Academic literature on the topic 'Cualidad de la enseñanza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cualidad de la enseñanza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cualidad de la enseñanza"

1

Roselli, Nestor Daniel, and Camila Hernández. "Tutoría entre pares: un modelo metodológico para el análisis de la enseñanza no-experta." TEMPUS PSICOLÓGICO 2, no. 2 (2019): 15–45. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.3076.2019.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta metodológica para el análisis del discurso tutorial no-experto, en el marco de la enseñanza de un contenido epistémico. El modelo se elaboró a partir del análisis del discurso de tutores que basaron su enseñanza en un texto fuente epistémico. La propuesta metodológica está precedida de una revisión teórica de la tutoría entre pares como recurso pedagógico. El modelo de análisis del discurso tutorial que se ofrece discrimina dos dimensiones fundamentales: la cualidad y la calidad de la enseñanza. Para cada una de ellas se discriminan varias subdimensiones. En lo que hace a la cualidad, se distinguen dos subdimensiones: la modalidad o estilo de enseñanza y la correspondencia con el texto original. En lo que concierne a la calidad, se proponen las siguientes tres subdimensiones: recuperación de los contenidos centrales del texto-fuente, grado de corrección de los aportes del tutor y preocupación por el aprendizaje. Para cada una de ellas se explicitan indicadores empíricos y procedimientos de cálculo precisos que permiten elaborar coeficientes particulares y generales, lo cual asegura mediciones de alta comparabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Jesús Pérez Lozada, Osmar. "La comunicatividad en el software didáctico en la Educación Superior." Revista Iberoamericana de Educación 55, no. 2 (2011): 1–7. http://dx.doi.org/10.35362/rie5521611.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se aborda la comunicatividad como cualidad del software didáctico, en condición de mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para comunicar el contenido didáctico a nivel personal y grupal.La interpretación de la comunicatividad del software didácticos, en su condición de cualidad totalizadora, se desarrolla empleando el método holístico dialéctico, desde el cual se dilucidan sus principales configuraciones: unidades de contenido didáctico multimedia, meta contenido didáctico, entidades para relaciones grupales y entidades didácticas dinámicas. Estas se argumentan como categorías de naturaleza didáctica comunicativa que, en su interrelación dialéctica, conforman y revelan el fundamento epistemológico de la comunicatividad, objetivo principal de este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

D'Antoni, Maurizia. "EI oficio de la enseñanza de un idioma extranjero y la competencia social." Revista Ensayos Pedagógicos 2, no. 1 (2003): 81–94. http://dx.doi.org/10.15359/rep.2-1.8.

Full text
Abstract:
Para se un buen profesor es necesario estar bien preparados en varios aspectos de este oficio. Por ejemplo, es necesario adquirir la pericia, o la cualidad específica del profesor que se ha hecho experto mediante la práctica cotidiana de quel (Carretero, 1987). Así, los profesores de idiomas que enseñan su lengua en otro País, además de ese camino hacia la experiencia, tendrán que resolver también los conflictos cognitivos propios del acercamiento entre culturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cueva Delgado, Jorge Luís, Arelys García Chávez, and Oscar Antonio Martínez Molina. "El conectivismo y las TIC: Un paradigma que impacta el proceso enseñanza aprendizaje." Revista Scientific 4, no. 14 (2019): 205–27. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.10.205-227.

Full text
Abstract:
El artículo es resultado de una tarea del Grupo de Investigación en educación y tecnología, desarrollado en la Universidad Nacional de Educación de Ecuador (UNAE), específicamente de la Línea de investigación Tecnología e innovación Educativa, del grupo de investigación en Educación y Tecnología (GIET); en el artículo se evidencian los fundamentos didácticos del uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje; se asumen posturas teóricas que permiten asirse de los elementos esenciales del conectivismo como enfoque pedagógico para el uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. En este trabajo se analizan diferentes concepciones sobre el aprendizaje y se presenta una propuesta fundamentada en el conectivismo y la teoría de la actividad. Se propone un modelo de la influencia del conectivismo para el uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, en el que se establecen nuevas relaciones entre los elementos que componen el conectivismo y las categorías del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, en el marco del buen vivir, así como, que se describen los nuevos rasgos que caracterizan al modelo y se define como cualidad resultante entre las relaciones de los componentes del modelo pedagógico de Aprendizaje Emprendedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas Panqueva, Sandra Janeth. "Concepción de maestro en Freire." Magistro 3, no. 6 (2012): 39. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2009.0006.03.

Full text
Abstract:
En el libro Pedagogía de la autonomía, Paulo Freire presenta “la cuestiónde la formación docente junto a la reflexión sobre la práctica educativaprogresista a favor de la autonomía del ser de los educandos” (2002: 15),donde se señala la función del maestro: enseñar. La enseñanza tiene unaintencionalidad ética y política que implica una actitud progresista frente almundo. Entre otras, estas son algunas de las preocupaciones que Freireplantea a propósito de la concepción de maestro.En este artículo se pretende: i. Establecer la función del maestro en la obrade Paulo Freire, Pedagogía de la autonomía. ii. Precisar la relación que existeentre la concepción de maestro y la intencionalidad de la enseñanza. iii. Señalarcómo la actitud progresista del docente, además de ser una cualidad,es una opción política-pedagógica, tendiente a la formación de la autonomíade la infancia y la juventud en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Duarte Cornejo, José Andrés. "Diferencias de los estilos de enseñanza: Mando directo y Resolución de problemas en el resultado para la enseñanza de la cualidad física de fuerza de tren inferior." Revista Ciencias de la Actividad Física 18, no. 2 (2017): 1–10. http://dx.doi.org/10.29035/rcaf.18.2.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llorente Aguilera, Yendry, Nelsy Perfecto Pérez Ponce de León, and Delmis Maryuris Zalazar Zalazar. "PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ESTIMULAR LA FLEXIBILIDAD COMO CUALIDAD DE LAS POTENCIALIDADES CREADORAS DE LOS ESTUDIANTES MEDIANTE LOS CONTENIDOS MATEMÁTICOS." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 3, no. 1 (2018): 89. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v3i1.1204.

Full text
Abstract:
La investigación está dirigida a estimular la flexibilidad como cualidad de las potencialidades creadoras de los estudiantes mediante los contenidos matemáticos, durante el proceso de enseñanza aprendizaje en el Instituto Pre Universitario en el Campo “Ismael Ricondo Fernández”, en el municipio Sagua de Tánamo de la provincia de Holguín. A partir del diagnóstico inicial del desarrollo de la flexibilidad como cualidad de las potencialidades creadoras de los estudiantes en el proceso de aprendizaje de la Matemática en la Educación Preuniversitaria, se ofrece una nueva propuesta sustentada en el enfoque histórico cultural que relaciona el proceso de aprendizaje de la Matemática con el contexto sociocultural. Las indicaciones metodológicas generales de Matemática, enfatizan en la necesidad de sistematizar los conocimientos, habilidades y formas de la actividad mental (procedimientos lógicos, heurísticos y metacognitivos), a través de una planificación sistémica, variada y diferenciada de las tareas que se plantean a los estudiantes, que atienda a sus necesidades e intereses individuales y estimule su independencia y creatividad, pero no se explicita cómo hacerlo, de ahí la necesidad e importancia de este trabajo.
 PALABRAS CLAVE: estimulación; potencialidades creadoras; desarrollo; enseñanza aprendizaje.
 METHOLOGICAL PROPOSAL TO STIMULATE FLEXIBILITY AS A AN ATTRIBUTE OF THE CREATIVE POTENTIALITIES OF STUDENTS THROUGH MATHEMATICAL CONTENTS
 ABSTRACT
 The investigation is intended to stimulate flexibility as an attribute of the creative potentialities of students through the mathematical contents, in the course of the teaching learning process in the Rural Pre University Institute “Ismael Ricondo Fernández”, at the municipality of Sagua de Tánamo in Holguín province. Starting from the initial diagnosis of the development of flexibility as an attribute of the creative potentialities of the students in the process of learning Mathematics in High School Education, a new proposal is offered; it is supported on the historic cultural approach which links the learning process of the Mathematics with the sociocultural context. General methodological indications of Mathematics emphasize the need to systematize knowledge, abilities and forms of the mental activity (logical, heuristic and meta-cognitive procedures) through a systemic, varied and differentiated planning of the tasks assigned to the students, that takes into account their needs and individual interests and that stimulates their independence and creativity, but the way to achieve it is not explicit, that is the need and importance of this work.
 KEYWORDS: Stimulation; creative potentialities; development; teaching learning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárdenas Zardoni, Horacio. "¿Son necesarias políticas públicas sobre la biblioteca escolar? Situación en América Latina." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 48 (August 23, 2012): 21–30. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2012.62.

Full text
Abstract:
La biblioteca escolar es uno de los recursos de mayor relevancia para para elevar el aprovechamiento de los educandos inscritos en el sistema educativo de cualquier nación. Todo país invierte cantidades sustanciales en recursos bibliotecarios para las escuelas, los cuales tienen la cualidad de permanecer e irse acumulando, con lo que al paso de los años la biblioteca escolar puede llegar a tener un importante acervo que poner al servicio de los estudiantes. Pese a su valor innegable como coadyuvante en la formación de millones de ciudadanos que cursan sus estudios en las escuelas latinoamericanas, sin embargo su capacidad instalada y su potencial distan mucho de ser capitalizado al máximo. La razón de esto es la inexistencia de políticas públicas que dispongan su plena incorporación al proceso enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Marín, Francisco José, and Loida María López Mondéjar. "La Relación educativa desde la perspectiva ética del desempeño docente." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 21, no. 2 (2016): 45–65. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2016.21(2).45-65.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan algunas de las claves y elementos más importantes que permiten identificar la relación educativa como un tipo peculiar y genuino de relación, diferenciada de otras enmarcadas en la mera interacción, comunicación, influencia o dirección. Las claves que se presentan hacen referencia a la importancia de la imagen que el educador tiene del educando y su actitud hacia él, el papel decisivo que juegan los vínculos afectivos que se establecen entre ambos, así como la mutua aceptación y reconocimiento en un compromiso explícito de correspondencia. En el texto se recogen también las principales exigencias éticas y morales que legitiman el desempeño de la profesión docente orientada a provocar en los educandos la experiencia de una conciencia social comprometida, genuina, libre, deliberada, constructiva y racional, en estrecha ligazón con los legítimos intereses de la comunidad. Igualmente, se aborda la tarea de educar en valores como cualidad intrínseca e íntimamente relacionada con el carácter ético del ejercicio de la labor docente que siempre acompaña a los profesionales de la enseñanza, que siempre la desarrollan y que nunca podrán dejar de hacerlo. Finalmente, se recorren diferentes perspectivas que ha adquirido la relación educativa en función del modelo de enseñanza y aprendizaje imperante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz de Bustillo Díaz, Mª del Carmen, Maria Dolores García Hernández, Evelyn Romero, Yexuanj Peláez Amador, and Silvia Rodríguez Alonso. "Los sentidos otorgados por el alumnado universitario a una experiencia de innovación basada en el construccionismo social." REDU. Revista de Docencia Universitaria 15, no. 2 (2017): 77. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2017.6063.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo visibiliza cómo es significada por el alumnado una experiencia de innovación docente en la universidad que despliega el proceso enseñanza-aprendizaje desde las ideas del construccionismo social (Gergen, 2015). Sus valoraciones fueron abordadas desde una perspectiva emic (San Martín, 2014), empleando el software de análisis cualitativo ATLAS.ti7. El alumnado (26) expresa que ha vivido una experiencia educativa inusual, siendo la flexibilidad la cualidad que reconocen como clave de la misma, en consonancia con propuestas pedagógicas comprometidas con la co-construcción del conocimiento. Los significados dados por el alumnado revalorizan la educación presencial, el aula es el lugar en el que se produce un aprendizaje inusual y un boom de ideas, subrayando su utilidad como espacio relacional que nutre la creatividad colaborativa. Emergen desafíos que invitan a la reflexión acerca de cómo seguir diseñando propuestas de innovación educativa en la universidad desde la generación relacional del conocimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cualidad de la enseñanza"

1

Muente, Bayona Sandra Ximena, and Vanessa Klara Zeuner. "La voz del personaje: Construyendo imágenes sonoras a través de la combinación de las cualidades acústicas de la voz en un proceso creativo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12522.

Full text
Abstract:
Esta investigación basada en la práctica escénica se enfoca en el estudio de las cualidades acústicas de la voz como herramientas para generar imágenes sonoras en el proceso de construcción de personajes y su aplicación en escena, tanto en un texto teatral como en un texto musical. La investigación surge de nuestras reflexiones acerca del manejo vocal de los actores y cantantes en la actualidad y la necesidad de encontrar herramientas que permitan potenciar las posibilidades del actor respecto al manejo de su voz. La relevancia de este proyecto es de carácter artístico y académico. Nuestra intención es producir material informativo a partir de una aproximación práctica a la exploración escénica, así como reflexiones acerca del quehacer actoral, sus demandas y posibilidades en torno al trabajo vocal. Este trabajo tiene implicancias teóricas y prácticas en el área de construcción de personajes, búsqueda de imágenes sonoras y manejo de texto a través de la combinación de las cualidades acústicas de la voz. Nuestra investigación busca contribuir con herramientas técnicas para colaborar con el desenvolvimiento vocal del actor. Asimismo, se basa en una metodología de trabajo a partir de la implementación de ejercicios que guiarán el trabajo de formación de imágenes sonoras para el personaje. Estas imágenes serán el resultado de la investigación y experimentación del actor en su proceso creativo desde impulsos vocales y sonoros.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Costa, Elaine Aparecida. "O cotidiano do diretor escolar da rede estadual de São Paulo: estratégias que otimizam a articulação dos segmentos da escola." Universidade Nove de Julho, 2017. http://bibliotecatede.uninove.br/handle/tede/1718.

Full text
Abstract:
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2017-10-16T16:56:28Z No. of bitstreams: 1 Elaine Aparecida da Costa.pdf: 2653373 bytes, checksum: ef2e8a0ea208979191d35879ea59bfb5 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2017-10-16T16:56:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Elaine Aparecida da Costa.pdf: 2653373 bytes, checksum: ef2e8a0ea208979191d35879ea59bfb5 (MD5) Previous issue date: 2017-03-23<br>This research aims to analyze the strategies used by the school director to optimize the implementation of the school dimensions of Democratic and Participatory Management, Pedagogical Management, Management of Administrative Processes and Management of Teams and People, of a periphery school from São Paulo, with a view to the transformation of educational practices, in order to broaden and improve the quality of education, in accordance with Resolution SE 56/2016. It is a qualitative research, based on the reflections and the description of the actions carried out within the school institution by the director herself, having as reference LIBÂNEO (2004), LÜCK (2008), who consider that the Dimensions of implementation involving democratic and participatory management, pedagogical management, management of administrative processes and management of people and teams, with a direct focus on promoting the learning and training of students with social quality, is the responsibility of the school director. The research describes how the investigated director assumes the responsibility of implementing the mentioned dimensions, skills and competencies established by the Education Department. To do so, it is necessary to present the factors that changed the functions of the school director and some reflections on democratic and participatory management, people management and their implications in the context of democratic management, finally presenting the strategies used by the director.<br>Esta investigación tiene como objetivo analizar las estrategias utilizadas por la directora de la escuela para optimizar la ejecución de las dimensiones de Gestión Democrática y Participativa, Gestión de la Educación, Gestión de procesos administrativos y Gestión de Equipos y Personas, a las afueras de la escuela de la Red Estatal de Sao Paulo, con miras a la transformación de las prácticas educativas con el fin de ampliar y mejorar la calidad de la enseñanza, de acuerdo con la Resolución SE 56/2016. Se trata de una investigación cualitativa, llevada a cabo por las reflexiones y la descripción de las acciones realizadas dentro de la institución escolar por la propia directora, con referencia LIBÂNEO (2004), LÜCK (2008),, que consideran que las dimensiones de aplicación que implican la gestión democrática y participativa, gestión de la educación, gestión de procesos administrativos y gestión de personas y equipos, con enfoque directo en la promoción del aprendizaje y la formación de los estudiantes con calidad social, es responsabilidad del director de la escuela. La investigación describe cómo la directora investigada asume la responsabilidad de poner en práctica estas dimensiones, las habilidades y las competencias establecidas por la Junta de Educación. Por lo tanto, se presentan los factores que alteran las funciones principales de la escuela y algunas reflexiones sobre la gestión democrática y participativa, gestión de personas y sus implicaciones en el contexto de la gestión democrática, presentando finalmente, las estrategias utilizadas por la directora, y se basan en las interrelaciones de las dimensiones de la gestión escolar para transformar la escuela en un espacio democrático de ejercicio de la ciudadanía, con el objetivo de una práctica exitosa en la gestión de una escuela pública y el compromiso con el aprendizaje significativo de los estudiantes.<br>Esta investigação tem como objetivo analisar as estratégias utilizadas pela diretora da escola para otimizar a implementação das dimensões escolares da Gestão Democrática e Participativa, Gestão Pedagógica, Gestão de Processos Administrativos e Gestão de Equipes e Pessoas, de uma escola de periferia da Rede Estadual de São Paulo, com vista às transformações das práticas educacionais, de modo a ampliar e melhorar a qualidade do ensino, conforme a Resolução SE 56/2016. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, realizada a partir das reflexões e da descrição das ações realizadas no interior da instituição escolar pela própria diretora, tendo como referência LIBÂNEO (2004), LÜCK (2008), os quais consideram que as dimensões de implementação que envolvem estas gestões, com foco direto na promoção da aprendizagem e formação dos alunos com qualidade social, é incumbência do diretor de escola. A pesquisa descreve como a diretora investigada assume a incumbência de implementar as referidas dimensões, as habilidades e competências estabelecidas pela Secretaria da Educação. Para tanto, apresentam-se os fatores que alteraram as funções do diretor de escola e algumas reflexões sobre a gestão democrática e participativa, gestão de pessoas e suas implicações no contexto da gestão democrática, apresentando finalmente, as estratégias utilizadas pela diretora, pautando-se nas inter-relações das dimensões da gestão escolar para transformar a escola num espaço democrático de exercício da cidadania, tendo como meta uma prática bem sucedida na gestão de uma escola pública e compromisso com a aprendizagem significativa dos alunos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monzo, Sánchez Carlos Manuel. "Modelado de la cualidad de la voz para la síntesis del habla expresiva." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9145.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi es realitza dins del marc de treball existent en el grup d'investigació Grup de Recerca en Tecnologies Mèdia (GTM) d'Enginyeria i Arquitectura La Salle, amb l'objectiu de dotar de major naturalitat a la interacció home-màquina. Per això ens basem en les limitacions de la tecnologia emprada fins al moment, detectant punts de millora en els que poder aportar solucions. Donat que la naturalitat de la parla està íntimament relacionada amb l'expressivitat que aquesta pot transmetre, aquests punts de millora es centren en la capacitat de treballar amb emocions o estils de parla expressius en general.<br/>L'objectiu últim d'aquesta tesi és la generació d'estils de parla expressius en l'àmbit de sistemes de Conversió de Text a Parla (CTP) orientats a la Síntesi de la Parla Expressiva (SPE), essent possible transmetre un missatge oral amb una certa expressivitat que l'oient sigui capaç de percebre i interpretar correctament. No obstant, aquest objectiu implica diferents metes intermitges: conèixer les opcions de parametrització existents, entendre cadascun dels paràmetres, detectar els pros i contres de la seva utilització, descobrir les relacions existents entre ells i els estils de parla expressius i, finalment, portar a terme la síntesi de la parla expressiva. Donat això, el propi procés de síntesi implica un treball previ en reconeixement d'emocions, que en si mateix podria ser una línia complerta d'investigació, ja que aporta el coneixement necessari per extreure models que poden ser usats durant el procés de síntesi.<br/>La cerca de l'increment de la naturalitat ha implicat una millor caracterització de la parla emocional o expressiva, raó per la qual s'ha investigat en parametritzacions que poguessin portar a terme aquesta comesa. Aquests són els paràmetres de Qualitat de la Veu Voice Quality (VoQ), que presenten com a característica principal que són capaços de caracteritzar individualment la parla, identificant cadascun dels factors que fan que sigui única. Els beneficis potencials, que aquest tipus de parametrització pot aportar a la interacció natural, són de dos classes: el reconeixement i la síntesi d'estils de parla expressius. La proposta de la parametrització de VoQ no pretén substituir a la ja emprada prosòdia, sinó tot el contrari, treballar conjuntament amb ella per tal de millorar els resultats obtinguts fins al moment.<br/>Un cop realitzada la selecció de paràmetres es planteja el modelat de la VoQ, és a dir la metodologia d'anàlisi i de modificació, de forma que cadascun d'ells pugui ser extret a partir de la senyal de veu i posteriorment modificat durant la síntesi. Així mateix, es proposen variacions pels paràmetres implicats i tradicionalment utilitzats, adaptant la seva definició al context de la parla expressiva. A partir d'aquí es passa a treballar en les relacions existents amb els estils de parla expressius, presentant finalment la metodologia de transformació d'aquests últims, mitjançant la modificació conjunta de la VoQ y la prosòdia, per a la SPE en un sistema de CTP.<br>Esta tesis se realiza dentro del marco de trabajo existente en el grupo de investigación Grup de Recerca en Tecnologies Mèdia (GTM) de Enginyeria i Arquitectura La Salle, con el objetivo de dotar de mayor naturalidad a la interacción hombre-máquina. Para ello nos basamos en las limitaciones de la tecnología empleada hasta el momento, detectando puntos de mejora en los que poder aportar soluciones. Debido a que la naturalidad del habla está íntimamente relacionada con la expresividad que esta puede transmitir, estos puntos de mejora se centran en la capacidad de trabajar con emociones o estilos de habla expresivos en general.<br/>El objetivo último de esta tesis es la generación de estilos de habla expresivos en el ámbito de sistemas de Conversión de Texto en Habla (CTH) orientados a la Síntesis del Habla Expresiva (SHE), siendo posible transmitir un mensaje oral con una cierta expresividad que el oyente sea capaz de percibir e interpretar correctamente. No obstante, este objetivo implica diferentes metas intermedias: conocer las opciones de parametrización existentes, entender cada uno de los parámetros, detectar los pros y contras de su utilización, descubrir las relaciones existentes entre ellos y los estilos de habla expresivos y, finalmente, llevar a cabo la síntesis del habla expresiva. El propio proceso de síntesis implica un trabajo previo en reconocimiento de emociones, que en sí mismo podría ser una línea completa de investigación, ya que muestra la viabilidad de usar los parámetros seleccionados en la discriminación de estos y aporta el conocimiento necesario para extraer los modelos que pueden ser usados durante el proceso de síntesis.<br/>La búsqueda del incremento de la naturalidad ha implicado una mejor caracterización del habla emocional o expresiva, con lo que para ello se ha investigado en parametrizaciones que pudieran llevar a cabo este cometido. Estos son los parámetros de Cualidad de la Voz Voice Quality (VoQ), que presentan como característica principal que son capaces de caracterizar individualmente el habla, identificando cada uno de los factores que hacen que sea única. Los beneficios potenciales, que este tipo de parametrización puede aportar a la interacción natural, son de dos clases: el reconocimiento y la síntesis de estilos de habla expresivos. La propuesta de la parametrización de VoQ no pretende sustituir a la ya empleada prosodia, sino todo lo contrario, trabajar conjuntamente con ella para mejorar los resultados obtenidos hasta el momento.<br/>Una vez realizada la selección de los parámetros se plantea el modelado de la VoQ, es decir, la metodología de análisis y de modificación de forma que cada uno de ellos pueda ser extraído a partir de la señal de voz y posteriormente modificado durante la síntesis. Asimismo, se proponen variaciones para los parámetros implicados y tradicionalmente utilizados, adaptando su definición al contexto del habla expresiva.<br/>A partir de aquí se pasa a trabajar en las relaciones existentes con los estilos de habla expresivos, presentando finalmente la metodología de transformación de estos últimos, mediante la modificación conjunta de VoQ y prosodia, para la SHE en un sistema de CTH.<br>This thesis is conducted on the existing working framework in the Grup de Recerca en Tecnologies Mèdia (GTM) research group of the Enginyeria i Arquitectura La Salle, with the aim of providing the man-machine interaction with more naturalness. To do this, we are based on the limitations of the technology used up to now, detecting the improvement points where we could contribute solutions. Given that the speech naturalness is closely linked with the expressivity communication, these improvement points are focused on the ability of working with emotions or expressive speech styles in general.<br/>The final goal of this thesis is the expressive speech styles generation in the field of Text-to-Speech (TTS) systems aimed at Expressive Speech Synthesis (ESS), with the possibility of communicating an oral message with a certain expressivity that the listener will be able to correctly perceive and interpret. Nevertheless, this goal involves different intermediate aims: to know the existing parameterization options, to understand each of the parameters, to find out the existing relations among them and the expressive speech styles and, finally, to carry out the expressive speech synthesis. All things considered, the synthesis process involves a previous work in emotion recognition, which could be a complete research field, since it shows the feasibility of using the selected parameters during their discrimination and provides with the necessary knowledge for the modelling that can be used during the synthesis process.<br/>The search for the naturalness improvement has implied a better characterization of the emotional or expressive speech, so we have researched on parameterizations that could perform this task. These are the Voice Quality (VoQ) parameters, which main feature is they are able to characterize the speech in an individual way, identifying each factor that makes it unique. The potential benefits that this kind of parameterization can provide with natural interaction are twofold: the expressive speech styles recognition and the synthesis. The VoQ parameters proposal is not trying to replace prosody, but working altogether to improve the results so far obtained.<br/>Once the parameters selection is conducted, the VoQ modelling is raised (i. e. analysis and modification methodology), so each of them can be extracted from the voice signal and later on modified during the synthesis. Also, variations are proposed for the involved and traditionally used parameters, adjusting their definition to the expressive speech context. From here, we work on the existing relations with the expressive speech styles and, eventually we show the transformation methodology for these ones, by means of the modification of VoQ and prosody, for the ESS in a TTS system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias, Villalobos Sofía Paz. "La reproducción del sistema de enseñanza y una aproximación a la enseñanza emancipadora." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109999.

Full text
Abstract:
En una sociedad que crea condiciones y mecanismos para consolidar un modelo de producción, pareciera que la educación, es otro aparato que cumple esta característica. Por ello, es que actualmente la encontramos revestida como un medio que reproduce desigualdades. De este modo, y con el fin de mostrar en qué sentido decimos que la educación reproduce, veremos, en primer lugar, a Bourdieu y Passeron. Dos pensadores que muestran de manera lúcida ¿cómo la educación reproduce?, señalando sus mecanismos y consecuencias. En segundo lugar, veremos en Rancière un proyecto educativo que comienza con la experiencia del académico, Joseph Jacotot. Este planteamiento se une con el anterior, en tanto que señala cuál es el origen de la reproducción de las desigualdades. Finalmente, según estas dos maneras de abordar el sentido de la educación, se intentará enfatizar en la diferencia entre una educación que relativiza la concepción de individuo y una educación que se constituye en función de éste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cutillas, Sánchez Vicente. "La enseñanza de la dramatización y el teatro: Propuesta didáctica para la enseñanza secundaria." Doctoral thesis, Universitat de València, 2005. http://hdl.handle.net/10803/9625.

Full text
Abstract:
Planteamiento del trabajo. ObjetivosSe estudia la enseñanza de la Dramatización y eI Teatro en la Educación Secundaria y se propone un Proyecto Didáctico y un Diseño Curricular, que tratan de cubrir los tres aspectos principales de su utilización docente: como asignatura optativa, como recurso pedagógico en las diversas áreas/materias, y como animación sociocultural del Centro con su entorno. EI problema se concreta de la forma siguiente:1.- ¿La sociedad y la escuela actual ayudan al desarrollo integral y armónico de la personalidad del alumnado?2.- ¿Es una educación realmente diversa para todos?3.- ¿Hemos diseñado una educación demasiado tecnicista y poco atenta a la sensibilidad y las emociones?4.- ¿Qué recursos didácticos y auriculares utilizamos para paliar sus efectos nocivos?Hipótesis de trabajoLas cuatro hipótesis de trabajo planteadas apuntan hacia la escasa formación específica del profesorado en este ámbito; a la infravaloración curricular de la asignatura tanto en Primaria como en Secundaria; a la insuficiente formación emocional y estética del alumnado y a la penuria de recursos materiales, económicos y de infraestructura para su puesta en práctica. Dichas hipótesis se fundamentan recurriendo a las aportaciones de la comunidad científica y los expertos nacionales e internacionales sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre los principales conceptos involucrados: educación estética y emocional, dinámica de grupo, intervención educativa, etc.Para su puesta a prueba y comprobación de hipótesis se ha realizado un diseño cuasi-experimental y muy variado, que se ha aplicado a las principales variables del proceso: se ha aprovechado la observación directa y participante del profesor a lo largo de casi 20 años de docencia, así como todo el material acumulado; además, desde 2001 a 2004 se han realizado entrevistas a 14 psicopedagogos-as, encuestas a 22 profesores de Primaria, grupo de discusión con 22 profesores de Secundaria, encuestas a 47 padres-madres de alumnos, todos ellos procedentes de Valencia y zona metropolitana; así como encuestas a 108 alumnos-as del ÍES Sedaví, donde se ha realizado este proyecto.ConclusionesEn el trabajo se expone cómo la puesta a prueba de las hipótesis muestran unos resultados que, esencialmente, las verifican y, tras examinar nuestra propuesta, se concluye que es posible una enseñanza-aprendizaje y utilización de la Dramatización y el Teatro que propicie en el alumnado, incluso en toda la comunidad educativa, un cambio actitudinal, metodológico y conceptual.<br>We are concerned here with the teaching of Drama in Education and theatre in secondary education. A teaching project is proposed as well as a curricular design, accounting for de three main aspects of their use by teachers: as an optional subject, as a teaching resource for other subjects and as a resource for social and cultural stimulation within the school and in the neighbourhood. All four work hypothesis suggest low specific qualification of teachers in this area of knowledge, as well as the scarce curricular prestige of this subject in primary and secondary education. This combines with the students' poor emotional and aesthetic background and the lack of economic and material resources within a context of poor infrastructures. Such hypotheses have been supported by referring to the contributions of the scientific community and national and international experts in the domain of the teaching-learning process an the main concepts implied: artistic and emotional education, group dynamics, educational intervention and others. In order to put to test and check the hypotheses used an almost-experimental design has been made up, based on interviews, inquiries and discussion groups. Direct observation and participation of teachers have also been taken into account. The paper presents the extent to which the hypotheses are verified. Once the proposals have been examined, we conclude that it is possible a teaching and use of drama in education and theatre aimed at bringing the children and the whole educational community towards a change in attitudes, methods and concepts
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortíz, Fernández Alejandro. "Ondículas : un modelo de enseñanza en matemática (Reflexiones sobre la enseñanza de la matemática)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96865.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galván, Oré Liliana. "E-proceso de enseñanza-aprendizaje." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272372.

Full text
Abstract:
Define el Modelo Pedagógico de la UPC a la luz de la inserción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación diseñadas para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Crespo Pedro. "La historia y su enseñanza." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cisneros, Luis Jaime, and Armando Zubizarreta. "Sobre enseñanza de formas verbales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lopez, Rodriguez Domingo. "Competencias para la enseñanza aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10759.

Full text
Abstract:
Durante el desarrollo del programa de diplomado y especialización que vengo recibiendo me ha permitido fortalecer mis capacidades que como directivo de la institución debo potenciar para mejorar mi desempeño directivo lo cual influirá en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Dentro de estas capacidades tenemos: Gestionar los procesos de enseñanza aprendizaje basado en los enfoque por proceso y territorial, monitoreo y acompañamiento, gestionar el currículo por competencias, liderazgo pedagógico, gestionar el buen clima institucional, entre otras; las mismas que se van a evidenciar en el desarrollo del Plan de Acción propuesto. Para ello se ha priorizado el problema Deficiente aplicación de los procesos de enseñanza aprendizaje”, que se relaciona directamente con la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Para ello he planteado el objetivo general: Optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje bajo el enfoque por competencias y objetivos específicos; las alternativas de solución están consideradas luego de un profundo análisis de la problemática planteada cotejadas con la visión institucional de la escuela que queremos en una gestión basada en procesos y abordando ciertos criterios de priorización con urgencia por que es necesario empoderar al docente de las nuevas metodologías que atiendan competencias además de la viabilidad de estas alternativas para responder acertadamente a la problemática abordada. El presente trabajo se sustenta en un marco teórico que ha permitido diseñar, aplicar y procesar los instrumentos de recojo de información y poder agruparlos en categorías y subcategorías para luego formular las alternativas de solución y conclusiones. Una de estas conclusiones es: El diseño del Plan de acción ha sido estructurado teniendo en cuenta que los objetivos, estrategias, metas y actividades esté relacionado con el problema priorizado, de tal manera que permitan la mejora de continua de los aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa. También se ha tenido en cuenta los recursos materiales, humanos, los responsables, el cronograma y el presupuesto; de tal manera que permita el logro de los objetivos propuestos.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cualidad de la enseñanza"

1

Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, ed. Enseñanza del saber: Saber de la enseñanza. Departamento de Publicaciones de la FHCE, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Irala, Edilberto Lara. Quechua: Enseñanza-aprendizaje. Lluvia Editores, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Encuentros en Can Bordoi (5th 2008 Llinás, Spain). La espiritualidad como cualidad humana y su cultivo en una sociedad laica. CETR, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cano, Gerónimo. Biología: Enseñanza media básica. Limusa, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prampolini, Consuelo Rodríguez. La enseñanza del piano. Instituto Veracruzano de la Cultura, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Laporta, Francisco J. La Enseñanza del derecho. Boletín Oficial del Estado, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arismendi, Rodney. Enseñanza democrática: Proyecto nacional. s.n.], 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villalpando, Armando Gómez. Innovación en la enseñanza. Presidencia Municipal de Guanajuato, Casa de la Cultura, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ocampo, Eugenio Camarena. La enseñanza: Imaginarios docentes. Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Spain. Ministerio de Defensa. Unidad de Estadística. Estadística de centros de enseñanza, cursos y estudios: Año 1999, plan parcial de enseñanza, plan especial de enseñanza militar. Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cualidad de la enseñanza"

1

Martínez, Félix Villalba. "Inmigración y enseñanza a adultos." In The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching. Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315646169-31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Folgado, María José, and Esteban T. Montoro del Arco. "Aproximaciones a la enseñanza del análisis." In History of Linguistics 2008. John Benjamins Publishing Company, 2011. http://dx.doi.org/10.1075/sihols.115.28gar.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zyzik, Eve. "Adquisición y enseñanza de segundas lenguas." In The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching. Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315646169-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vázquez, Graciela, and Manel Lacorte. "Métodos y enfoques para la enseñanza." In The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching. Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315646169-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lacorte, Manel, and Encarna Atienza. "Dimensiones críticas en la enseñanza del español." In The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching. Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315646169-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zottola, D. A., A. A. Hernández, and R. Serra. "Anaglifos en la Enseñanza de la Ingeniería Biomédica." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba. Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_93.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Félix-Brasdefer, J. César. "Contextos de aprendizaje y enseñanza de la pragmática." In Pragmática del español. Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315443201-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"¿ENSEÑANZA." In Escritos de coyuntura. Universidad Pedagógica Nacional, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x67d.33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Enseñanza escolar." In Cali Ciudad conquistadora. Programa Editorial Universidad del Valle, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx7v4.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Géneros de enseñanza:." In Elsie Rockwell. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn96f7w.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cualidad de la enseñanza"

1

Flora Muniz Araujo, Eliza, Ilka Marcia Ribeiro de Souza Serra, Jorge Alberto Alárcon Leiva, and Maira Rejane Oliveira Pereira. "Necesidades pedagógicas para la enseñanza en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje." In 24º CIAED Congresso Internacional ABED de Educação a Distância. Associação Brasileira de Educação a Distância, 2018. http://dx.doi.org/10.17143/ciaed/xxivciaed.2018.4869.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martí Climent, Alícia, and Pilar García Vidal. "Redes sociales en la enseñanza superior." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8623.

Full text
Abstract:
En esta comunicación pretendemos mostrar experiencias realizadas con proyectos de trabajo que emplean las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y Youtube) como recurso educativo en la enseñanza superior para compartir, crear, informar y comunicar. De esta manera, se favorece la innovación educativa con nuevos medios que suponen diferentes metodologías y mejoran la motivación del alumnado universitario y el resultado del trabajo en el aula. Palabras clave: TIC, redes sociales, educación superior, innovación educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quesada García, R. A., G. M. Pagés, and R. G. Caraballo. "Especialidad “geofisica petrolera”: una plataforma de enseñanza activa." In 9th International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 2005. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.160.sbgf001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Ramón Ariel Quesada, Guillermo Miró Pagés, and Ramón González Caraballo. "Especialidad “geofisica petrolera”: una plataforma de enseñanza activa." In 9th International Congress of the Brazilian Geophysical Society & EXPOGEF, Salvador, Bahia, Brazil, 11-14 September 2005. Society of Exploration Geophysicists and Brazilian Geophysical Society, 2005. http://dx.doi.org/10.1190/sbgf2005-081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuenca garcia, Celia. "Estéticas cinematográficas de lo físico: la imagen reivindica su esencia." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9574.

Full text
Abstract:
Una de las consecuencias más interesantes de la digitalización tiene que ver con la nostalgia por lo físico. James Bridle, editor británico, habla con ironía acerca de cómo nadie había reparado en el olor de los libros hasta que apareció la posibilidad del ebook o de cómo ha crecido exponencialmente la venta de vinilos en los últimos años. Todos nos hemos vuelto nostálgicos de una cualidad en la que quizá no habíamos reparado nunca. Pero lo más curioso es que esta tendencia hacia lo físico no tienen realmente mucho que ver con el objeto, sino con su cualidad estética. Si pensamos en Instagram, sus imágenes no tienen calidad de objeto, pero hay un interés indiscutible por sus filtros. La labor del filtro, entonces, es aportar a la fotografía una fisicidad que de otro modo no poseería. Así, en plena era digital, queremos que las imágenes se convierten también en algo solido, inalterable. El cine contemporáneo asume esa tendencia y ha desarrollado toda una estética desde la que reivindicar, desde la forma, la importancia de lo presente, de lo material y de lo inmediato. Así, mediante ciertas claves visuales, la imagen audiovisual se auto-referencia, no para potenciar su relato, sino para generar un discurso paralelo en torno a la propia esencia de la imagen en un mundo aparentemente intangible. Mediante la luz modulada, el grano, el formato vertical, el pastiche posmoderno o la reivindicación de lo natural, el cine contemporáneo expone una intención: la de reivindicar la fisicidad de las cosas en plena era wireless, no como nostalgia, sino como reflexión acerca de cómo habitamos el entorno e interpretamos nuestra cultura. En esta comunicación me gustaría profundizar en esta paradoja físico/virtual y analizar estas cinco claves que definen el cine contemporáneo como discurso estético actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales Víquez, José Pablo, Gilberto Piedra Marín, and Marianelly Esquivel Alfaro. "Artes visuales aplicadas a la enseñanza de las ciencias: De cómo la práctica artística puede orientarse a una enseñanza científica diversificada." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.48.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe brevemente algunas de las actividades que se han realizado en el marco de una investigación entre artes visuales y química, cuyo proceso ha servido para identificar prácticas que se consideran relevantes e innovadoras, con potencial para su aplicación pedagógica. El objetivo de la investigación radica en identificar en estas prácticas interdisciplinarias aquellas potenciales aplicaciones para la enseñanza de las ciencias. La metodología aplicada ha sido empírico-sistemática, donde a partir de la exploración se han sistematizado los procesos pertinentes para el ejercicio didáctico de contenidos específicos, y que a través de lo visual se exploran contenidos propios de la disciplina científica. Entre los principales hallazgos se encontró el uso de reacciones químicas desde la óptica artística, cuyo aporte tanto desde lo visual como pragmático recae en una nueva forma de explorar contenidos científicos, contribuyendo así a una enseñanza interactiva y diversificada que busca huir del hermetismo convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gomez-Tejedor, Jose Antonio. "Objetos de aprendizaje para la enseñanza de la física." In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1644.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Esteve Turrillas, Francesc A., Sergio Armenta, María Luisa Cervera, et al. "Gamificación: El concurso como actividad grupal de enseñanza/aprendizaje." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4405.

Full text
Abstract:
Se plantea el desarrollo de actividades y aplicaciones que permitan poner en marcha procesos de gamificación para estimular, de una forma atractiva pero sin renunciar al rigor que se requiere, el proceso de enseñanza/aprendizaje en las asignaturas de Química General y Química Analítica del Grado en Química.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bertolotti, Fernando, Alberto Arriaga, and Fabiana Ferreira. "Banco de ensayos didáctico para enseñanza de automatización industrial." In VIII International Conference on Engineering and Computer Education. Science and Education Research Council (COPEC), 2013. http://dx.doi.org/10.14684/icece.08.2013.445.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pastor Villa, Rosa. "La implementación de la herramienta Kahoot en el aula universitaria." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10411.

Full text
Abstract:
El Plan Bolonia ha supuesto un cambio metodológico en la Enseñanza Universitaria, cuyo objetivo es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto enriquecido por el uso de las tecnologías, respondiendo a los requerimientos de los estudiantes.El objetivo de este Trabajo es presentar una experiencia de aprendizaje basada en el juego, implementada en el área de Construcciones Arquitectónicas, en el primer curso de enseñanza Universitaria, para informar sobre el proceso, resultado y las opiniones obtenidas del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Cualidad de la enseñanza"

1

Moltó Doncel, JL. La enseñanza de piano en España. Revista Latina de Comunicación Social, 2015. http://dx.doi.org/10.4185/cba44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Padilla-Castillo, Graciela. Las series de televisión sobre médicos como ejemplo de enseñanza en nutrición y gastronomía. Revista Latina de Comunicación Social, 2012. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-067-954-229-247.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miro, Oscar, Nuria Díaz, Xavier Escalada, Francisco Javier Pérez Pueyo, and Miquel Sánchez. Puntos clave para introducir la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en las escuelas. Siicsalud.com, 2012. http://dx.doi.org/10.21840/siic/126079.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lozano Ascencio, Carlos, and Miguel Vicente Mariño. La enseñanza universitaria de las Teorías de la Comunicación en Europa y América Latina. Revista Latina de Comunicación Social, 2010. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-898-255-265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sampedro Mella, María C., and Claudia H. Sánchez Gutiérrez. Efecto de la enseñanza extensiva en la memorización del léxico: un estudio de investigación-acción. Edicions i Publicacions de la Universitat de Lleida, 2017. http://dx.doi.org/10.21001/sintagma.2017.29.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Redondo, M., P. Sánchez-García, and D. Etura. Investigación de la enseñanza ética de los periodistas en España. Análisis bibliométrico y prescripciones formativas aplicadas (2005-2015). Revista Latina de Comunicación Social, 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marques Rosa, Tábada Samantha, Daniela Sanchotene Vaucher, Valdete Alves Valentins dos Santos Filha, and Anaelena Bragança de Moraes. Associação da postura corporal de escolares do ensino público (de enseñanza pública) com alterações de aprendizagem e de comportamento. Siicsalud.com, 2018. http://dx.doi.org/10.21840/siic/156431.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Jerez, Pedro Aníbal, Ocarina Masid Blanco, and María Eugenia Santana Rollán. El aprendizaje cooperativo en la enseñanza explícita del léxico en ELE: un estudio cuasi-experimental con hablantes de alemán. Edicions i Publicacions de la Universitat de Lleida, 2020. http://dx.doi.org/10.21001/sintagma.2020.32.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sáenz-Zulueta, Claudia, and Cristina Pombo. ¿Y esto para qué sirve?”: La indagación científica como clave de la enseñanza de competencias STEM para el siglo XXI. Inter-American Development Bank, 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001480.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Álvarez, Silvia, and Ana Lorena De Varela. Aprendamos todos a leer: Fascículo 2: Toda la familia lee y escribe conmigo. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002971.

Full text
Abstract:
"Aprendamos todos a leer" es la iniciativa para la enseñanza de lectura y escritura inicial del BID, donde a través de materiales para el alumno, el maestro y el aula de clase, pretende brindar herramientas para apoyar el proceso de alfabetización inicial. El programa se organiza a partir de una cartelera fonológica presentando para cada fonema (sonido de letra) un personaje caracterizado por un animal. En respuesta al COVID-19, se desarrollaron fascículos para apoyar el trabajo en casa. Este fascículo contiene orientaciones para el uso correcto del lápiz en el trazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography