Academic literature on the topic 'Cual es? (Radio program)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cual es? (Radio program).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cual es? (Radio program)"

1

Carini, Francesco. "Il mattatoio entre Marcuse y el patrocinio. Algunas claves para leer la obra de Pressburger." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 18 (January 17, 2020): 33. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.18.16839.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la obra de radio Il mattatoio (El matadero) del escritor y dramaturgo Giorgio Pressburger, sobre todo teniendo en cuenta algunos puntos de los análisis de Herbert Marcuse (mencionado directamente en el incipit de la obra) sobre la sociedad de consumo y la familia. En este trabajo, presentado por la RAI en el Prix Italia 1967 y transmitido por la radio en el Tercer Programa el 9 octubre del mismo año, el autor es capaz de retratar con inteligencia una imagen en la cual Luciano Prisco, supuesto gángster y empresario originario de Nápoles (dueño de tres mataderos en Nueva York), pasa astutamente sobre cualquier valor que no sea relacionado con su escalada social y económica. Es en este contexto, donde la familia se convierte sólo en un medio para manejar poder y negocio, en parte, del mismo modo que una estructura clientelista, con función y papel determinados y decididos por el protagonista, que cada aspecto no relacionado con la protección y con el incremento de su propia autoridad se vuelve inútil y peligroso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cartuche, Rosa Virginia, and César Leonidas Ruíz. "Jóvenes emprendiendo saberes ancestrales de la comunicación por radio comunitaria en la comunidad de Gera, en el Ecuador." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 290–302. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6583.

Full text
Abstract:
Esta investigación recoge las experiencias y saberes ancestrales relacionadas a la comunicación que existe y se produce en el contexto de la comunidad, las experiencias acumuladas para captar la frecuencia de la radio reutilizando electrodomésticos en desuso. Es el entretejido de una comunicación comunitaria que nace en y desde la comunidad de Gera de la parroquia Saraguro Cantón Saraguro Provincia de Loja, para transmitir música y algunos comunicados del cabildo dirigidos a la población. Durante el estudio se aplicó el método Vivencial Simbólico relacional propuesto por la Pluriversidad Amawtay Wasi, cuyos momentos principales fueron: vivienciando y experienciando (trabajo de campo); recuperando y Reencantando, (sistematización y reflexión); significando y resignificando (sistematización detallada), e involucrándonos y comprometiéndonos (propuesta de programa). La investigación incorpora un plan de trabajo comunitario, integral de la gestión comunicacional que permite a los moradores utilizar la radio comunitaria para comunicar, difundir los saberes y conocimientos ancestrales existentes dentro de la comunidad, en un contexto orga- nizativo del cual participan el Cabildo y sus moradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mateus García, Diana Alejandra, and Milena Alexandra González Piñeros. "Análisis sistémico de la comunidad y el individuo en el proceso de reintegración paramilitar en Colombia (2003-2006)." Opinión Jurídica 17, no. 35 (December 31, 2018): 231–53. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v17n35a10.

Full text
Abstract:
Los procesos de reintegración competen tanto a las personas que se encuentran en ellos como a la sociedad que está pasando por tal coyuntura. Tras el análisis de la Ruta de Reintegración aplicada en el lapso 2003–2006 para la desmovilización paramilitar en Colombia, surge el interrogante acerca de sus implicaciones en el momento en el que alguien se enfrenta a un cambio de realidad y la forma en la cual la sociedad es partícipe en este proceso. Mediante un estudio cualitativo, se analizan cuatro historias de vida tomadas del programa de radio “La Reintegración, el camino hacia la paz”, las cuales se contrastan con las dimensiones para la reintegración: personal, habitabilidad y ciudadanía, diseñados desde el enfoque individual en el papel de los excombatientes y el enfoque comunal en la disposición de la sociedad. Como resultado, se argumenta que es necesario incorporar una articulación sistémica para el éxito del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tamara Rodríguez, Joaquin Samuel, and John Frayluis Barreto Palma. "Verificacion in situ de los linderos de predios mediante el uso de navegador gps con capacidad de mapeo." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 1 (July 19, 2008): 48. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.336.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo es el resultado del interés que surge por conocer los límites de precisión en lecturas con navegador GPS para realizar levantamientos de terrenos ubicados en zona rural.<br />En este trabajo se comprueba la utilidad de un receptor GPS con el apoyo de otros programas.<br />El grado de precisión alcanzado con el navegador GPS usado para este trabajo, con ayuda de la planificación previa a través del Trimble Planning, ha llegado a aproximaciones de hasta un radio de 1 metro.<br />El trabajo de campo, fue planificado en día y hora exacta, antes de su realización, usando el programa Trimble Planning, el cual ayudó a lograr resultados óptimos.<br />Para el procesamiento gráfico se utilizó como apoyo programas de cómputo tales como: Autocad, Mapsource, Trimble Planning y Excel.<br />Las técnicas y procedimientos empleados para la presente, han sido recogidas de las experiencias encontradas, por investigadores, profesionales, y aficionados, del campo de la geodesia, topografía y ciencias geográficas</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Murcia-Ordoñez, B., L. C. Chaves, W. F. España, D. Castañeda, and J. Andrade. "Fisiología reproductiva del pez Betta splendens en condiciones de laboratorio, Piedemonte Andino Amazónico (Colombia)." Revista Veterinaria 27, no. 2 (December 1, 2016): 124. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2721087.

Full text
Abstract:
<p>Las estrategias reproductivas (cortejo, fecundación, fertilización e incubación) del pez <em>Betta splendens</em>, así como su desarrollo embrionario (cigoto, mórula, blástula, gástrula, organogénesis y eclosión) fueron observados y registrados en 100 huevos previamente fecundados bajo condiciones de laboratorio (temperatura 27,8ºC, pH 6,8) en la Universidad de la Amazonia (Florencia, Caquetá, Colombia), con el fin de obtener información que genere ventajas para la producción y comercialización de esta especie. Se utilizó el programa Toup View versión 2.1 con el cual se midieron las estructuras morfológicas de 32 ovocitos cada 5 minutos hasta la organogénesis y después cada cuatro horas hasta la eclosión. Se obtuvo una tasa de fertilidad de los desoves de 83±2,0%. El tiempo transcurrido desde la fecundación hasta la eclosión fue de 36,13 h. El tamaño del disco germinal fue de 529,39 μm, el radio de 5,64 μm y el saco vitelino de 679,43 μm. Después de la fecundación, el huevo sufrió una serie de cambios muy rápidos (±36 h) del desarrollo embrionario, incluyendo la segmentación (40 min), ciclaje (50 min), gastrulación (55 min), segmentación y organogénesis (16 min), morfogénesis (21 h), eclosión y estado larvario (13 h). Se concluye que el desarrollo embrionario de <em>B. splendens </em>es más corto (36.13 h) que el de otros peces teleósteos, dato que servirá como información base para estudios encauzados a la reproducción de esta especie con fines comerciales. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Araya-Rivera, Carlos. "Editorial." Actualidades Investigativas en Educación 19, no. 1 (December 11, 2018): 2. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35582.

Full text
Abstract:
Editorial Actualmente vivimos una época vertiginosa en la que estamos bombardeados de manera permanente por la información y diversas formas de comunicación. La Internet ocupa un lugar destacado en nuestras vidas, y su presencia se ha hecho más que indispensable en todos los ámbitos humanos, entre ellos la Educación. Ante tantos estímulos sensoriales provocados por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es impostergable la búsqueda de mejores caminos para enseñar y aprender de manera flexible, diversa y no lineal. Desde el año 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha propuesto el concepto integrado de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), el cual aglutina las distintas competencias digitales y de uso de las TIC. La Unesco aclara que la AMI, por sí misma, no es una competencia, sino un conjunto de ellas, por ejemplo, evaluar críticamente la información y las fuentes de información, o bien aplicar formatos nuevos y tradicionales en los medios. Es así como el concepto de AMI integra la Alfabetización Informacional (ALFIN), la Alfabetización Multimedial y la Alfabetización Computacional, entre otras, con el fin de facilitarle a la ciudadanía la comprensión de las funciones de los proveedores de información (por ejemplo, bibliotecas, medios de comunicación, Internet). Es decir, la AMI no solo permite definir y articular necesidades de información y evaluar el uso ético de la información, sino que también impulsa el empleo de las TIC para producir contenidos generados por las propias personas ciudadanas. Con respecto a la educación en general, la AMI promueve una participación más activa y democrática, crea conciencia acerca de las responsabilidades éticas para una ciudadanía global y facilita la diversidad, el diálogo y la tolerancia. Bajo esos principios, y luego de una valoración detallada del quehacer investigativo durante la última década, el INIE transformó su Programa de Investigación sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos educativos (vigente de 2013 a 2017), y propone redirigir la mirada hacia la Alfabetización Mediática e Informacional, enfoque más amplio que permitirá, tanto conceptual como procedimentalmente, anteponer a las personas y la Educación a las tecnologías, que, como sabemos, son medios y no fines. El trabajo científico del Programa se enfoca (aunque no se limita) a las siguientes líneas de investigación: Comprensión de las competencias de la AMI; incidencia de la AMI en el sistema educativo nacional; aprendizaje con Tecnologías de la Información y la Comunicación; diseño de recursos educativos abiertos y enseñanza bimodal. De esta manera, algunos de los logros que ha cosechado el programa en su primer año son los siguientes: Constitución de un grupo de investigación interdisciplinario (“Equipo Núcleo”) con académicas y académicos de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Ciencias de la Comunicación Colectiva y Educación, en seguimiento a lo establecido en el Plan Estratégico 2017-2022 del INIE. Articulación con las prácticas de dos cursos de la Facultad de Educación (FD-0582 Uso de la voz para docentes de Educación Inicial y BI-4003 Bibliotecología y Comunicación Social). Apoyo al Proyecto CONTRASTES / RADIO-E para la constitución de un modelo de radio estudiantil que se replicará en la estrategia de formación radiofónica desarrollada por el proyecto de investigación 724-B8-308 en las bibliotecas de centros educativos de secundaria del país. Acompañamiento a tres Trabajos Finales de Graduación, dos de grado (Licenciatura en Comunicación con énfasis en Producción Audiovisual y Licenciatura en Bibliotecología con énfasis en Ciencias de la Información) y otro de posgrado (Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información). Habilitación del Estudio de Producción Audiovisual y Multimedial (EPAM) del INIE. Producción de dos cuñas radiofónicas para conmemorar el 15° aniversario de la Red Interinstitucional de Niñez y Adolescencia (RINA). Producción de un video para el IX foro Centroamericano por la Acreditación de la Educación Superior. Producción de tres videos informativos acerca de la Alfabetización Mediática e Informacional. De igual manera, se ha colaborado con el I Censo Nacional de Tecnologías Digitales en Educación, en la comisión interinstitucional MEP-UCR. Por último, las competencias de la AMI son transversales a distintas disciplinas y campos del conocimiento, sin necesariamente ser exclusivas de uno solo. Es decir, las competencias de la AMI pueden encontrarse, estudiarse y desarrollarse en las Ciencias de la Educación, las Ciencias de la Comunicación, la Bibliotecología y las Ciencias de la Información, las Ciencias de la Computación e Informática, y las Ciencias Sociales, por ejemplo, ya que estas y otras disciplinas interactúan en el quehacer humano. El desafío, como plantean Cobo y Moravec, es lograr que las competencias digitales y el uso de las TIC sean “transparentes” a la vida cotidiana de estudiantes, docentes, personal directivo, padres de familia y otros agentes educativos. M.Ed. Carlos Araya-Rivera Coordinador Programa de Investigación en Alfabetización Mediática e Informacional Instituto de Investigación en Educación (INIE)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno Coral, Claudia Ximena. "El derecho de los pederastas al olvido en Colombia." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 91–108. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art6.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión es el resultado de la revisión analítica, interpretativa y crítica de los documentos, leyes y jurisprudencia relacionada con el derecho al olvido de los pederastas, la pedofilia y la pederastia, cumpliendo con los objetivos principales de clarificar los conceptos objeto de discusión y formular posibles alternativas frente a las escasas limitaciones para la vinculación al mercado laboral de quienes han sido condenados por delitos sexuales contra menores de catorce años. Mediante la utilización del tipo de investigación dogmática, descriptiva y de análisis estático de precedente se logró concluir que la pedofilia, al ser una enfermedad incurable, debe ser tratada con el fin de evitar su materialización en la pederastia y, como medida preventiva de delitos, el Congreso de la República de Colombia ostenta la misión de reglar el manejo de las bases de datos de los condenados por estos delitos a través de una ley estatutaria. Referencias American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. Argentina: Editorial Médica Panamericana.Bertini, C., De Luca, S., Fariña, N., Ganduglia, A. y Sisini, N. (2005). El maltrato hacia los niños. En Giberti, E. (Comp.), Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y adolescentes. Perspectiva psicosocial y social (239-258). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.Bohórquez, L. y Bohórquez, J. (2008). Diccionario Jurídico Colombiano (8a. ed.). Bogotá, Colombia: Editora Jurídica Nacional.Botero Martínez, J. (2014). Sobre la Inimputabilidad: ¿Algo más que decir? ¿Los estados similares son una causal autónoma o amplificadora de la inimputabilidad? Sentido y alcance de los “estados similares”. Opinión Jurídica, 13(25), 207-208.Botero Bernal, J. (Comp.). (2018). Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000). Recuperado de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20160208_02.pdfCastillero, O. (s.f.). Diferencias entre pedofilia y pederastia. Recuperado de https://psicologiaymente.net/clinica/diferencias-pedofilia-pederastiaCongreso de la República de Colombia. (s.f.). Proyecto de Ley “por el cual se tutela el derecho al libre desarrollo sexual de las niñas y niños menores de 14 años”. Recuperado de http://www.legisaldia.com/BancoMedios/Archivos/pl-041-16c-base-de-datos-pedofilos.pdf-------. (1991). Ley 12 de 1991 “por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989”. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-12-de-1991.pdf-------. (1993). Ley 65 de 1993 “por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario”. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%2065%20de%201993.pdf-------. (2000). Ley 599 de 2000 “por la cual se expide el Código Penal”. Recuperado de https://www.unodc.org/res/cld/legislation/can/codigo-penal_html/Codigo_Penal.pdf-------. (2002). Ley 734 de 2002 “por la cual se expide el Código Disciplinario Único”. Recuperado de http://secretariageneral.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/ley-734-2002-------. (2004). Ley 890 de 2004 “aplicable a procesos de Ley 600 de 2000”. Recuperado de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2018/05/10/ley-890-de-2004-aplicable-a-procesos-de-ley-600-de-2000/-------. (2006). Ley 1098 de 2006 “por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm-------. (2008). Ley 1236 de 2008 “por medio de la cual se modifica algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual”. Recuperado de http://www.oas.org/dil/esp/ley_1236_de_2008_colombia.pdf-------. (2009). Ley 1336 de 2009, “por medio del cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes”. Recuperado de https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/robustece-pornografia-adolescentes-61325313-------. (2016). Proyecto de Ley Estatutaria Nº 112 de 2016 “por medio de la cual se crea el Registro Nacional de Ofensores Sexuales”. Recuperado de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2016%20-%202017/PL%20112-16%20REGISTRO%20NACIONAL%20DE%20OFENSORES%20SEXUALES.pdf-------. (2018). Ley 1918 de 2018 “por medio de la cual se establece el régimen de inhabilidades a quienes hayan sido condenados por delitos sexuales contra menores, se crea el Registro de inhabilidades y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87420Consejo Superior de Política Criminal. (s.f.). Consejo Superior de Política Criminal. Recuperado de http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Conceptos/ConceptosCSPC/2016/22%20CSPC%20PLE%20112,%20PL%2087S%20y%2041C%20(Registro%20agresores%20sexuales).pdfCorte Constitucional. República de Colombia. (Junio de 1992). Sentencia T-414/92. [MP Ciro Angarita Barón]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-414-92.htm-------. (Julio de 1992). Sentencia T-444/92. [MP Alejandro Martínez Caballero]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-444-92.htm-------. (Marzo de 1995). Sentencia SU-082/95. [MP Jorge Arango Mejía]. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://vlex.com.co/tags/sentencia-su-082-95-corte-constitucional-565292-------. (Septiembre de 2002). Sentencia T-729/02. [MP Eduardo Montealegre Lynett]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-729-02.htm-------. (Diciembre de 2002). Sentencia T-1066/02. [MP Jaime Araujo Rentería]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-1066-02.htm-------. (Marzo de 2003). Sentencia C-185/03. [MP Eduardo Montealegre Lynett]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-185-03.htm-------. (Enero de 2008). Sentencia C-061 de 2008. [MP Nilson Pinilla Pinilla]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-061-08.htm-------. (Marzo de 2008). Sentencia T-284/08. [MP Clara Inés Vargas Hernández]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-284-08.htm-------. (Octubre de 2008). Sentencia C-1011/08. [MP Jaime Córdoba Triviño]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-1011-08.htm-------. (Marzo de 2010). Sentencia T-164/10. [MP Jorge Iván Palacio Palacio]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-164-10.htm-------. (Junio de 2012). Sentencia SU-458/12. [MP Adriana María Guillén Arango]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/SU458-12.htm-------. (Mayo de 2015). Sentencia T-277-15. [MP María Victoria Calle Correa]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-277-15.htmCorte Suprema de Justicia. República de Colombia. (Agosto de 2015). Sentencia 20889. [MP Patricia Salazar Cuellar]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://legal.legis.com.co/document?obra=jurcol&document=jurcol_0606b12290a641419649d2c5ec3b8486Christopher’s Law (Sex Offender Registry), 2000 S.O. Recuperado de https://www.ontario.ca/laws/statute/00c01Cifuentes, S., Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia e Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. Colombia, 2015. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+sexual.pdfDada, C. (17 de agosto de 2018). Pensilvania es el caso de abuso más preocupante en EE. UU. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/pensilvania-es-el-caso-de-abuso-mas-preocupante-en-ee-uu-articulo-806746Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2009). Abuso Sexual en la Infancia: Víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Barcelona, España: Editorial Ariel.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfGobierno de España. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. (28 de julio 2015). Ley 26/2015 “de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia”. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-8470Humanium. (s.f.). Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, 1924. Recuperado de https://www.humanium.org/es/ginebra-1924/-------. (s.f.). Declaración de los Derechos del Niño, 1959. Recuperado de https://www.humanium.org/es/declaracion-1959/Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2017). Tratados y Convenios Internacionales en materia de niñez y de familia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/tratados-y-convenios-internacionales-en-materia-de-ninez-y-de-familia.Legislación Informática de Estados Unidos. (1994). Jacob Wetterling Crimes against Children and Sexually Violent Offender Registration Act. Recuperado de http://www.informatica-juridica.com/legislacion/estados-unidos/Lopera, G. y Arias, D. (2010). Principio de Proporcionalidad y Derechos Fundamentales en la Determinación Judicial de la Pena. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos.López, F., Carpintero, E., Hernández, A., Martin M. y Fuertes, A. (1995). Prevalencia y consecuencias del abuso sexual al menor en España. Child Abuse & Neglect, 19(9), 1039-1050.Lozano, C. (2013). ¿Qué es el Estado social y democrático de derecho? Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución No. 2346 “por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales”. Recuperado de https://vlex.com.co/vid/-495385211Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Subsecretaría del Interior. (19 de junio de 2012). Ley 20594 de 2012 “Crea inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y establece registro de dichas inhabilidades”. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1041136Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones. (2012). Decreto 019 de 2012 “por el cual se dicta normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3567.htmlMontes, R. (24 de mayo de 2018). Catorce sacerdotes suspendidos en Chile por denuncias de abusos sexuales. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/05/23/america/1527042814_750171.htmlNaciones Unidas. (s.f.). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2018). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspxOrganización de los Estados Americanos (OEA). (2015). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.aspOrganización Panamericana de la Salud. (2017). INSPIRE. Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Child-Victims/Executive_Summary-Spanish.pdfPresidencia de la República de Colombia. (2012). Decreto Ley 019 de 2012 “por el cual se dicta normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2012/Documents/Enero/10/Dec1910012012.pdfQuamtum Future Group. (2014). Depredadores entre nosotros: entrevista con la doctora Anna Salter – SOTT Talk Radio. Recuperado de https://es.sott.net/article/40250-Depredadores-entre-nosotros-Entrevista-con-la-Dra-Anna-Salter-SOTT-Talk-Radio.República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdfRicaurte, A. (2017). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. En Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Eds.), Forensis 2016, Datos para la Vida (pp. 352-398). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Rodríguez, A. (2016). Pedófilos sin obstáculos: ¿A quién están protegiendo las leyes? Programa Séptimo día. Caracol televisión [Archivo de video]. Recuperado de http://noticias.caracoltv.com/septimo-dia/pedofilos-sin-obstaculos-quien-estan-protegiendo-las-leyesStekel, W. (1954). Infantilismo Psicosexual. Enfermedades psíquicas infantiles en los adultos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Imán.Tamayo, J. (15 de agosto de 2018). La pederastia, cáncer con metástasis. El País. Recuperado de https://elpais.com/autor/juan_jose_tamayo/aUniversidad Externado de Colombia. (2015). Luces y sombras del Derecho al olvido. Recuperado de http://dernegocios.uexternado.edu.co/comercio-electronico/colombia-luces-y-sombras-del-derecho-al-olvido/World Health Organization. (WHO). (2016). INSPIRE, Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/inspire/INSPIRE_ExecutiveSummary_ES.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tobón, Martha. "Modulación sensorial: un problema de sintonía." Revista Ocupación Humana 9, no. 1 (June 10, 2001): 57–71. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.525.

Full text
Abstract:
Cuando encendemos el radio y está mal sintonizado, nos es imposible entender la totalidad de lo que se dice aunque seamos capaces de suponer el tema que se está tratando. La razón radica en que estamos recibiendo una señal confusa la cual no es comprendida por nuestro cerebro. Si sintonizamos correctamente el radio, la información es nítida y fácilmente procesada. Ya podemos entender qué dicen y analizar lo dicho. Una situación similar viven las personas con problemas de modulación sensorial!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lema Villalba, Klever Geovanny, Ángel Aníbal Sailema Torres, Betty Paulina Tobar Lozada, and Segundo Víctor Hernández del Salto. "Combat fitness program and its effect on physical condition." Ciencia Digital 3, no. 2.5 (June 10, 2019): 176–86. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.5.544.

Full text
Abstract:
La condición física es considerada un aspecto importante dentro de la apariencia personal, es por eso que el presente estudio propone la realización de un programa de Fitness de Combate para analizar la condición física de los participantes que asisten permanentemente al gimnasio Skainos de la ciudad de Ambato. La población estuvo conformada por 61 participantes todos de sexo masculino, para lo cual se propuso una metodología cuali-cuantitativa, realizada mediante un trabajo programado de ejercicios combinados de defensa personal, boxeo y artes marciales con el acompañamiento de una secuencia musical diseñada para potenciar la capacidad aeróbica de las personas. El programa tuvo una duración de 10 meses; en cuanto al análisis de la condición física se aplicó el test de Cooper en dos momentos, antes y después de la realización del programa, la prueba aplicada tuvo una duración de 12 minutos, la cual verifica la distancia recorrida en el tiempo determinado. Los resultados en la condición física tras la aplicación del programa, evidencia una mejora significativa en la muestra de estudio, con lo cual existe una mejora indiscutibles de la condición física aeróbica, incluyendo la recuperación de indicadores cardiorrespiratorios gracias a la frecuencia, duración e intensidad del ejercicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres-Vásquez, Manuel. "Determinación de zonas Fresnel para la comunicación ad hoc en el puerto de Frontera." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (June 13, 2018): 262. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.529.

Full text
Abstract:
Se llama zona de Fresnel al volumen de espacio entre el emisor de una onda electromagénitica y un receptor, de modo que el desfase de las ondas en dicho volumen no supere los 180°. Para establecer las zonas Fresnel, primero se debe determinar la línea de vista de radio frecuencia, la cual es la línea recta que une los focos de las antenas transmisora y receptora. Actualmente en el municipio de Frontera hay zonas marginadas las cuales no cuentan con infraestructura para conexiones inalámbricas, estas comunidades sufren las consecuencias al no contar con medios para poder comunicarse y poder así tener servicios como es el internet el cual es una herramienta necesaria para la educación. Este articulo muestra los resultados de los cálculos realizados en las zonas vulnerables las cuales necesitan internet, esto con el apoyo del software Radio Mobile. También describe las recomendaciones necesarias para implementar torres y antenas para lograr dicha comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cual es? (Radio program)"

1

Puente, Eduardo de la. Cuál es? Buenos Aires: Distal, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Puente, Eduardo de la. Cuál es?. Buenos Aires: Distal, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Behmer, Markus, and Vera Katzenberger, eds. Vielfalt vor Ort. Die Entwicklung des privaten Rundfunks in Bayern. University of Bamberg Press, 2021. http://dx.doi.org/10.20378/irb-49753.

Full text
Abstract:
In der bayerischen Verfassung steht seit 1973, dass Rundfunk allein in öffentlich-rechtlicher Trägerschaft betrieben wird. Seit Mitte der 1980er Jahre hat sich aber gerade im Freistaat die vielfältigste privatwirtschaftliche Radio- und Fernsehlandschaft entwickelt. In jeder größeren Stadt, in allen Regierungsbezirken gibt es lokale Sender. Auf 600 Seiten bietet der Band einen Überblick, wie sich diese Medienszene unter dem Dach der Bayerischen Landeszentrale für neue Medien (BLM) entwickelt hat – von der Vorgeschichte bis in die Gegenwart. In sechs Kapiteln und mehr als 30 Aufsätzen werden Einblicke vermittelt in die Anbieterstruktur sowie die rechtlichen, technischen und ökonomischen Grundlagen, in die Programmangebote und deren Nutzung, wie auch beispielsweise in Ansätze, die Medienkompetenz zu fördern und die Qualität dessen, was da tagaus und tagein, landauf und landab gesendet wird, vergleichend zu messen. Detailstudien bieten darüber hinaus aktuelle Befunde etwa zu Ansätzen crossmedialen Arbeitens und zur Entwicklung von Redaktionsstrukturen sowie zur Stellung von Frauen in den Redaktionen, zu Hochschulradioangeboten, zur inhaltlichen Ausgestaltung von Regionalnachrichten, zur wachsenden Bedeutung auch von Podcasts, zu Musikformaten und Moderationsformen im Wandel der Jahrzehnte und zu vielem anderen mehr. Die Vielfalt vor Ort des privaten Rundfunks in Bayern wird damit umfassend abgebildet. Since 1973, the Bavarian State Constitution requires broadcasting services licensed in Bavaria to be organised under public control. However, since the mid 1980s the most diverse commercial radio and television landscape has developed in Bavaria. There are local broadcasting stations in every major city and in every government district. On 600 pages, the anthology offers an overview of how this media scene has developed under the oversight of the Bayerische Landeszentrale für neue Medien (BLM), the regulatory authority for new media in Bavaria, over the last decades. In six chapters and more than 30 articles, historians and communication scientists discuss the broadcasting structure, the legal, technical and economic basics, the program offers and their use, as well as, for example, approaches to promote media literacy and media quality. In addition, detailed studies provide current findings, for example, on approaches to cross-media work and the development of editorial structures as well as the position of women in editorial offices, campus radio offers, the content of regional news, the growing importance of podcasts, music formats and forms of moderation over the decades and much more. Thus, the anthology comprehensively represents the diversity of the commercial broadcasting in Bavaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cual es? (Radio program)"

1

Lengua, Ismael, Bernardo Pajares Moreno, Guillermo Peris-Fajarnes, and María Moncho Santonja. "Efecto que tiene el radio de la cabeza en la percepción y localización de sonidos." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8905.

Full text
Abstract:
Este docuemnto es un resumen en el cual se explica la metodoligia que vamos a seguir para la realización del experimento que pretende evaluar como afecta el de radio de la cabeza en la percepción y localización de los sonidos. Por lo tanto nuestro trabajo consistirá en evaluar la percepción del sonido por parte del ser humano e intentar mejorarla mediante una serie de experimentos que tienen como referencia la Función de Transferencia Relativa a la Cabeza (HRTF).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García González, Julia, Andrés Juan Valdés, Desirée Rodríguez Robles, Julia Mª Morán del Pozo, Manuel Ignacio Guerra Romero, and Nele De Belie. "El uso de hormigones reciclados en el sector agroganadero." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6557.

Full text
Abstract:
El impacto medioambiental ocasionado durante las últimas décadas por el sector de la construcción, teniendo en cuenta tanto la elevada utilización de recursos naturales como la generación de grandes volúmenes de residuos, ha fomentado el interés de dicho sector por el conocimiento y uso de los hormigones reciclados. Este tipo de material proporciona una alternativa capaz de solventar los dos costes ecológicos mencionados anteriormente, ya que el uso de residuos de construcción y demolición en la elaboración de nuevos hormigones disminuye las necesidades de deposición en el medio de dicho flujo residual, así como también reduce la demanda de nuevas extracciones. En el presente estudio se muestran las diferencias de comportamiento existentes entre un hormigón convencional (realizado con árido 100% natural) y un hormigón reciclado (50% del árido grueso natural se ha sustituido por árido reciclado mixto) cuando estos son utilizados en el sector agroganadero. Este tipo de ambientes son muy exigentes con los materiales constructivos, ya que la presencia de ácidos orgánicos generados por los efluentes del material ensilado y las excreciones de los animales junto con la abrasión mecánica ejercida por los animales y la maquinaria, ocasionan un alto nivel de degradación. Para este ensayo, se ha utilizado un equipo de ensayo de degradación acelerada implementado en la Universidad de Gante (Bélgica), el cual somete las probetas cilíndricas de hormigón (230mm de diámetro y 70mm de alto) a ciclos de degradación. En cada ciclo, las probetas están rotando durante 7 días, alternando de este modo su contacto con la solución ácida y con el aire. La solución ácida es una mezcla de base acuosa donde se incorporan ácido láctico y ácido acético, con una concentración de 30g/l. Tras este periodo, se aplica un barrido sobre la superficie de las probetas, el cual simula el desgaste mecánico. Un sistema de medición laser, permite posteriormente cuantificar la disminución de radio experimentada por las probetas, y de este modo la resistencia de los distintos materiales frente a este tipo de degradación.Los resultados alcanzados muestran como el hormigón reciclado presenta una mayor resistencia a los ataques ácidos y mecánicos que pueden darse en un ambiente ganadero. La justificación de este comportamiento se encuentra en el efecto que ejerce el material cerámico sobre la red porosa del hormigón, modificando la cantidad de agua libre presente en la pasta de hormigón durante el amasado.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6557
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography