tetrahidrocannabinol-D3 como estándar interno. Para esto se efectuó un proceso de extracción en fase sólida (EFS) con posterior derivatización de la molécula, previo a la cuantificación. Se determinaron parámetros de calidad como: linealidad, selectividad, límite de cuantificación y de detección, precisión, exactitud, estabilidad y recuperación
Marijuana is the common name for the plant Cannabis sativa L. [1]. It contains over 421 different chemical compounds, including more the 60 cannabinoids [2]. The main psychoactive cannabinoid is delta9- tetrahydrocannabinol (Δ9-THC). The major metabolite of Δ9-THC, 11-nor-delta9- carboxy-tetrahydrocannabinol (THC-COOH) is excreted in the urine and is commonly analyzed in biological specimens for the detection of marijuana [3]. Investigations Police of Chile (PDI), is a professional police institution, technical and scientific, member of the Forces of Order. Among its functions is to employ science and cutting edge technology, to clarify crimes. For this is supported by the Laboratory of Criminology (LACRIM), and the experts that comprise [4]. Today, the idea that a laboratory can use an analytical method has not previously been covered by some type of validation is inconceivable. The validation of an analytical method is the establishment of documentary evidence that an analytical procedure lead, with a high degree of security, obtaining precise and accurate results within specifications and quality attributes previously established [3]. It is proposed as target practice, validation of an analytical methodology, used by the Chemistry and Physics section pertaining to LACRIM, for the quantification of metabolite 11-nor-delta9-carboxy-tetrahydrocannabinol (THCCOOH) by gas chromatography coupled mass spectrometry (GC-MS). Negative urine samples, which were supplemented with 11-nor-delta9-carboxytetrahydrocannabinol and 11-nor-delta9-carboxy-tetrahydrocannabinol-D3 as internal standard. For this is used in solid phase extraction process (SPE) with subsequent derivatization of the molecule, prior to quantification. Were determined quality parameters: linearity, selectivity, limit of quantification and detection, precision, accuracy, stability and recovery
Rubirola, Gamell Adrià. "Compostos orgànics regulats en la Directiva Marc de l'Aigua: presència en aigües residuals, superficials i potables." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/462951.
Full textEuropean Union adopted the Directive 2013/39/EU that included a total of 45 priority substances. More recently, the Decision 2015/495 was published listing 10 groups of substances that must be monitored and studied as a preliminary step to their possible future inclusion in the Directive. The increase in the number of substances regulated in the legislation implies that the Laboratory of Aigües de Barcelona needs to have available analytical methodology to control the organic priority compounds. In this thesis, multi-residue methodologies have been optimized and validated. The first multi- residue method uses dispersive liquid-liquid microextraction and gas chromatography coupled to tandem mass spectrometry and allows the determination of 32 priority substances (pesticides, PAH and PBDE). The second is based on on-line solid phase extraction and liquid chromatography coupled to tandem mass spectrometry and allows the determination of 24 priority substances (drugs, pesticides, hormones and phenols). Only short chain chlorinated paraffins required an independent analytical method due to the high number of compounds present in the mixtures. For their determination a method that use liquid-liquid extraction, clean-up and gas chromatography with electron capture detection is proposed. The developed analytical methods have been applied for the determination of the organic priority substances in surface waters of the Llobregat River basin, including the intake of Sant Joan Despí drinking water treatment plant (DWTP). The results obtained showed that pesticides and pharmaceuticals are present in the samples from the Llobregat River at concentrations between ng/L and μg/L. Eight priority substances (terbutryn, diclofenac, chlorpyrifos, diuron, isoproturon, erythromycin, clarithromycin, imidacloprid) have been detected at the intake of DWTP up to 105 ng/L. The last part of this thesis was focused to the study of the behavior of the substances identified in the raw water in the treatments used in the DWTP. As a first step, the generation of by-products during dioxychloration was evaluated in laboratory studies and using liquid chromatography coupled to high resolution mass spectrometry for the identification and some by-products of the degradation of erythromycin, clarithromycin, chlorpyrifos and imidacloprid were identified. In a second step, the removal of the substances detected in water collected from the Llobregat River during the treatment was evaluated. Diclofenac was oxidized (>95%) in the dioxychloration step while the other substances required ozonation, carbon filtration or reverse osmosis for their elimination.
Zamora, Zamora Tatiana Ivette. "Determinación de residuos de fungicidas en productos vegetales mediante técnicas cromatográficas avanzadas." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2004. http://hdl.handle.net/10803/10417.
Full textLa presente Tesis Doctoral se centra, por tanto, en el desarrollo de una metodología analítica moderna acorde con el estado tecnológico actual y con las exigencias que demanda la legislación en materia de residuos de plaguicidas y, también, de metodología más convencional factible de aplicación en medios de investigación menos desarrollados.
De esta manera se han desarrollado varios métodos analíticos mediante técnicas cromatográficas avanzadas (LC-FD, GC-MS, LC-LC-FD, LC-MS/MS) para la determinación de residuos de funguicidas seleccionados en muestras de banana y naranjas.
Se ha demostrado la aplicabilidad de los métodos desarrollados en muestras de naranjas y bananas, confirmándose la idoneidad de los métodos multiresiduos para fines de control (monitoring). Para la determinación selectiva de o-fenilfenol se recomienda la aplicación del método LC-LC/FD, más rápido, sensible y selectivo que los multiresiduos. Finalmente, la poderosa técnica LC-MS/MS ha permitido determinar tridemorf y otros fungicidas y, así como confirmar los resultados obtenidos con los métodos más convencionales descartándo la existencia de falsos positivos.
Adicionalmente, se ha desarrollado metodología analítica basada en LC-MS para la determinación de residuos de paclobutrazol, regulador de crecimiento ampliamente utilizado en frutas de hueso, por la necesidad de disponer de datos de residuos de este compuesto, cuyo LMR ha sido recientemente rebajado hasta 0.05 mg·Kg-1, lo cual ha originado graves problemas en la exportación de peras españolas. Este compuesto también presenta propiedades fungicidas, pudiendo incluirse en el grupo de los azoles según su estructura química.
Books on the topic "Cromatografía de gases"
G, Viviano, and Fuselli S, eds. Determinazione degli idrocarburi policiclici aromatici (IPA) metodo per cromatografia liquida (HPLC). Roma: Istituto superiore di Sanità,Gruppo di studio istituto superiore di sanità "emissioni atmosferiche da impianti di incenerimento", 1990.
Find full textBook chapters on the topic "Cromatografía de gases"
MEDEIROS, M. L., and C. B. CANO. "Estudo de revisão de literatura de métodos de análise para determinação de zero lactose." In A indústria de alimentos e a economia circular: alimentando uma nova consciência. Agron Food Academy, 2021. http://dx.doi.org/10.53934/9786599539640-7.
Full textScheffler, Adrieli Valdira, Luis Carlos Marques, and Josiane Silva Araújo. "AVALIAÇÃO FARMACOGNÓSTICA DA DROGA VEGETAL CIPÓ-PRATA (Banisteriopsis gardneriana [A. JUSS.] W. R. ANDERSON & B. GATES)." In Avanços Científicos em Ciências Farmacêuticas, 20–34. Bookerfield Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.53268/bkf21120402.
Full textConference papers on the topic "Cromatografía de gases"
Morera González, Marilú Mónica, Ana Yury Saravia Arguedas, Jairo García Céspedes, and Leonardo Mena Rivera. "Utilización de índices de contaminación por hidrocarburos en pianguas (Anadara Tuberculosa) obtenidas en el Golfo de Nicoya, Costa Rica para la categorización del grado de contaminación." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.94.
Full textLópez, L., J. Torrealba, and S. Lo Mónaco. "Caracterizacion De Crudos De La Subcuenca De Barinas, Venezuela: Cromatografia De Gases De Alta Temperatura Y De Crudo Total." In 8th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2003. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.33.paper29.
Full text