To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cromatografía líquida de alta resolución.

Journal articles on the topic 'Cromatografía líquida de alta resolución'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cromatografía líquida de alta resolución.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rigo Bonnin, Raúl, Francesca Canalias Reverter, Sara Esteve Poblador, F. Javier Gella Tomás, Bernardino González de la Presa, and Rosa M. López Martínez. "Validación de procedimientos de medida basados en la cromatografía líquida de alta resolución." Revista del Laboratorio Clínico 11, no. 1 (January 2018): 39–46. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2017.04.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rigo Bonnin, Raúl, Francesca Canalias Reverter, Sara Esteve Poblador, Francisco Javier Gella Tomás, Bernardino González de la Presa, and Rosa M. López Martínez. "Desarrollo de procedimientos de medida basados en la cromatografía líquida de alta resolución." Revista del Laboratorio Clínico 11, no. 3 (July 2018): 137–46. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2017.05.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Samaniego Joaquin, Jhonnel, and Gladys Arias Arroyo. "CALIFICACIÓN DE LA EQUIVALENCIA FARMACÉUTICA in vitro POR LA METODOLOGÍA HPLC DE CUATRO MEDICAMENTOS CONTENIENDO PARACETAMOL, CLORFENAMINA MALEATO Y FENILEFRINA CLORHIDRATO EN TABLETAS." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 4 (December 31, 2016): 415–30. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i4.132.

Full text
Abstract:
Se calificó la equivalencia farmacéutica in vitro de cuatro medicamentos conteniendo paracetamol, clorfenamina maleato y fenilefrina clorhidrato en tabletas utilizando la Cromatografía Líquida de Alta Resolución en fase reversa (HPLC-RP), se determinó los perfiles de disolución del producto de referencia y de los 4 productos en estudio, además se establecieron y compararon las diferencias de los perfiles de disolución del producto de referencia y los productos en estudio. El diseño de la metodología empleada fue analítico, experimental y comparativo. Se evaluaron cuatro formulaciones comercializadas en Lima y el medicamento de referencia mediante el método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Se cuantificaron los perfiles de disolución y fueron comparados a través de un método estadístico modelo independiente, factor de diferencia (f1) y de similitud (f2), los cuales revelaron que las curvas de disolución son distintas entre los productos del laboratorio de referencia y los laboratorios analizados, ya que f1 y f2 estuvieron fuera de los rangos establecidos en dos de las cuatro formulaciones evaluadas. Los resultados obtenidos demostraron que dos de los cuatro productos analizados con este método no serían equivalentes farmacéuticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muniategui, S., M. T. Sancho, J. López, J. F. Huidobro, and J. Simal. "Separación de las clases de lípidos neutros de polen apícola mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)." Grasas y Aceites 42, no. 4 (August 30, 1991): 277–80. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1991.v42.i4.1233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benítez Hechavarría, Ernesto, Maryori Núñez Cuadra, German Eduardo Colindres Galindo, and Keiryn Merary Moncada Mendoza. "Determinación de clorhidrato de ranitidina por cromatografía líquida de alta resolución en una solución inyectable." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 43, no. 1 (June 30, 2014): 86–103. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v43n1.45466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soledad Martínez Llamas, María, Carmen M. Cabrera Morales, Juan Antonio Bravo Soto, Julia Cantón, and Susana Pedrinaci. "Cistinosis: diagnóstico mediante la determinación del contenido de cistina intraleucocitaria por cromatografía líquida de alta resolución." Medicina Clínica 123, no. 3 (June 2004): 97–99. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(04)74425-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Llamas, María Soledad, Carmen M. Cabrera Morales, Juan Antonio Bravo Soto, Julia Cantón, and Susana Pedrinaci. "Cistinosis: diagnóstico mediante la determinación del contenido de cistina intraleucocitaria por cromatografía líquida de alta resolución." Medicina Clínica 123, no. 3 (June 2004): 97–99. http://dx.doi.org/10.1157/13063485.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Foj Capell, Laura, Àlex Soriano Viladomiu, Mercè Brunet Serra, and Rosa Maria López Galera. "Determinación de linezolid en plasma mediante cromatografía líquida de alta resolución para la monitorización terapéutica en pacientes." Revista del Laboratorio Clínico 4, no. 4 (October 2011): 207–13. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2011.06.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alcázar Magaña, Armando, Katarzyna Wrobel, Alma Rosa Corrales Escobosa, and Kazimierz Wrobel. "Determinación rápida de glucosamina en formulaciones farmacéuticas mediante cromatografía líquida de alta resolución sin derivatización pre-columna." Acta Universitaria 24 (January 12, 2015): 16–22. http://dx.doi.org/10.15174/au.2014.717.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue lograr la determinación rápida de glucosamina en formulaciones farmacéuticas mediante cromatografía líquida de alta resolución. Las tabletas comerciales se disolvieron en agua y después de filtración la solución (6 μL) fue introducida en la columna Luna C18 (250 mm × 4.6 mm, 5μm). La detección UV se llevó a cabo en 193 nm. La fase móvil fue perclorato de sodio (50 mM, pH 6.5): acetonitrilo (99:1, v/v) con el flujo total de 0.8 mL min-1. En estas condiciones, el tiempo de retención fue 2.834 min ± 0.003 min con la pureza de pico en la muestra real de 998.9 ± 3.3. Los límites de detección evaluados para altura y área del pico fueron 0.05 μg mL-1 y 0.02 µg mL-1, respectivamente. La precisión evaluada para dos niveles de concentración con una desviación estándar relativa (RSD, por sus siglas en inglés) fue siempre inferior al 1%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vega-Jarquín, Carolina. "Identificación de metabolitos bioactivos de Neem (Azadirachta indica Adr. Juss.)." La Calera 14, no. 23 (June 12, 2016): 60–66. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v14i23.2659.

Full text
Abstract:
Los productos del metabolismo secundario de plantas suelen ser de interés biotecnológico como plaguicidas naturales útiles para mejorar estrategias agroecológicas o en el manejo de ecosistemas más amigables con el ambiente. Con el propósito de iniciar estudios en esta temática se procedió a: a) establecimiento, en medios sólidos y en suspensión, de cultivos celulares de Azadirachta indica; b) extracción secuencial fraccionada, aislamiento y detección de Azadiractina mediante cromatografía de capa fina; c) identificación, cuantificación del compuesto por cromatografía de líquidos, y comprobación de su actividad biológica. Todas las actividades se realizaron en el laboratorio de biotecnología de células vegetales del centro de investigaciones y estudios avanzados (CINVESTAV), México, a finales del año 2009. Los resultados indican la presencia de terpenoides en los extractos obtenidos, la Azadiractina fue aislada y detectada mediante cromatografía de capa fina (Rf 0,2). Este compuesto fue identificado también por la coincidencia de su tiempo de retención (20 min) con el del estándar en la cromatografía líquida de alta resolución de la muestra semipurificada. Fue cuantificado interpolando su absorbancia en la curva de calibración obtenida con diferentes concentraciones del estándar. Se encontraron 1.67 mg g-1 peso seco de este compuesto en las semillas estudiadas, y mediante bioensayos fue comprobado el efecto fungicida del extracto. Adicionalmente, fueron establecidos cultivos in vitro.La Calera Vol.14 No.23, 2014, pp.60-66
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez López, Esteban, and Rosa Angélica Rodríguez Rodríguez. "Comparación de dos métodos cromatográficos para determinar clorotalonil en un fungicida comercial." UNED Research Journal 11, no. 3 (December 1, 2019): 334–44. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v11i3.2627.

Full text
Abstract:
Introducción: El clorotalonil se puede determinar por varias técnicas de análisis, entre ellas la cromatografía de gases (GC) y cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Estas dos técnicas son las de mayor uso en los laboratorios Objetivo: Comparar la eficacia de las metodologías analíticas por GC y por HPLC para la determinación de clorotalonil en un fungicida comercial. Métodos: aplicamos ambos métodos a muestras equivalentes y comparamos los resultados con pruebas estadísticas. Resultados: ambos métodos arrojaron resultados estadísticamente equivalentes y confiables. Estos parámetros fueron satisfactorios: selectividad, ámbito de trabajo y linealidad, límite de detección y cuantificación, repetibilidad, precisión intermedia, robustez, veracidad y sesgo; los consideramos lineales, precisos y exactos que cumplen con las normas del Ente Costarricense de Acreditación (ECA). Conclusiones: ambos métodos para determinación de clorotalonil se pueden utilizar de manera confiable bajo las condiciones definidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vallejos, Carlos. "Estudios comparativos para la determinación de Ocratoxina A en granos de café verde." Encuentro, no. 73 (May 15, 2006): 60–76. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i73.3720.

Full text
Abstract:
LA OCRATOXINA A (OTA) ES UNA DE LAS MICOTOXINAS MÁS NEFROTÓXICA y nefrocancerígena producida por varias especies de Aspergillus y Penicillium. OTA se encuentra frecuentemente en productos de origen vegetal como cereales, cerveza, vino, granos de café, cacahuetes y frutas secas. Desde que se ha descrito su presencia en el café verde, las compañías de café han prestado mucha atención a la calidad micotóxica del café verde para garantizar la seguridad alimentaria. En este estudio se comparan tres métodos para la determinación de OTA: Cromatografía de capa fina-TLC, Cromatografía líquida de alta resolución-HPLC y Vicam Ochratest en muestras de café, y se ha validado el Vicam Ochratest para el análisis de OTA en el café con columnas de inmunoafinidad. Por su bajo costo y la similitud de los resultados comparados con el método HPLC, el uso del método Vicam Ochratest se presenta como muy útil para los pequeños productores de café de Nicaragua, pues les permitirá mejorar su competitividad en el mercado internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez, Perla, Saira Magaly Flores, Jesús Rodolfo Páez, and María Guadalupe Sánchez. "Análisis de Monómero Residual en Envases de Poliestireno Grado Alimenticio." Quimica Hoy 2, no. 3 (June 30, 2012): 4. http://dx.doi.org/10.29105/qh2.3-151.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizó el análisis de estireno residual en vasos de poliestireno mediante espectroscopia infrarroja; así mismo, se determinaron las condiciones del análisis cromatográfico tanto de HPLC como de cromatografía de gases, para determinar la concentración de este monómero en vasos grado alimenticio. Una muestra de vasos de poliestireno se disolvió en acetona, se precipitó con metanol, el extracto concentrado fue analizado bajo determinadas condiciones de cromatografía de líquidos de alta resolución, así como cromatografía de gases. Se prepararon estándares de diferente concentración con el fin de determinar el límite de detección de cada técnica cromatográfica. Mediante HPLC se alcanzó una sensibilidad de 25 ppm, que es muy alta, por lo que este tipo de muestras no pueden ser analizadas con las condiciones cromatográficas del presente estudio. La concentración mínima detectada mediante cromatografía de gases fue 2.0 ppm, el monómero residual presente en muestras de vasos de poliestireno se detectó previamente de manera cualitativa por FT-IR y semicuantitativa por cromatografía degases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cevallos, Amanda, and Iván Samaniego. "Evaluación cuantitativa de Ocratoxina A como contaminante en el cacao ecuatoriano de exportación por cromatografía líquida de alta resolución." Química Central 3, no. 1 (August 24, 2017): 3–10. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v3i1.1198.

Full text
Abstract:
La Ocratoxina A (OTA) es una micotoxina, tóxico potente que puede afectar la salud humana a través de su consumo. Café, cacao y otros, representan las fuentes de contribución más importantes. El primer objetivo de esta investigación fue la validación del método analítico para la cuantificación de OTA en cacao en grano utilizando Cromatografía Líquida de Alta Resolución con detector de fluorescencia, con el uso de columnas de inmunoafinidad con anticuerpos monoclonales específicos para OTA. La toxina fue extraída con una solución de metanol - bicarbonato de sodio al 3%. La validación del método analítico se basó en criterios expuestos en la norma ISO IEC 17025:2005, estos son: selectividad, linealidad, límites de detección y cuantificación, precisión (análisis entre y dentro de niveles), recuperación, e incertidumbre. Los límites de detección y cuantificación obtenidos son 0,90 μg/kg y 1,35 μg/kg respectivamente. La recuperación obtenida fue de 84,55%, cumpliendo de esta manera con criterios de la Unión Europea para este tipo de métodos. El método demostró ser selectivo con una pureza de pico de 100%, lineal entre 1,55 a 15 μg/kg, preciso con una desviación estándar de reproducibilidad menor al 30% y una desviación estándar de repetitibilidad menor al 20%. El resultado final va asociado a una incertidumbre de 0,53 μg/kg, comprobándose así su validez. El segundo objetivo fue determinar los niveles de OTA en las muestras de cacao obtenidas de 15 exportadoras asociadas a ANECACAO, encontrando un 0% de incidencia con respecto a 2 μg/kg valor de referencia recomendado por la Unión Europea medición realizada a una actividad de agua (aw) promedio de 0,70 y un porcentaje de humedad promedio de 5,79%.Este es un resultado satisfactorio, que nos garantiza la baja contaminación del cacao producido en el Ecuador por pequeños y grandes agricultores que venden su cacao a las exportadoras estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

De Zan, María Mercedes, María Julia Culzoni, and Juan C. Robles. "Determinación Simultánea y Sin Extracción Previa de Vitaminas Liposolubles en Suplementos Multi-Vitamínicos por Cromatografía Líquida de Alta Resolución." FABICIB 7 (December 6, 2005): 79–85. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v7i1.721.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Samaniego, Jhonnel, Jenny Huerta, Miguel Inocente, Juan Obregón, and Maricela López. "VALIDACIÓN DE UN MÉTODO POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN PARA LA CUANTIFICACIÓN DE SENÓSIDOS EN TABLETAS DE CHOCOLATE." Revista de la Sociedad Química del Perú 87, no. 2 (November 1, 2021): 180–91. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i2.338.

Full text
Abstract:
La industria farmacéutica, para el desarrollo de un nuevo producto, necesita utilizar un método analítico que permita cuantificar, de forma rápida y confiable, el principio activo. En la validación, se determina si el método es fiable y reproducible, por ello, en el presente trabajo, se valida un método para cuantificar senósidos en tabletas por cromatografía líquida de alta resolución, el tipo de investigación fue descriptivo con muestreo aleatorio simple. Las condiciones cromatográficas empleadas son: columna L11 (Phenyl) 15 cm x 4,6 mm x 5 μm, temperatura del horno a 40 ºC, longitud de onda a 274 nm, fase móvil con gradientede flujo que oscila entre 0,4 y 1,5 mL/minuto y de solvente, compuesta por buffer fosfato pH 3,5 y Acetonitrilo, volumen de inyección 40 μL. Los parámetros de validación evaluados confirmaron la especificidad, la linealidad a concentraciones de 0,07; 0,11; 0,15; 0,19 y 0,23 mg/mL con un coeficiente de correlación de 0,9996, la precisión con coeficiente de variación menor a 2 %, la exactitud del 98,6 % y la robustez después de 24 horas con C.V. (%) ≤ 2 %. Se determina que el método propuesto es apto para la cuantificación de senósidos en tabletas de chocolate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alonso-Rodríguez, Rosalba, Elsa Mendoza-Amézquita, Sandra Abigail Velásquez-López, Jens Andreas Seim, and Víctor Manuel Martínez-Rodríguez. "Florecimientos algales nocivos producidos por Pyrodinium bahamense en Oaxaca, México (2009-2010)." Salud Pública de México 57, no. 4 (July 8, 2015): 343. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57i4.7578.

Full text
Abstract:
Objetivo. Monitorear el dinoflagelado Pyrodinium bahamense y sus toxinas en ostión de roca Striostrea prismatica en Santiago Astata y en Puerto Escondido, Oaxaca, de septiembre de 2009 a junio de 2010. Material y métodos. Se analizó mensualmente la abundancia de Pyrodinium bahamense mediante el método de Sedgewick-Rafter y la concentración de toxinas paralizantes y perfil tóxico en tejido blando del molusco en muestras compuestas de cada zona por el método de cromatografía líquida de alta resolución. Resultados. Se encontró alta abundancia de Pyrodinium bahamense en Santiago Astata en diciembre, febrero, abril y junio, y en Puerto Escondido en abril y junio. Los niveles de toxinas paralizantes fueron superiores al límite permisible para consumo humano en Santiago Astata en noviembre, diciembre, enero, febrero y junio; en la zona de Puerto Escondido, en diciembre y junio. Conclusiones. Estos niveles de toxinas representaron riesgo para la salud pública en la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Elías Silupu, Dr Jorge Wilmer, Dra Cecilia Edith García Rivas Plata, Mg Celia Rocio Yauris Silvera, and Mg Ronald Pérez Salcedo. "DETERMINACIÓN DE OCRATOXINA “A” EN NUEZ Y ALMENDRA POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN CON DETECCIÓN POR FLUORESCENCIA (HPLC-FL)." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 4, no. 3 (January 28, 2020): 8. http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v4i3.160.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas en la produccióny almacenamiento de productos agrícolas es lacontaminación por micotoxinas, en especial la Ocratoxina A(OTA) producida por especies de Aspergillus y Penicillium,que puede contaminar cultivos como: cereales, café,cerveza, vino, cacao, frutos secos y otros, consideradopor la FAO una de las fuentes de contaminación másimportantes.El objetivo principal de este estudio fue determinarla contaminación con OTA en la producción primaria denueces y almendras con la finalidad de establecer latrazabilidad de la contaminación utilizando el método deCromatografía Líquida de Alto Rendimiento con detecciónpor fluorescencia (HPLC-FL). La solución de extracciónfue acetonitrilo: agua: ácido acético (50:50:1) v/v, lavalidación del método se basó en criterios de la norma ISOIEC 17025:2005. Después el sobrenadante fue filtrado,secado y reconstituido para ser analizado. Los resultadospresentados, corresponden a las muestras de almendrasy nueces en las que se analizó (semilla, cáscara y pelón)que se encontraron por debajo del límite de detección(BLD) exigidos por la legislación internacional, es decir nose evidenció ningún pico cromatográfico en el tiempo deretención correspondiente para OTA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez-Rojano, H., R. Sámano, M. Tolentino, R. M. Morales Hernández, C. Ramírez, and M. L. Pizano Zárate. "Utilidad de un método que determina simultáneamente retinol y α-tocoferol en leche materna por cromatografía líquida de alta resolución." Perinatología y Reproducción Humana 30, no. 4 (October 2016): 151–58. http://dx.doi.org/10.1016/j.rprh.2016.11.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández-Quintero, Juan de Dios, Aldo Rosales-Nolasco, Aidé Molina-Macedo, Alejandra Miranda-Piliado, Martha Willcox, Juan M. Hernández-Casillas, and Natalia Palacios-Rojas. "CUANTIFICACIÓN DE ANTOCIANINAS MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA DE INFRARROJO CERCANO Y CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA EN MAÍCES PIGMENTADOS." Revista Fitotecnia Mexicana 40, no. 2 (June 20, 2017): 219–25. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2017.2.219-225.

Full text
Abstract:
El método de espectroscopia de infrarrojo cercano se utiliza ampliamente para la determinación de ciertos compuestos químicos. Actualmente es una herramienta de soporte para los programas de mejoramiento, que permite la determinación de compuestos como proteína, almidón, aceite, humedad y cenizas, entre otros. Un total de 554 muestras pertenecientes a 24 razas de maíz (Zea mays L.) pigmentado fueron utilizadas en el desarrollo y validación de modelos matemáticos para la estimación del contenido de antocianinas por espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR), a través de la espectroscopía de UV-Vis como método de referencia. Se determinó el perfil de antocianinas mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Los más altos contenidos de antocianinas se encontraron en muestras de grano de maíz C11-IXT de Tlaxcala, México, con hasta 1989.9 μg Pel g-1 PS. Los mayores porcentajes de cianidina 3-glucósido, pelargonidina 3-glucósido y peonidina 3-glucósido fueron 48.79 %, 39.84 % y 12.14 %, respectivamente. Muestras de la accesión BOZM342 destacaron por el contenido de cianidina 3-glucósido, que fue de 628.32 μg g-1 PS. Se desarrollaron y analizaron 32 modelos de calibración de los cuales destacaron dos por cumplir los parámetros para una calibración de NIR robusta, con altos coeficientes de determinación para las validaciones cruzadas (0.64 y 0.65). Los modelos de NIR presentados en este trabajo se pueden utilizar para la determinación de antocianinas totales y apoyar a los programas de mejoramiento de maíces azules.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Almaraz-Abarca, Norma, Diana María Rivera-Rodríguez, David Arráez-Román, Antonio Segura-Carretero, José De Jesús Sánchez-González, Amanda Delgado-Alvarado, and José Antonio Ávila-Reyes. "Los fenoles del polen del género Zea." Acta Botanica Mexicana 1, no. 105 (October 1, 2013): 59. http://dx.doi.org/10.21829/abm105.2013.225.

Full text
Abstract:
Se analizó la variabilidad de la composición fenólica del polen de 32 poblaciones de Zea mays subsp. mexicana, Zea mays subsp. parviglumis, Zea mays subsp. mays, Zea diploperennis, Zea perennis yZea luxurians de México y Guatemala. Los perfiles se obtuvieron por cromatografía líquida de alta presión con detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD) y cromatografía líquida de ultra resolución acoplada a espectrómetro de masas de tiempo de vuelo (UPLC-TOF-MS). Se encontró un total de 23 compuestos fenólicos (cuatro ácidos fenólicos, 16 flavonoles y tres dihidroflavonoides). Los derivados glicósidos de quercetina (siete derivados, además de la quercetina aglicona misma) fueron las substancias predominantes en todos los analisis realizados. El compuesto principal, el más abundante y presente en la totalidad de las muestras, incluido el maíz, se identificó como quercetina-3,3’-O-diglucósido. El polen de todas las especies y subespecies de Zea analizadas mostraron patrones muy similares de fenoles acumulados; sin embargo, diferencias en los compuestos menores (ácidos fenólicos y dihidroflavonoides) permitieron discernir variaciones inter e intraespecíficas, aunque la división del género en las dos secciones Luxuriantes y Zea no fue claramente sustentada. La baja variación de los perfiles fenólicos del polen dentro del género Zea apoya la propuesta de que el maíz y algunos teocintles son grupos conespecíficos, e indica que la composición fenólica del polen fue altamente conservada en los diferentes taxa de Zea a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sarria Villa, Rodrigo Andrés, José Antonio Gallo Corredor, and Ricardo Benítez Benítez. "Extracción de compuestos fenólicos y contenido de catequina en cortezas de tres especies forestales del Cauca-Colombia." Entre Ciencia e Ingeniería 15, no. 29 (June 30, 2021): 19–27. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.2622.

Full text
Abstract:
Se evaluó el contenido de catequina en cortezas de las especies forestales Pinus patula, Pinus oocarpa y Eucaliptus grandis, cultivadas en el Departamento del Cauca-Colombia. Los extractos etanólicos se obtuvieron evaluando las mejores condiciones de tamaño de partícula, tiempo de agitación, relación disolvente-corteza, temperatura y agitación. El contenido de catequina se determinó usando cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) con detector ultravioleta y empleando extracción en fase sólida (SPE) para la limpieza de las muestras. Se encontró un contenido de catequina de 2.00±0.03%, 2.96±0.02% y 0.18±0.03% en cortezas de P. patula, P. oocarpa y E. grandis respectivamente. Este contenido de catequina indica el gran potencial en aplicaciones industriales y medicinales para un recurso renovable como la corteza, abundante en la región y cuya disposición en campo afecta ambientalmente las zonas forestales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Asensi Díez, R., M. P. Quesada Sanz, E. Valverde Molina, E. de Ramón Garrido, J. Gómez Maldonado, and I. Muñoz Castillo. "Comparación de la cromatografía líquida de alta resolución frente al enzimoinmunoensayo de micropartículas para la determinación de sirolimus en trasplante renal." Farmacia Hospitalaria 30, no. 3 (January 2006): 142–48. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-6343(06)73964-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Torregiani, Lucía, Yamile Soledad Caro, and María Mercedes De Zan. "Monitorización terapéutica de metotrexato en pacientes leucémicos mediante cromatografía líquida de alta resolución. Desarrollo, validación y aplicación clínica del método analítico." Revista del Laboratorio Clínico 11, no. 2 (April 2018): 64–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2017.09.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díaz Serrano, Fidel René, Luis Felipe Ramírez Santoyo, Marcos R. Soto Hernández, Prometeo Sánchez García, Manuel Sandoval Villa, Gabriel Alcántar González, and Roberto Quintero Lizaola. "Acidos fenólicos en paja de trigo. ¿Son estos los compuestos fenólicos más importantes en la inhibicion del crecimiento de las plantas?" Acta Universitaria 20 (December 1, 2010): 56–62. http://dx.doi.org/10.15174/au.2010.58.

Full text
Abstract:
Se identificaron los principales ácidos fenólicos presentes en paja de trigo por cromatografía líquida de alta resolución (CLAR), coincidiendo en general con los ácidos fenólicos reportados en la literatura científica como los principales compuestos alelopáticos presentes en la paja de trigo. Las concentraciones de estos ácidos fenólicos, cuantificadas en los extractos metanólicos por CLAR, fueron muy bajas (entre 0.17 % y 3.06 %) en relación con la cuantificación de fenólicos solubles totales realizada por colorimetría. Asimismo, los porcentajes de recuperación de los ácidos fenólicos por CLAR, con respecto a las concentraciones de fenólicos solubles totales, determinadas por colorimetría en los extractos metanólicos variaron entre 1.28 % y 15.18 %. Los resultados indican que es posible que los ácidos fenólicos identificados y cuantificados por CLAR en la paja de trigo, pueden no ser los compuestos fenólicos más importantes como agentes alelopáticos en algunos sistemas agrícolas, de acuerdo con las concentraciones cuantificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cruz-Cruz, Copytzy, Desireé Vidaña-Pérez, Manuel Mondragón y Kalb, María José Martínez-Ruiz, Gustavo Olaiz-Fernández, Luis Fernando Hernández-Lezama, Mauricio Hernández-Ávila, and Tonatiuh Barrientos-Gutiérrez. "Medición de drogas ilícitas en aguas residuales: estudio piloto en México." Salud Pública de México 61, no. 4, jul-ago (April 12, 2019): 461. http://dx.doi.org/10.21149/9819.

Full text
Abstract:
Objetivo. Monitorear el consumo de drogas a través de la medición de sus metabolitos en aguas residuales. Material y métodos. Se obtuvieron muestras de 31 plantas de tratamiento de agua residual y de 95 sitios con poblaciones específicas (38 escuelas, 42 unidades de tratamiento de adicciones y 15 centros de readaptación social). Usando cromatografía líquida de ultra-alta resolución, se midieron nueve metabolitos de seis drogas. Resultados. Ocho de nueve metabolitos de drogas fueron identificados en aguas residuales. Los metabolitos de marihuana (THC-COOH), co­caína (benzoilecgonina) y metanfetamina fueron identificados en escuelas, centros de readaptación social y de tratamiento de adicciones. En Nuevo Laredo, Culiacán y Torreón se en­contraron los consumos per cápita más elevados de cocaína, marihuana, anfetamina y metanfetamina. Conclusiones. El monitoreo del uso de drogas a través de aguas residuales es factible en México y podría constituir un sistema de vigilancia para identificar cambios de su consumo en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Restrepo, Jaime, Ana Julia Colmenares, and Sócrates Herrera. "Estudio Sistemático para la Determinación de Aminoácidos Plasmáticos." Revista de Ciencias 15 (February 13, 2012): 141–51. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v15i0.522.

Full text
Abstract:
Se empleó la Cromatografía Líquida de Alta Resolución, en fase reversa, para la separación de 17 feniltiocarbamil-derivados de aminoácidos plasmáticos en 20 minutos. Este método utilizó una columna C18 Waters Pico Tag (300x3,9 mm, 3μm) a una temperatura constante de 38 °C y un gradiente multietapas simple de dos solventes. El solvente A fue una mezcla 0.150 M de acetato de sodio (pH 6.4)- acetonitrilo (96:6 v/v) y el solvente B fue agua-acetonitrilo (40:60, v/v). En la fase inicial, la programación del gradiente, la temperatura de la columna, el flujo y la composición de la fase móvil fueron optimizadas. Al final del estudio, se evaluó la influencia de la liofilización, en lugar de la aplicación de alto vacío, en el tratamiento previo de la muestra y de las soluciones estándar, lo cual condujo a una excelente resolución de los 17 aminoácidos. El método fue validado por exactitud (90% de recuperación), precisión (%RSD < 5%) y linealidad (r=0.996). Los límites de detección y cuantificación fueron 0.46 y 1.54 μM para la cisteína (Cys) y 1.42 y 4.57 μM para la leucina (Leu), respectivamente. Esta técnica resulta eficaz para evaluar el verdadero valor nutricional y composición de aminoácidos en materias primas, productos alimenticios procesados y su biodisponibilidad en humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Osorio, Valentina, Jenny Pabón, Claudia Patricia Gallego, and Luz Fanny Echeverri. "Efecto de las temperaturas y tiempos de tueste en la composición química del café." Revista Cenicafé 72, no. 1 (2021): e72103. http://dx.doi.org/10.38141/10778/72103.

Full text
Abstract:
En el proceso de tostación, el café es sometido a diferentes temperaturas y tiempos donde se producen diversos cambios químicos fundamentales en la constitución de los componentes responsables del aroma y el sabor característico del café. En esta investigación se evaluó el efecto de la interacción temperatura y tiempo de tueste en la calidad de seis variedades de Coffea arabica mejoradas. Se generaron cinco curvas de tueste, la curva base tuvo una temperatura inicial de 200°C, dos curvas con incrementos de temperatura a 215 y 230°C, y dos curvas con disminución de la temperatura a 185 y 170°C. Los tiempos finales de tueste se encontraron entre 8 y 12 minutos, definidos por el color del grano tostado 55-65 en la escala AGTRON/SCA. Empleando técnicas analíticas como la espectrofotometría de ultravioleta visible UV-VIS, cromatografía líquida de alta resolución – HPLC y cromatografía de gases CG, se determinó la composición química del café: lípidos, ácidos grasos, ácidos carboxílicos alifáticos, alcaloides, ácidos clorogénicos totales y azúcares. La interacción del tiempo de tueste y la variedad tuvo efecto en los lípidos, los ácidos acético, quínico, málico y cítrico, para los ácidos grasos oleico, palmítico y para la cafeína y trigonelina. Los ácidos clorogénicos totales no mostraron efecto de los tratamientos y se obtuvieron valores promedio entre 1,54% a 1,69%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castro-Pastrana, L. I., M. Cerro-López, M. L. Toledo-Wall, L. M. Gómez-Oliván, and M. D. Saldívar-Santiago. "Análisis de fármacos en aguas residuales de tres hospitales de la ciudad de Puebla, México." Ingeniería del agua 25, no. 1 (January 29, 2021): 59. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2021.13660.

Full text
Abstract:
<p>Mediante sus efluentes, los hospitales contribuyen a la ocurrencia de microcontaminantes emergentes como los fármacos, en el agua. Este trabajo cuantificó la presencia de nueve fármacos en las aguas residuales de tres hospitales privados de México con 66, 92 y 120 camas, respectivamente. Las muestras se caracterizaron fisicoquímicamente y, empleando cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas (UPLC-MS/MS), se reportaron las siguientes concentraciones máximas promedio: paracetamol (38740.11±33832.15 ng/L), naproxeno (6321.42±11074.86 ng/L), ketorolaco (1429.80±237.94 ng/L), ibuprofeno (249.46±143.68 ng/L), ranitidina (149.60±303.70 ng/L), hidrocortisona (96.72±57.21 ng/L), dexametasona (33.02±41.23 ng/L), esomeprazol (22.85±24.12 ng/L) y omeprazol (22.50±23.97 ng/L). En aguas tratadas se detectó una reducción del 67 al 100% en los niveles de hidrocortisona, naproxeno, paracetamol y ranitidina. Los resultados obtenidos informan la presencia de fármacos que no habían sido reportados previamente en efluentes hospitalarios mexicanos y demuestran el impacto de las plantas de tratamiento, contribuyendo a la evidencia existente para impulsar acciones de regulación, innovación tecnológica y monitoreo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Stashenko, Elena, Andrés Fernando González, Jairo René Martínez, Diego Camilo Durán, Cristhian Andrés Oliveros, Leydé Katerine Gualteros, William Salgar-Rangel, Juan Camilo Henríquez, and Juan Diego Rojas. "Hallazgo de diclofenaco en un producto fitoterapéutico a base de caléndula comercializado en Colombia." Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 52, no. 3 (August 31, 2020): 261–84. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n3-2020008.

Full text
Abstract:
Introducción: la consulta de un particular que trajo un producto fitoterapéutico a base de caléndula cuyo consumo le causó fuertes reacciones adversas, originó esta investigación sobre la composición de este producto. Objetivo: caracterizar la composición química de muestras de lotes diferentes de un producto comercial denominado fitoterapéutico a base de caléndula (Calendula officinalis) (PFC) comercializado en Colombia. Metodología: se analizaron tabletas de ocho cajas del PFC de cuatro lotes diferentes de producción (2017 y 2018). Se llevó a cabo el análisis de espacio de cabeza (HS) de tabletas por microextracción en fase sólida (SPME), con una fibra PDMS/DVB (65 μm), expuesta al HS de la muestra durante 30 min a 50 °C. Las fracciones volátiles se analizaron por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS). Los extractos de tabletas obtenidos con mezcla de metanol:agua (1:1, v/v) se analizaron por cromatografía líquida (LC) de alta (HPLC) y ultra-alta eficiencia (UHPLC), con detectores de arreglo de diodos (DAD) y espectrometría de masas de alta resolución (HRMS), respectivamente; la cuantificación de diclofenaco se hizo por calibración con patrón externo y poradición de estándar. Los espectros de masas de baja y alta resolución y patrones de fragmentación de las sustancias detectadas se estudiaron, usando GC/HRMS y LC/HRMS-Orbitrap. Resultados: en tabletas analizadas por HS-SPME, se encontraron monoterpenoides y sesquiterpenoides de origen vegetal, ftalatos, residuos de solventes (2-cloroetanol, etilenglicol) y sustancias químicas intermediarias en la síntesis de diclofenaco (2,6-dicloroanilina y 2,6-cloro-N-fenil-bencenamina). En los cromatogramas, obtenidos por GC/MS de los extractos de tabletas obtenidos con diclorometano, se detectaron diclofenaco, sus impurezas A, B y C, los ésteres de diclofenaco y algunas otras impurezas. Diclofenaco en cantidad ca. 40 mg (7-8%) se cuantificó por HPLC en tabletas (> 70 analizadas) escogidas al azar de ocho cajas del PFC, adquirido en el mercado local de Bucaramanga (Colombia). Conclusión: en cada tableta analizada se determinaron alrededor de 40 mg del compuesto sintético diclofenaco (sustancia no declarada en la etiqueta del producto) y en ninguna se detectaron ésteres de los triterpenoides oleanano o faradiol, constituyentes del extracto de caléndula que poseen actividad antiinflamatoria; se encontraron algunos flavonoides comunes a muchas plantas, en cantidades mil veces menores que la de diclofenaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ríos, Carlos, Fabio Espichán, Candy Ruiz Candy Ruiz, and Rosario Rojas. "BÚSQUEDA DE BIOMARCADORES PARA LA DISCRIMINACIÓN DE LAS VARIEDADES DE KAÑIWA (Chenopodium pallidicaule Aellen) “CHILLIWA” Y “RAMIS” POR MEDIO DE METABOLÓMICA NON-TARGETED." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 1 (March 31, 2020): 13–23. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i1.266.

Full text
Abstract:
La “kañiwa” (Chenopodium pallidicaule Aellen) es un grano andino muy nutritivo caracterizado por su alto contenido de proteínas y buen perfil de aminoácidos. La diversidad de esta especie viene siendo caracterizada por estudios agro-morfológicos y genómicos, los cuales no son completamente eficientes para discriminar entre las accesiones y variedades. Actualmente se utiliza la metabolómica como una herramienta adicional para la delimitación de especies. En tal sentido, en el presente trabajo se llevó a cabo el análisis metabolómico “non-targeted” de dos variedades de kañiwa (“Ramis” y “Chilliwa”) provenientes del departamento de Puno, Perú. Para el análisis se utilizó la cromatografía líquida de ultra-alta performance acoplada a la espectrometría de masas de alta resolución con analizador Orbitrap (UHPLC-HRMS). Para la identificación de los metabolitos se utilizaron los softwares MSDIAL y MSFINDER. Los perfiles químicos obtenidos fueron resumidos en una sola tabla para su análisis estadístico con el software SIMCA P. El modelo estadístico OPLS-DA permitió la clasificación de ambas variedades de kañiwa y el gráfico S-plot puso en evidencia los principales biomarcadores putativos para la discriminación de ambas variedades. El metabolito delfinidina-O-(6''-O-α-ramnopiranosil-β-glucopiranósido) fue identificado como uno de los principales biomarcadores para la kañiwa “Ramis”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López Barrios, Ena Patricia, Adriana Lucía Pabón Vidal, Paula Andrea Morales Morales, Silvia Blair Trujillo, Carlos Alberto Peláez Jaramillo, and Pedronel Araque Marín. "Actividad antiplasmodial in vitro de metabolitos secundarios de Solanum nudum provenientes de dos regiones de Colombia." Revista EIA 15, no. 30 (November 28, 2018): 25–39. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v15i30.1033.

Full text
Abstract:
Solanum nudum es una planta nativa de Colombia, reconocida y usada para el tratamiento de la fiebre asociada a la malaria, específicamente en la zona pacífico del departamento de Nariño. En la presente investigación se realizó un estudio fitoquímico comparativo de la producción de los compuestos esteroidales de S. nudum provenientes de dos regiones de Colombia y su respectiva actividad antiplasmodial. La colección de las hojas de S. nudum se realizó en los municipios de Cocorná (Antioquia) y Tumaco (Nariño) en los meses de noviembre 2010 y junio 2011. La extracción de los metabolitos esteroidales presentes en las hojas colectadas de S. nudum se efectuó con solventes de baja, media y alta polaridad. El contenido de los metabolitos esteroidales se determinó por cromatografía líquida de alta resolución en fase reversa. La actividad antiplasmodial de los extractos fue evaluada en la cepa 3D7 de Plasmodium falciparum y su posible citoxicidad en la línea celular HepG-2. El contenido de compuestos esteroidales y la actividad antiplasmodial fue superior para los extractos de las regiones y los meses donde la precipitación promedio del lugar fue alterada debido al fenómeno de La Niña. Los extractos con mayor efecto antiplasmodial y citotóxico citotoxicidad fueron los obtenidos en el municipio de Tumaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castro Zavaleta, Víctor Augusto, and Noé Ildefonso Costilla Sánchez. "Validación de la metodología analítica para determinar la cuantificación de taninos en la pepa de palta (Persea americana Miller var. hass) por cromatografía líquida de alta presión." Industrial Data 17, no. 2 (December 20, 2014): 99. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i2.12054.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación intitulado Validación de una metodología analítica para determinar Taninos (Catequina) en pepa de palta (Persea americana Miller var. hass) por cromatografía liquida de alta resolución” (HPLC), tiene por objetivo validar una metodología por HPLC para determinar la concentración de estos analitos, haciendo uso de un cromatógrafo Agilent 1100 con arreglo de diodos, se utilizó un detector UV-Visible con una columna Octadecilsilano (C18) de 150 mm de longitud y 4,6 mm de diámetro interior; como fase móvil se empleó una solución A (metanol) y una solución B (ácido acético glacial al 0,1%), con un tiempo de recorrido de 15 minutos, en una gradiente isocrática de 15% de A y 85% de B; leyéndose a una longitud de onda de 210 nm, con una velocidad de flujo de 1 mL/min., se inyectó una muestra de 10 μL, a una temperatura de 35 °C. Encontrándose que los parámetros evaluados: linealidad, límite de detección, límite de cuantificación, precisión del método y exactitud, están dentro de los valores aceptados para una validación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Púa-Rosado, Amparo Luz, Genisberto Barreto, and Milagros De La Hoz. "Composición nutricional del tallo de Silbadero (Geoffroea spinosa jacq.) del municipio de Tubara, Atlántico." Temas Agrarios 22, no. 2 (July 10, 2017): 90–96. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v22i2.948.

Full text
Abstract:
El Silbadero (Geoffroea spinosa Jacq) es una leguminosa que se encuentra en países suramericanos como Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay y Colombia, de esta especie solo se han reportado estudios taxonómicos y fitoquímicos. El objetivo del presente estudio fue determinar el contenido de nutrientes del tallo de la especie vegetal Silbadero. Las muestras de la especie fueron tomadas al azar mediante una salida de campo a la finca los Tres ubicada en Tubará, Atlántico. Se determinaron los parámetros de proteínas, grasas, carbohidratos, fibra bruta, cenizas, humedad; el aminoácido Lisina; minerales como el zinc, calcio, hierro y magnesio y vitaminas del complejo B (Tiamina, Riboflavina, Niacina, ácido Fólico). Las proteínas fueron determinadas por el método Kjeldahl, las grasas por el método Soxhlet, los carbohidratos por diferencia, fibra bruta por el método ácido-base, cenizas por incineración, humedad por gravimetría; la Lisina por cromatografía ultra rápida; los minerales por espectrofometría de absorción atómica y la vitaminas por cromatografía líquida de alta resolución. El contenido de proteína fue de 4,56%, grasas 0,38%, carbohidratos 37,2%, fibra bruta 43,5%, cenizas 7,6%, humedad 6%, Lisina 1,4 g/100 g, zinc 22,7 mg/100 g, calcio 29013,7 mg/100 g, hierro 277,5 mg/100g, magnesio 1947,8 mg/100 g, Tiamina 0,10 mg/100 g, Riboflavina 0,24 mg/100 g, Niacina 0,50 mg/100 g, ácido Fólico 0,14 mg/100 g. Se concluyó que el tallo del Silbadero es una fuente significativa de nutrientes, que puede contribuir a suplir necesidades alimentarias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Moscoso Palacios, Rodrigo, Maria Aranzamendi Zenteno, Julitza Paredes Fuentes, José Carpio Carpio, José Villanueva Salas, Karin Vera López, and Rita Nieto Montesinos. "Desarrollo y validación de un método analítico para la determinación de N-3-metoxibencil-linoleamida en homogenizado de cerebro de ratas Sprague Dawley por Cromatografía líquida de alta resolución." Veritas 21, no. 1 (January 17, 2020): 89. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v21i1.264.

Full text
Abstract:
Un método rápido, sensible y preciso por Cromatografía Líquida de Alta Resolución fue desarrollado y validado para la determinación de los niveles de N-3-metoxibencil-linoleamida en cerebro de ratas Sprague Dawley. Durante la preparación de la muestra se usó acetonitrilo como solvente de extracción y N-bencil-palmitamida como estándar interno. El analito se separó en una columna Chromolith® Performance con elución isocrática de acetonitrilo-agua ultrapura (80:20, v/v) a 1.0 mL/min y a 40°C. La detección se realizó utilizando un detector de arreglo de diodos a una longitud de onda de 205 nm. La selectividad del método se confirmó por la ausencia de interferentes endógenos. El método desarrollado se usó para construir curvas de calibración lineales en el rango de concentración de 250 y 10 000 ng/mL, (R2 ≥ 0.9900). Usando 500 μg de homogeneizado de cerebro, el límite inferior de cuantificación validado fue de 250.0 ng/mL. La exactitud y precisión intra e inter-día estuvieron dentro del 15% de las concentraciones nominales. Asimismo, el analito y su estándar interno demostraron ser estables durante el almacenamiento, la preparación de muestra y el análisis cromatográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moreno-Morales, Jenny Carolina, Roy José Andrade-Becerra, and Martín Orlando Pulido-Medellín. "Cuantificación de ivermectina eliminada en materia fecal de novillos tratados." CIENCIA Y AGRICULTURA 12, no. 1 (January 19, 2015): 97. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.4127.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente estudio fue cuantificar la ivermectina eliminada en la materia fecal del ganado bovino, la cual fue detectada mediante la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Resolución (CLAR), en la granja experimental Tunguavita, en la vereda Salitre de la ciudad de Paipa (Boyacá). Se experimentó en 10 novillas de diferentes razas y pesos con ivermectina comercial al 1% en una dosis de 0,2 mg/kg de peso vivo, por vía subcutánea en una sola aplicación. Se observó que al segundo día de haber aplicado el antiparasitario se obtuvo la concentración más alta (87.6%), y a los 20 días, la más baja (0,17%); es decir, la concentración de ivermectina fue disminuyendo, aproximadamente, en 0.0535 ppm por día. No se encontraron diferencias significativas entre razas y pesos de los animales. Los resultados de este estudio muestran la presencia de ivermectina en las heces del ganado bovino, presencia que genera un impacto ambiental negativo frente a la entomofauna coprófaga, encargada de la degradación de la materia fecal, ya que las diferentes concentraciones de ivermectina continúan con su función insecticida al ser eliminadas en la materia fecal.<br />De otro lado, se determinó que cierta parte del desparasitante está siendo asimilado por diferentes órganos internos del individuo, por lo tanto, no se eliminan en su totalidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ccaccya Ccaccya, Ana María, Mercedes Soberón Lozano, and Inés Arnao Salas. "ESTUDIO COMPARATIVO DEL CONTENIDO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS Y CIANIDINA-3- GLUCÓSIDO DEL MAÍZ MORADO (Zea mays L.) DE TRES REGIONES DEL PERÚ." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 2 (December 31, 2018): 206–15. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i2.78.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue evaluar el contenido de los compuestos bioactivos en coronta de maíz morado (Zea mays L.) de tres diferentes regiones del Perú. Las muestras fueron obtenidas en Lima, Abancay y Cajamarca y se determinó el contenido total de polifenoles, flavonoides, antocianinas y cianidina-3-glucósido. Los extractos fueron obtenidos con etanol al 20 %, pH 2, en una relación coronta: solvente 1:100 (p/v) a una temperatura de 70 °C por 30 minutos. Los resultados de antocianinas totales fueron de 24,4 a 42,6 mg/g, los polifenoles totales estuvieron en el rango de 67,9 a 94,1 µg/mg expresado como equivalente de ácido gálico (EAG) y los flavonoides entre 3,1 a 4,4 µg/mg expresado como equivalente de quercetina (EQ). El contenido de cianidina-3-glucósido varió de 9,5 a 18,5 mg/g y fue determinado por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Existen diferencias significativas en el contenido de los compuestos bioactivos según la procedencia de la muestra, y la de Lima presenta los valores más altos de polifenoles (94,1 µg EAG/mg), flavonoides (4,4 µg EQ/mg), antocianinas totales (42,6 mg/g) y cianidina-3-glucósido (18,5 mg/g).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guidos-Fogelbach, Guillermo Arturo, Jorge Antonio Paredes-Aguilar, Nayeli Montserrat Colín-Martínez, María Isabel Rojo-Gutiérrez, Marisol López-Hidalgo, and César Augusto Sandino Reyes-López. "Determinación y análisis del perfil proteico de diferentes factores de transferencia." Revista Alergia México 63, no. 4 (October 30, 2016): 365. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v63i4.190.

Full text
Abstract:
Introducción: El factor de transferencia (FT) es el extracto dializable de leucocitos con propiedades de transferencia de inmunidad celular. Su uso se ha extendido en el tratamiento de una amplia gama de padecimientos inmunológicos, infecciosos y como coadyuvante de padecimientos oncológicos. A pesar de ello, no se conocen completamente aspectos importantes de su perfil proteico, concentraciones de componentes y mecanismos de acción.Objetivos: Analizar los perfiles proteicos de diferentes factores de transferencia comercializados en México.Métodos: Se obtuvieron y analizaron 6 FT comercializados en México. Se realizó la cuantificación de proteínas por el método de Bradford, cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) y electroforesis en geles de poliacrilamida (SDS-PAGE). Todas las muestras fueron analizadas por duplicado.Resultados: Las concentraciones de proteínas totales de todos los FT analizados fueron menores de 0.2 mg/mL. Los perfiles cromatográficos mostraron diferencias en algunos FT. La concentración de proteínas resultó de 6 hasta casi mil veces más baja en comparación con lo informado por algunos fabricantes.Conclusión: Casi la totalidad de los factores de transferencia comercializados en México carecen de un etiquetado y registro sanitario que cumpla con las normas oficiales vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Morales Fernández, Sigfrido David, Delia Moreno Velázquez, Salvador Trinidad de Jesús, Fabiel Vázquez Cruz, Armando Ibáñez Martínez, and J. Refugio Tobar Reyes. "Fenología y contenido de capsaicinoides en chile producidos en condiciones de invernadero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 3 (May 12, 2020): 663–75. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i3.2159.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se evaluó en condiciones de invernadero el desarrollo y rendimiento de 10 genotipos de chile y en laboratorio se determinó el contenido de capsaicinoides en frutos con diferente estado de madurez, procedentes de siete municipios del estado de Puebla. El trabajo se realizó en la Facultad de Ingeniería Agrohidráulica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, San Juan Acateno, Teziutlán, Puebla. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se registraron variables de fenología y el contenido de capsaicina y dihidrocapsaicina se determinó por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). El chile Cera Amarillo presentó el mayor ciclo de crecimiento (4 360 grados día, p≤ 0.05) entre todos los genotipos, en tanto que Cera Rojo registró el máximo peso del fruto (795 g, p≤ 0.05), atribuido a su mayor diámetro y peso promedio. El contenido de capsaicina, dihidrocapsaicina y capsaicinoides totales más alto (2.65, 0.49 y 2.99 mg g-1, respectivamente) se presentó en el estado de madurez comercial de los frutos. El chile Mirasol mostró mayor estabilidad en el contenido de capsaicina, dihidrocapsaicina y capsaicinoides totales al cambiar del estado de madurez fisiológica a comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Flores, H., and D. Pinagel. "Determinacion de los niveles de histamina presentes en muestras de lomo de atun, de peces (familia escombridae), provenientes de la industria atunera Guatemalteca." Revista Científica 18, no. 1 (June 30, 2010): 11–17. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v18i1.164.

Full text
Abstract:
Se determinó la concentración de histamina en 16 muestras de lomo de atún, siguiendo la metodología propuesta por Eerola y col. (2). Previo al análisis, se evaluó dicho método en los siguientes parámetros; límite de detección, cuantificación, linealidad, precisión y exactitud. La metodología se basa en la extracción de histamina con ácido perclórico, a partir de una muestra homogenizada de lomo de atún, su derivatización con cloruro de dansilo, detección y cuantificación del producto de la derivatización con cromatografía líquida de alta resolución con un detector UV a 254nm. El estudio de la evaluación del método es satisfactorio, ya que cumple con los parámetros estadísticos evaluados; presentando buena repeti bilí dad, reproducibilidad, exactitud, linealidad (r2 = 0.9997) y con límites de detección y cuantificación (2.50 y 8.35 mg/kg respectivamente) que están por debajo del límite permisible establecido por la Unión Europea en el Reglamento (CE) No. 2073/2005 (100mg/kg), por lo que queda demostrado que el método es preciso y exacto, apto para ser usado para la cuantificación de histamina en lomo de atún. Por último se concluyó que la concentración de histamina en la población del estudio, no exceden dicho límite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Barrandeguy, Julieta, Víctor E. Mantovani, and Juan C. Robles. "Optimización y Validación de una Metodología Analítica para la Determinación de Lisinato de Ibuprofeno, como Droga Pura y en Inyectables, Utilizando Cromatografía Líquida de Alta Resolución." FABICIB 3 (December 4, 2005): 107–11. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v3i1.625.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sarria Villa, Rodrigo, Víctor Campo Daza, José Gallo Corredor, and Vilma Muñoz. "Validación de un método para el análisis de cocaína en muestras de orina empleando extracción en fase sólida (SPE) y cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)." Revista de Ciencias 21, no. 1 (April 5, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v21i1.6350.

Full text
Abstract:
Los altos costos que implica el consumo de cocaína pura, llevó a la producción de base de cocaína o bazuco (crack), un producto de menor valor económico, gran demanda y generalmente más usado por consumidores de bajo nivel socioeconómico. El bazuco es una sustancia blanca, o pardusca, semisólida o sólida, cuyo principio activo es la cocaína. La cocaína es un alcaloide con una larga historia de uso y abuso. Su determinación, tanto en muestras no biológicas como en fluidos biológicos continúa siendo una tarea de primer orden. En el presente trabajo se reporta la validación de un método de extracción de la cocaína en muestras de orina, usando la técnica de extracción en fase sólida (SPE). Porcentajes de recuperación entre el 99.4 y el 99.8% fueron obtenidos para cocaína empleando SPE. La técnica cromatográfica fue estandarizada, empleando una columna C18, un detector ultravioleta (254 nm), una fase móvil de agua-acetonitrilo-ácido acético (58-40-2) a un flujo de 0.4 mL/min. El rango de linealidad estuvo entre 0.01 µg/mL y 1.0 µg/mL. Se crearon tres curvas de cuantificación: 10 – 20 ppb, 20 – 100 ppb y 100 – 1000 ppb con coeficientes de determinación r 2 de 0.9965, 0.9947 y 0.9973 respectivamente. El método fue aplicado en muestras de orina de un grupo de personas voluntarias que consumen bazuco en la ciudad de Popayán, Cauca, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cruz, María Isabel, Jaime López-Cervantes, Javier Munguía-Xóchihua, Norma Güemes-Vera, Lourdes Mariana Díaz-Tenorio, and Juan Francisco Hernández-Chávez. "Characterization of vitamin E and total cholesterol levels in meat of lamb produced in the south of Sonora State, México by HPLC." Nacameh 7, no. 1 (June 30, 2013): 17–22. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/nacameh/2013v7n1/cruz.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

M.ª Delcourt-garcía, Magdalena, María Teresa Escribano-Bailón, and Montserrat Dueñas. "Determinación de la composición fenólica en granos ancestrales de uso alimentario. Comparación de métodos analíticos y de actividad antioxidante." FarmaJournal 5, no. 2 (November 9, 2020): 27–41. http://dx.doi.org/10.14201/fj2020522741.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue cuantificar los compuestos fenólicos totales de diferentes granos ancestrales: dos variedades de tef (Eragrostis tef), trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum) y trigo espelta (Triticum spelta) por diferentes métodos espectrofotométricos (Folin-Ciocalteu y Fast Blue BB) y comparar con los resultados obtenidos de estudiar la composición fenólica individualizada mediante cromatografía líquida de alta resolución acoplada a un sistema de detección de fotodiodos y espectrometría de masas (HPLC-DAD-MS). También se determinó la actividad antioxidante in vitro de los extractos de los granos ancestrales estudiados por el método TEAC (capacidad antioxidante equivalente de Trolox) y FRAP (poder antioxidante reductor del hierro). El uso de HPLC-DAD-MS permitió identificar un gran número de compuestos fenólicos: compuestos hidroxibenzoicos, hidroxicinámicos, flavonoles, flavonas y flavanoles. Las flavonas fueron la familia de compuestos fenólicos más abundante detectada en las muestras de espelta, teff, blanco y marrón. Sin embargo, en el trigo sarraceno son los flavanoles (64 %). La cuantificación de los compuestos fenólicos por HPLC-DAD-MS parece más oportuna que por los métodos espectrofotométricos. Con respecto a la actividad antioxidante, el trigo sarraceno mostró los valores más altos frente a su capacidad de captar radicales libres y poder reductor en relación a las otras muestras estudiadas, pudiéndose relacionar con su alto contenido en compuestos fenólicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernández-Varón, E., R. Bermejo, I. Ayala, B. García-Pérez, A. Tvarijonaviciütè, and C. Cárceles. "Desarrollo y validación de una técnica de cromatografía líquida de alta resolución para la determinación de atorvastatina en plasma en un biomodelo experimental de arteriosclerosis en pollo." Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 17, no. 5 (October 2005): 223–27. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-9168(05)73346-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rosales-Castro, Martha, Rubén Francisco González-Laredo, Nuria Elizabeth Rocha-Guzmán, José Alberto Gallegos-Infante, Javier Peralta-Cruz, and Joseph J. Karchesy. "Evaluación química y capacidad antioxidante de extractos polifenólicos de cortezas." Madera y Bosques 15, no. 3 (August 30, 2016): 87–105. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2009.1531187.

Full text
Abstract:
Se evaluó la concentración de fenoles totales, flavonoides y proantocianidinas en extractos de acetona acuosa 70% (extracto crudo) y extractos semipurificados por partición líquido-líquido con acetato de etilo (extracto orgánico), de cortezas de Pinus cooperi, Pinus engelmannii, Pinus leiophylla y Pinus teocote, asimismo se determinó la actividad antioxidante de los extractos por las técnicas de radical ácido 2,2´-azinobis-3-etilbenzotiazolin-6-sulfónico (ABTS•+), desoxi-d-ribosa (atrapamiento de radical hidroxilo), y por la inhibición de la oxidación de lipoproteínas de baja densidad (LDL). Se realizó una comparación cromatográfica de los extractos por Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC). La concentración de fenoles fue de 491 mg g-1 a 604 mg g-1, los extractos orgánicos presentaron mayor concentración de flavonoides (292 mg g-1 a 385 mg g-1) que los extractos crudos (259 mg g-1 a 314 mg g-1) , mientras que la concentración de proantocianidinas fue mayor en el extracto crudo (186 mg g-1a 286 mg g-1) que en el orgánico (70 mg g-1a 151 mg g-1) . La capacidad de captura del radical ABTS fue de 49,48% a 57,44%, similares al que presentó el estándar catequina (57,92 %). La capacidad de captura del radical hidroxilo varió de 25,85% a 48,46% y fue mayor en el extracto orgánico en todas las especies. La inhibición de oxidación de LDL fue de 64,41% a 89,39%, con valores más altos en el extracto orgánico. Los cromatogramas de HPLC muestran semejanza de los compuestos químicos en las cuatro especies. Se identificó el flavanol catequina a baja concentración en todas las especies. El compuesto principal en P. cooperi, P. engelmannii, y P. teocote, es similar en las tres especies y por espectro de UV corresponde a una flavanona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guevara, Magda, Leidy Mogollón, Antonio Iglesias, Hernán Yupanqui, and Antonio Bermúdez. "Estimación de Vitamina D en mujeres con osteopenia y osteoporosis en Cundinamarca-Colombia, por medio de extracción en fase sólida, cromatografía líquida de alta resolución y análisis multivariado." Nova 1, no. 1 (May 14, 2003): 72. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1055.

Full text
Abstract:
Actualmente existe gran interés en el metabolismo mineral y el papel de la vitamina D3 por su importancia en el entendimiento de la patogénesis de la osteoporosis y, en consecuencia, por sus aplicaciones terapéuticas y preventivas. La cuantificación de la Vitamina D implica varios pasos previos: separación, extracción y fraccionamiento, que requieren el desarrollo de diversos métodos buscando exactitud, precisión, rapidez y versatilidad. El presente estudio tuvo como objetivo cuantificar las concentraciones séricas de los principales metabolitos de la vitamina D3: 24-hidroxicolecalciferol, 24,25-dihidroxicolecalciferol y 1,25 dihidroxicolecalciferol expresados como vitamina D3 total en 50 pacientes con osteopenia u osteoporosis. El ensayo se realizó por un sistema de HPLC. La recuperabilidad post-extracción fue del 85%, la sensibilidad para el 1,25 dihidroxicolecalciferol fue de 12.37 pg/ml y del colecalciferol de 25 pg/ml. El promedio de Vitamina D3 total fue de 2072 ng/ml con un intervalo de 6.3 a 10600 ng/ml y se halló diferencia significativa en las medias de concentración de Vitamina D entre mujeres con DMO normal y las que tenían al menos osteopenia en cadera (p&lt;0.04); sin embargo, esta diferencia no fue significativa en pacientes en columna. Se encontró una diferencia significativa de concentraciones medias de vitamina D entre casos con y sin antecedente de fractura (p=0.12). Se discute la relación de las concentraciones de vitamina D con los valores de densidad mineral ósea y variables clínicas, biológicas y sociodemográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rivera Fernández, Rubén Darío, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Ángel Monserrate Guzmán Cedeño, Hugo Nolti Medina Quinteros, Lola Margarita Casanova Ferrín, Mayra Mercedes Peña Galeas, and Pedro Eduardo Nivela Morante. "EFECTO DEL TIPO Y TIEMPO DE FERMENTACIÓN EN LA CALIDAD FÍSICA Y QUÍMICA DEL CACAO (Theobroma cacao L.) TIPO NACIONAL." Ciencia y Tecnología 5, no. 1 (July 1, 2012): 7–12. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.120.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los tipos de fermentadores y los diferentes tiempos de fermentación usados por los productores de cacao de la zona norte y central de la provincia de Manabí-Ecuador. Se estudiaron cuatro fermentadores: saco de yute, montón, caja de madera y tina plástica, con una capacidad para almacenar 60 kg de cacao y tiempos de fermentación de 2 a 5 días; además, se evaluó un testigo (sin fermentar). El diseño fue bloques completos al azar en arreglo factorial aditivo con tres réplicas. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza con la prueba de Tukey al 5% de probabilidades. Se analizaron variables físicas: porcentaje de granos fermentados, violeta y pizarrosos (prueba de corte); y químicas: polifenoles (fotometría 760 nm), acidez volátil (arrastre de vapor) y teobromina-cafeína (Cromatografía Líquida de Alta resolución, HPLC). El análisis de los resultados muestra que el tiempo de fermentación a diferencia del tipo de fermentador, tuvo influencia sobre las variables físicas y químicas analizadas. El aumento del porcentaje de granos fermentados y la disminución de los granos violetas ocurrieron desde el inicio hasta el final de la fermentación. La calidad química mejora con la reducción de la concentración de compuestos alcaloides y polifenoles, lo que repercute sobre las características organolépticas del cacao tipo Nacional. De los fermentadores y los tiempos utilizados por los productores se presentan las mejores características de calidad entre los cuatro y cinco días de fermentación en cajas de madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rivera Fernández, Rubén Darío, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Ángel Monserrate Guzmán Cedeño, Hugo Nolti Medina Quinteros, Lola Margarita Casanova Ferrín, Mayra Mercedes Peña Galeas, and Pedro Eduardo Nivela Morante. "EFECTO DEL TIPO Y TIEMPO DE FERMENTACIÓN EN LA CALIDAD FÍSICA Y QUÍMICA DEL CACAO (Theobroma cacao L.) TIPO NACIONAL." Ciencia y Tecnología 5, no. 1 (July 1, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.165.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los tipos de fermentadores y los diferentes tiempos de fermentación usados por los productores de cacao de la zona norte y central de la provincia de Manabí-Ecuador. Se estudiaron cuatro fermentadores: saco de yute, montón, caja de madera y tina plástica, con una capacidad para almacenar 60 kg de cacao y tiempos de fermentación de 2 a 5 días; además, se evaluó un testigo (sin fermentar). El diseño fue bloques completos al azar en arreglo factorial aditivo con tres réplicas. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza con la prueba de Tukey al 5% de probabilidades. Se analizaron variables físicas: porcentaje de granos fermentados, violeta y pizarrosos (prueba de corte); y químicas: polifenoles (fotometría 760 nm), acidez volátil (arrastre de vapor) y teobromina-cafeína (Cromatografía Líquida de Alta resolución, HPLC). El análisis de los resultados muestra que el tiempo de fermentación a diferencia del tipo de fermentador, tuvo influencia sobre las variables físicas y químicas analizadas. El aumento del porcentaje de granos fermentados y la disminución de los granos violetas ocurrieron desde el inicio hasta el final de la fermentación. La calidad química mejora con la reducción de la concentración de compuestos alcaloides y polifenoles, lo que repercute sobre las características organolépticas del cacao tipo Nacional. De los fermentadores y los tiempos utilizados por los productores se presentan las mejores características de calidad entre los cuatro y cinco días de fermentación en cajas de madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rivera Fernández, Rubén Darío, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Ángel Monserrate Guzmán Cedeño, Hugo Nolti Medina Quinteros, Lola Margarita Casanova Ferrín, Mayra Mercedes Peña Galeas, and Pedro Eduardo Nivela Morante. "EFECTO DEL TIPO Y TIEMPO DE FERMENTACIÓN EN LA CALIDAD FÍSICA Y QUÍMICA DEL CACAO (Theobroma cacao L.) TIPO NACIONAL." Ciencia y Tecnología 5, no. 1 (July 1, 2012): 7–12. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.77.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los tipos de fermentadores y los diferentes tiempos de fermentación usados por los productores de cacao de la zona norte y central de la provincia de Manabí-Ecuador. Se estudiaron cuatro fermentadores: saco de yute, montón, caja de madera y tina plástica, con una capacidad para almacenar 60 kg de cacao y tiempos de fermentación de 2 a 5 días; además, se evaluó un testigo (sin fermentar). El diseño fue bloques completos al azar en arreglo factorial aditivo con tres réplicas. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza con la prueba de Tukey al 5% de probabilidades. Se analizaron variables físicas: porcentaje de granos fermentados, violeta y pizarrosos (prueba de corte); y químicas: polifenoles (fotometría 760 nm), acidez volátil (arrastre de vapor) y teobromina-cafeína (Cromatografía Líquida de Alta resolución, HPLC). El análisis de los resultados muestra que el tiempo de fermentación a diferencia del tipo de fermentador, tuvo influencia sobre las variables físicas y químicas analizadas. El aumento del porcentaje de granos fermentados y la disminución de los granos violetas ocurrieron desde el inicio hasta el final de la fermentación. La calidad química mejora con la reducción de la concentración de compuestos alcaloides y polifenoles, lo que repercute sobre las características organolépticas del cacao tipo Nacional. De los fermentadores y los tiempos utilizados por los productores se presentan las mejores características de calidad entre los cuatro y cinco días de fermentación en cajas de madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography