Academic literature on the topic 'Crónicas de viaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Crónicas de viaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Crónicas de viaje"

1

Cerda Montes de Oca, Susana. "El "freak show" y lo político en crónicas de viaje de Martín Caparrós y Leila Guerriero." Estudios del Discurso 1, no. 1 (2015): 39–54. http://dx.doi.org/10.30973/esdi/2015/1/1.3.

Full text
Abstract:
Uno de los escritores argentinos contemporáneos más famosos actualmente es el cronista Martín Caparrós. Junto con él, Leila Guerriero es quizá la cronista argentina más reconocida. Tanto él como ella “literaturizan” el periodismo pero ambos escriben crónicas de manera muy distinta, es decir, sus preocupaciones temáticas son diferentes: para uno la crónica debe ser política, para la otra, transgresora. Sin embargo, las diferencias entre ellos disminuyen cuando escriben sobre experiencias del viaje. El objetivo de este trabajo es examinar las crónicas tituladas “El sí de los niños” de Caparrós y “Filipinas: viaje al otro lado del mundo” de Guerriero para explorar y discutir sobre la crónica urbana hispanoamericana en el XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morillo Morales, Julia. "Alarcón y París: El vértigo en el alma. Crónicas de la exposición universal: “Viaje a París en 1855”." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 91, Único (2015): 145–62. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.332.

Full text
Abstract:
Se aborda en este trabajo el análisis de la primera manifestación de la literatura de viajes de Alarcón, las crónicas que escribió desde la Exposición Universal de París, tituladas “Viaje a París en 1855”. Estas crónicas apenas han sido estudiadas e incluso han pasado desapercibidas para autores como Emilia Pardo Bazán o Azorín que admiraron y estudiaron la obra de Alarcón. Destacamos su importancia no solo por tratarse de la primera incursión de Alarcón en las crónicas de viajes, sino por ser una de las primeras manifestaciones de la literatura generada por las exposiciones universales del siglo XIX. En ellas Alarcón presenta ya un estilo y unos rasgos que desarrollará luego en obras mayores y de gran éxito como Diario de un testigo de la guerra de África y De Madrid a Nápoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

FERNÁNDEZ, Cristina B. "Ariel en la Gran Guerra: notas sobre las crónicas europeas de José Enrique Rodó." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 3 (November 30, 2015): 261. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v3i.5306.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar, a partir de las crónicas de viaje que José Enrique Rodó publicó en Caras y caretas durante los años 1916-1917, algunos aspectos derivados de su visión de Europa, en el contexto de la primera guerra mundial. Entre esos aspectos, destacamos: la función magisterial que adquiere la crónica de viaje, firmada por un mentor intelectual de la talla de Rodó, en un medio de difusión de alcance masivo como la revista Caras y caretas; la relación entre esas crónicas y otras noticias de actualidad insertas en la publicación; el desencanto respecto de la civilización europea que comporta, en parte, el estallido de la guerra y, como consecuencia de ello, la construcción de una utopía que vincula al continente americano con el futuro de la raza latina, sobre la base de procedimientos alegóricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Cristina Beatriz. "Ariel en la Gran Guerra: notas sobre las crónicas europeas de José Enrique Rodó." Creneida. Anuario de literaturas hispánicas, no. 3 (November 30, 2015): 261–78. https://doi.org/10.21071/calh.v3i.5306.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar, a partir de las crónicas de viaje que José Enrique Rodó publicó en Caras y caretas durante los años 1916-1917, algunos aspectos derivados de su visión de Europa, en el contexto de la primera guerra mundial. Entre esos aspectos, destacamos: la función magisterial que adquiere la crónica de viaje, firmada por un mentor intelectual de la talla de Rodó, en un medio de difusión de alcance masivo como la revista Caras y caretas; la relación entre esas crónicas y otras noticias de actualidad insertas en la publicación; el desencanto respecto de la civilización europea que comporta, en parte, el estallido de la guerra y, como consecuencia de ello, la construcción de una utopía que vincula al continente americano con el futuro de la raza latina, sobre la base de procedimientos alegóricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sotelo Vázquez, Marisa. "Emilia Pardo Bazán y París: escenario de ficción y capital de la cultura europea." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 97, no. 2 (2021): 327–52. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.548.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone estudiar la significación de París como espacio de la ficción narrativa de Un viaje de novios y La Quimera, y la importancia del ambiente cultural de la ciudad en las crónicas y libros de viajes de Emilia Pardo Bazán, una escritora de formación afrancesada y con una clara vocación europeísta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Lucía. "Dos perspectivas latinoamericanas sobre el mundo ibérico. España contemporánea de Rubén Darío, y Portugal d’agora de João do Rio." Orbis Tertius 23, no. 28 (2018): e088. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e088.

Full text
Abstract:
Rubén Darío viaja a España en 1898 como enviado de La Nación de Buenos Aires y como fruto de ese viaje publica luego de dos años el libro España contemporánea. Unos años más tarde y desde Brasil, el escritor carioca João do Rio viaja a Portugal y escribe un conjunto de crónicas que luego publicará –en 1911– bajo el título Portugal d’agora. Los dos escritores citados se dirigen hacia países –España y Portugal– que connotaban el margen económico y cultural dentro de Europa. En este sentido, el presente artículo pretende establecer un análisis comparativo y contrastivo entre dichos relatos de viaje con el fin de dilucidar las contradicciones que ambos discursos presentan frente a la modernidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Islas Gonzalez, Lorena Yazmin. "Recomendación del libro: "The Boy In Red"." Logos Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 2 12, no. 23 (2025): 36–37. https://doi.org/10.29057/prepa2.v12i23.13898.

Full text
Abstract:
El libro The Boy In Red, relata las experiencias de viaje del autor Erick Daniel Hernandez del Razo, un joven aventurero que ha visitado diferentes destinos internacionales. A través de sus crónicas, comparte los aprendizajes que cada uno de sus viajes le ha dejado, desde descubrimientos de nuevas culturas hasta lecciones personales que surgen al enfrentarse a lo desconocido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pavié Santana, Fernanda Hyadeé. "La apropiación de los espacios en Italia caminada por Gabriela." Literatura y Lingüística, no. 40 (November 18, 2019): 15–40. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2059.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los procesos de apropiación y producción del espacio que se articulan en las crónicas de viaje de Gabriela Mistral escritas en sus múltiples estadías en Italia. Se estudian los mecanismos discursivos y temáticos que contribuyen a la apropiación, los cuales reelaboran y asignan nuevos significados a los espacios visitados. Así, el viaje será entendido no tanto como desplazamiento físico, sino como la interiorización de la experiencia a través de la formulación creativa del lenguaje. El análisis de la apropiación espacial pondrá en evidencia el problema de la comunicabilidad de la experiencia, lo que llevará a concluir que en las crónicas de viaje se configura una poética mística del viaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dubosquet-Lairys, Françoise. "Invitación al viaje." DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas 1 (September 17, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2014.1.0.3664.

Full text
Abstract:
A través del estudio de unas series de crónicas del escritor español Antonio Gala, publicadas en El País Semanal (1979-1989), se propone una reflexión sobre las relaciones entre lengua, identidad y territorio. El estudio de estos textos revelan toda una genealogía, unos encuentros creativos entre las culturas y identidades que conviven y se entrelazan en España. Recuerda que el idioma es vivo, espejo y fuente de conocimiento y de reconocimiento, elemento clave en el descubrimiento de toda cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Del Pino-Díaz, Fermín. "Alexander von Humboldt, escritor y lector de viajes hispanos: ¿Eurocentrismo poscolonial o alteridad intertextual?" Investigaciones Sociales, no. 46 (May 11, 2022): 85–103. http://dx.doi.org/10.15381/is.n46.22812.

Full text
Abstract:
A partir de un recorrido vital sobre el viaje de A. de Humboldt al Nuevo Mundo, se examina particularmente su labor como lector de crónicas de Indias, parte bien conexa de su labor editorial como viajero científico. Todo ello sirve para reflexionar sobre la deuda intertextual de las crónicas de viaje y, sobre todo, sobre la relación particularmente honesta y generosa de Humboldt con la república de las letras hispano-americana y con su civilización plural. Todo ello lleva al autor a cuestionar algunos paradigmas aceptados dentro del campo intelectual llamado postcolonialismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Crónicas de viaje"

1

Laguna, Tapia José Andrés. "Por tu senda. Las "road movies" bolivianas, crónicas de viaje de un país." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/135001.

Full text
Abstract:
A pesar de ser relativamente poco conocido, estudiado y difundido, el cine boliviano ha sido esencial para el desarrollo del cine indigenista y para la constitución del cine latinoamericano desde la segunda mitad del siglo XX. Pero su gran aporte también ha sido su gran estigma, pues con frecuencia se ha relacionado al cine boliviano únicamente con su vertiente indigenista, ignorando sus otras expresiones. Esta tesis tiene como objetivo principal realizar una lectura transversal del cine boliviano, que permita identificar como este ha registrado y observado a su país, a sus procesos políticos, sociales y culturales. Tomando como elemento temático recurrente al viaje, a la migración interna y externa, este trabajo se concentra en lo que se puede denominar como las road movies bolivianas, las películas de carretera bolivianas. La investigación pretende contribuir, desde una perspectiva nueva, al estudio, a la comprensión y a la reflexión sobre el cine boliviano, sobre su rol, sobre sus posibilidades y sobre sus pretensiones. También quiere demostrar de qué manera el registro cinematográfico de la migración puede ser un elemento fundamental a la hora de estudiar la historia política, social y cultural de Bolivia. Reflexionando sobre el género cinematográfico y sobre su adaptación local, sobre los caminos que ha tomado el cine boliviano, sobre las películas de carretera de amigos, sobre las películas de persecución, sobre la anti-road movies, sobre las películas sobre procesos migratorios nacionales e internacionales, sobre las historias de retorno al lugar de origen y sobre los filmes dedicados a la figura de Evo Morales, esta tesis trata temas importantes para la historia de Bolivia, como el racismo, el clasismo, el machismo, la construcción de identidades y la relación del individuo con el Estado. Se propone al cine como un elemento esencial para el estudio de la historia boliviana y para la construcción de sus discursos dominantes.<br>Bolivian cinema stand among the least studied film traditions in the world. In spite of this, its importance in the development of indigenist cinema, and the configuration of Latin American cinema in the second half of the 20th century, is out of question. Yet, this great contribution is also a stigma Bolivian cinema has to bear; for Bolivian films are usually (and often restrictively) associated with indigenism and its cinematic representation, ignoring any other manifestations it contains. The main objective of this thesis is to read Bolivian cinema transversally, attempting to identify how it has recorded and observed its country through some major political, sociological and cultural events that took place through the past century. Exploring the idea of travel as a recurring narrative device, this thesis focuses in Bolivian road movies as a path into such an inquiry. The goal of this thesis is to provide a new perspective on the understanding of Bolivian cinema, to illuminate new ways of thinking about its role as a national artform, its limitations, possibilities and projections. In a wider sense, the main contribution of this project is the confirmation of a hypothesis holding that, as it is the case with many other countries and traditions, cinema is a key element in the study of Bolivian History. We thus seeks to show how the cinematographic recording of migration is essential for the study of Bolivia's political, social and cultural history. This thesis revisits questions concerning the road movie as a genre (naturally, focusing on the Bolivian version of the genre), Bolivian cinema's representation of roads and pathways, and the prevalence of buddy movies', chase films' and anti-road movies' tropes in Bolivian road movies; but also analyzes the relationship between movies as a representation of internal and external migration in Bolivia, self-discovery trips characters undertake (usually on their way back home), and finally looks at films portraying the different aspects of Evo Morales' public image. In such a path it is that our research deals with crucial subjects for Bolivian history: racism, classism, sexism, the construction of identities and the relationship between the individual and the State.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Von, Bernhardi Marianne. "En caso de extravío. Crónicas de una viajera sudamericana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151928.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de periodista<br>En casi un año viaje a siete países, transite por alrededor de 44 ciudades, conocí decenas, centenas de personas. Me transporté en aviones, en buses, en barcos, en una camioneta de contrabando, en una van de puerta a puerta, en un colectivo sesentero adornado con calcomanías religiosas. Dormí en asientos, en sillas, en camas, en hamacas, en estaciones, en hostales, en casas de desconocidos, en un resort. Durante ese período las aventuras se fueron convirtiendo en diversas crónicas. En caso de extravío: crónicas de una viajera sudamericana es un compilado de gran parte de las historias que viví durante mi travesía. Viajando una a veces se extravía pero siempre se vuelve a encontrar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortega, Contreras Paulina Ignacia. "Historia de transito : crónicas de un recorrido por biografías itinerantes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139883.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista<br>Casi todas las mañanas al salir de mi casa veo a una funcionaria municipal que riega el pasto en la plaza donde está el paradero. Cuando no la veo me pregunto qué le habrá pasado, por qué no estará ahí. En ese mismo paradero suelo ver a un hombre joven, que parece ser universitario. Los dos tomamos la micro que nos lleva a la estación de metro más cercana. Al bajarnos, caminamos hacia la entrada del metro por donde vienen y van personas. Muchas personas, muchos orígenes, destinos y trayectorias que podríamos proyectar sobre un gran mapa y así ver los cruces, desvíos e intersecciones. Historias de vida, archivos personales, se mueven por la ciudad a toda hora y en todas direcciones. Al lado del torniquete que te permite acceder al andén siempre está el mismo guardia, la cajera de la boletería es la misma los lunes y los miércoles y, no estoy segura, pero es muy probable que sin saberlo varias veces el conductor del tren y yo hayamos coincidido en esa estación de la línea verde y hayamos compartido por media hora un espacio de tránsito, un no lugar. No sé los nombres de ninguna de estas personas. Con algunos -como el vecino universitario- nos miramos sabiendo que ya nos hemos visto antes y que es probable que nos volvamos a ver en los días siguientes, pero ninguno saluda al otro. Es lo que sucede en los lugares de tránsito: hay códigos que raramente se rompen e historias y destinos que desconocemos. En los lugares de desplazamiento urbano se cruzan y se ignoran a diario miles de trayectorias individuales. “La ciudad puede ser vista como una red de túneles llevando personas a diferentes lugares, a distintas velocidades y en distintos tiempos, evitándose unos con otros, minimizando las posibilidades de encuentro” . En los espacios de tránsito -y trance- ubicados dentro de la ciudad se produce un cruce potencialmente infinito de itinerarios, confluyen actos, pensamientos, historias de vida y memorias personales. Entenderemos por espacios de tránsito aquellos lugares, o dispositivos, que conectan un punto con otro de la ciudad. En dichos espacios la comunicación verbal es reducida a su nivel mínimo, primando lo no verbal. Gestos y posturas transitan permanentemente por los espacios donde tienen lugar los procesos de movilidad urbana. La noción de “no lugar”, propuesta por el antropólogo francés Marc Augé, refiere a los espacios característicos de la sobremodernidad, a sitios particularmente contemporáneos, donde anónimos en tránsito coinciden durante un tiempo limitado y tienen la garantía de que jamás volverán a encontrarse. En las ciudades contemporáneas se multiplican los puntos de tránsito y las ocupaciones provisorias. Medios de transporte, estaciones de metro, aeropuertos, supermercados, centros comerciales, hoteles o autopistas tejen una red de trayectorias “que a menudo no pone en contacto al individuo más que con otra imagen de sí mismo.” Humberto Giannini sostiene que la ruta, el espacio de tránsito, es un medio de circulación que cumple con el rol cotidiano de vincular el lugar del ser para sí -o el domicilio- con el lugar del ser para los otros -el trabajo-. Es, por tanto, “el medio primario, elemental de la comunicación ciudadana.” La “reflexión cotidiana” de la que habla Giannini refiere a la rutina diaria que nos lleva de la casa al trabajo, pasando por los lugares de tránsito, espacios que además de ser vistos como medio, funcionan como límite de lo cotidiano. Esto, porque en ellos nos enfrentamos a la “permanente tentación de romper con las normas, con los itinerarios de una vida programada” . La calle es un territorio abierto, siempre, a una infinidad de posibilidades. Durante el lapso de tiempo en el que nos desplazamos nos volvemos anónimos, invisibles. El lugar de tránsito, de flujo, o el no lugar crea una identidad compartida. Generalmente, dicha condición está determinada por una relación que Augé denomina “contractualidad solitaria” y que se materializa a través de elementos tangibles como, por ejemplo, los pasajes de avión, la tarjeta bip o la boleta del supermercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Iribarne, González María de la Macarena. "Flora Tristán y el Perú: Crónica de un viaje y una recepción." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119954.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alcaíno, Monsalves Camila. "Santiago, radiografía de una ciudad: crónica de un viaje por la capital de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132662.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>La presente Memoria de Título se desarrolla teniendo a la base la hipótesis: en la ciudad de Santiago de Chile no existiría un sentido de pertenencia, en tanto, ésta privilegiaría espacios para transitar y no para habitar. Entendiendo el habitar no como el mero hecho de residir en un lugar, sino como sinónimo de construir una sociedad en armonía con su entorno. De esta forma, un lugar de paso, como una calle, también puede ser habitada porque allí radica la unión con lugares de encuentro cívico como plazas, parques, espacios públicos. Las ciudades han sido el hábitat creado por el ser humano, por lo que habitamos porque construimos y hacemos propio el espacio, en tanto habitamos. Una ciudad no es sólo un territorio habitado por más de 5 mil habitantes sino que “es un espacio en donde encontrar trabajo, vivir, formar una familia, labrarse un destino. También es el desafío comunitario de crear una empresa social donde unos y otros logren sobrevivir, educarse, acceder a la salud, a una calidad de vida mínima.” La labor que plantea el proyecto puede parecer a simple vista la de un antropólogo, sin embargo, el periodista tiene una labor social por excelencia y ésta es la de ser mediador entre la información (contenido) y la ciudadanía. “Como los antropólogos y los sociólogos, los reporteros literarios consideran que comprender la cultura es un fin” y que por tanto hay que acercar dicha comprensión a toda la población. En este sentido, gracias al periodismo literario y la figura del periodista polifuncional, se intenta conseguir lo que considero es la tarea incumplida del periodismo chileno contemporáneo, al menos ése que es observable en los medios de comunicación tradicionales, es decir, acercar información valiosa a las personas, en tanto les es útil y puede incidir en su vida, en este caso en su percepción del Gran Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Crónicas de viaje"

1

Partida, Eugenio. Viaje: Crónicas. Producciones El Salario del Miedo, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

editor, Ruiz Baudrihaye Jaime-Axel, ed. Viajes y paisajes: Antología de crónicas de viaje. La Línea del Horizonte Ediciones, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gosálvez, Raúl Botelho. Apuntes de Escandinavia: (crónicas de viaje). Libreria Editorial "Juventud", 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

las, Carreras Electra de, and Jaureguy Susana de, eds. Por el mundo: Crónicas de viaje. Ediciones El Galeón, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

1973-, Murga Rebeca, and Lunar Cardedo Lorenzo, eds. Viajero sin itinerarios: Crónicas de viaje. Editorial Letras Cubanas, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miranda, Armindo Núñez. Santurce y 8 crónicas de viaje. Edited by Trelles Hernández Luis 1977- and Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escobar Konanz, Leonardo, 1958- editor, ed. Senderos del equinoccio: Crónicas de viaje. Nonayo, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meneses, Juan Pablo. Equipaje de mano: Crónicas de viaje. Planeta, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vásquez, Víctor Raúl Martínez. De aquí pa'alla: Crónicas de viaje. Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, Instituto de Investigaciones Sociológicas, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Uhart, Hebe. Visto y oído: Nuevas crónicas de viaje. Adriana Hidalgo Editora, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Crónicas de viaje"

1

"CRÓNICAS DEL VIAJE A JAPÓN." In Japón 1993. El Colegio de México, 1996. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnqjt.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mansuy, Cecilia Olivares. "Enriqueta y Ernestina Larrainzar, crónicas de viaje." In Las voces olvidadas. El Colegio de México, 1997. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0bhb.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pino, Fermín del. "Las primeras crónicas peruanas del siglo XVI." In Literaturas orales y primeros textos coloniales. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123172466.006.

Full text
Abstract:
Me propongo analizar los primeros informes europeos sobre el territorio del Perú atendiendo al contexto en que nacen, pero debo aclarar que en la mayoría de los casos no se trata de textos literarios que pretendan ser leídos por sí mismos. A los autores de la época solía interesarles contar una cosa realmente sucedida, remarcando la novedad del hecho relatado y sus méritos propios. Si hemos de atribuirle un género literario a estos tempranos escritos, asumo su cercanía a los relatos de viaje y, por ello, tendré en cuenta tanto el porcentaje relativo que tienen de narración como el de descripción, sabiendo que el porcentaje de esta segunda parte es generalmente mayor en la literatura de viaje. Como se ha observado: «[estos últimos] son relatos factuales, en los que la modalidad descriptiva se impone a la narrativa, y en cuyo balance entre lo objetivo y lo subjetivo tienden a decantarse del lado del primero, más en consonancia [. . .] con su carácter testimonial» (Alburquerque, 2011, p. 16).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rochdi, Nour-Eddine. "El Japón visto por Francisco Díaz Covarrubias, un viajero positivista mexicano (1876)." In Extremo occidente y extremo oriente: herencias asiáticas en la América hispánica. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123173722.003.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ofrece una reflexión en torno a una de las más destacadas crónicas de viaje latinoamericanas de fines del siglo XIX y principios del XX. Se trata del informe titulado Viaje de la comisión astronómica mexicana al Japón: para observar el tránsito del planeta Venus por el disco del Sol el 8 de diciembre de 1874, presentado por el célebre científico y humanista mexicano Francisco Díaz Covarrubias (1876), en su calidad de presidente de la expedición. Dicha reflexión se inscribe dentro del marco de lo que recientemente designamos como «orientalismo hispanoamericano».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"2 • «Está por llegar la mejor parte del viaje»." In La reina del Orthon Crónicas femeninas del auge gomero. Fondazione Università Ca’ Foscari, 2024. http://dx.doi.org/10.30687/978-88-6969-787-6/006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"CRÓNICAS DE INDIAS Y RELATOS DE VIAJE: UN MESTIZAJE GENÉRICO." In Discursos coloniales. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871155-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Capítulo 3. Las heterotopias del jardín y del barco en el Viaje de Turquía." In Los espacios coloniales en las crónicas de Berbería. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870936-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Capítulo 2. Los rasgos del hogar del habitante del imperio otomano en el Viaje de Turquía." In Los espacios coloniales en las crónicas de Berbería. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870936-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Millones Figueroa, Luis. "Escritura, ideología e imagen en crónicas, historias y relaciones de los siglos XVII y XVIII." In Literatura y cultura en el Virreinato del Perú: apropiación y diferencia. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123172503.009.

Full text
Abstract:
Este ensayo se ocupará de seis textos coloniales: cuatro del siglo XVII y dos del siglo XVIII. Los textos del siglo XVII son: 1. Relación del viaje al Nuevo Mundo por fray Diego de Ocaña (ca. 1607) de Diego de Ocaña; 2. la Historia general del Perú (1616) de Martín de Murúa; 3. la Relación de antigüedades de este reino del Perú (ca. 1630) de Juan de Santa Cruz Pachacuti; y 4. la Historia del Nuevo Mundo (1653) de Bernabé Cobo. Los textos del siglo XVIII son: 5. las Memorias histórico, físicas, crítico, apologéticas de la América Meridional (1758) de José Eusebio Llano Zapata; y 6. la obra Trujillo del Perú (ca. 1789) de Baltazar Jaime Martínez Compañón Bujanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"De la informatización del archivo de Marcos Jiménez de la Espada a la recreación virtual del viaje de la Comisión Científica del Pacífico." In Lecturas y ediciones de crónicas de Indias. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2004. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565266-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Crónicas de viaje"

1

Lapunzina, Alejandro. "Crónica de un desencuentro: Le Corbusier en las Américas." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.985.

Full text
Abstract:
Resumen: La relación de Le Corbusier con el continente americano abarca virtualmente toda su vida activa. Plasmada en una veintena de viajes trasatlánticos y en un conjunto heterogéneo de propuestas, proyectos y obras, esta relación estuvo marcada por frecuentes malentendidos y desencuentros que condicionaron la concreción de algunos de sus proyectos. No obstante, el valor de su obra americana, representada por dos obras extraordinarias –la Casa Curutchet en Argentina y el Carpenter Center en Estados Unidos— y por una serie de proyectos notables que no llegaron a materializarse, merece un tratamiento específico. Este artículo está dedicado a presentar una síntesis de la relación y recíproco desencuentro entre Le Corbusier y el continente americano. Abstract: The relationship between Le Corbusier and the American continent virtually encompasses his entire professional life. Embodied by about twenty transatlantic trips and a series of heterogeneous projects and buildings, this relationship was marked by frequent misunderstandings that conditioned the materialization of some of his projects. However, the significance of Le Corbusier’s work for the Americas, represented by two extraordinary buildings –the Curutchet House in Argentina and the Carpenter Center in the United States— and by a series of noteworthy projects that remained unbuilt, deserves special consideration. This article is dedicated to present an outline of the relationship and reciprocal misunderstanding between Le Corbusier and the American continent. Palabras clave: Américas; Planes urbanos; Casa Curutchet; Carpenter Center; Viajes y Proyectos. Keywords: Americas; Urban Plans; Curutchet House; Carpenter Center; Travels and Projects. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.985
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urruticoechea García, Ines, Sonia Bustamante, Miguel ángel González Torres, et al. "Caso clínico: psicosis inducida por fármacos versus episodio maniaco en un TAB." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p022.

Full text
Abstract:
1.Objetivos se trata de presentar el caso clínico de un varón que con 19 años ingresa durante un mes en la Unidad de Agudos de Psiquiatría por desorganización conductual. Es fumador de tabaco (medio paquete/día) y de cannabis desde hace 2 años (3 porros/día). Reconoce consumo puntual de anfetaminas en los días previos al ingreso mientras se encontraba de vacaciones en Benidorm con sus amigos. No antecedentes médico quirúrgicos de interés. Está diagnosticado de TDAH y en tratamiento con Concerta 90mg/día (que no ha tomado en el mes previo al ingreso). 2.Material y métodos Exploración: Consciente y orientado. Abordable, parcialmente colaborador, vociferante en ocasiones. Marcada inquietud psicomotriz, episodios puntuales de agitación psicomotriz y heteroagresividad verbal. No signos de intoxicación o abstinencia. Lenguaje espontáneo, verborreico, saltígrado, con pararrespuestas y asociaciones laxas. Ansiedad referida y manifiesta. Ideas delirantes de perjuicio y auto-referenciales (ser vigilado por la policía, drogado, envenenado...), así como de grandiosidad (sensación de tener capacidades extraordinarias, ser superdotado..). Taquipsiquia, marcada desorganización conductual. Irritabilidad y labilidad afectiva, incontinencia emocional. Probables alteraciones sensoperceptivas, soliloquios. Nula conciencia de enfermedad. No ideación autolítica. Insomnio, hiperorexia. Pruebas complementarias: - Analítica sin alteraciones, serologías (VIH, VHB, VHC, sífilis negativas - Examen de orina: sin alteraciones, Tóxicos: positivo a cannabis, anfetaminas y benzodiacepinas. - ECG: normal - TAC cerebral: Imagen hipodensa de 6 mm en sustancia blanca frontal izquierda, posible origen isquémico crónico residual, no justifica la clínica. Se recomienda control por Neurocirugía. 3.Resultados y conclusiones Mejoría de la clínica tras dos semanas de ingreso y tratamiento con Olanzapina, Depakine y Litio. A día de hoy, tras un año y medio, se encuentra completamente asintomático. No consume tóxicos ni se encuentra en tratamiento farmacológico. Hace una vida normalizada (va a la universidad, mantiene círculo social, viaja, tiene pareja...). Diagnóstico diferencial interesante (PEP, manía y TAB, psicosis tóxica)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!