To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cual es? (Radio program).

Journal articles on the topic 'Cual es? (Radio program)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cual es? (Radio program).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carini, Francesco. "Il mattatoio entre Marcuse y el patrocinio. Algunas claves para leer la obra de Pressburger." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 18 (January 17, 2020): 33. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.18.16839.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la obra de radio Il mattatoio (El matadero) del escritor y dramaturgo Giorgio Pressburger, sobre todo teniendo en cuenta algunos puntos de los análisis de Herbert Marcuse (mencionado directamente en el incipit de la obra) sobre la sociedad de consumo y la familia. En este trabajo, presentado por la RAI en el Prix Italia 1967 y transmitido por la radio en el Tercer Programa el 9 octubre del mismo año, el autor es capaz de retratar con inteligencia una imagen en la cual Luciano Prisco, supuesto gángster y empresario originario de Nápoles (dueño de tres mataderos en Nueva York), pasa astutamente sobre cualquier valor que no sea relacionado con su escalada social y económica. Es en este contexto, donde la familia se convierte sólo en un medio para manejar poder y negocio, en parte, del mismo modo que una estructura clientelista, con función y papel determinados y decididos por el protagonista, que cada aspecto no relacionado con la protección y con el incremento de su propia autoridad se vuelve inútil y peligroso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cartuche, Rosa Virginia, and César Leonidas Ruíz. "Jóvenes emprendiendo saberes ancestrales de la comunicación por radio comunitaria en la comunidad de Gera, en el Ecuador." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 290–302. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6583.

Full text
Abstract:
Esta investigación recoge las experiencias y saberes ancestrales relacionadas a la comunicación que existe y se produce en el contexto de la comunidad, las experiencias acumuladas para captar la frecuencia de la radio reutilizando electrodomésticos en desuso. Es el entretejido de una comunicación comunitaria que nace en y desde la comunidad de Gera de la parroquia Saraguro Cantón Saraguro Provincia de Loja, para transmitir música y algunos comunicados del cabildo dirigidos a la población. Durante el estudio se aplicó el método Vivencial Simbólico relacional propuesto por la Pluriversidad Amawtay Wasi, cuyos momentos principales fueron: vivienciando y experienciando (trabajo de campo); recuperando y Reencantando, (sistematización y reflexión); significando y resignificando (sistematización detallada), e involucrándonos y comprometiéndonos (propuesta de programa). La investigación incorpora un plan de trabajo comunitario, integral de la gestión comunicacional que permite a los moradores utilizar la radio comunitaria para comunicar, difundir los saberes y conocimientos ancestrales existentes dentro de la comunidad, en un contexto orga- nizativo del cual participan el Cabildo y sus moradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mateus García, Diana Alejandra, and Milena Alexandra González Piñeros. "Análisis sistémico de la comunidad y el individuo en el proceso de reintegración paramilitar en Colombia (2003-2006)." Opinión Jurídica 17, no. 35 (December 31, 2018): 231–53. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v17n35a10.

Full text
Abstract:
Los procesos de reintegración competen tanto a las personas que se encuentran en ellos como a la sociedad que está pasando por tal coyuntura. Tras el análisis de la Ruta de Reintegración aplicada en el lapso 2003–2006 para la desmovilización paramilitar en Colombia, surge el interrogante acerca de sus implicaciones en el momento en el que alguien se enfrenta a un cambio de realidad y la forma en la cual la sociedad es partícipe en este proceso. Mediante un estudio cualitativo, se analizan cuatro historias de vida tomadas del programa de radio “La Reintegración, el camino hacia la paz”, las cuales se contrastan con las dimensiones para la reintegración: personal, habitabilidad y ciudadanía, diseñados desde el enfoque individual en el papel de los excombatientes y el enfoque comunal en la disposición de la sociedad. Como resultado, se argumenta que es necesario incorporar una articulación sistémica para el éxito del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tamara Rodríguez, Joaquin Samuel, and John Frayluis Barreto Palma. "Verificacion in situ de los linderos de predios mediante el uso de navegador gps con capacidad de mapeo." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 1 (July 19, 2008): 48. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.336.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo es el resultado del interés que surge por conocer los límites de precisión en lecturas con navegador GPS para realizar levantamientos de terrenos ubicados en zona rural.<br />En este trabajo se comprueba la utilidad de un receptor GPS con el apoyo de otros programas.<br />El grado de precisión alcanzado con el navegador GPS usado para este trabajo, con ayuda de la planificación previa a través del Trimble Planning, ha llegado a aproximaciones de hasta un radio de 1 metro.<br />El trabajo de campo, fue planificado en día y hora exacta, antes de su realización, usando el programa Trimble Planning, el cual ayudó a lograr resultados óptimos.<br />Para el procesamiento gráfico se utilizó como apoyo programas de cómputo tales como: Autocad, Mapsource, Trimble Planning y Excel.<br />Las técnicas y procedimientos empleados para la presente, han sido recogidas de las experiencias encontradas, por investigadores, profesionales, y aficionados, del campo de la geodesia, topografía y ciencias geográficas</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Murcia-Ordoñez, B., L. C. Chaves, W. F. España, D. Castañeda, and J. Andrade. "Fisiología reproductiva del pez Betta splendens en condiciones de laboratorio, Piedemonte Andino Amazónico (Colombia)." Revista Veterinaria 27, no. 2 (December 1, 2016): 124. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2721087.

Full text
Abstract:
<p>Las estrategias reproductivas (cortejo, fecundación, fertilización e incubación) del pez <em>Betta splendens</em>, así como su desarrollo embrionario (cigoto, mórula, blástula, gástrula, organogénesis y eclosión) fueron observados y registrados en 100 huevos previamente fecundados bajo condiciones de laboratorio (temperatura 27,8ºC, pH 6,8) en la Universidad de la Amazonia (Florencia, Caquetá, Colombia), con el fin de obtener información que genere ventajas para la producción y comercialización de esta especie. Se utilizó el programa Toup View versión 2.1 con el cual se midieron las estructuras morfológicas de 32 ovocitos cada 5 minutos hasta la organogénesis y después cada cuatro horas hasta la eclosión. Se obtuvo una tasa de fertilidad de los desoves de 83±2,0%. El tiempo transcurrido desde la fecundación hasta la eclosión fue de 36,13 h. El tamaño del disco germinal fue de 529,39 μm, el radio de 5,64 μm y el saco vitelino de 679,43 μm. Después de la fecundación, el huevo sufrió una serie de cambios muy rápidos (±36 h) del desarrollo embrionario, incluyendo la segmentación (40 min), ciclaje (50 min), gastrulación (55 min), segmentación y organogénesis (16 min), morfogénesis (21 h), eclosión y estado larvario (13 h). Se concluye que el desarrollo embrionario de <em>B. splendens </em>es más corto (36.13 h) que el de otros peces teleósteos, dato que servirá como información base para estudios encauzados a la reproducción de esta especie con fines comerciales. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Araya-Rivera, Carlos. "Editorial." Actualidades Investigativas en Educación 19, no. 1 (December 11, 2018): 2. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35582.

Full text
Abstract:
Editorial Actualmente vivimos una época vertiginosa en la que estamos bombardeados de manera permanente por la información y diversas formas de comunicación. La Internet ocupa un lugar destacado en nuestras vidas, y su presencia se ha hecho más que indispensable en todos los ámbitos humanos, entre ellos la Educación. Ante tantos estímulos sensoriales provocados por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es impostergable la búsqueda de mejores caminos para enseñar y aprender de manera flexible, diversa y no lineal. Desde el año 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha propuesto el concepto integrado de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), el cual aglutina las distintas competencias digitales y de uso de las TIC. La Unesco aclara que la AMI, por sí misma, no es una competencia, sino un conjunto de ellas, por ejemplo, evaluar críticamente la información y las fuentes de información, o bien aplicar formatos nuevos y tradicionales en los medios. Es así como el concepto de AMI integra la Alfabetización Informacional (ALFIN), la Alfabetización Multimedial y la Alfabetización Computacional, entre otras, con el fin de facilitarle a la ciudadanía la comprensión de las funciones de los proveedores de información (por ejemplo, bibliotecas, medios de comunicación, Internet). Es decir, la AMI no solo permite definir y articular necesidades de información y evaluar el uso ético de la información, sino que también impulsa el empleo de las TIC para producir contenidos generados por las propias personas ciudadanas. Con respecto a la educación en general, la AMI promueve una participación más activa y democrática, crea conciencia acerca de las responsabilidades éticas para una ciudadanía global y facilita la diversidad, el diálogo y la tolerancia. Bajo esos principios, y luego de una valoración detallada del quehacer investigativo durante la última década, el INIE transformó su Programa de Investigación sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos educativos (vigente de 2013 a 2017), y propone redirigir la mirada hacia la Alfabetización Mediática e Informacional, enfoque más amplio que permitirá, tanto conceptual como procedimentalmente, anteponer a las personas y la Educación a las tecnologías, que, como sabemos, son medios y no fines. El trabajo científico del Programa se enfoca (aunque no se limita) a las siguientes líneas de investigación: Comprensión de las competencias de la AMI; incidencia de la AMI en el sistema educativo nacional; aprendizaje con Tecnologías de la Información y la Comunicación; diseño de recursos educativos abiertos y enseñanza bimodal. De esta manera, algunos de los logros que ha cosechado el programa en su primer año son los siguientes: Constitución de un grupo de investigación interdisciplinario (“Equipo Núcleo”) con académicas y académicos de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Ciencias de la Comunicación Colectiva y Educación, en seguimiento a lo establecido en el Plan Estratégico 2017-2022 del INIE. Articulación con las prácticas de dos cursos de la Facultad de Educación (FD-0582 Uso de la voz para docentes de Educación Inicial y BI-4003 Bibliotecología y Comunicación Social). Apoyo al Proyecto CONTRASTES / RADIO-E para la constitución de un modelo de radio estudiantil que se replicará en la estrategia de formación radiofónica desarrollada por el proyecto de investigación 724-B8-308 en las bibliotecas de centros educativos de secundaria del país. Acompañamiento a tres Trabajos Finales de Graduación, dos de grado (Licenciatura en Comunicación con énfasis en Producción Audiovisual y Licenciatura en Bibliotecología con énfasis en Ciencias de la Información) y otro de posgrado (Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información). Habilitación del Estudio de Producción Audiovisual y Multimedial (EPAM) del INIE. Producción de dos cuñas radiofónicas para conmemorar el 15° aniversario de la Red Interinstitucional de Niñez y Adolescencia (RINA). Producción de un video para el IX foro Centroamericano por la Acreditación de la Educación Superior. Producción de tres videos informativos acerca de la Alfabetización Mediática e Informacional. De igual manera, se ha colaborado con el I Censo Nacional de Tecnologías Digitales en Educación, en la comisión interinstitucional MEP-UCR. Por último, las competencias de la AMI son transversales a distintas disciplinas y campos del conocimiento, sin necesariamente ser exclusivas de uno solo. Es decir, las competencias de la AMI pueden encontrarse, estudiarse y desarrollarse en las Ciencias de la Educación, las Ciencias de la Comunicación, la Bibliotecología y las Ciencias de la Información, las Ciencias de la Computación e Informática, y las Ciencias Sociales, por ejemplo, ya que estas y otras disciplinas interactúan en el quehacer humano. El desafío, como plantean Cobo y Moravec, es lograr que las competencias digitales y el uso de las TIC sean “transparentes” a la vida cotidiana de estudiantes, docentes, personal directivo, padres de familia y otros agentes educativos. M.Ed. Carlos Araya-Rivera Coordinador Programa de Investigación en Alfabetización Mediática e Informacional Instituto de Investigación en Educación (INIE)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno Coral, Claudia Ximena. "El derecho de los pederastas al olvido en Colombia." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 91–108. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art6.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión es el resultado de la revisión analítica, interpretativa y crítica de los documentos, leyes y jurisprudencia relacionada con el derecho al olvido de los pederastas, la pedofilia y la pederastia, cumpliendo con los objetivos principales de clarificar los conceptos objeto de discusión y formular posibles alternativas frente a las escasas limitaciones para la vinculación al mercado laboral de quienes han sido condenados por delitos sexuales contra menores de catorce años. Mediante la utilización del tipo de investigación dogmática, descriptiva y de análisis estático de precedente se logró concluir que la pedofilia, al ser una enfermedad incurable, debe ser tratada con el fin de evitar su materialización en la pederastia y, como medida preventiva de delitos, el Congreso de la República de Colombia ostenta la misión de reglar el manejo de las bases de datos de los condenados por estos delitos a través de una ley estatutaria. Referencias American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. Argentina: Editorial Médica Panamericana.Bertini, C., De Luca, S., Fariña, N., Ganduglia, A. y Sisini, N. (2005). El maltrato hacia los niños. En Giberti, E. (Comp.), Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y adolescentes. Perspectiva psicosocial y social (239-258). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.Bohórquez, L. y Bohórquez, J. (2008). Diccionario Jurídico Colombiano (8a. ed.). Bogotá, Colombia: Editora Jurídica Nacional.Botero Martínez, J. (2014). Sobre la Inimputabilidad: ¿Algo más que decir? ¿Los estados similares son una causal autónoma o amplificadora de la inimputabilidad? Sentido y alcance de los “estados similares”. Opinión Jurídica, 13(25), 207-208.Botero Bernal, J. (Comp.). (2018). Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000). Recuperado de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20160208_02.pdfCastillero, O. (s.f.). Diferencias entre pedofilia y pederastia. Recuperado de https://psicologiaymente.net/clinica/diferencias-pedofilia-pederastiaCongreso de la República de Colombia. (s.f.). Proyecto de Ley “por el cual se tutela el derecho al libre desarrollo sexual de las niñas y niños menores de 14 años”. Recuperado de http://www.legisaldia.com/BancoMedios/Archivos/pl-041-16c-base-de-datos-pedofilos.pdf-------. (1991). Ley 12 de 1991 “por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989”. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-12-de-1991.pdf-------. (1993). Ley 65 de 1993 “por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario”. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%2065%20de%201993.pdf-------. (2000). Ley 599 de 2000 “por la cual se expide el Código Penal”. Recuperado de https://www.unodc.org/res/cld/legislation/can/codigo-penal_html/Codigo_Penal.pdf-------. (2002). Ley 734 de 2002 “por la cual se expide el Código Disciplinario Único”. Recuperado de http://secretariageneral.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/ley-734-2002-------. (2004). Ley 890 de 2004 “aplicable a procesos de Ley 600 de 2000”. Recuperado de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2018/05/10/ley-890-de-2004-aplicable-a-procesos-de-ley-600-de-2000/-------. (2006). Ley 1098 de 2006 “por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm-------. (2008). Ley 1236 de 2008 “por medio de la cual se modifica algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual”. Recuperado de http://www.oas.org/dil/esp/ley_1236_de_2008_colombia.pdf-------. (2009). Ley 1336 de 2009, “por medio del cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes”. Recuperado de https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/robustece-pornografia-adolescentes-61325313-------. (2016). Proyecto de Ley Estatutaria Nº 112 de 2016 “por medio de la cual se crea el Registro Nacional de Ofensores Sexuales”. Recuperado de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2016%20-%202017/PL%20112-16%20REGISTRO%20NACIONAL%20DE%20OFENSORES%20SEXUALES.pdf-------. (2018). Ley 1918 de 2018 “por medio de la cual se establece el régimen de inhabilidades a quienes hayan sido condenados por delitos sexuales contra menores, se crea el Registro de inhabilidades y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87420Consejo Superior de Política Criminal. (s.f.). Consejo Superior de Política Criminal. Recuperado de http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Conceptos/ConceptosCSPC/2016/22%20CSPC%20PLE%20112,%20PL%2087S%20y%2041C%20(Registro%20agresores%20sexuales).pdfCorte Constitucional. República de Colombia. (Junio de 1992). Sentencia T-414/92. [MP Ciro Angarita Barón]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-414-92.htm-------. (Julio de 1992). Sentencia T-444/92. [MP Alejandro Martínez Caballero]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-444-92.htm-------. (Marzo de 1995). Sentencia SU-082/95. [MP Jorge Arango Mejía]. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://vlex.com.co/tags/sentencia-su-082-95-corte-constitucional-565292-------. (Septiembre de 2002). Sentencia T-729/02. [MP Eduardo Montealegre Lynett]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-729-02.htm-------. (Diciembre de 2002). Sentencia T-1066/02. [MP Jaime Araujo Rentería]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-1066-02.htm-------. (Marzo de 2003). Sentencia C-185/03. [MP Eduardo Montealegre Lynett]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-185-03.htm-------. (Enero de 2008). Sentencia C-061 de 2008. [MP Nilson Pinilla Pinilla]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-061-08.htm-------. (Marzo de 2008). Sentencia T-284/08. [MP Clara Inés Vargas Hernández]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-284-08.htm-------. (Octubre de 2008). Sentencia C-1011/08. [MP Jaime Córdoba Triviño]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-1011-08.htm-------. (Marzo de 2010). Sentencia T-164/10. [MP Jorge Iván Palacio Palacio]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-164-10.htm-------. (Junio de 2012). Sentencia SU-458/12. [MP Adriana María Guillén Arango]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/SU458-12.htm-------. (Mayo de 2015). Sentencia T-277-15. [MP María Victoria Calle Correa]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-277-15.htmCorte Suprema de Justicia. República de Colombia. (Agosto de 2015). Sentencia 20889. [MP Patricia Salazar Cuellar]. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://legal.legis.com.co/document?obra=jurcol&document=jurcol_0606b12290a641419649d2c5ec3b8486Christopher’s Law (Sex Offender Registry), 2000 S.O. Recuperado de https://www.ontario.ca/laws/statute/00c01Cifuentes, S., Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia e Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. Colombia, 2015. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+sexual.pdfDada, C. (17 de agosto de 2018). Pensilvania es el caso de abuso más preocupante en EE. UU. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/pensilvania-es-el-caso-de-abuso-mas-preocupante-en-ee-uu-articulo-806746Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2009). Abuso Sexual en la Infancia: Víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Barcelona, España: Editorial Ariel.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfGobierno de España. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. (28 de julio 2015). Ley 26/2015 “de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia”. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-8470Humanium. (s.f.). Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, 1924. Recuperado de https://www.humanium.org/es/ginebra-1924/-------. (s.f.). Declaración de los Derechos del Niño, 1959. Recuperado de https://www.humanium.org/es/declaracion-1959/Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2017). Tratados y Convenios Internacionales en materia de niñez y de familia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/tratados-y-convenios-internacionales-en-materia-de-ninez-y-de-familia.Legislación Informática de Estados Unidos. (1994). Jacob Wetterling Crimes against Children and Sexually Violent Offender Registration Act. Recuperado de http://www.informatica-juridica.com/legislacion/estados-unidos/Lopera, G. y Arias, D. (2010). Principio de Proporcionalidad y Derechos Fundamentales en la Determinación Judicial de la Pena. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos.López, F., Carpintero, E., Hernández, A., Martin M. y Fuertes, A. (1995). Prevalencia y consecuencias del abuso sexual al menor en España. Child Abuse & Neglect, 19(9), 1039-1050.Lozano, C. (2013). ¿Qué es el Estado social y democrático de derecho? Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución No. 2346 “por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales”. Recuperado de https://vlex.com.co/vid/-495385211Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Subsecretaría del Interior. (19 de junio de 2012). Ley 20594 de 2012 “Crea inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y establece registro de dichas inhabilidades”. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1041136Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones. (2012). Decreto 019 de 2012 “por el cual se dicta normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3567.htmlMontes, R. (24 de mayo de 2018). Catorce sacerdotes suspendidos en Chile por denuncias de abusos sexuales. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/05/23/america/1527042814_750171.htmlNaciones Unidas. (s.f.). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2018). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspxOrganización de los Estados Americanos (OEA). (2015). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.aspOrganización Panamericana de la Salud. (2017). INSPIRE. Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Child-Victims/Executive_Summary-Spanish.pdfPresidencia de la República de Colombia. (2012). Decreto Ley 019 de 2012 “por el cual se dicta normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2012/Documents/Enero/10/Dec1910012012.pdfQuamtum Future Group. (2014). Depredadores entre nosotros: entrevista con la doctora Anna Salter – SOTT Talk Radio. Recuperado de https://es.sott.net/article/40250-Depredadores-entre-nosotros-Entrevista-con-la-Dra-Anna-Salter-SOTT-Talk-Radio.República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdfRicaurte, A. (2017). Exámenes médico legales por presunto delito sexual. En Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Eds.), Forensis 2016, Datos para la Vida (pp. 352-398). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Rodríguez, A. (2016). Pedófilos sin obstáculos: ¿A quién están protegiendo las leyes? Programa Séptimo día. Caracol televisión [Archivo de video]. Recuperado de http://noticias.caracoltv.com/septimo-dia/pedofilos-sin-obstaculos-quien-estan-protegiendo-las-leyesStekel, W. (1954). Infantilismo Psicosexual. Enfermedades psíquicas infantiles en los adultos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Imán.Tamayo, J. (15 de agosto de 2018). La pederastia, cáncer con metástasis. El País. Recuperado de https://elpais.com/autor/juan_jose_tamayo/aUniversidad Externado de Colombia. (2015). Luces y sombras del Derecho al olvido. Recuperado de http://dernegocios.uexternado.edu.co/comercio-electronico/colombia-luces-y-sombras-del-derecho-al-olvido/World Health Organization. (WHO). (2016). INSPIRE, Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/inspire/INSPIRE_ExecutiveSummary_ES.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tobón, Martha. "Modulación sensorial: un problema de sintonía." Revista Ocupación Humana 9, no. 1 (June 10, 2001): 57–71. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.525.

Full text
Abstract:
Cuando encendemos el radio y está mal sintonizado, nos es imposible entender la totalidad de lo que se dice aunque seamos capaces de suponer el tema que se está tratando. La razón radica en que estamos recibiendo una señal confusa la cual no es comprendida por nuestro cerebro. Si sintonizamos correctamente el radio, la información es nítida y fácilmente procesada. Ya podemos entender qué dicen y analizar lo dicho. Una situación similar viven las personas con problemas de modulación sensorial!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lema Villalba, Klever Geovanny, Ángel Aníbal Sailema Torres, Betty Paulina Tobar Lozada, and Segundo Víctor Hernández del Salto. "Combat fitness program and its effect on physical condition." Ciencia Digital 3, no. 2.5 (June 10, 2019): 176–86. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.5.544.

Full text
Abstract:
La condición física es considerada un aspecto importante dentro de la apariencia personal, es por eso que el presente estudio propone la realización de un programa de Fitness de Combate para analizar la condición física de los participantes que asisten permanentemente al gimnasio Skainos de la ciudad de Ambato. La población estuvo conformada por 61 participantes todos de sexo masculino, para lo cual se propuso una metodología cuali-cuantitativa, realizada mediante un trabajo programado de ejercicios combinados de defensa personal, boxeo y artes marciales con el acompañamiento de una secuencia musical diseñada para potenciar la capacidad aeróbica de las personas. El programa tuvo una duración de 10 meses; en cuanto al análisis de la condición física se aplicó el test de Cooper en dos momentos, antes y después de la realización del programa, la prueba aplicada tuvo una duración de 12 minutos, la cual verifica la distancia recorrida en el tiempo determinado. Los resultados en la condición física tras la aplicación del programa, evidencia una mejora significativa en la muestra de estudio, con lo cual existe una mejora indiscutibles de la condición física aeróbica, incluyendo la recuperación de indicadores cardiorrespiratorios gracias a la frecuencia, duración e intensidad del ejercicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres-Vásquez, Manuel. "Determinación de zonas Fresnel para la comunicación ad hoc en el puerto de Frontera." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (June 13, 2018): 262. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.529.

Full text
Abstract:
Se llama zona de Fresnel al volumen de espacio entre el emisor de una onda electromagénitica y un receptor, de modo que el desfase de las ondas en dicho volumen no supere los 180°. Para establecer las zonas Fresnel, primero se debe determinar la línea de vista de radio frecuencia, la cual es la línea recta que une los focos de las antenas transmisora y receptora. Actualmente en el municipio de Frontera hay zonas marginadas las cuales no cuentan con infraestructura para conexiones inalámbricas, estas comunidades sufren las consecuencias al no contar con medios para poder comunicarse y poder así tener servicios como es el internet el cual es una herramienta necesaria para la educación. Este articulo muestra los resultados de los cálculos realizados en las zonas vulnerables las cuales necesitan internet, esto con el apoyo del software Radio Mobile. También describe las recomendaciones necesarias para implementar torres y antenas para lograr dicha comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Legorburu, José María. "Radio, ceros y unos:diez años de digitalización." MEDIACIONES 2, no. 4 (July 1, 2004): 107–17. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.2.4.2004.107-117.

Full text
Abstract:
Este texto, responde al proceso de evolución de la radio hacia la digitalización y las transformaciones que a la par han sufrido los mecanismos de producción en la búsqueda de calidad.La Radio multimedia en la Internet, es un campo experimental aún, en el cual se generan nuevas posibilidades de producción y redacción de información, de acuerdo con la inmediatez y la ausencia de fronteras entre países.Así mismo, el periodismo radial y sus contenidos entran a modificarse o a complementarse, con nuevas herramientas audiovisuales y tecnológicas que hacen de la radio en Internet una interesante herramienta de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sáenz, Luz Elena, Diana A. Zambrano, and Jorge A. Calvo. "Percepción comunitaria de los olores generados por la planta de tratamiento de aguas residuales de El Roble-Puntarenas, Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 2 (August 30, 2016): 137. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i2.2697.

Full text
Abstract:
En Costa Rica existen numerosas plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y estaciones de bombeo que impulsan el agua hacia ellas. Las aguas residuales, por las características de los componentes disueltos en ellas y los procesos a los que se da lugar, en general producen malos olores, que afectan el bienestar y la calidad de vida de las personas. No obstante, en el diseño y construcción no se han incluido medidas de mitigación apropiadas. Para evaluar las características de estos gases en el ambiente existen equipos de olfatometría, pero esta técnica resulta costosa. Considerando la capacidad sensorial, se desarrolló un método mediante encuestas para identificar el radio de influencia y otras características de los olores generados en la PTAR de El Roble de Puntarenas, la cual es un punto crítico por la influencia turística de la zona. En un radio de 800 m a la redonda se realizaron 256 encuestas, de éstas el 76% indica que si siente los olores emitidos por la PTAR cuyo radio de influencia es a los 600 m, el 57% indican que los olores son fuertes, el 83% os percibe como fecal. Las franjas horarias a los cuales se sienten más los olores son: 6:00 a 9:00, 15:00 a las 21:00, así como invierno es la época del año en la cual se perciben más los olores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aldana Orozco, Yulieth, Luis Carlos Rodríguez Páez, and César Augusto Rocha Torres. "La gestión de los conflictos en la radio comunitaria. Un estudio de caso en Sibaté, Cundinamarca." MEDIACIONES 9, no. 11 (February 1, 2013): 34–45. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.9.11.2013.34-45.

Full text
Abstract:
Este documento es el resultado de la investigación denominada “La participación ciudadana en la radio comunitaria en Cundinamarca”. En él, sus autores analizan el papel de la radio comunitaria en los procesos de participación ciudadana y gestión de conflictos, asimismo proponen su quehacer como una posibilidad para pensar el desarrollo mediante la acción colectiva. El presente ensayo se centra en un estudio de caso realizado en el municipio de Sibaté (Cundinamarca), en el cual se construyó y desarrolló una propuesta de comunicación para el desarrollo, a través de la emisora Sibastereo 88.3 que buscó la apropiación y gestión de un conflicto territorial, como es el problema de la minería en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vargas, Watson L., Lyda M. Pineda, and Carlos A. Riaño. "Sedimentación de una esfera en un cilindro vertical con paredes de radio variable." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 15 (November 1, 2005): 128–37. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1260.

Full text
Abstract:
El problema de evaluar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo rígido sumergido en un fluido estancado o en flujo es un problema clásico de la mecánica de fluidos. Tiene implicaciones importantes en muchas aplicaciones de ingeniería que involucran flujos multifásicos e.g., sedimentación, flujo de suspensiones, suspensiones coloidales, etc. En este trabajo se estudia experimental y computacionalmente el movimiento de una esfera sólida que se sedimenta bajo la acción de la gravedad en un fluido Newtoniano confinado dentro de un cilindro vertical cuyo radio cambia periódicamente a lo largo de su longitud. Se estudia entonces la respuesta de la esfera a los cambios súbitos de la geometría del recipiente contenedor, el cual debido a efectos hidrodinámicos de pared, induce aceleraciones y desaceleraciones periódicas de la partícula con consecuencias importantes para la fuerza de Basset. Se presentan observaciones experimentales para el caso en el que los cambios en el radio del cilindro tiene lugar abruptamente y para el caso cuando el cambio es gradual. Se comparan dichos resultados con datos de un cilindro con radio uniforme. Los datos experimentales se obtienen para en un rango de número de Reynolds de 1x10^-4 a 1000, rango en el cual se determinan la velocidad media de sedimentación y el coeficiente de arrastre y se comparan con aproximaciones teóricas y semiempíricas. Igualmente, se comparan las observaciones experimentales con las obtenidas computacionalmente aplicando la ecuación de movimiento propuesta por Maxey y Riley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pardo, Mauricio, and Keshavan Niranjan. "Modelación de la relación entre la cinética de congelación y la cinética de sublimación en extractos de café." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 8, no. 2 (June 8, 2011): 25–33. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v8i2.2498.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue desarrollar un modelo que relacione la cinética de congelación y sublimación en extractos de café, lo cual se logró asumiendo que el tamaño del cristal formado durante la congelación es igual al tamaño del poro formado en la capa seca del producto sometido a liofilización. Se estudió experimentalmente la cinética de liofilización y se estimaron las propiedades de transferencia de calor y masa de soluciones de café utilizando tres contenidos de sólidos diferentes (0.1, 0.2 y 0.4 kg sólidos / kg solución) y tres temperaturas de congelación (-18, -30 y -70 ºC). El modelo de sublimación desarrollado es una extensión del clásico modelo de frente de hielo con retroceso uniforme (URIF) e incluye variaciones de temperatura, conductividad y permeabilidad en función del tiempo. Se plantea una ecuación semi-empírica para describir la variación de la permeabilidad, la cual también incluye la influencia del tamaño del poro. Se concluye que el radio de los cristales formados durante la congelación puede usarse para relacionar la cinética de congelación con la de sublimación y además es útil para predecir patrones de temperatura durante la liofilización de materiales no estructurados, lo cual ayuda a entender con mayor profundidad los cambios de calidad ocurridos en este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Celemin, H., E. J. Machado, and J. A. Cardona-Bedoya. "Solución de la ecuación de Schrödinger para el átomo de hidrógeno en coordenadas esferoidales prolatas." Respuestas 15, no. 1 (October 6, 2015): 43–46. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.178.

Full text
Abstract:
El sistema de coordenadas esferoidales prolatas (ξ, η, ᵩ) es ortogonal y es el resultado de la rotación de una elipse alrededor de su eje mayor (eje en el cual los focos están situados). El átomo de hidrógeno como sistema atómico más sencillo es resuelto usando coordenadas esferoidales prolatas. Considerando que el núcleo del átomo de hidrogeno está ubicado en uno de los focos de la elipse, se encuentra que la ecuación de Schrödinger es separable en dichas coordenadas (ψ(ξ, η, ᵩ) = X (ξ) Y(η) Φ(ᵩ)). Con el fin de facilitar los cálculos se supone que la distancia entre el centro de la elipse y el foco es un número semi-entero del radio de Bohr (a0), con esta suposición se encuentra una expresión para la función de onda ψ(ξ, η, ᵩ) del átomo de hidrogeno.Palabras clave: átomo de hidrógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Trujillo-Cotera, Aurora, and Javier Cox-Alvarado. "AUTOEVALUACIÓN Y GESTIÓN CURRICULAR EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 1, no. 1 (June 28, 2011): 96–107. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v1i1.403.

Full text
Abstract:
El proceso de autoevaluación de un programa o carrera tiene un punto medular el cual es el Plan de Estudios. La autoevaluación de una carrera o programa debe partir de preguntas fundamentales, tales como: ¿Es pertinente la carrera o programa con los requerimientos de la sociedad? ¿Las asignaturas de la carrera o programa proveen a los graduados los conocimientos suficientes en cuanto a pertinencia y actualidad del mercado laboral? ¿Los materiales de los cursos están actualizados? ¿Los cursos se encuentran adecuadamente diseñados para la modalidad a distancia?Una vez subsanadas las anteriores inquietudes internas a la carrera, se podrá iniciar con el abordaje de las dimensiones externas a ella, tomando en cuenta que una carrera nació con la finalidad de formar un profesional, la cual necesita constantes cambios para amoldarse a una sociedad en constante cambio.Palabras clave: autoevaluación, plan de estudios, currículo. AbstractThe process of self evaluation of a degree program has a very important aspect: the curriculum. The self evaluation of a degree program must begin with fundamental questions such as: Is it pertinent the degree program with society’s requirements? Do the courses provide the graduates enough knowledge regarding pertinence and the present situation? Are the courses of the degree program updated? Are the courses adequately designed for distance education? Once that the former questions are answered, the process of assessing the external dimensions of a degree program can be initiated, taking in account that that program was born with the aim of forming a professional, and that such degree program needs constant changing to adjust to a society in constant change. Keywords: self evaluation, degree program, curriculum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valecillos, Carmen Aide, Ana Maritza Araujo, and Teresita Jimenez. "La hegemonía comunicacional en la radio de servicio público en Venezuela. Caso de estudio: YVKE Mundial." Revista Latina de Sociología 8, no. 1 (June 25, 2018): 39–53. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2018.8.1.3212.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación de campo en la cual se determinó el comportamiento de la radio Yvke Mundial en su plataforma web y en su cuenta en la red social Twitter, durante la validación de firmas para activar el Referendo Revocatorio contra Nicolás Maduro, evento este que duró cinco días. La investigación tuvo como punto de partida, la realización de un monitoreo al medio en el marco de la Hegemonía Comunicacional, entendiendo que el Estado Venezolano a través de sus voceros ha declarado que esta es su estrategia comunicacional. Asimismo, se tomó en consideración el concepto de radiodifusión de servicio público y el avance que brindan las herramientas de la Tecnología de la Información y Comunicación para hacer de la comunicación un espacio más democrático y participativo. Se concluyó que la emisora en la red fortaleció la Hegemonía Comunicacional sin obtener respuesta de los usuarios pues los comentarios y artículos compartidos son casi inexistentes por lo que se deduce que Yvke Mundial sobrevive entre la superabundancia de información presente en Internet, a través de la cual, los usuarios encuentran un mayor equilibrio informativo y pluralidad de criterios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Medina-Ávila, Virginia, and Rosa-Azucena Mecalco-López. "Violencia simbólica e inequidad de género en la publicidad radiofónica en México." Revista Mediterránea de Comunicación 12, no. 2 (July 1, 2021): 97. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.18843.

Full text
Abstract:
Pese a los adelantos en materia de equidad de género realizados en México, dentro de la radio existe aún un rezago importante que impide contrarrestar la violencia simbólica ejercida en contra de las mujeres, la cual se refleja, sobre todo, en la publicidad que se presenta en las estaciones radiofónicas del Zona Metropolitana del Valle de México. En este artículo se realiza un extenso análisis de las narrativas de la publicidad radiofónica en México desde 1991 hasta 2018 para conocer cuál es el papel de las voces femeninas y las estructuras que perpetúan la violencia de género. Pero también para entender cómo se crean esas estructuras y cuáles son las consecuencias de su reiteración. El análisis se realizó en dos tiempos, por medio de dos matrices distintas: elementos sonoros generales y con perspectiva de género. Con un universo de 313 spots, se encontró que la violencia simbólica sigue vigente. Asimismo, si bien en México se analiza la incursión de la mujer en los procesos de la radio o la publicidad dentro de sus espacios, no se realiza un análisis del impacto de ésta en el avance de la equidad, motivo por el cual la presente investigación resulta necesaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Paz Penagos, Hernán, María Bohórquez, Daniel Rodríguez, Danny Maldonado, Claudia Sánchez, and Cesar Galarza. "Tecnologia radio cognitiva en la banda ultra high frequency (UHF)." Revista Tecnura 18, no. 39 (December 21, 2013): 138. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.1.a10.

Full text
Abstract:
Las empresas de comunicaciones celulares móvi­les en Colombia requieren mayor recurso espectral para ampliar su portafolio de servicios; sin embar­go, no hay frecuencias adicionales para tal fin, no obstante es conocido que existe infrautilización de muchas bandas licenciadas. Por esta razón nuevas tecnologías de radio son estudiadas para su imple-mentación en búsqueda de solucionar este proble­ma, ellas son: Radio Definida por Software (RDS ) [1], Radio Cognición (RC) [2] y Acceso Dinámico al Espectro (ADE) [3]. Estasestrategias proponen movilidad en todo el espectro de las comunicacio­nes de radio para suplir necesidades y lograr ma­yor eficiencia en la administración de dicho recur­so. Desde esta perspectiva se presenta un estudio de caso para examinar los requisitos que se deben cumplir para la implementación de una red de radio cognitiva en Bogotá, para lo cual se evaluó la po­sibilidad de migración de las comunicaciones ce­lulares desde sus bandas asignadas a las bandas de televisión UHF, y la coexistencia sin interferencias entre estos 2 servicios. El estudio arrojó viabilidad en dicha migración; sin embargo, la implementa-ción de radio cognitiva compromete voluntades de los operadores y del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colom­bia, y demanda disponibilidad de hardware, soft­ware y plataformas de radio flexibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gómez Ramírez, Jairo, Francisco Lores García, and José Martínez Villegas. "Mano zamba radial con radio presente, reporte de un caso, propuesta de manejo quirúrgico y revisión de la literatura." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 46, no. 02 (May 14, 2018): 131–34. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1641158.

Full text
Abstract:
Introducción Se describe una forma inusual de deformidad congénita de la mano, que consiste en una deformidad en mano zamba radial con radio presente pero luxado en extremos proximal y distal. Es una variedad infrecuente, por lo que proponemos una opción de corrección quirúrgica. Solo existe un caso descrito en la literatura con la característica de tener radio presente completo y no existen reportes de tratamiento, por tanto, ese sería el primer reporte de un tratamiento. Materiales y Métodos Reporte de caso de un paciente de 4 años de edad con mano zamba radial con radio presente congénita, valorado en un hospital de nivel III en la ciudad de Bogotá, Colombia, el cual fue llevado a corrección quirúrgica en el año 2010. Se realizó una osteotomía de acortamiento del radio con cierre del espacio radiocubital distal, capsulotomía ulno carpiana con reinserción de la cápsula al radio distal y centralización del carpo sobre el remanente del radio. Resultados Paciente con corrección de la deformidad radiológica y clínicamente con mejoría del agarre en seguimiento realizado en el primer mes de posoperatorio. Conclusiones Se puede realizar una corrección quirúrgica de la deformidad en mano zamba radial con radio presente, utilizando la técnica quirúrgica descrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arenas García, Gloria Elena. "¿Puede ser la radio una herramienta pedagogica para la sana convivencia?" Revista de Investigaciones UNAD 8, no. 1 (April 10, 2009): 211. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.630.

Full text
Abstract:
<p align="left">El tema es enfocado desde el valor de un medio de comunicación, como herramienta para las comunidades que han sido vulneradas en sus derechos, como integrantes de comunidades organizadas y que hoy trabajan en la construcción de espacios de convivencia, respeto y tolerancia, promoviendo su quehacer a través de la magia de la radio. ¿Consideran, amigos lectores, que la radio puede ser un canal por el cual se pueden materializar propuestas educativas y pedagógicas que lleven al fortalecimiento de la convivencia, la tolerancia y el respeto en las comunidades? Los humanistas y oportunistas están convencidos que hoy no puede consolidarse ningún liderazgo sin la mediación de los medios. Los medios, especialmente los audiovisuales, han alcanzado en menos de un siglo una preponderancia como no tuvo ningún emperador en la historia, como no acumuló ninguna otra institución en tan corto tiempo. La radio y la televisión, ambas, seducen multitudes. La radio y la televisión no son hermanas enemigas a las dos les sobran pretendientes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Realpe, Fabio H., Yasser H. Ochoa, Francisco Franco, and Pedro J. Díaz. "Solución del problema de Kirsch mediante elementos libres de malla, utilizando funciones de interpolación de base radial." Ingeniería y Ciencia 13, no. 26 (November 2017): 11–38. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.13.26.1.

Full text
Abstract:
El problema de Kirsch publicado en 1898, es utilizado como base para corroborar la precisión relativa de los métodos numéricos desarrollados en la mecánica de sólidos. Por esta razón se utiliza la solución de este problema para evaluar la precisión del método numérico Mfree con una función de forma utilizando los puntos radiales de interpolación, en el método numérico libre de malla. El método de puntos radiales de interpolación es una técnica de interpolación utilizada para construir funciones de forma con nodos distribuidos localmente en una formulación débil la cual permite representar el problema como un sistema de ecuaciones. El tipo de funciones más usuales son las funciones polinomiales o funciones de base radial MQ (RBF, radio basis functions), la cual fue utilizada por la estabilidad que presenta al momento de solucionar el problema numéricamente. Para hacer la comparación se usó la solución analítica dada por Kirsch y la solución numérica desarrollada en el presente trabajo, obtenido un error del 0.00899% lo que muestra que la técnica Mfree con bases radiales de interpolación MQ son precisas y confiables al momento de ser utilizadas como método numérico de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Trujillo Cifuentes, Diana Isabel, and Oscar J. Calderón C. "METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA IDENTIFICACIÓN POR RADIOFRECUENCIA EN ENTORNOS INDUSTRIALES Y SANITARIOS EN COLOMBIA." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 25, no. 1 (May 31, 2014): 46–52. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol25n1.149.

Full text
Abstract:
La tecnología de Identificación por Radio Frecuencia (RFID, Radio Frequency Identification) es una de las opciones de identificación de productos más utilizadas en la actualidad, ya que permite mejorar los procesos relacionados con el manejo de información de los productos en las cadenas de abastecimiento y en entornos sanitarios. Sus características convierten a RFID en la mejor alternativa para procesos de identificación de productos, frente a otros sistemas existentes, como los códigos de barra. Sin embargo, acorde a la literatura consultada, se encuentran pocas referencias a metodologías que guíen al usuario en la forma de implementar esta tecnología en los entornos indicados. El presente artículo propone una metodología para la implementación de RFID, para lo cual se realiza un proceso de investigación en donde se analizan metodologías existentes, logrando finalmente plantear una metodología que aborda aspectos tecnológicos y gerenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mié, Fabián. "REFINING THE MATERIAL SUBSTANCE: ARISTOTLE’S PROGRAM IN METAPHYSICS H1-5." Síntesis. Revista de Filosofía 1, no. 2 (December 17, 2018): 54. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol1iss2a243.

Full text
Abstract:
<p>En <em>Metaph</em>. Z17, Aristóteles toma un nuevo punto de partida (1041a6) en su discusión sobre la sustancia: la forma sustancial es principio y causa (1041a6-10, 1041b8), mientras que la mate­ria es un elemento (1041b31) de las sustancias mate­riales. Además, un compromiso de Aristóteles, quizá no totalmente acla­rado en Z17, es que las sustancias materiales son todos unificados (1041b11-12). Éstas son dos tesis centrales de Z17, cuya aparente ausencia en el resu­men de H1 (1042a3-23) ha despertado dudas entre los co­menta­do­res acerca del mismo proyecto de H; un libro que es visto comúnmente como un mero ma­nojo de notas so­bre temas de Z. En cuanto a la con­tribución positiva de H, los comentadores destacan poco más que la in­troducción del vocabu­lario modal de potencia y acto, en el cual se habría traducido la distinción de Z entre ma­teria y forma; y encuentran recién en la solución que H6 (1045a23-25, 1045b18-19) ofrece al pro­blema de la unidad la genuina con­tribución que hace el entero libro H. Como conse­cuencia de esta lectura, H1-5 que­dan a la sombra de H6 y resultan escasamente atendi­dos. En contra de la tendencia todavía predominante a no considerar H1-5 en sí mismos, en este artículo in­tentaré mostrar que esos capítulos desarrollan un pro­grama que prepara adecuada­mente la conclu­sión de H6. H2-3 son la pri­mera gran estación en ese progra­ma; allí Aristóteles justifica la priori­dad de la forma; posteriormente, en H4-5 hace algo similar con la uni­dad de los compues­tos materiales. De tal manera, tra­taré de mostrar que H1-5 constituyen una pieza cen­tral en el acaba­miento de la teoría sobre la sustancia material ini­ciada en Z17.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alfie, V. A., J. G. Boretto, A. G. Donndorff, G. L. Gallucci, and P. De Carli. "Resultados radiológicos obtenidos con la utilización de una placa palmar bloqueada en las fracturas intraarticulares del radio distal en pacientes mayores de 60 años." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 36, no. 01 (May 2008): 042–49. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606726.

Full text
Abstract:
Introducción: Las fracturas del extremo distal del radio constituyen una patología frecuente en los pacientes mayores de 60 años. El tratamiento debe lograr la restitución anatómica de los parámetros intra y extraarticulares permitiendo una movilidad precoz, lo cual es difícil de lograr y mantener en estos pacientes osteoporóticos. El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia de las placas bloqueadas palmares en el mantenimiento de la reducción alcanzada en este grupo de pacientes. Material y método: Se evaluaron radiológicamente 27 pacientes (69 años edad promedio) con fracturas del grupo C de la clasificación AO.Todos fueron tratados mediante una placa palmar bloqueada de 3.5 mm. La movilidad activa de la articulación se inició entre la segunda y tercera semana del postoperatorio. Se midieron las radiografias preoperatorias, postoperatorias inmediatas, a los tres meses y contralaterales. Se evaluó la restitución de los parámetros radiológicos extraarticulares, la congruencia articular y el mantenimiento de los mismos. Resultados: Se logró restituir la anatomía normal del extremo distal del radio en el 89% de los pacientes. Dichos parámetros se mantuvieron hasta la consolidación fracturaria. Conclusiones: Las placas bloqueadas palmares mantuvieron la reducción lograda hasta la consolidación fracturaria en este grupo de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mena, Luis, and Cezar Naranjo. "Diseño e implementación de un bloqueador de teléfonos celulares para GSM que operan en la banda B." MASKAY 1, no. 1 (November 1, 2011): 49. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v1i1.14.

Full text
Abstract:
La telefonía móvil consiste en ofrecer un acceso “Vía radio” a un equipo de telefonía, de tal manera que pueda realizar y recibir llamadas dentro del radio de cobertura del sistema. La diversidad de servicios que en estos momentos se presenta en la telefonía celular, indica que la industria está trabajando en acelerar el desarrollo de tecnologías de comunicaciones móviles. La movilidad y los nuevos servicios de valor agregado, hacen que la telefonía celular sea el segmento de más rápido crecimiento de la industria de las telecomunicaciones. Debido al uso indiscriminado de los teléfonos celulares se ha presentado una situación problemática, en la cual el timbre o uso del celular, llega a ser molesto para las personas, y perjudicial para los equipos computarizados al interferir en su funcionamiento o generar datos erróneos, la presente investigación es orientada a resolver esta problemática al brindar áreas libres de tonos o timbres de celulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Piñeiro - Otero, Teresa. "La radio en la investigación comunicativa en España: una línea minoritaria para un medio mayoritario." Signo y Pensamiento 35, no. 69 (February 23, 2017): 30. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.syp35-69.rice.

Full text
Abstract:
En los últimos años la investigación comunicativa ha vivido una expansión exponencial debido a los cambios acaecidos en la academia. Como reflejan los estudios sobre metainvestigación comunicativa, esta expansión no ha sido homogénea, sino que ha potenciado determinadas líneas de investigación en detrimento de otras. En este sentido, el presente trabajo efectúa un análisis longitudinal de la producción académica sobre radio publicada en revistas españolas de comunicación.</p><p>Es un estudio bibliométrico pluridimensional en cuanto se centra en la autoría, el tipo de orientación teórico-metodológica de los artículos y los temas más habituales en la investigación radiofónica española desde una perspectiva crítica. Para complementar dicho análisis, se han incorporado las opiniones y percepciones de algunos de los principales investigadores españoles en el ámbito de los radio studies, para lo cual se empleó el cuestionario como técnica de recogida de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Flores Aybar, Hugo, and Gilma Lizbeth Chambe Cáceres. "COMPARACIÓN ENTRE DOS MEDIOS DE CONTRASTE PARA RAYOS X EN CUADROS DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL EN CANINOS DE LA CIUDAD DE TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 16 (April 25, 2019): 16–21. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.16.342.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de probar dos medios de contraste para verificar la visibilidad en caninos con cuadros de obstrucción intestinal. Se trabajó con 20 caninos mestizos. A la mitad se tomó placas radiográficas por medio del contraste a base de sulfato de bario y a la otra mitad, a base de yodo. Las radiografías se evaluaron mediante los parámetros de radio densidad, el cual se determinó de acuerdo a las distintas tonalidades que presentaron las estructuras de los intestinos. Se clasificaron en baja si daba una tonalidad negra; en intermedia, si daba gris; alta, si daba blanca. Según la menor o mayor oposición a los rayos X el grado de visibilidad se determinó de acuerdo al cálculo de la vista humana. En cuanto a los resultados se obtuvo que el sulfato de bario es un medio de contraste efectivo, en cuanto al grado de visibilidad en placas radiográficos, el 20 % fue baja; 26,67%, regular; el 13,33%. alta y 6,67%, muy alta. En cuanto a la radio densidad el 20 % fue baja; el 26,67% intermedia y el 20 %, alta. Por otro lado, el yodo también resulto un medio de contraste efectivo, cuyo grado de visibilidad en placas radiográficas, un 13,33 % fue baja; 26,67%, regular; el 20 %, alta y el 6,67 %, muy alta. En cuanto a la radio densidad, un 13,33 % fue baja; 26,67 %, intermedia y el 26,67%, alta. En conclusión, el medio de contraste a base de yodo es ligeramente mejor en cuanto al grado de visibilidad y radio densidad, debido a la mayor nitidez de las placas radiográficas respectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bendezú Untiveros, Raúl. "Aproximación semiótica a la noción de consumo radial." Contratexto, no. 006 (1993): 35–43. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto1993.n006.1938.

Full text
Abstract:
El título de este artículo alude al consumo, no a la recepción. Esta alude a una dimensión pragmática e intersubjetiva; aquél a una dimensión económica y a cuestiones de mercado y valor. La comunicación es hoy un bien económico supeditado a un sistema de oferta y demanda, a la vez que un bien con un valor simbólico gracias al cual ingresa al universo de representaciones y usos simbólicos que hace una sociedad, otorgándole así su valiosidad y su objetualidad. Podemos pensar que consumir un bien económico fungible, como consumir la radio como medio de comunicación, son actividades que conducen a concepciones arraigadas en nuestra sensorialidad y en nuestra vivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Astaiza Hoyos, Evelio, Héctor Fabio Bermúdez Orozco, and Luis Freddy Muñoz. "Sondeo compresivo aplicado al sondeo de espectro de banda ancha eficiente en sistemas de radio cognitivo." Revista Tecnura 21, no. 51 (January 1, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.1.a03.

Full text
Abstract:
Contexto: El sondeo de espectro es universalmente conocido como el principal habilitador de radio cognitivo (CR), dado que dota al dispositivo de CR de la capacidad de conocimiento del entorno de radio.Objetivo: En este artículo se presenta un algoritmo diseñado para realizar el sondeo de espectro de banda ancha en sistemas de radio cognitivo (CR).Método: El sondeo de espectro está basado en sondeo compresivo (CS), mediante el cual los usuarios cognitivos, sin necesidad de conocimiento a priori de características de la señal en el entorno de radio, minimizan la cantidad de muestras a procesar y, con ello, reducen de forma proporcional los tiempos de detección, consumos de energía y capacidades de procesamiento requeridas en los dispositivos de radio cognitivo (CRD).Resultados: El desempeño del algoritmo propuesto se evalúa mediante la obtención de las curvas de probabilidad de detección, probabilidad de omisión de detección, probabilidad de falsa alarma y las características operativas del receptor (ROC) en comparación con otros algoritmos propuestos en el estado del arte.Conclusión: Los resultados de simulación demuestran que el método propuesto permite realizar el sondeo de espectro de manera eficiente, mejorando el desempeño del sondeo en función de la probabilidad de detección y de las características operacionales del receptor con respecto a otros algoritmos propuestos basados en muestreo sub-Nyquist.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Roman, J., D. Marquez-Viloria, R. A. Velásquez, and J. Botero-Valencia. "Sistema de posicionamiento en interiores utilizando señales de radio estaciones FM comerciales y Deep Learning." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, no. 1 (January 1, 2020): 34. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.10894.

Full text
Abstract:
<p>Para dar solución al problema de posicionamiento en interiores, muchos autores han propuesto el uso de diversas técnicas. Desde la simulación de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) a través de antenas Pseudolites, la construcción de campos magnéticos artificiales, el uso de diversos sensores como visión, ultrasonido, unidades de medida inercial, entre otros. Hasta el uso de transmisores y receptores en el rango de la Radio Frecuencia como los presentes en una oficina. Muchos de los sistemas anteriormente mencionados dependen para su correcto funcionamiento de una instalación y configuración de equipos en el lugar de posicionamiento, lo cual puede llevar en ocasiones a costosas implementaciones. Es por esto que para realizar este trabajo hemos propuesto una metodología de posicionamiento en interiores que no requiere de adecuaciones e instalaciones en el lugar de aplicación. La metodología propuesta hace uso de las radio estaciones FM existentes y utiliza algoritmos de Deep Learning como algoritmo de posicionamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bravo Obando, Martín Diomedes, Juan Gabriel Carvajal Vega, and Alejandro Fabián Torres Camacho. "Diseño e implementación de un prototipo inhibidor de señales de celular para un salón de clases." Ingeniería y Región 11, no. 1 (June 30, 2014): 73. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.744.

Full text
Abstract:
Este proyecto, consiste en el diseño y la implementación de un prototipo inhibidor de señales de celular para un salón de clases y así, evitar el plagio académico por medio de la red celular. Existen varias técnicas para realizar un Jammer, nombre con el cual también se conocen los inhibidores, siendo la técnica de inhibición por ruido la más conveniente debido a la gran dificultad para tener acceso a la información técnica necesaria de la señal a inhibir; los aspectos necesarios para poder ejecutar esta técnica son: conocer los rangos de frecuencia donde opera la señal objetivo y disponer de un analizador de espectros. Por último, se logró desarrollar un prototipo inhibidor de celulares con un comportamiento efectivo dentro de un radio de 3 metros a la redonda, se aclara que por fuera de este rango (3 a 10 metros de radio) también se impide la comunicación pero la inhibición no es tan efectiva, sólo degrada la calidad de la señal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gualán-Vacacela, Edwin Patricio, Edwin Joselito Vásquez-Erazo, and Carlos Patricio Orellana-Orellana. "Marketing Experiencial como Estrategia de Generación de Ingresos." CIENCIAMATRIA 7, no. 12 (January 1, 2021): 124–46. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i12.423.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación fue elaborar una propuesta sobre Marketing Experiencial para la generación de ingresos en la empresa Telecentro Saraguro y fortalecer la fidelidad de sus clientes. Metodológicamente fue de tipo descriptivo con diseño de campo no experimental. Los medios de publicitarios que debemos hacer énfasis para la publicidad es la red social con un 81, 8%, el 13,6% la radio y 4,5% volantes. También se debe aplicar el marketing experiencial para fidelizar a los clientes con el 81,8% si, el 18,2% No. Se puede concluir que se debe trabajar en la imagen de marca y en la experiencia de compra, esta ayudara a adaptarnos al cambio de la actualidad, debe tener más presencia en las redes sociales porque observamos en las encuestas que los clientes lo prefieren. Para lo cual es necesario contar con un plan de marketing experiencial para alcanzar los objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montenegro J., Javier. "lntroducing a selective dynamics releasing frame algorithm to speed-up stochastic aggregation computer simulations." Revista de Investigación de Física 5, no. 01-02 (December 31, 2002): 32–35. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v5i01-02.8792.

Full text
Abstract:
Se presenta un algoritmo más rápido, el de marco de lanzamiento de dinámica selectiva (SORF), para simulaciones en computadora de la agregación estocástica de partículas que difunden. El SORF se presenta haciendo referencia al modelo de OLA de Witten & Sander, sin embargo, el mismo puede ser aplicado a cualquier modelo tipo OLA que simule el crecimiento de racimos debido a la agregación de partículas quedifunden. Los modelos tradicionales tipo DLA usan el radio mas largo del agregado que esta creciendo, para controlar el radio del Círculo de Lanzamiento, desde el cual se liberan las partículas que se difunden. El SDRF usa las diferentes regiones en los radios del agregado en crecimiento, para fijar distancias particulares desde las cuales se liberan -en cada región- las partículas que se difunden. Cuando se ha usado el SDRF en simulaciones DLA bi-dimensionales se ha observado una reducción en 30% del tiempo de maquina, con respecto al método tradicional de un solo radio. El algoritmo se presenta para el caso bi-dimensional, sin embargo su adaptación a casos de mayores dimensiones es inmediato. © 2002 CSI. Todos los derechos reservados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ortiz-Alcaraz, Antonio, Gustavo Arnaud, Alfonso Aguirre-Muñoz, Patricia Galina Tessaro, Federico Méndez-Sánchez, and Alfredo Ortega-Rubio. "Dieta y ámbito hogareño del gato feral, Felis catus (Carnivora: Felidae) en la Isla Socorro, Archipiélago de Revillagigedo, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 33, no. 3 (January 18, 2018): 482–89. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2017.3331149.

Full text
Abstract:
Isla Socorro es una isla oceánica rica en biodiversidad y endemismos. Sin embargo, la isla ha sido impactada por el gato asilvestrado desde 1957. A través del análisis del contenido estomacal de 79 gatos se determinó la dieta de este depredador, la cual está constituida mayormente por el ratón doméstico (Mus musculus, 22.16%), la lagartija endémica (Urosaurus auriculatus, 15.09%), residuos antropogénicos (15.09%), e insectos (Orthoptera, 13.20%). Se identificó el ámbito hogareño de los gatos a través de telemetría, utilizando cuatro individuos con radio-collares GPS/VHF. El ámbito hogareño de los machos resultó de 219.10 ha en promedio, mucho mayor que el de las hembras que fue de 118.86 ha. Conocer el ámbito hogareño del gato asilvestrado de Isla Socorro es clave para la erradicación exitosa de la población de la isla. Gracias a esta información se ha podido calcular el esfuerzo de trampeo o la cantidad de carnada que deben ser empleadas por unidad de área durante la erradicación en curso, que es relevante para la conservación de la biodiversidad global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Saldarriaga-Gil, Wilmar, Fabián Andrés Ruiz-Murcia, and Carolina Isaza. "Iniencefalia: primer caso reportado en Colombia y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 62, no. 4 (December 20, 2011): 345–49. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.166.

Full text
Abstract:
Introducción: la iniencefalia es un defecto del tubo neural, de baja frecuencia, del cual no hay valores de prevalencia establecidos. Esta patología se caracteriza por un ensanchamiento del foramen magno, raquisquisis y retroflexión marcada de la cabeza. El objetivo de este artículo es reportar un caso con los hallazgos clásicos de iniencefalia, y revisar la literatura.Materiales y métodos: se presenta el caso de un recién nacido de sexo femenino, producto de madre primigestante de 14 años, que consultó a institución de tercer nivel de complejidad, que atiende pacientes en su mayoría de la red pública del suroccidente colombiano, con ecografía prenatal que mostró feto con defecto a nivel de vértebras cervicales y torácicas. Al recién nacido se le realizó autopsia y radiografías, en los que se evidenciaron anomalías clásicas de iniencefalia. Se realiza búsqueda en las base de datos Medline vía PubMed por medio de la palabra claveiniencephaly.Conclusión: la importancia de este reporte radica en sumar a la literatura un nuevo caso de iniencefalia asociado con meningocele e hipoplasia de radio y ulna, adicionalmente es el primero reportado en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lara-Pulido, José Alberto, G. Estrada-Díaz, A. Guevara-Sanginés, and M. Uribe. "Accesibilidad de la vivienda: un tema de bienestar social. El caso de la zona metropolitana del Valle de México." Acta Universitaria 28 (December 13, 2018): 16–23. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1770.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina la relación entre la accesibilidad de una vivienda con su entorno y su precio. A partir de un modelo de precios hedónicos se analiza el valor que le asignan las personas a tener accesibilidad a elementos de su entorno como equipamientos y redes de transporte. Los resultados indican que las personas valoran más habitar en lugares en los que puedan acceder a otros lugares que están a una distancia mayor a 12 000 m, pero a la vez valoran su privacidad, lo cual hace que prefieran viviendas más apartadas (en un radio menor a 500 m) de redes viales transitadas. Este resultado es relevante para la planeación urbana, porque sugiere que una política de desarrollo urbano podrá generar mayores beneficios para la población en tanto se enfoque a proveer mayor accesibilidad a mayores niveles de integración; a niveles menores es mejor que los propios agentes definan la configuración del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez Montaña, Héctor Aníbal, Paulo Cesar Zapata Giraldo, Yuli Carolina Delgado Solarte, and Maryury Potes Flórez. "La queratometría como variable predictora de la ametropía: un estudio diagnóstico en la población escolarizada de 5 a 19 años de la ciudad de Pereira." Revista Investigaciones Andina 21, no. 38 (March 30, 2019): 125–37. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.995.

Full text
Abstract:
Objetivo: La finalidad de esta investigación fue determinar la relación entre la curvatura corneal y los defectos de refracción en la población estudiantil de 5 a 19 años de la ciudad de Pereira en el año 2014.Materiales y Métodos: El tipo de estudio es observacional correlacional descriptivo, en el cual se indica el modelo de regresión lineal simple entre la queratometría y la retinoscopía. A través de retinoscopía estática y queratometría se evaluó el error refractivo en 915 estudiantes de Pereira.Resultados: El valor cilíndrico obtenido para el OD (ojo derecho) oscila entre -0,12 y -5,50dpt y para el OI (ojo izquierdo) -0,12 y -6,12dpt, en donde el 86,6% del Meridiano Eje (ME) OD está entre 38,00 y 43,88dpt, en tanto que el 87,2% del ME OI se encuentra entre 32,00 y 43,88dpt. La ametropía positiva para el OD está entre 0,25 y 8,00dpt, para el OI 0,25 y 7,50dpt, la negativa en OD 6,00 y OI 6,50dpt como valores máximos. En relación a la curvatura corneal y a las ametropías el OD muestra una correlación de Pearson negativa, de -0,21 (p=0.0001). En el OI la correlación de Pearson también es negativa, de -0,20 (p=0.0001). Por lo tanto, la relación encontrada entre estas dos variables es tan solo del 5,1% y un 4,7% para OD y OI respectivamente.Conclusiones: La relación entre la curvatura corneal y los errores de refracción de acuerdo a este modelo solo explica un porcentaje insignificante que no tiene importancia clínica, es del 4,9% en promedio del valor obtenido en el error refractivo en ambos ojos, por lo cual, no permite hacer una predicción de los errores refractivos en base al radio de curvatura corneal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tipanguano, Erick, Luis Dután, and Fabián Pérez. "Adecuaciones al Modelo de Relé de Distancia (ANSI tipo 21) de ATPDraw para Viabilizar el Análisis del Desempeño Dinámico de esta Protección en Esquemas de Apertura y Recierre Monopolar para Líneas de Transmisión." Revista Técnica "energía" 17, no. 1 (July 30, 2020): 18–31. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n1.2020.392.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el desempeño dinámico del relé de distancia (ANSI tipo 21) ante la ocurrencia de fallas monofásicas seguidas de apertura y recierre monopolar, aplicado a un sistema eléctrico de potencia (SEP) de prueba mediante adecuaciones al modelo de relé de distancia disponible en el software Alternative Transients Program (ATP). Debido a que el modelo de relé 21 disponible en la biblioteca de ATP no dispone de un identificador de fases falladas, se ha realizado adecuaciones al modelo para que opere de manera monofásica; el principal cambio se da en su comparador. El modelo de relé desarrollado es implementado dentro de un esquema de protección primaria para una de las dos líneas de transmisión que enlazan a dos subestaciones del SEP deprueba, donde lo que se busca es analizar el desempeño dinámico del relé frente a dos diferentes modelos de líneas, un modelo pi; el cual es utilizado comúnmente por programas dedicados a la configuración y coordinación de protecciones, y un modelo de línea JMarti, el cual considera la naturaleza de los parámetros distribuidos y la dependencia a la frecuencia. Para ambos casos se analiza la trayectoria de la impedancia calculada por los relés 21 y además,mediante el desarrollo de un algoritmo, se simula la actuación de la función especial perteneciente al relé de distancia llamada Bloqueo por Oscilación de Potencia (PSB por sus siglas en inglés).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Maldonado, J. A., J. Baena, and P. Benavente. "Estudio descriptivo de las fracturas del radio distal del adulto en España." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 41, no. 01 (November 2013): 005–13. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607079.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer cual es el estado actual del tratamiento que reciben las fracturas de radio distal del adulto en España.Material y método: El diseño clínico es un estudio descriptivo. Se recogieron los datos de 279 fracturas de radio distal de 14 centros hospitalarios españoles. Las variables que se tomaron son: edad, sexo, lateralidad, dominancia, grado de actividad física, nivel de energía del accidente, tipo de fractura según la clasificación AO, tipo de tratamiento recibido (ortopédico o quirúrgico) y en los casos cuando se realizó cirugía, tipo de intervención realizada, tiempo transcurrido desde el accidente hasta la realización de la operación quirúrgica, empleo de sustituto óseo, uso de artroscopia y lesión e intervención en lado cubital. Para el estudio estadístico se utilizaron el test de comparación de Chi cuadrado para variables categóricas y el test no paramétrico de Kruskal-Wallis tanto para valorar la dependencia entre el tiempo transcurrido hasta la cirugía y el tipo de fractura, así como entre el tiempo transcurrido hasta la cirugía y el tipo de tratamiento.Resultados: En 209 casos (74.9%) el tratamiento fue ortopédico, y en 70 (25.1%) quirúrgico, de ellos 42 casos se trataron con placa volar, 25 con agujas percutáneas, y 3 con fijador externo. Las fracturas tipo A de la clasificación AO recibieron más tratamiento conservador mientras que las tipo C más tratamiento quirúrgico, dentro del tratamiento quirúrgico las tipo C fueron aquellas donde se realizó una cirugía más compleja (placa volar), mientras que las tipo A y B fueron donde se utilizó fijación con agujas percutáneas. El tiempo de espera para colocar agujas fue más corto que cuando se puso una placa.Conclusiones: El tratamiento de las fracturas de radio distal fue mayormente ortopédico, el quirúrgico se realizó especialmente en las fracturas complejas. La síntesis con placas se usó sobre todo en fracturas más conminutas (tipo C), mientras que en las fracturas más simples (tipo A y B) se empleó más la síntesis con agujas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López Carmona, Juan Sebastián. "El streaming como medio de supervivencia para la Radio. Caso “emisora La Voz de Pereira”." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 12 (December 6, 2019): 154–60. http://dx.doi.org/10.33132/26196301/1532.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación cada día están en constante evolución, para lo cual buscan innovar sus transmisiones. A través del tiempo, el público va cambiando: las personas, las nuevas generaciones, las transformaciones en el tiempo y la época, hacen que se pierda interés por lo que algún día fue “el gran impacto y revolución de la sociedad”. Por lo tanto, puede decirse que las personas mayores son las que aún guardan el gusto por encender la radio, escuchar las noticias y recordar tiempos pasados. En contraste, los nacidos en el Siglo XXI utilizan y se emocionan con lo digital, donde la gran mayoría de herramientas que ofrece el mercado, se encuentran al alcance de los dispositivos móviles. Es por ello que el streaming llega como una forma de supervivencia para la radio, volviendo de esta manera a revolucionar dicho medio, proveyendo a la gente una nueva opción de escuchar su música y programas favoritos desde la comodidad de sus habitaciones, o incluso sintonizarlas en el auto, en moto, o en cualquier medio de transporte, dando una pequeña luz a un medio de comunicación tradicional, que aparentemente está muriendo con el vertiginoso advenimiento tecnológico de nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Joya Olivares, Iván, and Leidy Diana Rondón Bautista. "Control de acceso basado en tecnología RFID." Ingeniería y Región 5 (December 30, 2008): 67–72. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.825.

Full text
Abstract:
RFID (Radio Frequency Identification, en español Identificación por Radiofrecuencia). Es un sistema que permite almacenar y recuperar datos remotos. Para que la tecnología RFID funcione, son necesarios tres elementos básicos: una etiqueta electrónica, un lector/escritor de etiquetas y una base de datos. El presente proyecto desarrolla una aplicación para sistemas de identificación por radiofrecuencia. El proceso parte del tipo de etiqueta, dispositivo lector y su antena teniendo en cuenta costos, frecuencia de funcionamiento, requerimientos de la aplicación, etc., al mismo tiempo se investigó cómo funciona dicha tecnología, los estándares que la rigen, métodos y comandos de comunicación entre dispositivos, etc. y por último, el diseño e implementación del software, el cual consta de una administración de la base de datos y una interfaz de usuario para el control del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Corral - Peñafiel, David Francisco, Joel, Ruíz Ruíz - Morales, Miguel Benjamín Perea - Paz, Víctor Calderón - Ubaqui, and Carlos Liñán-Durán. "Frecuencia de odontomas en pacientes pediátricos atendidos en un centro dental docente entre los años 2015-2018 Lima - Perú. Estudio retrospectivo." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 19, no. 1 (July 4, 2020): 39–44. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v19i1.117.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia de odontomas a través de radio- grafías panorámicas digitales en pacientes pediátricos atendidos en el Centro Dental Docente Asistencial de la Universidad Peruana Cayeta-no Heredia durante el periodo 2015 -2018.Material y métodos: El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal, y retrospectivo con un total de 2707 radiografías panorámicas digitales de pacientes pediátricos de 3 a 17 años tomadas en el centro dental docente asistencial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el periodo 2015 – 2018.Resultados: Se encontró un total de 34 odontomas (1,26%) de los cuales el 53,60% (n=20) corresponden al sexo femenino y 46,40% (n=14) al sexo masculino, la edad dental más frecuente fue en la dentición permanente con un 41,18% (n=14) el odontoma compuesto fue la entidad más frecuente con un 52,94% (n=18), y ambas entidades se localizaron en la zona anatómica anterosuperior, la cual es más común con 64,71% (n=22). Conclusiones: El odontoma presentó una baja frecuencia en pacientes pediátricos en el centro dental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el periodo 2015-2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pita Pico, Roger. "Violencia, censura y medios de comunicación en Colombia: los efectos del Bogotazo y el colapso en las transmisiones radiales." Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación 17, no. 33 (December 31, 2018): 153–73. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v17n33a7.

Full text
Abstract:
La historiografía colombiana se ha centrado principalmente en el estudio de la violencia desde la perspectiva del conflicto armado pero sin abordar a profundidad el impacto en otros sectores de la sociedad, como es el caso de las telecomunicaciones. Es por esto que, a través del método de análisis cualitativo de fuentes documentales, testimoniales, impresas y secundarias, el objetivo de este artículo consiste en examinar la compleja relación entre violencia y medios de comunicación en Colombia a través de un estudio de caso: el papel de la radio tras los hechos violentos ocurridos en el Bogotazo, el 9 de abril de 1948. Así entonces, se intenta demostrar, por un lado, los alcances insospechados de la radio en coyunturas especiales de violencia en las que, además de ser una canal habitual de información, se transformó en un espacio para despertar apasionados sentimientos, desde arengas y llamados a la lucha política, hasta intentos por aplacar y persuadir a las multitudes. Por el otro, se observa cómo un hecho político violento generó un colapso y un caos en las transmisiones radiales a escala nacional que dieron lugar a una fuerte censura e intervención estatal, lo cual a su vez significó un punto de inflexión que abrió paso a una serie de cambios profundos en el funcionamiento, en las tendencias y en los contenidos de este medio de comunicación en la segunda mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Méndez Martínez, Laura, Enrique Rodriguez Colina, and Carolina Medina Ramírez. "TOMA DE DECISIONES BASADAS EN EL ALGORITMO DE DIJKSTRA." Redes de Ingeniería 4, no. 2 (May 28, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6357.

Full text
Abstract:
Una de las funciones que realiza un ‘Radio Cognitivo’ es la toma de decisiones sobre el espectro radioeléctrico, esto a partir del análisis que realiza de su entorno. En este trabajo de investigación, se propone un método para la toma de decisiones para la selección de una banda en el espectro radioeléctrico que cumpla con ciertos criterios requeridos para una aplicación. Esta toma de decisiones se basa en un algoritmo de búsqueda del camino más corto similar al Algoritmo de Dijkstra. Para encontrar el camino más corto, el cual representa a la banda de frecuencia requerida, se especifican los atributos o parámetros a considerar para cada una de las bandas de acuerdo a una aplicación en particular o servicio requerido. A estos atributos o parámetros se les asignan valores es decir, pesos que determinan la prioridad e importancia para cada servicio. El algoritmo propuesto basado en Dijkstra, evalúa los parámetros del conjunto de bandas disponibles considerando el peso asignado, e indica la banda a seleccionar y que cubre con los criterios de la toma de decisiones. Se realizaron simulaciones por computadora para caracterizar los servicios identificados como mejor esfuerzo ‘Best Effort’ y tiempo real ‘Real Time’, obteniendo como resultado una latencia reducida que representa un tiempo práctico para ser implementado en un Radio Cognitivo en su toma de decisiones. Se observó también que los tiempos mostraron una mejora al ser comparados con los resultados obtenidos al implementar el Algoritmo de AHP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villanueva Valadez, Carlos. "La Función mediadora de la programación radiofónica universitaria de la ciudad de Monterrey Nuevo León." Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación 18, no. 35 (February 22, 2020): 159–75. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v18n35a9.

Full text
Abstract:
Este artículo hace referencia a la investigación sobre la función social de la radio universitaria en México, el cual se inscribe en el contexto de investigaciones en medios de comunicación universitarios. Retoma el planteamiento teórico de Manuel Martín Serrano y el modelo de comunicación masiva del profesor Carlos Lozano. El objetivo general de investigación radicó en analizar la mediación comunicativa asociada a la programación radiofónica de tres estaciones de radio universitarias (Radio UANL 89.7, Frecuencia TEC 94.9 y Radio UDEM 90.5) desde la perspectiva comunicativa del mensaje y el impacto de elementos que intervienen en la construcción de productos radiofónicos, los cuales se presentan en forma inmediata bajo la clasificación de formativos, informativos y de entretenimiento. Para la indagación del tema se implementó una metodología cuantitativa, y se eligió “tiempo de duración” como variable de impacto para medir el tiempo de programación diaria, así como el cotejo de las temáticas y los productos comunicativos que proyectan las radiodifusoras. Los resultados obtenidos indicaron que la temática musical ocupa entre 60 % y 67 % de la programación. La generalidad que exponen los programas radiofónicos universitarios es una homogeneidad en la barra matutina, debido que los contenidos informativos acaparan la mayoría de los espacios en las tres emisoras, con lo que se proporciona una opción más en el cuadrante que beneficie a la función social. Las conclusiones obtenidas indican una apuesta a la diversificación de la programación y una práctica comunicativa basada en el ofrecimiento de entretenimiento culto, que evidencia un espacio nuevo de interrelación así como su comprensión del desarrollo identitario de la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Marín Quintero, Manuela, and Diana Carolina Mazo Martínez. "La historia de la radio en Pereira. Caso “Emisora la Voz de Pereira”." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 12 (December 6, 2019): 202–6. http://dx.doi.org/10.33132/26196301/1540.

Full text
Abstract:
En esta investigación se encontrarán diferentes antecedentes a lo largo de la historia de la radio en Pereira, desde su llegada y cómo en todo el trayecto se ha visto influenciada por otros países; contando de manera detallada su historia y mostrando el hecho de cómo la gente en sus inicios se mostraba expectante por el acto de poder escuchar y apropiarse de las emisoras locales que se fundaban en ese entonces, no solamente escucharlas, sino entender a profundidad el funcionamiento de este medio de comunicación. Cuando en los años los años 30 la radio comenzó a llegar al País, solo las personas que pertenecían a la clase alta podían tener acceso a una radio para sintonizar las emisoras de su preferencia, creando el concepto de “radioescucha”. Su desarrollo se percibió gracias a la apropiación de otros formatos radiales internacionales que fueron arribando, lo que permitió más cobertura en los territorios a nivel nacional gracias a su demanda tecnológica. La transformación de la radio admitió la idea de generar nuevos procesos y oportunidades, crear innovadoras alternativas, logrando que los consumidores de formatos radiales pudiesen enterarse de manera general de los diferentes sucesos, hechos o problemáticas que suceden en la sociedad. Las radiodifusoras locales y nacionales han presentado diferentes problemáticas de orden económico y político, caso Pereira, una ciudad fuertemente marcada por la política. Pereira fue una de las ciudades más importantes en el País en cuanto a la inauguración de estaciones radiales, ya que es una de las primeras en implementar equipos tecnológicos en las emisoras, innovando de esta manera la práctica radial para los radioaficionados, convirtiéndola en una ciudad exitosa en cuanto a la producción de formatos radiales como noticieros informativos, transmisiones musicales y diferentes producciones de formatos como las radionovelas. Los fundadores de las primeras emisoras fueron los hermanos Arango, quienes iniciaron varias radiodifusoras locales como La Voz del Pueblo, que años más tarde terminaría siendo La Voz de Pereira, la cual es nuestro tema de investigación; fue de las que más impacto tuvo en la ciudad, les dio a los radioescuchas participación, haciendo que sus formatos fueran la voz de los pereiranos, visibilizando las problemáticas que ocurrían en la Ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vitorino, Mauro Ezequiel, Carlos Victor Manuel Labriola, and Hugo Alberto Moyano. "Sistemas Conversores Fluido - Dinámicos de energía renovable para la Patagonia Argentina." Informes Científicos Técnicos - UNPA 9, no. 1 (April 24, 2017): 64–86. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i1.237.

Full text
Abstract:
A partir de la línea de investigación del PI 29B163 del año 2015 y continuando su temática, el presente informe trata el estudio de las particularidades de una turbina hidrocinética de acuerdo a las características definidas para la construcción de un prototipo a futuro, teniendo en cuenta la potencia de la demanda estimada en el primer informe.Por lo tanto, según las partes de la turbina, inicialmente se detallan las características del rotor que captura la energía cinética del agua para obtener energía eléctrica luego de la conversión hidromecánica y electromagnética. Debido a que el rotor es la parte conversora de energía hidráulica en mecánica de la turbina, es relevante detallar cómo son sus álabes, por ello inicialmente se detallan las propiedades que caracterizan a cualquier perfil de álabes y luego se detallan los utilizados por las turbinas hidrocinéticas del tipo NACA.Luego, por medio del software QBlade, se realiza un cálculo hidrodinámico iterativo, el cual se realiza sección por sección para diferentes posiciones del álabe a lo largo del radio del rotor. A partir del análisis sobre de los resultados de dichas simulaciones, se determina el perfil óptimo para nuestro prototipo de turbina de acuerdo a las características definidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cornejo Mejía, Cristina Maricela. "Factores sociales, políticos y económicos de la modernidad arquitectónica en El Salvador." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 150 (December 15, 2017): 41–64. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i150.6167.

Full text
Abstract:
¿Cuáles son los edificios que definimos como arquitectura moderna en El Salvador? La palabra “moderna” en el vocablo arquitectónico posee un significado y período en el tiempo que difiere al término acuñado por el público en general, el cual normalmente señala las características de un edificio de construcción reciente y con una estética particular de acabados formales según las tendencias del mercado actual. Entonces, ¿cómo es la arquitectura moderna en El Salvador? ¿Dónde está? En la historia de El Salvador, este período está definido entre 1940 y 1980. El diseño de las edificaciones durante esta época fue radicalmente transformado respecto a épocas anteriores. Los aspectos que impulsaron este cambio están ligados directamente a las situaciones económica (períodos de bonanza), socio-política (gobiernos militares), tecnológica (la industrialización) y cultural (el cine, radio y televisión redefinieron la vida social).Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 150, 2017: 41-64
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography