To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cromatografía de gases.

Journal articles on the topic 'Cromatografía de gases'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cromatografía de gases.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez, Perla, Saira Magaly Flores, Jesús Rodolfo Páez, and María Guadalupe Sánchez. "Análisis de Monómero Residual en Envases de Poliestireno Grado Alimenticio." Quimica Hoy 2, no. 3 (2012): 4. http://dx.doi.org/10.29105/qh2.3-151.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizó el análisis de estireno residual en vasos de poliestireno mediante espectroscopia infrarroja; así mismo, se determinaron las condiciones del análisis cromatográfico tanto de HPLC como de cromatografía de gases, para determinar la concentración de este monómero en vasos grado alimenticio. Una muestra de vasos de poliestireno se disolvió en acetona, se precipitó con metanol, el extracto concentrado fue analizado bajo determinadas condiciones de cromatografía de líquidos de alta resolución, así como cromatografía de gases. Se prepararon estándares de diferente co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ospina, Jaime Alejandro, and Stiven Villada-Gil. "Métodos para Caracterizar Combustibles Líquidos y Gaseosos Obtenidos de Llantas en Desuso a Través de las Normas ASTM." Lámpsakos, no. 6 (December 16, 2011): 23. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.830.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra la importancia de la caracterización de la energía de combustibles líquidos y gaseosos obtenidos del conocido tratamiento térmico de pirolisis a través de un microondas. La caracterización de estos combustibles tomará en cuenta los estándares técnicos tales como ASTM D3452 – 93 para la cromatografía de gases (GC), ASTM D2549 para cromatografía de gas/ espectrometría de masa (GC/MS) y ASTM D6370 -99 para termogravimetría en el análisis de la composición de llantas.También muestra que estos combustibles y gases de pirolisis tiene una alta valor calorífico de 42 MJ / Kg y un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rasgado-Bonilla, Fátima A., Ramón Marcos Soto-Hernández, Víctor Conde-Martínez, Heike Vibrans, and David Cibrián-Tovar. "Variación estacional en la composición química de resinas y aceites esenciales de Liquidambar styraciflua de Hidalgo, México." Botanical Sciences 94, no. 2 (2016): 331. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.286.

Full text
Abstract:
<p>La resina de <em>Liquidambar styraciflua </em>(Altingiaceae) fue colectada en temporada de sequía y lluvia durante 2013, en las comunidades Santa Lucía, Tianguistengo, Xochimilco y Xalapa en el estado de Hidalgo, México. El aceite esencial de la resina se obtuvo por hidrodestilación. Xalapa obtuvo el mejor rendimiento de aceite esencial con 9.3 %, en época de sequía. La resina y el aceite se analizaron por cromatografía en capa fina y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, respectivamente. El análisis por cromatografía en capa fina mostró mayor número d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barbosa Reina, Claudia, Luz Nayibe Ramírez Jiménez, and Nelly Morales Pedraza. "Obtención de biodiesel (etil-éster) mediante catálisis básica a nivel planta piloto derivado de aceites usados de la industria alimenticia." Publicaciones e Investigación 8, no. 1 (2014): 99. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1293.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo muestra el proceso realizado para la obtención de biodiesel mediante la reacción de transesterificación, a partir de aceite de cocina usado, etanol e hidróxido de potasio como catalizador. Se realizaron variaciones en la relación de alimentación aceite: alcohol y el tiempo de reacción para verificar el rendimiento. En primer lugar, se realizó una cromatografía de gases para verificar la composición del aceite empleado y una caracterización previa del mismo para evaluar sus propiedades físicas y químicas y, de esta manera, determinar si la materia prima era apropiada como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fontalvo Gomez, Miriam Del Rosario, Dary Luz Mendoza Meza, and Laura Polo Rodriguez. "Producción de biodiesel mediante transesterificación enzimática de aceite extraído de residuos de la industria alimenticia/Biodiesel production by enzymatic transesterification of oil extracted from food industrial..." Prospectiva 16, no. 1 (2017): 26–33. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i1.1164.

Full text
Abstract:
En esta investigación se sintetizó biodiesel mediante transesterificación enzimática del aceite extraído de residuos del corozo, provenientes de una industria de jugos del departamento del Atlántico, usando como catalizador la lipasa de Candida antarctica. Se obtuvo un porcentaje optimizado de extracción del aceite del 40% usando el Método Soxhlet. La caracterización fisicoquímica del aceite, basada en las normas técnicas colombianas, produjo los siguientes resultados: índice de refracción 1,40; acidez 0,09% expresado en %ácido laurico; índice de yodo 29,80±0,44 g I2/100 g aceite; índice de sa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mera Maldonado, Franklin. "UN NUEVO ACEITE ESENCIAL DE LA ESPECIE ECUATORIANA CROTON RIVINIFOLIUS KUNTH (EUPHORBIACEAE)." AXIOMA 1, no. 25 (2021): 5–10. http://dx.doi.org/10.26621/ra.v1i25.680.

Full text
Abstract:
Resumen: Este estudio, investigó la composición química y propiedades físicas del aceite esencial, que se extrajo mediante destilación al vapor de la especie Croton rivinifolius Kunth del cantón Célica de la provincia de Loja-Ecuador; su análisis se realizó mediante cromatografía de gases acoplado a un detector de espectrometría de masas (GC-MS), cromatografía de gases acoplado a un detector de ionización de llama (GC-FID). Para la caracterización química tanta cualitativa como cuantitativamente se utilizaron columnas apolares (DB-5), en la determinación de la composición química se identifica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodriguez, Jose Alexander, Luz Andrea Guevara Garay, William Antonio Díaz Henao, Carlos Eduardo Lee Carmona, and Santiago Rubio Londoño. "Determinación de organofosforados y organoclorados en forrajes y leche producida en ganaderías de Pereira-Risaralda (Colombia)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 34, no. 5 (2023): e24743. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v34i5.24743.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo por objetivo determinar la presencia de plaguicidas organofosforados (OF) y organoclorados (OC) en los forrajes y la leche de predios lecheros del municipio de Pereira (Colombia). La medición se llevó a cabo por medio de cromatografía de gases acoplado al detector de masas con posterior confirmación con cromatografía de gases con detector de micro-captura de electrones. Los resultados indican la presencia de OF y OC en forraje y leche en niveles superiores a los permitidos por el Codex Alimentarius y una presencia en el 90% de los predios, los cuales fueron expuestos a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez-Tolentino, Rey, Salvador Vega y León, Beatríz Schettino-Bermúdez, et al. "Ácidos grasos y ácido linoleico conjugado en leche orgánica producida en el sureste de México." Revista MVZ Córdoba 27, no. 2 (2022): e2541. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2541.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar el perfil de ácidos grasos (AG), ácido linoleico conjugado (ALC) e isómeros en leche de vaca producida en condiciones orgánicas en el sureste de México. Materiales y métodos. Durante un año se colectaron 48 muestras de leche, proveniente de tres unidades de producción (UP 1, 2 y 3) y tanque colector (TC) del municipio de Tecpatán, Chiapas (12 meses x 4 = 48), siguiendo las pautas establecidas en normatividad mexicana. La grasa se extrajo con solución detergente; el análisis de AG se realizó por cromatografía de gases con detector de ionización de flama y el ALC e isómeros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Argueta Hidalgo, J. E., and W. R. Beltetón Martínez. "Implementacion de cromatografía de gases para cuantificación de plaguicidas en agua potable." ALERTA Revista Científica del Instituto Nacional de Salud 1, no. 2 (2018): 62–66. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v1i2.7141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moncayo Molina, Wilson Edwin, Nelson Enrique Muñoz Castelo, Carmen Vásconez Samaniego, Mayra Vásconez Jarrín, and Deillys Daza Barcia. "Cuantificación de cocaína por cromatografía de gases acoplado a masas en Chimborazo." FACSALUD-UNEMI 5, no. 8 (2021): 22–29. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol5iss8.2021pp22-29p.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, para determinar la concentración de cocaína en muestras inorgánicas y soportes, provenientes de incautaciones de la Provincia de Chimborazo, Ecuador. La muestra de estudio se conformó en 90 evidencias sometidas al desarrollo investigativo, que ingresaron al Laboratorio de Química Forense para su análisis, durante el período de julio a diciembre de 2016. La cuantificación de la cocaína se realizó a través del método de cromatografía de gases acoplado a un detector de masas, en función de las soluciones de trabajo o calib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramos, Lourdes. "CROMATOGRAFÍA DE GASES COMPLETA EN DOS DIMENSIONES: APLICACIONES EN QUÍMICA ANALÍTICA AMBIENTAL." Actualidad Analítica 86 (June 2024): 33–37. http://dx.doi.org/10.69856/aa.2024.16356.

Full text
Abstract:
La cromatografía de gases completa en dos dimensiones (GC×GC) puede considerarse una técnica establecida y aceptada en el campo analítico. Sin embargo, sigue siendo también una técnica en desarrollo y un campo de investigación muy activo al que continúan realizándose aportaciones, tanto desde el punto de vista instrumental, como en relación con el desarrollo de nuevo software para el tratamiento de datos o la evaluación de nuevos campos de aplicación. Respecto a este último tema, durante la última década, se observa una tendencia a pasar de los análisis dirigidos convencionales a abordar estud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Acha de la Cruz, Otilia. "Estudio de hidrocarburos en alga marina parda macrocystis pyrifera." TECNIA 9, no. 1 (1998): 93–98. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v9i1.422.

Full text
Abstract:
A lo largo de las costas de Pucusana, San Bartolo y Ancón - Perú, se colectaron muestras de algas marinas pardas de la especie Macrocystis pyrifera, en donde se hicieron estudios de hidrocarburos, identificándose la presencia de n-alcanos constituidos principalmente por cadenas carbonadas de n-C15H32 hasta n-C30H62. El método involucró un proceso de saponificación de los lípidos y separación de hidrocarburos en n-hexano, purificación en cromatografía con silica gel e identificación en cromatografía de gases.
 Los resultados mostraron diferencias importantes en el estudio de la composición
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez López, Esteban, and Rosa Angélica Rodríguez Rodríguez. "Comparación de dos métodos cromatográficos para determinar clorotalonil en un fungicida comercial." UNED Research Journal 11, no. 3 (2019): 334–44. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v11i3.2627.

Full text
Abstract:
Introducción: El clorotalonil se puede determinar por varias técnicas de análisis, entre ellas la cromatografía de gases (GC) y cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Estas dos técnicas son las de mayor uso en los laboratorios Objetivo: Comparar la eficacia de las metodologías analíticas por GC y por HPLC para la determinación de clorotalonil en un fungicida comercial. Métodos: aplicamos ambos métodos a muestras equivalentes y comparamos los resultados con pruebas estadísticas. Resultados: ambos métodos arrojaron resultados estadísticamente equivalentes y confiables. Estos parámetros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Huérfano Barco, Iván Mauricio, and Jairo Arturo Guerrero Dallos. "Método cualitativo rápido (screening) para la detección de residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas." Revista Colombiana de Química 47, no. 1 (2018): 16–26. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n1.62240.

Full text
Abstract:
Debido a la importancia de desarrollar metodologías que permitan el análisis de los residuos agrícolas, el presente trabajo validó un método cualitativo rápido (screening) para el análisis de residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas. La metodología se basó en el método de extracción QuEChERS, versión europea, con un paso adicional de limpieza por cromatografía de permeación por gel (GPC), lo cual permitió reducir la cantidad de componentes de la matriz en el extracto final. El análisis fue realizado por cromatografía de gases/espectrometría de masas con un analizador cuadrupolo simple. L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pineda, G., and E. Estrada. "Caracterización de Biogás proveniente de la Fermentación de la mezcla de agua de lavado de Café y Glicerina Residual de Biodisel por medio de Cromatografía de gases." Revista Científica 20, no. 1 (2011): 28–37. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v20i1.141.

Full text
Abstract:
El estudio consistió en la caracterización del biogás proveniente de la fermentación anaeróbica de la mezcla de agua de lavado de café y glicerina residual de biodiesel, por medio de cromatografía de gases. Se realizó el diseño y fabricación de microbiodigestores, empleando envases plásticos con capacidad de un litro, en los cuales se mezclaron diferentes proporciones entre glicerina, agua de lavado de café y estiércol de vaca. El gas metano producido fue analizado por cromatografía de gases, empleando una columna apolar y un detector de captura de electrones. Se realizó con el fin de determin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Taracena, Edwin, and José Roberto Benavides. "Cuantificación de Metil Terbutil Éter (MTBE) en gasolinas distribuida en la Ciudad de Guatemala, por cromatografía de gases." Revista Científica 12, no. 1 (1999): 48–50. https://doi.org/10.54495/rev.cientifica.v12i1.350.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se intentó determinar la presencia y el porcentaje d e antidetonante, específicamente Metil-terbutil-eter (MTBE) que contienen las gasolinas que se expenden en la ciudad de Guatemala. Se analizó por medio de cromatografía de gases el MTBE, la Nafta cruda y gasolinas de diferentes marcas, utilizando específicamente el cromatógrafo marca Perkin Elmer modelo 8,500 y una columna "Wide Bore” capilar Supelco Wax 10, de 0.55 mm OD x 30 m de largo (de Poli-etHen glicol), para determinar si la gasolina que se expende en la Ciudad, contienen MTBE y en qué porcentaje. Para tai obje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Reyes, Elder M., Luis A. Inostroza, Americo J. Castro, Milagros M. Llacza, and Max H. De la Cruz. "Development and validation of a full scan method to determine blood alcohol concentration by gas chromatography with detection of simple quadrupole mass spectrophotometry." Ciencia e Investigación 26, no. 1 (2023): 21–30. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v26i1.27483.

Full text
Abstract:
La alcoholemia es una de las pruebas químicas realizadas con mayor frecuencia en los laboratorios forenses por lo que es imprescindible disponer de métodos analíticos exactos, precisos y adecuados para el propósito. El objetivo del presente estudio fue desarrollar y validar un método para determinar alcoholemia por cromatografía de gases/espectrometría de masas. Se desarrolló el método por inyección de espacio de cabeza estático empleando propan-1-ol como estándar interno, el cromatógrafo de gases se configuró a 40 ºC, la adquisición de datos del espectrómetro de masas fue en modo full scan (2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barrera López, Rosa Estefanía, and Juan Pablo Arrubla Vélez. "Análisis de fitoesteroles en la semilla de Persea americana miller (Var. Lorena) por cromatografía de gases y cromatografía líquida de alta eficiencia." Revista Facultad de Ciencias Básicas 13, no. 1 (2017): 35–41. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2013.

Full text
Abstract:
La presente investigación permitió determinar el contenido y composición de fitoesteroles en el aceite de la semilla de Persea Americana Miller variedad Lorena. La extracción soxhlet (SLE) tuvo un rendimiento de 8.47 ± 0.084%, la saponificación asistida por microondas y limpieza por extracción en fase sólida (MW-SPE) tuvo porcentajes de recuperación de 86.22 ± 0.020%. Se logró cuantificar el estigmasterol con 19.17 ± 0.020 ppm y el 5α-colestano con una concentración de 49.77 ± 0.020 ppm. La confirmación para compuestos sin estándar se llevó a cabo utilizando detector de masas (MSD) encontrando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Romero Bonilla, Hugo Italo, Jhonatan Joseph Acaro Espinoza, Andrea Geomara Camacho Vásquez, et al. "Confiabilidad de un método para la determinación de CO2 por cromatografía de gases." Cumbres 3, no. 1 (2017): 41–46. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v3n1a5.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación consistió en determinar la confiabilidad de un método de cromatografía de gases para la determinación de CO2 presente en el biogás producto de la digestión anaerobia de residuos agroindustriales. Para medir la concentración del gas se utilizó un cromatógrafo de gases Fuli Gas Chromatograph 9790 II, el cual contó con detector de ionización de llama (FID) y una columna capilar (Supel-Q PLOT 30 m X 0,32 mm X40 um). Se usó hidrógeno como gas transportador, el horno estuvo a una temperatura de 250 ◦ C, el inyector a 250 ◦ C y el detector de ionizaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González García, Jairo, and León Dario Jiménez Posada. "Empleo de la cromatografía de gases para la calibración de vaporizadores de anestesia." Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, no. 2 (September 26, 1985): 59–65. http://dx.doi.org/10.17533/udea.redin.325470.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

BALDRICHF., C. A. "Caracterización del diésel mediante espectrometría de masas de alta resolución-cromatografía de gases." CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro 1, no. 4 (1998): 65–73. http://dx.doi.org/10.29047/01225383.579.

Full text
Abstract:
High-resolution mass spectrometry-gas chromatography is combined with the HC22 method in order to obtain a detailed information about the chemical composition of diesel and the distribution of different compound types in terms of its final boiling temperature from a single analysis. The total time elapsed from sample injection and signal processing to obtain final results is 90 minutes. This fact makes this methodology a new and very important tool for the decision making process concerning the most suitable final boiling temperature and the type of treatment of the product in order to obtain
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Grovas Llamocca, Jenny E., Elena A. Cóndor Cuyubamba, Víctor M. Reyna Pinedo, and Ingrit E. Collantes Díaz. "ESTEROLES PRESENTES EN EL EXTRACTO APOLAR DE LAS RAÍCES DE AJO SACHA Mansoa alliacea." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 4 (2018): 513–21. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i4.70.

Full text
Abstract:
A partir del extracto apolar de las raíces de Ajo sacha Mansoa alliacea colectadas en el Jardín Botánico del Centro de Rehabilitación de Adicciones y de Investigación de Medicinas Tradicionales - Takiwasi (Tarapoto, región San Martín, en la Amazonía peruana) se identificaron el estigmasterol (90,36 %) y el γ- sitosterol (8,76 %) como sus principales esteroles, los cuales fueron analizados mediante cromatografía de gases e identificados mediante sus espectros de masas. Adicionalmente, se realizó el análisis cualitativo de sus metabolitos secundarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quijano Vargas, Mónica Juliana, and Ivan Melendez Gelvez. "Influencia de la combustión vehicular en la calidad del aire de Pamplona-Colombia." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 14, no. 1 (2016): 17. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2016.1929.

Full text
Abstract:
La contaminación del aire por material particulado (PM) se considera un serio problema ambiental debido a la presencia en la atmósfera de materiales peligrosos tales como metales e hidrocarburos aromáticos poli cíclicos (HAP).En los últimos tiempos ha tomado un gran auge en los países del tercer mundo incluida la América Latina, el estudio de la exposición humana a las emisiones de combustión provenientes de las fuentes móviles que circulan con gasolina y diésel que incluyen las partículas finas (PM2.5) y los componentes muta génicos y carcinogénicos como son los HAP. Los HAP son uno de los co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López Ruiz, Rosalía, Antonio Jesús Maldonado Reina, Jesús Marín-Sáez, Roberto Romero-González, José Luis Martínez-Vidal, and Antonia Garrido Frenich. "ANÁLISIS DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS: USO DE TÉCNICAS DE CROMATOGRAFÍA (GC Y LC) Y ESPECTROMETRÍA DE MASAS DE ALTA RESOLUCIÓN." Actualidad Analítica 87 (September 2004): 15–21. http://dx.doi.org/10.69856/aa.2024.26968.

Full text
Abstract:
Este estudio propone una metodología para la caracterización de productos fitosanitarios (PPPs) basada en análisis de sospechosos y desconocidos. Esta se dividió en tres etapas principales: preparación de muestras, separación y detección, y análisis de datos. La primera se basó en estrategias de “dilute and shoot”, empleando diferentes disolventes dependiendo tanto del tipo de compuestos como del tipo de PPPs a analizar. Para la etapa de separación y detección se utilizan técnicas cromatográficas, como la cromatografía líquida (LC) y la cromatografía de gases (GC), acopladas a analizadores de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Osorio Monsalve, Jazmín, Carlos Alberto López Córdoba, and Julián Andrés Zapata Ochoa. "Caracterización de los compuestos del aroma en rones colombianos por HS-SPME-GC-MS-O." Revista Colombiana de Química 45, no. 2 (2016): 48. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v45n2.60406.

Full text
Abstract:
Se identificaron por primera vez 46 compuestos volátiles olfativamente activos con actividad aromática significativa presentes en rones comerciales de Colombia. Lo anterior, mediante microextracción en fase sólida en modo espacio de cabeza (HS-SPME), acoplada a cromatografía de gases con detectores de espectrometría de masas y olfatometría (GC-MS-O). Dentro de los compuestos identificados se encuentran ésteres, compuestos aromáticos, alcoholes, acetales, lactonas y furfural. De esos 46 compuestos, nueve están presentes en todos los rones estudiados y algunos otros son característicos solo de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Curay Yaulema, Carlos Santiago, Wilson Edwin Moncayo Molina, Wilmer Patricio Tierra Vilema, Lesslie Jokassta Pulgar Astudillo, and Haydelba D'Armas R. "Composición química y actividad antifúngica del látex de Argemone mexicana (Cardo Santo)." FACSALUD-UNEMI 7, no. 12 (2023): 19–36. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol7iss12.2023pp19-36p.

Full text
Abstract:
Ecuador cuenta con una amplia diversidad de especies vegetales que han sido usadas como medicina tradicional, entre ellas la especie Argemone mexicana (Cardo Santo), la cual se encuentra distribuida en varias zonas de la sierra central, el látex es usado en forma tópica, de manera directa y en emplastos, debido a que presenta propiedades antifúngicas. El presente trabajo de investigación se enfoca en la caracterización e identificación de las especies químicas presentes en el látex de dicha especie, para lo cual se obtuvieron dos extractos (acuoso y etanólico). Se realizaron cortes en la plant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moncayo Molina, Wilson Edwin, Karen Gisella Moncayo Redrobán, Fabiola Elena Villa Sánchez, and Enrique Efraín Arguello Arellano. "Concentración de etanol mediante cromatografía de gases en muestras de humor vítreo de cadáveres." FACSALUD-UNEMI 4, no. 6 (2020): 56–62. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol4iss6.2020pp56-62p.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con enfoque cuantitativo para determinar la concentración de etanol en muestras de humor vítreo, provenientes de cadáveres de la Provincia de Chimborazo, Ecuador. La muestra de estudio se conformó en 60 evidencias sometidas al desarrollo investigativo, que ingresaron al Laboratorio de Química Forense para su análisis, durante el período de febrero a septiembre de 2016. El grado de concentración de alcohol etílico se determinó por medio del método de cromatografía de gases, previo la preparación de solución estándar de etanol, comparativo interno de 2- propanol y de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castilla Pinedo, Yolanda, Iván Darío Mercado Martínez, and Mario Alberto Jurado Eraso. "Presencia de residuos de plaguicidas organoclorados en leche pasteurizada." Avances Investigación en Ingeniería 11, no. 2 (2014): 66. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.224.

Full text
Abstract:
En esta investigación se identificaron y cuantificaron residuos de los plaguicidas organoclorados Heptacloro, Heptacloro epóxido, cuatro isómeros del Hexaclorociclohexano (α-HCH, β-HCH, δ-HCH, γ-HCH o lindano), Aldrín y Dieldrín presentes en leche de vaca, líquida pasteurizada, comercializada en la ciudad de Cartagena (Colombia), utilizando la técnica de cromatografía de gases recomendada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación/Organización Mundial de la Salud (FAO/OMS). El estudio concluyó que los niveles de los insecticidas organoclorados hallados en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Grau, José. "DESARROLLO DE LA MICROEXTRACCIÓN LÍQUIDA DISPERSIVA SOBRE BARRA AGITADORA MINIATURIZADA Y SU USO CON DISOLVENTES ALTERNATIVOS PARA EL ANÁLISIS DE SALIVA." Actualidad Analítica 89 (March 2025): 36–38. https://doi.org/10.69856/aa.2025.431628.

Full text
Abstract:
En este trabajo se ha desarrollado la miniaturización de la microextracción líquida dispersiva sobre barra agitadora (mSBDLME) para la determinación de fentanilo en muestras de saliva mediante cromatografía de gases acoplada a un detector de espectrometría de masas (GC-MS). Como disolvente de extracción se empleó una mezcla de baja toxicidad obtenida a partir de timol, eucaliptol y ácido levulínico en una proporción 1:1:1, que fue combinado con nanopartículas magnéticas para obtener un ferrofluido con propiedades magnéticas. El método ha sido optimizado y se encuentra en etapas finales de vali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guevara Cuasapud, Lorieth Alejandra, and Milton Gómez Barrera. "RECONOCIMIENTO DE METABOLITOS SECUNDARIOS PRESENTES EN LAS HOJAS DE Ilex guayusa Loes." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 18, no. 1 (2021): 22–33. http://dx.doi.org/10.24054/limentech.v18i1.321.

Full text
Abstract:
Ilex guayusa Loes, es una planta nativa del noroeste de la amazonia, ha sido tradicionalmente cultivada y usada por diferentes comunidades indígenas para preparar bebidas rituales que actúan como estimulantes y eméticos. En el departamento de Nariño, tienen como tradición y costumbre utilizar las hojas de guayusa para aromatizar y dar un sabor diferente a las bebidas embriagantes autóctonas. En el caso del municipio de Ipiales (Nariño), usan estas hojas para la preparación de licor. Los métodos utilizados son: Tamizaje fitoquímico preliminar, fraccionamiento por cromatografía de columna de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chico, Sebastian, Michelle Romero, Diego V. Chulde Ch., and Ricardo A. Narváez C. "Cinética de gasificación de celulosa a partir de biomasa en agua supercrítica." EASI: Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la Industria 3, no. 2 (2025): 1–10. https://doi.org/10.53591/easi.v3i2.1051.

Full text
Abstract:
En este estudio se ejecutó la gasificación de celulosa en agua a temperatura supercrítica (SCWG) usando un reactor PFR. Se valoraron tres temperaturas de reacción: 372 °C, 374 °C y 376 °C durante 15 minutos. Los productos se analizaron mediante gravimetría, cromatografía líquida HPLC y cromatografía de gases, permitiendo la determinación de los parámetros cinéticos. Los principales productos fueron hidrógeno, con alto potencial energético, y ácido láctico, de alto valor agregado. Los resultados mostraron que, al aumentar la temperatura de subcrítica a supercrítica, se incrementó la producción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Herrera-Plasencia, Paul, Carmen Garcia-Rupaya, and Leyla Delgado-Cotrina. "Eficacia disolvente y citotoxicidad del aceite de cáscara de limón (Citrus limon)." Revista Estomatológica Herediana 29, no. 3 (2019): 196–202. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v29i3.3603.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar in vitro el efecto disolvente y tóxico del aceite de cáscara de limón (Citrus limon) según tiempo de exposición e identificar sus componentes a través de la cromatografía de gases. Material y métodos: El estudio fue de tipo experimental in vitro. Para determinar el efecto disolvente se utilizaron conos de gutapercha estandarizados de endodoncia número 80 con conicidad 0,02; los disolventes utilizados fueron: xilol, aceite esencial de cáscara de limón y naranja; éstos fueron sumergidos en 2, 5 y 10 minutos (n=8). Se registró el peso antes y después de la inmersión a las sustan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Montalván Ruilova, Mayra, Omar Malagón Áviles, Nixon Cumbicus Torres, Fani Tinitana Imaicela, and Gianluca Gilardoni. "Análisis químico de aceites esenciales amazónicos de una comunidad Shuar ecuatoriana." La Granja 38, no. 2 (2023): 33–45. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n38.2023.03.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con el propósito de determinar la composición química de los aceites esenciales de cuatro especies amazónicas del centro shuar Antuash en el cantón Morona, provincia de Morona Santiago; las cuales pertenecen a las principales familias aromáticas del Ecuador. Los aceites esenciales de Critoniopsis pycnantha (Benth.) H. Rob., Myrcia aliena McVaugh, Piper macrotrichum C. DC. y Siparuna schimpffii Diels, fueron obtenidos de las hojas secas mediante destilación analítica por arrastre de vapor, determinándose un rendimiento por peso con respecto a las hojas secas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Noge, Koji, D. Lawrence Venable, and Judith X. Becerra. "2-Phenylethanol in the leaves of Bursera velutina Bullock (Burseraceae)." Acta Botanica Mexicana, no. 97 (October 1, 2011): 9. http://dx.doi.org/10.21829/abm97.2011.245.

Full text
Abstract:
Se identificaron los compuestos químicos volátiles presentes en las hojas de Bursera velutina usando cromatografía de gases y espectrometría de masas. El compuesto de mayor abundancia fue 2-feniletanol (29.5%). Esta es la primera vez que se reporta la presencia de esta substancia en las hojas de plantas del género Bursera. Además de este compuesto aromático, B. velutina produce monoterpenos, sesquiterpenos, diterpenos y alcanos, lo que la convierte en una de las especies de mayor complejidad química en el género. Esta combinación diversa y distinta de compuestos podría jugar un papel important
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sanabria, Janeth, María Fernanda Durán, and Nelson Gutiérrez. "Comparación de dos métodos de medición de actividad Metanogénica específica en reactores anaerobios aplicados al tratamiento de Vinazas." Ingeniería y Región 9 (December 30, 2012): 75–82. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.777.

Full text
Abstract:
Se compararon los métodos de desplazamiento de líquido y cromatografía de gases para evaluar Actividad Metanogénica Específica (AME) cuantificando la producción de metano durante 40 días empleando como sustrato vinaza cruda. Los resultados obtenidos indican que el volumen de CH4 (mL. gDQO L-1) reportado por el método desplazamiento es mayor con respecto al volumen de metano reportado por el método cromatográfico, no obstante, el análisis estadístico aplicado indicó que no se presentaron diferencias significativas (p>0,05) entre los dos métodos de cuantificación de producción de metano evalu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Matulevich Pelaez, Javier Andres. "Composición Química del Aceite Esencial de Hojas de Guazuma ulmifolia (Malvaceae)." Scientia et technica 21, no. 3 (2016): 269. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.13061.

Full text
Abstract:
A partir de hojas frescas de Guazuma ulmifolia (Malvaceae) recolectada en el municipio de Bituima – Cundinamarca se obtuvo el aceite esencial por la técnica de destilación por arrastre de vapor; su determinación se realizó por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM), comparación de los índices de retención, los espectros de masas y los datos reportados en la literatura. El aceite esencial se obtuvo con un rendimiento del 0.028%; en el cual se identificaron 38 compuestos los cuales constituyen el 67.2% de la composición total, siendo el b-citronelol (12.70%) y cariofil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chew de Campos, Johanna, and Aura Padilla Arreaga. "Aislamiento, verificación e identificación del principio activo responsable de la actividad antifungica de las hojas de Bixa orellana (Achiote)." Revista Científica 13, no. 1 (2000): 11–16. https://doi.org/10.54495/rev.cientifica.v13i1.328.

Full text
Abstract:
Cuatro compuestos de tipo flanovoide se aislaron de la fracción antifúngica activa de las hojas de Bixa orellana. Estos flavonoides se identificaron como; Compuesto 1: Quercetina-3-O-rutinoside Compuesto 2: Quercetina-3-O-robinobioside Compuesto 3: lsoramnetina-3-O-rutinoside Compuesto 4: lsoramnetinaO-3-O-robinobioside. El aislamiento de los compuestos presentes en las hojas de B. orellana se logró luego de un fraccionamiento fitoquímico en columna abierta con Sephadex LH-20 como fase estacionaria y metanol como eluyente, seguido por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) de fase inv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ricaldi, Joseph, and Alejandro Martínez. "Cromatografía de gases–espectrometría de masas de compuestos fitobioactivos del aceite esencial de Satureja incana." Apuntes de Ciencia & Sociedad 04, no. 02 (2014): 280–87. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2014033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández, Rodrigo Valenzuela, René Cortez Silva, Miguel Zazopulos Garay, and Jaime Carmi Karmy. "DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS DE BACTERIAS DEL GÉNERO VIBRIO POR CROMATOGRAFÍA DE GASES." Scientia Chromatographica 4, no. 4 (2012): 271–80. http://dx.doi.org/10.4322/sc.2012.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bohórquez-Bedoya, Eliana, Jhonier Andrés Guevara-Cáceres, Andrés Gómez-Giraldo, and Juan Gabriel León-Hernández. "Ajuste de los modelos de velocidad de transferencia de gases en el embalse tropical andino Porce III." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 47, no. 185 (2023): 837–48. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1970.

Full text
Abstract:
En los embalses se producen gases de efecto invernadero por la descomposición microbiana de la materia orgánica en los sedimentos o de otros procesos bioquímicos en la columna de agua y la superficie. Estos gases se emiten a la atmósfera por distintas vías. Concretamente los flujos difusivos dependen de la diferencia de concentración entre el agua y la atmósfera y la velocidad de transferencia de los gases (k) controlada por forzantes hidrodinámicos que alteran la turbulencia en la superficie del agua. El forzante más reconocido de control de la k es la velocidad del viento (U). Numerosos mode
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

RINCÓN, Edicson Mauricio, and William ALBARRACÍN. "Puesta a punto de un método analítico mediante cromatografía de gases para la determinación del perfil lipídico en carnes." Vitae 20, no. 2 (2013): 111–17. http://dx.doi.org/10.17533/udea.vitae.13875.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La caracterización y cuantificación de perfiles lipídicos, por medio de cromatografía de gases, permite establecer las características nutricionales y propiedades funcionales de los ácidos grasos presentes en los alimentos. Sin embargo, en la determinación de perfiles lipídicos existen varias condiciones que afectan su cuantificación; además, en los métodos analíticos utilizados para la determinación de perfiles lipídicos en matrices cárnicas no se dispone de un consenso sobre las etapas de extracción y derivatización. Objetivos: Evaluar las mejores condiciones para la cuantifica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Paredes Doig, Ana Lucía, Rosario Sun Kou, Gino Picasso, Elizabeth Doig Camino, and Adolfo La Rosa-Toro Gómez. "Preparación, Caracterización y Aplicación de sensores de Pd-SnO como nariz electrónica en la clasificación de vinos peruanos y su comparación con técnicas cromatográficas." Revista Colombiana de Química 47, no. 1 (2018): 41–49. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n1.63070.

Full text
Abstract:
Se prepararon sensores basados en SnO dopados con paladio (0, 1, 3, 5 y 7%) mediante el método de impregnación húmeda. Para caracterizarlos, se usaron las técnicas de espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), adsorción y desorción de N2 (BET), difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopia de energía dispersiva de rayos X (EDX). Los sensores se evaluaron con etanol para que conformaran, junto a dos sensores comerciales, una nariz electrónica (E-nose) que lograse detectar componentes volátiles del aroma en vinos peruanos. Los resultado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Juárez-Trujillo, Naida, Simón Carrouché, María Remedios Mendoza-López, Juan L. Monribot-Villanueva, José A. Guerrero-Analco, and Maribel Jiménez-Fernández. "Influencia del tipo de recipiente y de los métodos tradicionales en el almacenamiento a largo plazo de la miel producida por Scaptotrigona mexicana sin aguijón: compuestos bioactivos y propiedades antioxidantes." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 15, no. 2 (2024): 323–43. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v15i2.6458.

Full text
Abstract:
La miel de Scaptotrigona mexicana se caracteriza por sus propiedades nutricionales y antioxidantes, pero tiene un alto contenido de humedad que afecta su estabilidad durante el almacenamiento. El objetivo de este trabajo fue evaluar las propiedades fisicoquímicas y antioxidantes mediante espectroscopía UV-Visible, perfil de compuestos fenólicos por cromatografía líquida de ultra alta resolución acoplada a espectrometría de masas y ácidos grasos y compuestos volátiles mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, minerales por espectroscopía de emisión atómica de plasma de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cert, Arturo, Wenceslao Moreda, and Josep García Moreno. "Determinación de esteroles y dialcoholes triterpénicos en aceite de oliva mediante separación de la fracción por cromatografía líquida de alta eficacia y análisis por cromatografía de gases. Estandarización del método analítico." Grasas y Aceites 48, no. 4 (1997): 207–18. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1997.v48.i4.791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lopera, Laura Marcela, Lia M. Oviedo, Diana Catalina Rodriguez-Loaiza, and Gustavo A. Peñuela. "Aplicación de ensayos en discontinuo para la determinación de flujos de metano y dióxido de carbono en la degradación del material vegetal en el embalse Topocoro." Ingenierías USBMed 7, no. 2 (2016): 67–73. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.2598.

Full text
Abstract:
La contribución de los embalses tropicales a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) ha sido objeto de estudio recientemente, debido a los procesos de degradación y transformación del material vegetal que son llevados a cabo en estos, los cuales liberan metano y dióxido de carbono, aportando al cambio climático. En el presente trabajo, se realizaron ensayos en discontinuo utilizando material vegetal de la zona de inundación del embalse Topocoro (Santander-Colombia), con el objetivo de determinar los flujos de CH4 y CO2 de dicho material, simulando condiciones de inundación aerobias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cipriani, Isabel, and Myrian Rivera. "Detección de alcaloides en la piel de cuatro especies de anfibios ecuatorianos (Anura: Dendrobatidae)." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 30, no. 1-2 (2017): 42. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v30i1-2.72.

Full text
Abstract:
La familia Dendrobatidae agrupa al conjunto de ranas venenosas que en su mayoría comparten coloración aposemática y presencia de alcaloides en la piel. Los alcaloides producidos por estos anfibios, son extraordinariamente tóxicos y han mostrado características químicas y farmacológicas muy interesantes. La extracción de los alcaloides se realizó mediante un proceso de maceración con metanol y una partición ácido-base. El análisis de las muestras purificadas se realizó por cromatografía de gases acoplada a masas (CG-MS). En este estudio se logró identificar 25 clases de alcaloides y se clasific
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Calva, James, Diana Sanchez, and Vladimir Morocho. "Estudio químico y actividad antioxidante de la fracción lipídica de Bactris gasipaes Kunth (chonta) un fruto utilizado como alimento en la Amazonia ecuatoriana." Bionatura Journal 1, no. 1 (2024): 1–9. http://dx.doi.org/10.70099/bj/2024.01.01.39.

Full text
Abstract:
La fracción lipídica del fruto Bactris gasipaes (chonta) se obtuvo mediante el método soxhlet utilizando como disolvente hexano. Se realizó la caracterización química mediante cromatografía de gases acoplado a ionización de llama (CG-FID): Un total de12 ácidos grasos fueron identificados, siendo los compuestos mayoritarios los ácidos: oleico (51.75%), palmítico (28.52%), y linoleico (9.99%) respectivamente. Además, se evaluó las propiedades físicas del aceite vegetal, índices de acidez (0.003%), yodo (49.43cg/g), refracción (1.479) y de peróxidos (0.08 meqO2/kg). Finalmente, se valuó su activi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Reyes-Najar, Armando, Henry I. Castro-Vargas, Luis I. Rodríguez-Varela, Clara E. Quijano-Celis, and Fabián Parada-Alfonso. "OBTENCIÓN DE EXTRACTOS DE JENGIBRE (ZINGIBER OFFICINALE) EMPLEANDO CO2 SUPERCRÍTICO." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 35, no. 136 (2023): 381–86. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.35(136).2011.2521.

Full text
Abstract:
Mediante extracción con fluidos supercríticos (EFS) se obtuvieron extractos de rizomas de jengibre (Zingiber officinale), con CO2 a diferentes condiciones de presión y temperatura. Adicionalmente, mediante extracción soxhlet se obtuvieron extractos lipofílicos. Los rendimientos de extracción fueron determinados y los extractos obtenidos se analizaron mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM). La EFS permitió obtener extractos libres de solvente, alcanzando un rendimiento de 1.51% a 17.9 MPa y 40 ºC. Por CG-EM se lograron identificar más de treinta componentes p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Díaz-Cedillo, Francisco, and Miguel A. Serrato-Cruz. "COMPOSICIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE Tagetes parryi A. GRAY." Revista Fitotecnia Mexicana 34, no. 2 (2011): 145. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2011.2.145.

Full text
Abstract:
Es escasa la información sobre los compuestos químicos presentes en el aceite esencial de las especies mexicanas de Tagetes. Mediante hidrodestilación se extrajo aceite esencial de las partes aéreas de plantas de Tagetes parryi A. Gray (Asteraceae), planta endémica en el estado de San Luis Potosí, México. Mediante análisis por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, se identificaron siete compuestos principales en el aceite esencial con la siguiente abundancia relativa: canfeno (96 %), 3, 6, 6-trimetil-2-norpinanol (91 %), anisol (60 %), 4-isopropil-1-metil-2-ciclohexenol (5
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Calva, James, Diana Sanchez, and Vladimir Morocho. "Estudio químico y actividad antioxidante de la fracción lipídica de Bactris gasipaes Kunth (chonta) un fruto utilizado como alimento en la Amazonia ecuatoriana." Bionatura 9, no. 1 (2024): 1–9. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2024.09.01.67.

Full text
Abstract:
La fracción lipídica del fruto Bactris gasipaes (chonta) se obtuvo mediante el método soxhlet utilizando como disolvente hexano. Se realizó la caracterización química mediante cromatografía de gases acoplado a ionización de llama (CG-FID): Un total de12 ácidos grasos fueron identificados, siendo los compuestos mayoritarios los ácidos: oleico (51.75%), palmítico (28.52%), y linoleico (9.99%) respectivamente. Además, se evaluó las propiedades físicas del aceite vegetal, índices de acidez (0.003%), yodo (49.43cg/g), refracción (1.479) y de peróxidos (0.08 meqO2/kg). Finalmente, se valuó su activi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!