To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cromatografía líquida.

Journal articles on the topic 'Cromatografía líquida'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cromatografía líquida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vega-Jarquín, Carolina. "Identificación de metabolitos bioactivos de Neem (Azadirachta indica Adr. Juss.)." La Calera 14, no. 23 (June 12, 2016): 60–66. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v14i23.2659.

Full text
Abstract:
Los productos del metabolismo secundario de plantas suelen ser de interés biotecnológico como plaguicidas naturales útiles para mejorar estrategias agroecológicas o en el manejo de ecosistemas más amigables con el ambiente. Con el propósito de iniciar estudios en esta temática se procedió a: a) establecimiento, en medios sólidos y en suspensión, de cultivos celulares de Azadirachta indica; b) extracción secuencial fraccionada, aislamiento y detección de Azadiractina mediante cromatografía de capa fina; c) identificación, cuantificación del compuesto por cromatografía de líquidos, y comprobación de su actividad biológica. Todas las actividades se realizaron en el laboratorio de biotecnología de células vegetales del centro de investigaciones y estudios avanzados (CINVESTAV), México, a finales del año 2009. Los resultados indican la presencia de terpenoides en los extractos obtenidos, la Azadiractina fue aislada y detectada mediante cromatografía de capa fina (Rf 0,2). Este compuesto fue identificado también por la coincidencia de su tiempo de retención (20 min) con el del estándar en la cromatografía líquida de alta resolución de la muestra semipurificada. Fue cuantificado interpolando su absorbancia en la curva de calibración obtenida con diferentes concentraciones del estándar. Se encontraron 1.67 mg g-1 peso seco de este compuesto en las semillas estudiadas, y mediante bioensayos fue comprobado el efecto fungicida del extracto. Adicionalmente, fueron establecidos cultivos in vitro.La Calera Vol.14 No.23, 2014, pp.60-66
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Graciani Constante, E., Mª L. Janer del Valle, and R. Maestro Durán. "Compendio bibliográfico sobre cromatografía líquida de alta eficacia de lípidos: IV 1985-1994." Grasas y Aceites 48, no. 4 (August 30, 1997): 236–47. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1997.v48.i4.795.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno-Exebio, LuisInstituto Nacional de Salud Lima, P., Maria Flores-Rodríguez, Miguel Grande-Ortiz, and Zully M. Puyén. "Determinación de rifampicina en plasma humano mediante un método de cromatografía líquida." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 2 (June 13, 2020): 385–6. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5058.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerrero, L., M. Sarasa, Y. López, and D. Soy. "Determinación de linezolid en fluidos biológicos mediante cromatografía líquida de alta eficacia." Farmacia Hospitalaria 34, no. 1 (January 2010): 27–31. http://dx.doi.org/10.1016/j.farma.2009.07.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuertes Ruitón, César M., Américo Castro Luna, Rosario Carreño Q., and Carmen Arana Ávila. "Colorantes de Curcuma longa, estudio de su probable efecto antiinflamatorio analgésico-antiradical libre." Ciencia e Investigación 1, no. 1 (June 15, 1998): 19–26. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v1i1.4745.

Full text
Abstract:
Los rizomas de Curcuma longa recolectados en la localidad de Pucallpa por extracción etanólica en frío, producen por lo menos tres curcuminoides coloreados estimados mediante cromatografía en capa fina y cromatografía líquida de alta performance HPLC (Fig. 1). Cada colorante ha sido aislado mediante cromatografía en columna y las estructuras analizadas por espectroscopía IR (Fig. 2). El modelo de estructura de la curcumina y los curcuminoides similar a los carotenoides hace suponer que las insaturaciones pueden absorber oxígeno y radicales libres, además de implicar un mecanismo antiinflamatorio (Fig. 3).En conexión con los trabajos de MISRA y col (1972) acerca de la comparación de la actividad antiradicálica de la enzima superóxido dismutasa correlacionada con la oxidación o autooxidación de la epinefrina; y el trabajo de SREEJAYAN y col (1997) que utiliza el óxido nítrico para comprobar la acción antioxidante de estructuras químicas, es posible establecer el comportamiento de los curcuminoides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sarmiento, Luz Adriana. "Determinación de Levetiracetam en suero mediante HPLC-UV." Revista Med 22, no. 1 (June 30, 2014): 12. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.493.

Full text
Abstract:
El Levetiracetam es un medicamento antiepiléptico derivado de la pirrolidona con un mecanismo de acción diferente a otros antiepilépticos, al unirse de forma específica a la proteína SV2A de la vesícula sináptica modulando su actividad. Diversos métodos han sido reportados para el análisis de Levetiracetam en variados fluidos biológicos, siendo la cromatografía líquida de alta precisión HPLC (de la sigla en inglés High Performance Liquid Chromatography) uno de los más utilizados. En este estudio se describe un método rápido y sencillo para la determinación de Levetiracetam en muestras de suero con extracción líquido-líquido, detección ultravioleta a 205 nm, fase móvil isocrática y Captopril como estándar interno, el rango de detección es entre 1 y 100 µg/ml con precisión y exactitud del 95% y un tiempo total de elución de 18 minutos por muestra. El método es lo suficientemente sensible, exacto, y reproductible para ser usado en estudios farmacocinéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Samaniego Joaquin, Jhonnel, and Gladys Arias Arroyo. "CALIFICACIÓN DE LA EQUIVALENCIA FARMACÉUTICA in vitro POR LA METODOLOGÍA HPLC DE CUATRO MEDICAMENTOS CONTENIENDO PARACETAMOL, CLORFENAMINA MALEATO Y FENILEFRINA CLORHIDRATO EN TABLETAS." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 4 (December 31, 2016): 415–30. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i4.132.

Full text
Abstract:
Se calificó la equivalencia farmacéutica in vitro de cuatro medicamentos conteniendo paracetamol, clorfenamina maleato y fenilefrina clorhidrato en tabletas utilizando la Cromatografía Líquida de Alta Resolución en fase reversa (HPLC-RP), se determinó los perfiles de disolución del producto de referencia y de los 4 productos en estudio, además se establecieron y compararon las diferencias de los perfiles de disolución del producto de referencia y los productos en estudio. El diseño de la metodología empleada fue analítico, experimental y comparativo. Se evaluaron cuatro formulaciones comercializadas en Lima y el medicamento de referencia mediante el método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Se cuantificaron los perfiles de disolución y fueron comparados a través de un método estadístico modelo independiente, factor de diferencia (f1) y de similitud (f2), los cuales revelaron que las curvas de disolución son distintas entre los productos del laboratorio de referencia y los laboratorios analizados, ya que f1 y f2 estuvieron fuera de los rangos establecidos en dos de las cuatro formulaciones evaluadas. Los resultados obtenidos demostraron que dos de los cuatro productos analizados con este método no serían equivalentes farmacéuticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero, Agostina, Juan Pablo Escalada, Mabel Bregliani, and Adriana Pajares. "Utilización de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC) para determinar consumo de sustrato." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 2 (August 31, 2016): 52–59. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i2.172.

Full text
Abstract:
La incorporación de diferentes tipos de desechos industriales y hogareños, y muy especialmente de agroquímicos, son los principales motivos que pueden originar la contaminación de los ambientes naturales, esencialmente los cursos y cuerpos de agua natural. Los efectos nocivos pueden minimizarse merced a la fotodegradación, proceso que puede favorecerse por la adsorción de los contaminantes a arcillas naturales o modificadas con nanopartículas. En este último caso, para el estudio y seguimiento de la cinética de degradación de los contaminantes una técnica normalmente empleada es la cromatografía. En el caso particular del fenol, es posible aplicar la cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC, High Performance Liquid Chromatography). El presente trabajo se enfocó en la optimización de una técnica para el seguimiento de la adsorción y degradación de compuestos orgánicos, en particular fenol, mediante HPLC. Empleando un equipo Shimadzu CBM-20A, se obtuvo la mayor eficiencia con una corrida isotérmica a 25ºC en columna Phenomenex Luna C18 (2) de 250 mm de longitud y 4,6mm de diámetro interno usando como fase móvil una mezcla 50/50 (V/V) acetonitrilo y agua ultrapura con un flujo de 1mL/min. Se empleó un detector espectrofotométrico UV (270 nm). La aplicación de la técnica con estos parámetros permitirán estudiar convenientemente los mecanismos de la fotodegradación del fenol adsorbido a arcillas modificadas con nanopartículas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rigo Bonnin, Raúl, Francesca Canalias Reverter, Sara Esteve Poblador, F. Javier Gella Tomás, Bernardino González de la Presa, and Rosa M. López Martínez. "Validación de procedimientos de medida basados en la cromatografía líquida de alta resolución." Revista del Laboratorio Clínico 11, no. 1 (January 2018): 39–46. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2017.04.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rigo Bonnin, Raúl, Francesca Canalias Reverter, Sara Esteve Poblador, Francisco Javier Gella Tomás, Bernardino González de la Presa, and Rosa M. López Martínez. "Desarrollo de procedimientos de medida basados en la cromatografía líquida de alta resolución." Revista del Laboratorio Clínico 11, no. 3 (July 2018): 137–46. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2017.05.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Perona, Javier S., Valentina Ruiz-Gutiérrez, and Luis J. R. Barrón. "La cromatografía líquida de alta eficacia en la separación de triglicéridos de grasas animales complejas." Grasas y Aceites 50, no. 4 (August 30, 1999): 298–311. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1999.v50.i4.671.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barrera López, Rosa Estefanía, and Juan Pablo Arrubla Vélez. "Análisis de fitoesteroles en la semilla de Persea americana miller (Var. Lorena) por cromatografía de gases y cromatografía líquida de alta eficiencia." Revista Facultad de Ciencias Básicas 13, no. 1 (February 7, 2017): 35–41. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2013.

Full text
Abstract:
La presente investigación permitió determinar el contenido y composición de fitoesteroles en el aceite de la semilla de Persea Americana Miller variedad Lorena. La extracción soxhlet (SLE) tuvo un rendimiento de 8.47 ± 0.084%, la saponificación asistida por microondas y limpieza por extracción en fase sólida (MW-SPE) tuvo porcentajes de recuperación de 86.22 ± 0.020%. Se logró cuantificar el estigmasterol con 19.17 ± 0.020 ppm y el 5α-colestano con una concentración de 49.77 ± 0.020 ppm. La confirmación para compuestos sin estándar se llevó a cabo utilizando detector de masas (MSD) encontrando derivados de 5-α-colestano. Para el análisis de ergosterol se utilizó el método de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (CLAE). El aceite obtenido a partir de las semillas de Persea americana Miller variedad Lorena demostró la presencia de contenidos apreciables de fitoesteroles, indicando su uso potencial como insumo de formulaciones farmacéuticas así como en la fabricación de productos nutracéuticos y cosmecéuticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gutiérrez-Tolentino, Rey, Salvador Vega y León, Beatríz Schettino-Bermúdez, José Jesús Pérez-González, Jorge Luis Ruíz-Rojas, Claudia Cecilia Radilla-Vázquez, and Rubén Del Muro delgado. "Ácidos grasos y ácido linoleico conjugado en leche orgánica producida en el sureste de México." Revista MVZ Córdoba 27, no. 2 (May 15, 2022): e2541. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2541.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar el perfil de ácidos grasos (AG), ácido linoleico conjugado (ALC) e isómeros en leche de vaca producida en condiciones orgánicas en el sureste de México. Materiales y métodos. Durante un año se colectaron 48 muestras de leche, proveniente de tres unidades de producción (UP 1, 2 y 3) y tanque colector (TC) del municipio de Tecpatán, Chiapas (12 meses x 4 = 48), siguiendo las pautas establecidas en normatividad mexicana. La grasa se extrajo con solución detergente; el análisis de AG se realizó por cromatografía de gases con detector de ionización de flama y el ALC e isómeros se obtuvieron mediante cromatografía líquida de alta resolución (CLAR) con detector UV-Vis. Resultados. Los análisis cromatográficos identificaron y cuantificaron 23 AG en todas las leches, desde el C4 hasta el C20:1. El análisis estadístico (ANOVA, Tukey) arrojó significancia (p<0.05) en C4-C10, C16, C18, C18:1n9t, C18:2n6 y C20; en todos los casos el TC fue similar en al menos dos UP. Los valores medios a través del tiempo exhibieron comportamiento con regularidad homogénea. Asimismo, se determinaron el ALC y 9 de sus isómeros; el ANOVA no arrojó significancia. El isómero C18:2 9c-11t tuvo el mayor porcentaje del ALC total con un valor medio de 90.06%. Conclusiones. Los análisis de cromatografía de gases y de líquidos permitieron caracterizar los perfiles de AG, ALC e isómeros en leche orgánica que se produce en el sureste mexicano, que hasta el momento no se habían estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barbosa Amezcua, Martín, Luz Vázquez Moreno, Laura González Dávalos, Armando Shimada, and Ofelia Mora. "OPTIMIZACIÓN DE LA EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE UNA β-CAROTENO 15,15’-MONOOXIGENASA RECOMBINANTE A PARTIR DE CUERPOS DE INCLUSIÓN." Agrociencia 55, no. 4 (June 29, 2021): 317–29. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i4.2480.

Full text
Abstract:
Los forrajes utilizados en la producción de ganado bovino en el trópico tienen altos niveles de β-caroteno, que produce canales con grasa de color amarillo y demerita su valor económico. La pigmentación amarilla se debe a la actividad baja de la enzima β -caroteno 15,15’-monooxigenasa (BCMO1) en el intestino delgado e hígado. Un uso biotecnológico de esta enzima podría escindir al β -caroteno en dos moléculas de retinal, eliminar la fuente de coloración y optimizar el valor comercial de la carne del ganado bovino alimentado en pastoreo. El objetivo de este estudio fue obtener una enzima BCMO1 recombinante con actividad similar a las enzimas nativas, a partir de bacterias transformadas con el gen que codifica la b-caroteno 15,15’-monooxigenasa de Gallus gallus (gBCMO1). La enzima se obtuvo por sobre expresión a partir de una Escherichia coli XL1-Blue transformada con dicho gen, y se purificó por Cromatografía rápida de proteína líquida (Fast Protein Liquid Chromatography, FPLC); se midió la actividad in vitro del proceso por Cromatografía de afinidad por metales inmovilizados (Immobilized Metal Affinity Chromatography, IMAC) y el producto final se detectó por Cromatografía de líquidos de polaridad alta (High Polarity Liquid Chromatography, HPLC). Una proteína de aproximadamente 63 kDa se obtuvo, la cual presentó una actividad enzimática de 2993 (± 108.2) pmol mg-1 de proteína h-1 (n=3). La proteína aislada se puede evaluar como aditivo en estudios in vitro con el fin de disminuir la coloración amarilla de las canales de bovinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martín Quijada, Alejandro, Ana María González Paramás, and Celestino Santos Buelga. "Análisis de componentes bioactivos derivados de aminoácidos en el vino." FarmaJournal 7, no. 2 (November 25, 2022): 41–51. http://dx.doi.org/10.14201/fj2022724151.

Full text
Abstract:
Melatonina, tirosol e hidroxitirosol son sustancias bioactivas cuya presencia se ha descrito en el vino en baja concentración, lo que representa un reto para su análisis. El presente trabajo plantea la puesta a punto de un método para su determinación, mediante cromatografía líquida de alta eficacia acoplada a detección por espectrofotometría de diodos y espectrometría de masas (HPLC-DAD-MS) y su aplicación posterior para su análisis en muestras de diversos tipos de vinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez López, Esteban, and Rosa Angélica Rodríguez Rodríguez. "Comparación de dos métodos cromatográficos para determinar clorotalonil en un fungicida comercial." UNED Research Journal 11, no. 3 (December 1, 2019): 334–44. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v11i3.2627.

Full text
Abstract:
Introducción: El clorotalonil se puede determinar por varias técnicas de análisis, entre ellas la cromatografía de gases (GC) y cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Estas dos técnicas son las de mayor uso en los laboratorios Objetivo: Comparar la eficacia de las metodologías analíticas por GC y por HPLC para la determinación de clorotalonil en un fungicida comercial. Métodos: aplicamos ambos métodos a muestras equivalentes y comparamos los resultados con pruebas estadísticas. Resultados: ambos métodos arrojaron resultados estadísticamente equivalentes y confiables. Estos parámetros fueron satisfactorios: selectividad, ámbito de trabajo y linealidad, límite de detección y cuantificación, repetibilidad, precisión intermedia, robustez, veracidad y sesgo; los consideramos lineales, precisos y exactos que cumplen con las normas del Ente Costarricense de Acreditación (ECA). Conclusiones: ambos métodos para determinación de clorotalonil se pueden utilizar de manera confiable bajo las condiciones definidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Franco-Zambrano, Byron Fernando, Luis Ramón Bravo-Sánchez, and Enrique Ruiz-Reyes. "DETERMINACIÓN SIMULTÁNEA DE ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO MEDIANTE HPLC-DAD." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 6, no. 10 Edicion especial febrero (February 15, 2022): 15–30. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v6i10edespfeb.0151.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la población urbana presenta una serie de retos técnicos, ecológicos y sociales para asegurar la disponibilidad y calidad de las aguas superficiales por la presencia de contaminantes emergentes, los mismos que en los últimos años han despertado un interés científico por su creciente presencia en medios acuosos. El objetivo de este estudio fue la determinación simultánea de seis antinflamatorios no esteroideos: aspirina (ácido acetil salicílico), diclofenaco, ibuprofeno, ketorolaco, meloxicam y naproxeno, mediante cromatografía líquida de alta eficacia con un detector ultravioleta - visible multiespectral de arreglo de diodos (HPLC-DAD). Se establecieron diferentes puntos de muestreo del agua a lo largo del río Portoviejo, cercanos a zonas de captación de agua para consumo, así como también se recolectaron muestras de agua potable en las ciudades de Manta, Portoviejo y Rocafuerte. Los primeros resultados revelaron que las concentraciones de estos contaminantes se encontraron por debajo de los límites de detección y cuantificación de la técnica de análisis, por lo que no fue posible su cuantificación en niveles por debajo de los µg/mL. Los resultados sugieren que para la evaluación de estos contaminantes se necesita de técnicas analíticas más sensibles para determinar concentraciones de estos fármacos a niveles de ng/L. Palabras claves: Contaminantes emergentes; antinflamatorios no esteroideos; cromatografía líquida de alta eficacia, detector UV-vis multiespectral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zambrano, Pedro Enrique La Rosa, Juan Antonio Espinoza, Carlos Adam Conte-Junior, and César Aquiles Lázaro de la Torre. "Determinación de residuos de antibióticos veterinarios en productos de origen animal mediante cromatografía líquida." Vigilância Sanitária em Debate 6, no. 2 (May 30, 2018): 122. http://dx.doi.org/10.22239/2317-269x.00970.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Velásquez Lopez, Omar, and José M. Martínez. "Evaluación de Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares por cromatografía líquida de alta eficiencia y detección Ultravioleta." Boletín Científico CCCP 6 (1997): 63–70. http://dx.doi.org/10.26640/01213423.6.63_70.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández-Quintero, Juan de Dios, Aldo Rosales-Nolasco, Aidé Molina-Macedo, Alejandra Miranda-Piliado, Martha Willcox, Juan M. Hernández-Casillas, and Natalia Palacios-Rojas. "CUANTIFICACIÓN DE ANTOCIANINAS MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA DE INFRARROJO CERCANO Y CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA EN MAÍCES PIGMENTADOS." Revista Fitotecnia Mexicana 40, no. 2 (June 20, 2017): 219–25. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2017.2.219-225.

Full text
Abstract:
El método de espectroscopia de infrarrojo cercano se utiliza ampliamente para la determinación de ciertos compuestos químicos. Actualmente es una herramienta de soporte para los programas de mejoramiento, que permite la determinación de compuestos como proteína, almidón, aceite, humedad y cenizas, entre otros. Un total de 554 muestras pertenecientes a 24 razas de maíz (Zea mays L.) pigmentado fueron utilizadas en el desarrollo y validación de modelos matemáticos para la estimación del contenido de antocianinas por espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR), a través de la espectroscopía de UV-Vis como método de referencia. Se determinó el perfil de antocianinas mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Los más altos contenidos de antocianinas se encontraron en muestras de grano de maíz C11-IXT de Tlaxcala, México, con hasta 1989.9 μg Pel g-1 PS. Los mayores porcentajes de cianidina 3-glucósido, pelargonidina 3-glucósido y peonidina 3-glucósido fueron 48.79 %, 39.84 % y 12.14 %, respectivamente. Muestras de la accesión BOZM342 destacaron por el contenido de cianidina 3-glucósido, que fue de 628.32 μg g-1 PS. Se desarrollaron y analizaron 32 modelos de calibración de los cuales destacaron dos por cumplir los parámetros para una calibración de NIR robusta, con altos coeficientes de determinación para las validaciones cruzadas (0.64 y 0.65). Los modelos de NIR presentados en este trabajo se pueden utilizar para la determinación de antocianinas totales y apoyar a los programas de mejoramiento de maíces azules.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Almaraz-Abarca, Norma, Diana María Rivera-Rodríguez, David Arráez-Román, Antonio Segura-Carretero, José De Jesús Sánchez-González, Amanda Delgado-Alvarado, and José Antonio Ávila-Reyes. "Los fenoles del polen del género Zea." Acta Botanica Mexicana 1, no. 105 (October 1, 2013): 59. http://dx.doi.org/10.21829/abm105.2013.225.

Full text
Abstract:
Se analizó la variabilidad de la composición fenólica del polen de 32 poblaciones de Zea mays subsp. mexicana, Zea mays subsp. parviglumis, Zea mays subsp. mays, Zea diploperennis, Zea perennis yZea luxurians de México y Guatemala. Los perfiles se obtuvieron por cromatografía líquida de alta presión con detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD) y cromatografía líquida de ultra resolución acoplada a espectrómetro de masas de tiempo de vuelo (UPLC-TOF-MS). Se encontró un total de 23 compuestos fenólicos (cuatro ácidos fenólicos, 16 flavonoles y tres dihidroflavonoides). Los derivados glicósidos de quercetina (siete derivados, además de la quercetina aglicona misma) fueron las substancias predominantes en todos los analisis realizados. El compuesto principal, el más abundante y presente en la totalidad de las muestras, incluido el maíz, se identificó como quercetina-3,3’-O-diglucósido. El polen de todas las especies y subespecies de Zea analizadas mostraron patrones muy similares de fenoles acumulados; sin embargo, diferencias en los compuestos menores (ácidos fenólicos y dihidroflavonoides) permitieron discernir variaciones inter e intraespecíficas, aunque la división del género en las dos secciones Luxuriantes y Zea no fue claramente sustentada. La baja variación de los perfiles fenólicos del polen dentro del género Zea apoya la propuesta de que el maíz y algunos teocintles son grupos conespecíficos, e indica que la composición fenólica del polen fue altamente conservada en los diferentes taxa de Zea a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Muniategui, S., M. T. Sancho, J. López, J. F. Huidobro, and J. Simal. "Separación de las clases de lípidos neutros de polen apícola mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)." Grasas y Aceites 42, no. 4 (August 30, 1991): 277–80. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1991.v42.i4.1233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vallejos, Carlos. "Estudios comparativos para la determinación de Ocratoxina A en granos de café verde." Encuentro, no. 73 (May 15, 2006): 60–76. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i73.3720.

Full text
Abstract:
LA OCRATOXINA A (OTA) ES UNA DE LAS MICOTOXINAS MÁS NEFROTÓXICA y nefrocancerígena producida por varias especies de Aspergillus y Penicillium. OTA se encuentra frecuentemente en productos de origen vegetal como cereales, cerveza, vino, granos de café, cacahuetes y frutas secas. Desde que se ha descrito su presencia en el café verde, las compañías de café han prestado mucha atención a la calidad micotóxica del café verde para garantizar la seguridad alimentaria. En este estudio se comparan tres métodos para la determinación de OTA: Cromatografía de capa fina-TLC, Cromatografía líquida de alta resolución-HPLC y Vicam Ochratest en muestras de café, y se ha validado el Vicam Ochratest para el análisis de OTA en el café con columnas de inmunoafinidad. Por su bajo costo y la similitud de los resultados comparados con el método HPLC, el uso del método Vicam Ochratest se presenta como muy útil para los pequeños productores de café de Nicaragua, pues les permitirá mejorar su competitividad en el mercado internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castilla Pinedo, Yolanda, Iván Darío Mercado Martínez, and Mario Alberto Jurado Eraso. "Presencia de residuos de plaguicidas organoclorados en leche pasteurizada." Avances Investigación en Ingeniería 11, no. 2 (December 1, 2014): 66. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.224.

Full text
Abstract:
En esta investigación se identificaron y cuantificaron residuos de los plaguicidas organoclorados Heptacloro, Heptacloro epóxido, cuatro isómeros del Hexaclorociclohexano (α-HCH, β-HCH, δ-HCH, γ-HCH o lindano), Aldrín y Dieldrín presentes en leche de vaca, líquida pasteurizada, comercializada en la ciudad de Cartagena (Colombia), utilizando la técnica de cromatografía de gases recomendada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación/Organización Mundial de la Salud (FAO/OMS). El estudio concluyó que los niveles de los insecticidas organoclorados hallados en la leche pasteurizada fueron elevados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Samaniego Joaquín, Jhonnel, and Gladys Arias Arroyo. "DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UNA METODOLOGÍA ANALÍTICA POR HPLC PARA LA CUANTIFICACIÓN SIMULTÁNEA DE FENILEFRINA CLORHIDRATO, PARACETAMOL, SALICILAMIDA, CAFEÍNA Y CLORFENIRAMINA MALEATO EN TABLETAS." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 2 (June 30, 2016): 196–207. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i2.124.

Full text
Abstract:
Se desarrolló y validó un método analítico para la cuantificación simultánea de Fenilefrina clorhidrato, Paracetamol, Salicilamida, Cafeína y Clorfeniramina maleato en tabletas utilizando la cromatografía líquida de alta precisión en fase reversa (HPLC-RP). La fase móvil consistió en Buffer fosfato pH 3,5 y longitud de onda del detector ultravioleta de 202 nm para Fenilefrina clorhidrato, 298 nm para Paracetamol, 205 nm para Clorfeniramina maleato, 262 nm para Salicilamida y Cafeína. Se logró una buena separación cromatografica utilizando una columna L11 relleno de grupos fenilo de sílice. El tiempo de retención para cada analito fue de 8,6 para Fenilefrina clorhidrato, de 17,7 para Paracetamol, de 22,2 para Salicilamida, de 23,7 para cafeína y de 31,2 para Clorfeniramina maleato usando una elución en gradiente con acetonitrilo en proporción de un 20% como máximo a lo largo de la corrida cromatográfica. La precisión y veracidad fue mayor del 98% para los cinco activos y el tiempo de corrida fue de 40 minutos por muestra. La especificidad, linealidad, veracidad y precisión del método cromatográfico implementado permitirá su aplicación de forma rutinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chalén-Alvarado, B., C. Quiroz-Moreno, NGS Mogollón, C. Domínguez, and J. Rodríguez. "ESTUDIO DEL METABOLOMA EN EL ANTAGONISMO MICROBIANO A TRAVÉS DE CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA CON ALGORITMOS QUIMIOMÉTRICOS." Perfiles 2, no. 22 (January 1, 2020): 20–25. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v2i22.50.

Full text
Abstract:
El metaboloma es el conjunto de compuestos orgánicos de bajo peso molecular (metabolitos) pro- ducidos por sistemas biológicos. El antagonismo microbiano es una importante fuerza evolutiva, por lo que el análisis de su metaboloma es una herramienta útil para la búsqueda de nuevas molé- culas con actividad biológica. El objetivo de este trabajo fue implementar el uso de algoritmos qui- miométricos para la identificación de variaciones en el metaboloma del antagonismo microbiano entre Pseudovibrio denitrificans y Vibrio harveyi. Extractos de bacterias y del medio de cultivo usado fueron analizados por cromatografía líquida de ultra alta eficiencia acoplada a un detec- tor de arreglo de diodos (UHPLC-DAD). Además, algoritmos quimiométricos fueron aplicados realizando un Análisis de Componentes Principales (PCA) de los cromatogramas obtenidos. Se encontraron tres picos que expresaron una mayor variabilidad entre el metaboloma individual y el metaboloma de la interacción de P. denitrificans y V. harveyi. De esta manera, la metabolómica con UHPLC-DAD y algoritmos quimiométricos demostró ser una herramienta útil para la identi- ficación de picos responsables de las diferencias entre interacciones microbianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González, Rafael, Lilia Calderón, and Rodolfo Cabeza. "Cuantificación de Sustancias Marcadoras de Envejecimiento en Quercus humboldtii por Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia." Temas Agrarios 13, no. 2 (July 1, 2008): 56–63. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v13i2.670.

Full text
Abstract:
En la etapa de maduración de las bebidas alcohólicas se utilizan barriles de roble Americanos y Franceses, que al contacto con el aguardiente liberan sustancias que finalmente contribuyen con las características sensoriales del mismo. El siringaldehido y la vainillina son algunos de estos compuestos que a su vez son considerados como marcadores de envejecimiento ya que son útiles para evaluar la calidad de las bebidas envejecidas. El objetivo de este trabajo fue investigar por primera vez en Colombia la presencia de estos compuestos en el roble Colombiano (Quercus humboldtii) tostado a 180 ºC por tres horas y sin tostar, por Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia. Iniciando un proceso de evaluación sobre la posibilidad de utilizar el roble colombiano en la elaboración de barriles para maduración de bebidas alcohólicas. Encontrándose que el tostado influencia decisivamente la composición de Quercus humboldtii, debido a que no se detectaron concentraciones de siringaldehido y vainillina en roble sin tostar. Además se presentó una relación siringaldehido/vainillina de 1.45 en el roble tostado, que demuestra un equilibrio entre estos aldehídos y la posibilidad de continuar estudios sobre la aceptación de este material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Benítez Hechavarría, Ernesto, Maryori Núñez Cuadra, German Eduardo Colindres Galindo, and Keiryn Merary Moncada Mendoza. "Determinación de clorhidrato de ranitidina por cromatografía líquida de alta resolución en una solución inyectable." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 43, no. 1 (June 30, 2014): 86–103. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v43n1.45466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cantero Guevara, Miriam Elena, Bárbara Cardinali, and Rita Marchi. "Purificación del fibrinógeno gamma A/gamma prima (γA/γ') por cromatografía líquida rápida de proteínas." Revista Colombiana de Química 47, no. 3 (September 1, 2018): 24–30. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n3.68891.

Full text
Abstract:
Una fracción del fibrinógeno circulante contiene una variante de la cadena γ que se origina por empalme alternativo del ARNm, denominada γ’ cuya concentración en plasma se ha relacionado con un incremento en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue diseñar un método de purificación del fibrinógeno γA/γ’ más eficiente en relación a los descritos en la literatura, a partir de plasma humano. Se purificó el fibrinógeno γA/γ’ a partir del fibrinógeno total obtenido por precipitación con β-alanina, mediante la separación por cromatografía líquida rápida de proteínas. Se confirmó la presencia de fibrinógeno γA/γ’ mediante Western blot; su concentración fue determinada por ELISA. El método mostró ventajas en comparación con los métodos clásicos de separación, por ejemplo, que cantidades menores de muestra pudieron ser fraccionadas cuantitativamente en componentes puros en menor tiempo (30 min). Por tanto, se puede concluir que la técnica utilizada para la purificación de las variantes del fibrinógeno, correspondiente al Fg gA/gA y Fg gA/g’, es un método de separación eficiente que permite purificar el Fg gA/g’ libre de contaminantes principales, como lo confirma la inmunoelectroforesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jiménez, Erika V., Jennifer Tovar, Oscar M. Mosquera, and Fernando Cardozo. "Actividad neuroprotectora de Solanum ovalifolium (Solanaceae) contra la toxicidad inducida por rotenona en Drosophila melanogaster." Revista Facultad de Ciencias Básicas 13, no. 1 (February 7, 2017): 26–34. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2751.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este trabajo fueron evidenciar la presencia de flavonoides en el extracto metanólico de Solanum ovalifolium por cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC-UV), analizar la actividad antioxidante por los métodos de 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH•) y ácido 2,2'-azinobis-(3-etilbenzotiazolina)-6-sulfónico (ABTS•+), cuantificar el glutatión (GSH), las unidades de enzima antioxidante superóxido dismutasa (SOD) y determinar el efecto neuroprotector contra la toxicidad inducida por rotenona (100 µM) con el modelo in vivo de Drosophila melanogaster mediante geotaxis negativa y cuantificación de la dopamina (DA) de las células cerebrales por (HPLC-UV). A través del perfil fitoquímico por cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC-UV) se evidenció un alto contenido de flavonoides, principalmente dihidroxiflavona (83.33%) y flavona-flavonol (16.66%), el extracto presentó una concentración media inhibitoria para los radicales DPPH• y ABTS•+de 179.8 µg/mL y 34.4 µg/mL respectivamente. En el extracto de S. ovalifolium a 1000 mg/L se cuantificó 4.28 nmol de GSH/ mL de extracto y 1.43 unidades SOD/mL del extracto. En la evaluación del efecto neuroprotector, las moscas macho variedad silvestre (75) co-expuestas a 7 días de tratamiento con el extracto metanólico de S. ovalifolium 0.1% presentaron un menor efecto tóxico y una protección completa contra el estrés oxidativo inducido por rotenona. El contenido de dopamina fue de 61-65 µg/L. Adicionalmente, este trabajo confirma la utilidad del modelo in vivo de D. melanogaster como una etapa en la evaluación de posibles medicamentos neuroprotectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez Llamas, María Soledad, Carmen M. Cabrera Morales, Juan Antonio Bravo Soto, Julia Cantón, and Susana Pedrinaci. "Cistinosis: diagnóstico mediante la determinación del contenido de cistina intraleucocitaria por cromatografía líquida de alta resolución." Medicina Clínica 123, no. 3 (June 2004): 97–99. http://dx.doi.org/10.1157/13063485.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Soledad Martínez Llamas, María, Carmen M. Cabrera Morales, Juan Antonio Bravo Soto, Julia Cantón, and Susana Pedrinaci. "Cistinosis: diagnóstico mediante la determinación del contenido de cistina intraleucocitaria por cromatografía líquida de alta resolución." Medicina Clínica 123, no. 3 (June 2004): 97–99. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(04)74425-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Eraso-Grisales, Soany, Diego Mejía-España, and Andrés Hurtado-Benavides. "Extracción de glicoalcaloides de papa nativa (Solanum phureja) variedad ratona morada con líquidos presurizados." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 48, no. 1 (January 1, 2019): 181–97. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v48n1.80074.

Full text
Abstract:
La cáscara de papa es un residuo originado por su procesamiento agroindustrial, que genera un gran impacto ambiental debido a su inadecuado manejo o eliminación. No obstante, la cáscara de papa es una buena fuente de ingredientes funcionales como los glicoalcaloides (GA). Este estudio investigó la extracción de dos GA (α-solanina y α-chaconina) de cáscara de papa nativa (Solanum phureja) variedad ratona morada del departamento de Nariño-Colombia, utilizando la tecnología de extracción con líquidos presurizados (ELP), mediante un diseño experimental central compuesto, con el fin de determinar el efecto de la presión (P) y la temperatura (T), sobre el rendimiento y la composición de GA. Los extractos se analizaron por cromatografía líquida HPLC. Los resultados obtenidos permitieron establecer que la temperatura ejerció un efecto significativo (p <0,05) sobre el rendimiento, α-solanina y α-chaconina. El rendimiento óptimo fue de 5,62 % p/p. Los GA, α-solanina y α-chaconina, aumentaron su concentración al disminuir la temperatura. La extracción con líquidos presurizados promete ser una buena alternativa al uso de solventes orgánicos para obtener compuestos bioactivos de cáscara de papa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

URIBE-SOTO, SANDRA, YAMILE SALDARRIAGA, FABIO PINEDA, GABRIEL JAIME-ARANGO, and IVÁN DARÍO VÉLEZ. "Producción de beauvericina por Beauveria bassiana 9401 aislado sobre Lutzomyia sp. (Diptera: Psychodidae) vectores de Leishmaniosis." Revista Colombiana de Entomología 23, no. 2 (December 31, 1997): 137–41. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v23i2.9895.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se implementó una metología que permitió determinar ta produc­ción de la micotoxina beauvericina por el ais­lamiento 9401 del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, realizado sobre Lutzomvia sp. (Diptera: Psychodidae) insecto potencialmente transmisor de Leishmaniosis. La micotwina fué detectada en fracciones pro­venientes de extractos crudos en acetato de etilo obtenidos a partir del micelio seco del hongo. La identificación final fue realizada mediante cromatografía líquida de alta performancia HPLC determinándose la canti­dad de micotoxina obtenida como 2.7% del extracto crudo del hongo. La acción de la beauvericina fue evaluada sobre la línea celular C6136 de Aedes albopietus en términos de alteraciones morfológicas y dosis letal 50 DL50: 25ng.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Orozco Meléndez, Laura R., Silvia A. García Muñoz, Arwell N. Leyva Chávez, Ricardo A. González Aldana, Elizabeth Villalobos Pérez, and Rosa María Yáñez Muñoz. "Propiedades insecticidas de metabolitos secundarios de Fouquieria splendens Engelm (ocotillo)." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 5, no. 1 (June 30, 2017): 85–96. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v5i1.99.

Full text
Abstract:
Las reacciones químicas comunes de todos los seres vivos implican a los metabólitos primarios, sin embargo, otros compuestos se derivan de los anteriores, los metabólitos secundarios. Los usos de Fouquieria splendens Engelm (ocotillo) llegan a ser variados, sin embargo, no se conocen los metabólitos secundarios responsables de dicha actividad, por lo que el primer objetivo fue determinar la actividad biológica de los extractos y fracciones. El material vegetal se colectó en el municipio de Aldama en el Estado de Chihuahua, el cual se secó y se molió, para la obtención de extractos acuosos y orgánicos, la separación de estos se realizó por medio de cromatografía líquida al vacío (VLC), cromatografía de capa fina (TLC); se realizaron estudios biodirigidos de dichos extractos y de las fracciones obtenidas contra insectos Myzus persicae, Rhopalosiphum padi, Spodoptera littoralis. El extracto metanólico de hoja presento un menor índice de asentamiento de M. persicae, menor índice de asentamiento y efecto antialimentario de R. padi, los extractos crudos no presentaron actividad antialimentaria contra S. littoralis. Las fracciones 9 y 13 (VLC) produjeron efecto antialimentario contra M. persicae, la fracción 7 (VLC) produjo efecto antialimentario y menor índice de asentamiento de M. persicae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Paredes Doig, Ana Lucía, Rosario Sun Kou, Gino Picasso, Elizabeth Doig Camino, and Adolfo La Rosa-Toro Gómez. "Preparación, Caracterización y Aplicación de sensores de Pd-SnO como nariz electrónica en la clasificación de vinos peruanos y su comparación con técnicas cromatográficas." Revista Colombiana de Química 47, no. 1 (January 1, 2018): 41–49. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n1.63070.

Full text
Abstract:
Se prepararon sensores basados en SnO dopados con paladio (0, 1, 3, 5 y 7%) mediante el método de impregnación húmeda. Para caracterizarlos, se usaron las técnicas de espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), adsorción y desorción de N2 (BET), difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopia de energía dispersiva de rayos X (EDX). Los sensores se evaluaron con etanol para que conformaran, junto a dos sensores comerciales, una nariz electrónica (E-nose) que lograse detectar componentes volátiles del aroma en vinos peruanos. Los resultados fueron interpretados a través del análisis de componentes principales (PCA) con la finalidad de buscar una técnica que complementase la información recolectada por la cromatografía de gases (GC) y la cromatografía líquida (HPLC), y justamente comparando los PCAs obtenidos del GC y el HPLC con los resultantes de la E-nose se encontró que estos últimos clasificaban mejor las muestras. Fue posible diferenciar tanto vinos de la misma uva como de distinta cepa. Además, se logró detectar vinos adulterados, lo cual contribuye a la industria vitivinícola en el control de su producción con la finalidad de mejorar la calidad de esta bebida para el consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alcázar Magaña, Armando, Katarzyna Wrobel, Alma Rosa Corrales Escobosa, and Kazimierz Wrobel. "Determinación rápida de glucosamina en formulaciones farmacéuticas mediante cromatografía líquida de alta resolución sin derivatización pre-columna." Acta Universitaria 24 (January 12, 2015): 16–22. http://dx.doi.org/10.15174/au.2014.717.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue lograr la determinación rápida de glucosamina en formulaciones farmacéuticas mediante cromatografía líquida de alta resolución. Las tabletas comerciales se disolvieron en agua y después de filtración la solución (6 μL) fue introducida en la columna Luna C18 (250 mm × 4.6 mm, 5μm). La detección UV se llevó a cabo en 193 nm. La fase móvil fue perclorato de sodio (50 mM, pH 6.5): acetonitrilo (99:1, v/v) con el flujo total de 0.8 mL min-1. En estas condiciones, el tiempo de retención fue 2.834 min ± 0.003 min con la pureza de pico en la muestra real de 998.9 ± 3.3. Los límites de detección evaluados para altura y área del pico fueron 0.05 μg mL-1 y 0.02 µg mL-1, respectivamente. La precisión evaluada para dos niveles de concentración con una desviación estándar relativa (RSD, por sus siglas en inglés) fue siempre inferior al 1%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Foj Capell, Laura, Àlex Soriano Viladomiu, Mercè Brunet Serra, and Rosa Maria López Galera. "Determinación de linezolid en plasma mediante cromatografía líquida de alta resolución para la monitorización terapéutica en pacientes." Revista del Laboratorio Clínico 4, no. 4 (October 2011): 207–13. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2011.06.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Giménez, R., M. Villalón, H. López, M. Navarro, C. Cabrera, M. Olalla, J. J. Quesada, and M. C. López. "DETERMINATION OF GALLIC ACID IN COMMERCIAL BRANDIES USING HIGH PERFORMANCE LIQUID CHROMATOGRAPHY DETERMINACIÓN DE ÁCIDO GÁLICO EN BRANDIES COMERCIALES MEDIANTE CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICACIA DETERMINACIÓN DE ÁCIDO GALICO EN BRANDIES COMERCIAIS MEDIANTE CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICACIA." Ciencia y Tecnologia Alimentaria 3, no. 1 (December 2000): 13–20. http://dx.doi.org/10.1080/11358120009487643.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cert, Arturo, Wenceslao Moreda, and Josep García Moreno. "Determinación de esteroles y dialcoholes triterpénicos en aceite de oliva mediante separación de la fracción por cromatografía líquida de alta eficacia y análisis por cromatografía de gases. Estandarización del método analítico." Grasas y Aceites 48, no. 4 (August 30, 1997): 207–18. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1997.v48.i4.791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Portocarrero Edgar, Edgar Duarte. "Determinación de aflatoxina MI en leche de vaca." Investigaciones en Seguridad Social y Salud 10 (December 1, 2008): 33–43. http://dx.doi.org/10.56085/20277970.202.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó con 85 muestras de leche pasteurizada y UHT provenientes del muestreo hecho para análisis toxicológico de AFMI. El método analítico utilizado fue el de cromatografía líquida de alta presión (HPLC), con detector de fluorescencia. Se elaboró curva de calibración con concentraciones de 10,0, 20,0,40,0, 60,0 y 80,0 ppt (ng/L), con R2 = 0,9862. No se detectó concentración alguna de AFMI en las muestras analizadas en el Laboratorio de Salud Pública (Toxicología). Teniendo en cuenta estos resultados, que en principio son negativos para AFMI en las muestras analizadas, no se descarta el que se deba mantener un programa de vigilancia y controles periódicos que garanticen la permanente inocuidad de este alimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ruiz Gutiérrez, V., and L. J. R. Barrón. "Análisis estereoespecífico de los triacil-sn-gliceroles de las grasas naturales por métodos enzimáticos y cromatografía líquida de alta eficacia." Grasas y Aceites 46, no. 6 (December 30, 1995): 366–68. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1995.v46.i6.956.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Nájera, A. L., Y. Barcina, M. De Renobales, and L. J. R. Barron. "Predicción molecular de los triglicéridos de la grasa láctea de oveja por cromatografía líquida de alta eficacia en fase inversa." Grasas y Aceites 50, no. 4 (August 30, 1999): 289–97. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1999.v50.i4.670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez Tanta, Lisbeth Yesenia. "DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DEL BENCIL ISOTIOCIANATO DE CARICA PUBESCENS (PAPAYA DE MONTE) FRENTE A HELICOBACTER PILORY." Revista Médica Basadrina 5, no. 1 (April 29, 2019): 4–9. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2011.1.438.

Full text
Abstract:
Introducción: El incremento de la malignidad gástrica por Helicobacter pylori, así como los inconvenientes propios del tratamiento convencional, conllevan a buscar alternativas naturales para su erradicación. Objetivos: Determinar la actividad antibacteriana del Bencil Isotiocianato (BITC) in vitro obtenido de las semillas de Carica pubescens (papaya de monte) frente a Helicobacter pylori. Materiales y métodos: El BITC se obtuvo mediante extracción diclorometánica. Se identificó, aisló y cuantificó por Cromatografía en Capa Fina (TLC), Cromatografía Líquida de alta resolución (HPLC) y otros métodos espectrofotométricos. La actividad anti-Helicobacter pylori in vitro se realizó mediante la prueba de Susceptibilidad de la difusión en disco (Kirby Bauer), lo que permitió conocer el grado de Susceptibilidad en función al tamaño de halo. Por el Ensayo Colorimétrico en microplacas para la determinación de la Concentración Inhibitoria (CMI) y la Concentración Mínima Bactericida (CMB). Resultados: La concentración de BITC obtenida a partir de la semilla de Carica pubescens fue 17,44%. La CMI del BITC promedio frente a las tres cepas de Helicobacter pylori aisladas fue 26µg/mL y la CMB 29µg/mL. Conclusión. - Helicobacter pylori presenta buena susceptibilidad al BITC obtenido a partir de las semillas de Carica pubescens. Se recomienda hacer investigaciones sobre su actividad in vivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Adolfo Valentín, Trigo, Angela María Guerrero, and Luis Condori. "Identificación de residuos de contaminantes químicos en tomate para determinar su grado de toxicidad." Journal Boliviano de Ciencias 17, Especial (April 23, 2021): 38–52. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v17iespecial.5.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis experimental de la residualidad de plaguicidas en cultivos de tomate. Las muestras fueron analizadas a través de cromatografía líquida de ultra eficiencia siguiendo estándares internacionales. Se identificó cierto grado de residualidad del plaguicida Chlorpirifos de 0,06 mg/kg en promedio y pequeñas cantidades de Cu, Cd, Zn, Mn y Cr, y se las relacionó con los Límites Máximos de Residuos (LMRs) establecidos por la Unión Europea y el Codex Alimentarius. Con la presente investigación se puede demostrar que las aplicaciones sin seguir las recomendaciones técnicas para garantizar la inocuidad alimentaria mantienen la residualidad de los plaguicidas y metales pesados por mayor tiempo en el tomate tipo pera; no obstante, esto depende de las variaciones climáticas que influyen directamente en el tiempo de residualidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pozo K., Jessica, Nimia Manquian T., Miguel Neira C., and Ramón Mansilla T. "Evaluación de un método de análisis de residuos de sulfamidas, en miel, por cromatografía líquida de alto rendimiento." Agro Sur 32, no. 2 (December 2004): 87–93. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2004.v32n2-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rivas, N., A. Zarzuelo, and F. G. López. "Optimización de una técnica de cromatografía líquida de alta eficacia para la determinación de lamotrigina en plasma humano." Farmacia Hospitalaria 34, no. 2 (March 2010): 85–89. http://dx.doi.org/10.1016/j.farma.2009.09.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rivera, Juan David, Yaned Milena Correa, and Juan Pablo Penagos. "Evaluación de métodos de extracción para la obtención del ácido giberélico en semillas germinadas de maíz (Zea mays L.)." Revista Colombiana de Química 46, no. 2 (May 1, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v46n2.63015.

Full text
Abstract:
El maíz (Zea mays L.) es el segundo cereal de mayor cultivo a nivel mundial el cual es empleado como materia prima en diferentes industrias. Hasta el momento no se han encontrado reportes de la obtención del ácido giberélico (GA3) en esta planta. En el presente trabajo se compararon los métodos de extracción sólido-líquido por lixiviación y la extracción dinámica con disolvente asistida por sonicación (DSASE) para la obtención del GA3 a partir de semillas germinadas de maíz. Los factores trabajados en la extracción por lixiviación fueron el método físico, el solvente y el tiempo, mientras que los parámetros por DSASE fueron el flujo, el solvente y el tiempo. La mayor concentración del GA3 se obtuvo con el método DSASE (30,012 mg/kg), empleando como solvente acetonitrilo-ácido fórmico 5% (80:20, v:v) a un flujo de 0,4 mL/min y un tiempo de extracción de 25,0 min. La identificación y la cuantificación del GA3 se realizó mediante cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) con detector de arreglo de diodos (DAD). Estos resultados evidenciaron que la DSASE es una alternativa novedosa para la obtención del GA3, dada su alta eficiencia, el bajo consumo de solvente y su simplicidad en la obtención del extracto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramos, Norma, Américo Castro, Miguel Félix, Félix Milla, Raúl Soria, Mario Alcarraz, Donald Ramos, et al. "EVALUACIÓN DE OCRATOXINA A EN Theobroma cacao L. “cacao trinitario”, POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICIENCIA (HPLC) Y ANÁLISIS MICOTOXIGÉNICO DURANTE EL PROCESO DE COSECHA, FERMENTADO, SECADO Y ALMACENADO." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 4 (December 31, 2018): 477–87. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i4.67.

Full text
Abstract:
Se analizó la presencia de ocratoxina A (OTA), una micotoxina con propiedades carcinogénicas, en los granos de Theobroma cacao L. “cacao trinitario” procedente del centro de acopio de Pisana-Tingo María, de la Región San Martín, Perú. Las muestras fueron colectadas en cuatro etapas de producción: cosecha, fermentado, secado y almacenado. La OTA se extrajo utilizando acetonitrilo al 60 % y purificándose mediante columnas de inmunoafinidad y posterior cuantificación por cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC). El porcentaje de recuperación del método utilizado se evaluó mediante el uso de muestras fortificadas con OTA evidenciando un porcentaje de recuperación mayor al 95 %. Los granos evaluados en las diferentes etapas de producción no manifestaron presencia de ocratoxina A y en el análisis micotoxigénico se evidenció la presencia de hongos del género Fusarium, Penicillium y levaduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Torres Ortega, Jesús Alfonso, and Francisco Joée Sánchez Castellanos. "Propiedades fisicoquímicas de la mezcla líquida de estearato de metilo / ácido sulfo estearato de metilo." Publicaciones e Investigación 2, no. 1 (June 15, 2008): 99. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.562.

Full text
Abstract:
<p align="left">La necesidad de explorar nuevas alternativas para el avance de la industria oleo química nacional, teniendo como base los recursos naturales locales, hacen de la utilización del aceite de palma (<em>Elaeis guineensis</em>), como fuente para la obtención de ésteres alquílicos, una excelente alternativa de desarrollo que debe estudiarse inicialmente desde los grupos de investigación en universidades o instituciones de carácter científico de innovación y desarrollo. El proceso de sulfonación para la fabricación de agentes tensión-activos se realiza en un reactor de película líquida descendente, mediante la absorción con reacción química del SO3 gaseoso sobre ésteres metílicos derivados de la estearina hidrogenada de palma. Determinar las propiedades fisicoquímicas (viscosidad, densidad, capacidad calorífica, difusividad) de los reactantes, productos y su mezcla es fundamental para el modelado matemático del proceso. Se trabajó con una mezcla de ésteres metílicos, caracterizados por cromatografía de gases y espectroscopia infrarroja. Se presentan las propiedades fisicoquímicas de estos insumos como resultado de un conjunto de experimentos, en los que se variaron la relación molar de los reactantes, la temperatura del proceso y el porcentaje del agente sulfonante en la corriente gaseosa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography