To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cualidad de la enseñanza.

Dissertations / Theses on the topic 'Cualidad de la enseñanza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Cualidad de la enseñanza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Muente, Bayona Sandra Ximena, and Vanessa Klara Zeuner. "La voz del personaje: Construyendo imágenes sonoras a través de la combinación de las cualidades acústicas de la voz en un proceso creativo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12522.

Full text
Abstract:
Esta investigación basada en la práctica escénica se enfoca en el estudio de las cualidades acústicas de la voz como herramientas para generar imágenes sonoras en el proceso de construcción de personajes y su aplicación en escena, tanto en un texto teatral como en un texto musical. La investigación surge de nuestras reflexiones acerca del manejo vocal de los actores y cantantes en la actualidad y la necesidad de encontrar herramientas que permitan potenciar las posibilidades del actor respecto al manejo de su voz. La relevancia de este proyecto es de carácter artístico y académico. Nuestra intención es producir material informativo a partir de una aproximación práctica a la exploración escénica, así como reflexiones acerca del quehacer actoral, sus demandas y posibilidades en torno al trabajo vocal. Este trabajo tiene implicancias teóricas y prácticas en el área de construcción de personajes, búsqueda de imágenes sonoras y manejo de texto a través de la combinación de las cualidades acústicas de la voz. Nuestra investigación busca contribuir con herramientas técnicas para colaborar con el desenvolvimiento vocal del actor. Asimismo, se basa en una metodología de trabajo a partir de la implementación de ejercicios que guiarán el trabajo de formación de imágenes sonoras para el personaje. Estas imágenes serán el resultado de la investigación y experimentación del actor en su proceso creativo desde impulsos vocales y sonoros.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Costa, Elaine Aparecida. "O cotidiano do diretor escolar da rede estadual de São Paulo: estratégias que otimizam a articulação dos segmentos da escola." Universidade Nove de Julho, 2017. http://bibliotecatede.uninove.br/handle/tede/1718.

Full text
Abstract:
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2017-10-16T16:56:28Z No. of bitstreams: 1 Elaine Aparecida da Costa.pdf: 2653373 bytes, checksum: ef2e8a0ea208979191d35879ea59bfb5 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2017-10-16T16:56:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Elaine Aparecida da Costa.pdf: 2653373 bytes, checksum: ef2e8a0ea208979191d35879ea59bfb5 (MD5) Previous issue date: 2017-03-23<br>This research aims to analyze the strategies used by the school director to optimize the implementation of the school dimensions of Democratic and Participatory Management, Pedagogical Management, Management of Administrative Processes and Management of Teams and People, of a periphery school from São Paulo, with a view to the transformation of educational practices, in order to broaden and improve the quality of education, in accordance with Resolution SE 56/2016. It is a qualitative research, based on the reflections and the description of the actions carried out within the school institution by the director herself, having as reference LIBÂNEO (2004), LÜCK (2008), who consider that the Dimensions of implementation involving democratic and participatory management, pedagogical management, management of administrative processes and management of people and teams, with a direct focus on promoting the learning and training of students with social quality, is the responsibility of the school director. The research describes how the investigated director assumes the responsibility of implementing the mentioned dimensions, skills and competencies established by the Education Department. To do so, it is necessary to present the factors that changed the functions of the school director and some reflections on democratic and participatory management, people management and their implications in the context of democratic management, finally presenting the strategies used by the director.<br>Esta investigación tiene como objetivo analizar las estrategias utilizadas por la directora de la escuela para optimizar la ejecución de las dimensiones de Gestión Democrática y Participativa, Gestión de la Educación, Gestión de procesos administrativos y Gestión de Equipos y Personas, a las afueras de la escuela de la Red Estatal de Sao Paulo, con miras a la transformación de las prácticas educativas con el fin de ampliar y mejorar la calidad de la enseñanza, de acuerdo con la Resolución SE 56/2016. Se trata de una investigación cualitativa, llevada a cabo por las reflexiones y la descripción de las acciones realizadas dentro de la institución escolar por la propia directora, con referencia LIBÂNEO (2004), LÜCK (2008),, que consideran que las dimensiones de aplicación que implican la gestión democrática y participativa, gestión de la educación, gestión de procesos administrativos y gestión de personas y equipos, con enfoque directo en la promoción del aprendizaje y la formación de los estudiantes con calidad social, es responsabilidad del director de la escuela. La investigación describe cómo la directora investigada asume la responsabilidad de poner en práctica estas dimensiones, las habilidades y las competencias establecidas por la Junta de Educación. Por lo tanto, se presentan los factores que alteran las funciones principales de la escuela y algunas reflexiones sobre la gestión democrática y participativa, gestión de personas y sus implicaciones en el contexto de la gestión democrática, presentando finalmente, las estrategias utilizadas por la directora, y se basan en las interrelaciones de las dimensiones de la gestión escolar para transformar la escuela en un espacio democrático de ejercicio de la ciudadanía, con el objetivo de una práctica exitosa en la gestión de una escuela pública y el compromiso con el aprendizaje significativo de los estudiantes.<br>Esta investigação tem como objetivo analisar as estratégias utilizadas pela diretora da escola para otimizar a implementação das dimensões escolares da Gestão Democrática e Participativa, Gestão Pedagógica, Gestão de Processos Administrativos e Gestão de Equipes e Pessoas, de uma escola de periferia da Rede Estadual de São Paulo, com vista às transformações das práticas educacionais, de modo a ampliar e melhorar a qualidade do ensino, conforme a Resolução SE 56/2016. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, realizada a partir das reflexões e da descrição das ações realizadas no interior da instituição escolar pela própria diretora, tendo como referência LIBÂNEO (2004), LÜCK (2008), os quais consideram que as dimensões de implementação que envolvem estas gestões, com foco direto na promoção da aprendizagem e formação dos alunos com qualidade social, é incumbência do diretor de escola. A pesquisa descreve como a diretora investigada assume a incumbência de implementar as referidas dimensões, as habilidades e competências estabelecidas pela Secretaria da Educação. Para tanto, apresentam-se os fatores que alteraram as funções do diretor de escola e algumas reflexões sobre a gestão democrática e participativa, gestão de pessoas e suas implicações no contexto da gestão democrática, apresentando finalmente, as estratégias utilizadas pela diretora, pautando-se nas inter-relações das dimensões da gestão escolar para transformar a escola num espaço democrático de exercício da cidadania, tendo como meta uma prática bem sucedida na gestão de uma escola pública e compromisso com a aprendizagem significativa dos alunos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monzo, Sánchez Carlos Manuel. "Modelado de la cualidad de la voz para la síntesis del habla expresiva." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9145.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi es realitza dins del marc de treball existent en el grup d'investigació Grup de Recerca en Tecnologies Mèdia (GTM) d'Enginyeria i Arquitectura La Salle, amb l'objectiu de dotar de major naturalitat a la interacció home-màquina. Per això ens basem en les limitacions de la tecnologia emprada fins al moment, detectant punts de millora en els que poder aportar solucions. Donat que la naturalitat de la parla està íntimament relacionada amb l'expressivitat que aquesta pot transmetre, aquests punts de millora es centren en la capacitat de treballar amb emocions o estils de parla expressius en general.<br/>L'objectiu últim d'aquesta tesi és la generació d'estils de parla expressius en l'àmbit de sistemes de Conversió de Text a Parla (CTP) orientats a la Síntesi de la Parla Expressiva (SPE), essent possible transmetre un missatge oral amb una certa expressivitat que l'oient sigui capaç de percebre i interpretar correctament. No obstant, aquest objectiu implica diferents metes intermitges: conèixer les opcions de parametrització existents, entendre cadascun dels paràmetres, detectar els pros i contres de la seva utilització, descobrir les relacions existents entre ells i els estils de parla expressius i, finalment, portar a terme la síntesi de la parla expressiva. Donat això, el propi procés de síntesi implica un treball previ en reconeixement d'emocions, que en si mateix podria ser una línia complerta d'investigació, ja que aporta el coneixement necessari per extreure models que poden ser usats durant el procés de síntesi.<br/>La cerca de l'increment de la naturalitat ha implicat una millor caracterització de la parla emocional o expressiva, raó per la qual s'ha investigat en parametritzacions que poguessin portar a terme aquesta comesa. Aquests són els paràmetres de Qualitat de la Veu Voice Quality (VoQ), que presenten com a característica principal que són capaços de caracteritzar individualment la parla, identificant cadascun dels factors que fan que sigui única. Els beneficis potencials, que aquest tipus de parametrització pot aportar a la interacció natural, són de dos classes: el reconeixement i la síntesi d'estils de parla expressius. La proposta de la parametrització de VoQ no pretén substituir a la ja emprada prosòdia, sinó tot el contrari, treballar conjuntament amb ella per tal de millorar els resultats obtinguts fins al moment.<br/>Un cop realitzada la selecció de paràmetres es planteja el modelat de la VoQ, és a dir la metodologia d'anàlisi i de modificació, de forma que cadascun d'ells pugui ser extret a partir de la senyal de veu i posteriorment modificat durant la síntesi. Així mateix, es proposen variacions pels paràmetres implicats i tradicionalment utilitzats, adaptant la seva definició al context de la parla expressiva. A partir d'aquí es passa a treballar en les relacions existents amb els estils de parla expressius, presentant finalment la metodologia de transformació d'aquests últims, mitjançant la modificació conjunta de la VoQ y la prosòdia, per a la SPE en un sistema de CTP.<br>Esta tesis se realiza dentro del marco de trabajo existente en el grupo de investigación Grup de Recerca en Tecnologies Mèdia (GTM) de Enginyeria i Arquitectura La Salle, con el objetivo de dotar de mayor naturalidad a la interacción hombre-máquina. Para ello nos basamos en las limitaciones de la tecnología empleada hasta el momento, detectando puntos de mejora en los que poder aportar soluciones. Debido a que la naturalidad del habla está íntimamente relacionada con la expresividad que esta puede transmitir, estos puntos de mejora se centran en la capacidad de trabajar con emociones o estilos de habla expresivos en general.<br/>El objetivo último de esta tesis es la generación de estilos de habla expresivos en el ámbito de sistemas de Conversión de Texto en Habla (CTH) orientados a la Síntesis del Habla Expresiva (SHE), siendo posible transmitir un mensaje oral con una cierta expresividad que el oyente sea capaz de percibir e interpretar correctamente. No obstante, este objetivo implica diferentes metas intermedias: conocer las opciones de parametrización existentes, entender cada uno de los parámetros, detectar los pros y contras de su utilización, descubrir las relaciones existentes entre ellos y los estilos de habla expresivos y, finalmente, llevar a cabo la síntesis del habla expresiva. El propio proceso de síntesis implica un trabajo previo en reconocimiento de emociones, que en sí mismo podría ser una línea completa de investigación, ya que muestra la viabilidad de usar los parámetros seleccionados en la discriminación de estos y aporta el conocimiento necesario para extraer los modelos que pueden ser usados durante el proceso de síntesis.<br/>La búsqueda del incremento de la naturalidad ha implicado una mejor caracterización del habla emocional o expresiva, con lo que para ello se ha investigado en parametrizaciones que pudieran llevar a cabo este cometido. Estos son los parámetros de Cualidad de la Voz Voice Quality (VoQ), que presentan como característica principal que son capaces de caracterizar individualmente el habla, identificando cada uno de los factores que hacen que sea única. Los beneficios potenciales, que este tipo de parametrización puede aportar a la interacción natural, son de dos clases: el reconocimiento y la síntesis de estilos de habla expresivos. La propuesta de la parametrización de VoQ no pretende sustituir a la ya empleada prosodia, sino todo lo contrario, trabajar conjuntamente con ella para mejorar los resultados obtenidos hasta el momento.<br/>Una vez realizada la selección de los parámetros se plantea el modelado de la VoQ, es decir, la metodología de análisis y de modificación de forma que cada uno de ellos pueda ser extraído a partir de la señal de voz y posteriormente modificado durante la síntesis. Asimismo, se proponen variaciones para los parámetros implicados y tradicionalmente utilizados, adaptando su definición al contexto del habla expresiva.<br/>A partir de aquí se pasa a trabajar en las relaciones existentes con los estilos de habla expresivos, presentando finalmente la metodología de transformación de estos últimos, mediante la modificación conjunta de VoQ y prosodia, para la SHE en un sistema de CTH.<br>This thesis is conducted on the existing working framework in the Grup de Recerca en Tecnologies Mèdia (GTM) research group of the Enginyeria i Arquitectura La Salle, with the aim of providing the man-machine interaction with more naturalness. To do this, we are based on the limitations of the technology used up to now, detecting the improvement points where we could contribute solutions. Given that the speech naturalness is closely linked with the expressivity communication, these improvement points are focused on the ability of working with emotions or expressive speech styles in general.<br/>The final goal of this thesis is the expressive speech styles generation in the field of Text-to-Speech (TTS) systems aimed at Expressive Speech Synthesis (ESS), with the possibility of communicating an oral message with a certain expressivity that the listener will be able to correctly perceive and interpret. Nevertheless, this goal involves different intermediate aims: to know the existing parameterization options, to understand each of the parameters, to find out the existing relations among them and the expressive speech styles and, finally, to carry out the expressive speech synthesis. All things considered, the synthesis process involves a previous work in emotion recognition, which could be a complete research field, since it shows the feasibility of using the selected parameters during their discrimination and provides with the necessary knowledge for the modelling that can be used during the synthesis process.<br/>The search for the naturalness improvement has implied a better characterization of the emotional or expressive speech, so we have researched on parameterizations that could perform this task. These are the Voice Quality (VoQ) parameters, which main feature is they are able to characterize the speech in an individual way, identifying each factor that makes it unique. The potential benefits that this kind of parameterization can provide with natural interaction are twofold: the expressive speech styles recognition and the synthesis. The VoQ parameters proposal is not trying to replace prosody, but working altogether to improve the results so far obtained.<br/>Once the parameters selection is conducted, the VoQ modelling is raised (i. e. analysis and modification methodology), so each of them can be extracted from the voice signal and later on modified during the synthesis. Also, variations are proposed for the involved and traditionally used parameters, adjusting their definition to the expressive speech context. From here, we work on the existing relations with the expressive speech styles and, eventually we show the transformation methodology for these ones, by means of the modification of VoQ and prosody, for the ESS in a TTS system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias, Villalobos Sofía Paz. "La reproducción del sistema de enseñanza y una aproximación a la enseñanza emancipadora." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109999.

Full text
Abstract:
En una sociedad que crea condiciones y mecanismos para consolidar un modelo de producción, pareciera que la educación, es otro aparato que cumple esta característica. Por ello, es que actualmente la encontramos revestida como un medio que reproduce desigualdades. De este modo, y con el fin de mostrar en qué sentido decimos que la educación reproduce, veremos, en primer lugar, a Bourdieu y Passeron. Dos pensadores que muestran de manera lúcida ¿cómo la educación reproduce?, señalando sus mecanismos y consecuencias. En segundo lugar, veremos en Rancière un proyecto educativo que comienza con la experiencia del académico, Joseph Jacotot. Este planteamiento se une con el anterior, en tanto que señala cuál es el origen de la reproducción de las desigualdades. Finalmente, según estas dos maneras de abordar el sentido de la educación, se intentará enfatizar en la diferencia entre una educación que relativiza la concepción de individuo y una educación que se constituye en función de éste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cutillas, Sánchez Vicente. "La enseñanza de la dramatización y el teatro: Propuesta didáctica para la enseñanza secundaria." Doctoral thesis, Universitat de València, 2005. http://hdl.handle.net/10803/9625.

Full text
Abstract:
Planteamiento del trabajo. ObjetivosSe estudia la enseñanza de la Dramatización y eI Teatro en la Educación Secundaria y se propone un Proyecto Didáctico y un Diseño Curricular, que tratan de cubrir los tres aspectos principales de su utilización docente: como asignatura optativa, como recurso pedagógico en las diversas áreas/materias, y como animación sociocultural del Centro con su entorno. EI problema se concreta de la forma siguiente:1.- ¿La sociedad y la escuela actual ayudan al desarrollo integral y armónico de la personalidad del alumnado?2.- ¿Es una educación realmente diversa para todos?3.- ¿Hemos diseñado una educación demasiado tecnicista y poco atenta a la sensibilidad y las emociones?4.- ¿Qué recursos didácticos y auriculares utilizamos para paliar sus efectos nocivos?Hipótesis de trabajoLas cuatro hipótesis de trabajo planteadas apuntan hacia la escasa formación específica del profesorado en este ámbito; a la infravaloración curricular de la asignatura tanto en Primaria como en Secundaria; a la insuficiente formación emocional y estética del alumnado y a la penuria de recursos materiales, económicos y de infraestructura para su puesta en práctica. Dichas hipótesis se fundamentan recurriendo a las aportaciones de la comunidad científica y los expertos nacionales e internacionales sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre los principales conceptos involucrados: educación estética y emocional, dinámica de grupo, intervención educativa, etc.Para su puesta a prueba y comprobación de hipótesis se ha realizado un diseño cuasi-experimental y muy variado, que se ha aplicado a las principales variables del proceso: se ha aprovechado la observación directa y participante del profesor a lo largo de casi 20 años de docencia, así como todo el material acumulado; además, desde 2001 a 2004 se han realizado entrevistas a 14 psicopedagogos-as, encuestas a 22 profesores de Primaria, grupo de discusión con 22 profesores de Secundaria, encuestas a 47 padres-madres de alumnos, todos ellos procedentes de Valencia y zona metropolitana; así como encuestas a 108 alumnos-as del ÍES Sedaví, donde se ha realizado este proyecto.ConclusionesEn el trabajo se expone cómo la puesta a prueba de las hipótesis muestran unos resultados que, esencialmente, las verifican y, tras examinar nuestra propuesta, se concluye que es posible una enseñanza-aprendizaje y utilización de la Dramatización y el Teatro que propicie en el alumnado, incluso en toda la comunidad educativa, un cambio actitudinal, metodológico y conceptual.<br>We are concerned here with the teaching of Drama in Education and theatre in secondary education. A teaching project is proposed as well as a curricular design, accounting for de three main aspects of their use by teachers: as an optional subject, as a teaching resource for other subjects and as a resource for social and cultural stimulation within the school and in the neighbourhood. All four work hypothesis suggest low specific qualification of teachers in this area of knowledge, as well as the scarce curricular prestige of this subject in primary and secondary education. This combines with the students' poor emotional and aesthetic background and the lack of economic and material resources within a context of poor infrastructures. Such hypotheses have been supported by referring to the contributions of the scientific community and national and international experts in the domain of the teaching-learning process an the main concepts implied: artistic and emotional education, group dynamics, educational intervention and others. In order to put to test and check the hypotheses used an almost-experimental design has been made up, based on interviews, inquiries and discussion groups. Direct observation and participation of teachers have also been taken into account. The paper presents the extent to which the hypotheses are verified. Once the proposals have been examined, we conclude that it is possible a teaching and use of drama in education and theatre aimed at bringing the children and the whole educational community towards a change in attitudes, methods and concepts
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortíz, Fernández Alejandro. "Ondículas : un modelo de enseñanza en matemática (Reflexiones sobre la enseñanza de la matemática)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96865.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galván, Oré Liliana. "E-proceso de enseñanza-aprendizaje." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272372.

Full text
Abstract:
Define el Modelo Pedagógico de la UPC a la luz de la inserción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación diseñadas para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Crespo Pedro. "La historia y su enseñanza." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cisneros, Luis Jaime, and Armando Zubizarreta. "Sobre enseñanza de formas verbales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lopez, Rodriguez Domingo. "Competencias para la enseñanza aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10759.

Full text
Abstract:
Durante el desarrollo del programa de diplomado y especialización que vengo recibiendo me ha permitido fortalecer mis capacidades que como directivo de la institución debo potenciar para mejorar mi desempeño directivo lo cual influirá en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Dentro de estas capacidades tenemos: Gestionar los procesos de enseñanza aprendizaje basado en los enfoque por proceso y territorial, monitoreo y acompañamiento, gestionar el currículo por competencias, liderazgo pedagógico, gestionar el buen clima institucional, entre otras; las mismas que se van a evidenciar en el desarrollo del Plan de Acción propuesto. Para ello se ha priorizado el problema Deficiente aplicación de los procesos de enseñanza aprendizaje”, que se relaciona directamente con la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Para ello he planteado el objetivo general: Optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje bajo el enfoque por competencias y objetivos específicos; las alternativas de solución están consideradas luego de un profundo análisis de la problemática planteada cotejadas con la visión institucional de la escuela que queremos en una gestión basada en procesos y abordando ciertos criterios de priorización con urgencia por que es necesario empoderar al docente de las nuevas metodologías que atiendan competencias además de la viabilidad de estas alternativas para responder acertadamente a la problemática abordada. El presente trabajo se sustenta en un marco teórico que ha permitido diseñar, aplicar y procesar los instrumentos de recojo de información y poder agruparlos en categorías y subcategorías para luego formular las alternativas de solución y conclusiones. Una de estas conclusiones es: El diseño del Plan de acción ha sido estructurado teniendo en cuenta que los objetivos, estrategias, metas y actividades esté relacionado con el problema priorizado, de tal manera que permitan la mejora de continua de los aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa. También se ha tenido en cuenta los recursos materiales, humanos, los responsables, el cronograma y el presupuesto; de tal manera que permita el logro de los objetivos propuestos.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rius, Dalmau Maria Immaculada. "La enseñanza del francés en el marco de la Institución Libre de Enseñanza (1876-1939)." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2006. http://hdl.handle.net/10803/8783.

Full text
Abstract:
Esta tesis pretende demostrar que la enseñanza de las lenguas modernas en España recibió un importante impulso en el marco de la Institución Libre de Enseñanza, siendo nuestro objetivo general valorar el peso real que tuvo dicha enseñanza en ese marco concreto.<br/><br/>Desde una perspectiva diacrónica, se ha realizado un estudio sobre la enseñanza de las lenguas vivas en distintos tipos de centros educativos de España. Sin embargo, acotando un margen de tiempo determinado -el que va de 1876 a 1939- y tomando como referencia también la situación en Europa, hemos llevado a cabo un estudio sincrónico y comparativo que nos ha ayudado a valorar el peso real de la manera de proceder de la ILE, en lo que a la enseñanza de las lenguas modernas se refiere, y más concretamente a la enseñanza del francés. <br/><br/>El contenido de la tesis se distribuye en dos capítulos. El primero de ellos está dedicado a los siguientes temas: el análisis del contexto político y social; la descripción de la situación de la enseñanza de las lenguas extranjeras en Europa; la visión general sobre la Instrucción Pública en España en aquel contexto histórico; la presentación general de los tipos de centros educativos que había en España, así como de las respectivas metodologías empleadas en la enseñanza del francés y, por último, el análisis de los artículos dedicados a la enseñanza de las lenguas vivas, publicados en la Revista de Pedagogía (1922-1936). El segundo capítulo está dedicado a la Institución Libre de Enseñanza: historia, principios educativos, realizaciones, actuaciones y principales representantes. Además, en este capítulo se realiza un estudio de los artículos publicados en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza que hacían referencia a la enseñanza de las lenguas modernas. Del mismo modo, hacemos una aproximación a la experiencia que supuso el Instituto-Escuela, analizando el caso particular del profesor de francés Joan Nogués Aragonés de quien presentamos su método personal.<br/><br/>Hemos procurado hacer una tesis donde imperara la concreción, dando especial relevancia a los datos importantes para la consecución del objetivo final, o sea demostrar que la modernidad de la ILE en materia pedagógica tiene un exponente claro en la enseñanza de las lenguas vivas. El análisis del contexto sociopolítico y de los datos de los diferentes tipos de centros que existían en España en aquel período, así como de su respectiva metodología para la enseñanza de las lenguas vivas, ha sido necesario para poder valorar el verdadero alcance de lo conseguido en el marco de la ILE.<br/><br/>En las conclusiones finales hemos podido confirmar la hipótesis inicial, es decir, que la enseñanza de las lenguas modernas en España recibió un importante impulso en el marco de la Institución Libre de Enseñanza. Ello se traduce, por ejemplo, en los logros del Instituto-Escuela: generosidad horaria, generosidad en el número de lenguas modernas enseñadas (francés, inglés y alemán), generosidad en el número de cursos escolares que abarca (francés obligatorio durante todo el Bachillerato y en la sección preparatoria, además de una segunda lengua obligatoria a elegir entre inglés y alemán), implicación de buena parte del profesorado en la enseñanza del francés, exigencia a los futuros profesores del conocimiento de dos lenguas extranjeras como mínimo, y, por último, la utilización de manuales y libros de consulta franceses en diversas asignaturas. <br/><br/>Finalmente hemos podido comprobar como las nuevas corrientes metodológicas procedentes de Europa fueron recogidas en los centros de la ILE e incidieron en la renovación de la enseñanza de las lenguas vivas, principalmente en los primeros estadios del aprendizaje. Sin embargo, el objetivo final de dicho aprendizaje en el marco de la ILE contemplaba prioritariamente la comprensión, dejando en un segundo plano la expresión, por lo que la competencia comunicativa en la lengua objeto no era un objetivo primordial. No obstante, en el marco que nos ocupa, el balance de la situación de la enseñanza de las lenguas modernas es altamente positivo, hallándose muy por encima de lo que se exigía en la enseñanza oficial donde se daban importantes fluctuaciones en la presencia de las lenguas modernas. En general, en una buena parte del período estudiado, la única lengua extranjera enseñada en los institutos de enseñanza media estatales españoles era el francés y tan sólo a partir del tercer curso de Bachillerato. Los manuales de francés usados estaban netamente marcados por el método tradicional. El profesorado de francés no solía poseer titulación, siendo considerada dicha materia únicamente como una asignatura más bien complementaria.<br>In this thesis we demonstrate that modern languages in Spain were given a significant boost by the Institución Libre de Enseñanza. In particular, our main aim is to assess the importance of modern language teaching in the context of this institution.<br/><br/>From a diachronic perspective we study how modern languages were taught in the different types of Spanish educational centres. By selecting a specific period of time (1876 to 1939) and taking the wider European situation as a reference, we have also conducted a synchronic and comparative study to evaluate the real impact of the ILE on the teaching of modern languages in general and the teaching of French in particular.<br/><br/>This thesis is divided into two chapters. In the first chapter we analyse the political and social context, describe the state of foreign language teaching in Europe at that time and present an overview of Spanish state education in this historical context. We also describe the types of educational centres that existed in Spain, discuss the French teaching methods they used and analyse the articles on modern language teaching published by the Revista de Pedagogía (1922-1936). The second chapter is devoted to the history, educational principles, achievements, activities and main representatives of the ILE. We also analyse the articles published on the teaching of modern languages in the Boletín (journal) de la Institución Libre de Enseñanza and describe the experiment embodied by the Instituto-Escuela. We analyse the case of the French teacher, Joan Nogués Aragonés, and present his personal method of teaching.<br/><br/>We intended this thesis to be based as far as possible on concrete facts, paying special attention to the important data for achieving our final objective, which is to demonstrate that the modernity of the ILE in pedagogical matters is clearly illustrated in its modern language teaching. To evaluate the full impact of what was achieved within the framework of the ILE, we have studied the socio-political context of the time, examined data from the various types of centres in Spain during that period and analysed the foreign language teaching methods used in these centres.<br/><br/>Our final conclusions confirm our initial hypothesis, i.e. that the Institución Libre de Enseñanza provided a significant boost to the teaching of modern languages in Spain. This is illustrated, for example, by the achievements of the Instituto-Escuela the generous timetable; the number of modern languages taught (French, English and German); the number of school years spanned (French was compulsory throughout secondary school education and at the preparatory stage, while English or German could be chosen as a second foreign language); the fact that a high proportion of the teaching staff was involved in the teaching of French; the requirement that prospective teachers should know at least two foreign languages; and the use of French manuals and reference works in a wide range of subjects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Platikanova, Petya. "Essays on the value of accounting disclosure on capital markets." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2010. http://hdl.handle.net/10803/7413.

Full text
Abstract:
The purpose of this thesis is to analyze how capital markets interpret accounting disclosure. In three empirical studies, I evaluate the role that accounting disclosure plays in evaluating financial prospects and facilitating pricing decisions. The present thesis contains three essays that analyze the market response to changes in accounting disclosure. I examine the relationship between financial disclosure and stock market reaction in three event studies, after: (1) a company's inclusion in the S&P 500 index (in Chapter 1), (2) the introduction of international accounting standards (IFRS) in Europe (in Chapter 2), and (3) cross-listing of a Canadian company on the US stock exchange (in Chapter 3).<br>El objetivo de esta tesis es analizar cómo los mercados de capital interpretan la información contable. En tres estudios empíricos, la tesis evalúa el papel que desempeñan los datos contables en la evaluación de las perspectivas financieras y en las decisiones de inversión. La presente tesis contiene tres ensayos que analizan la respuesta del mercado a los cambios en la calidad de información de los datos contables. En particular, la relación entre información financiera y la reacción del mercado de valores esta evaluada en tres diferentes contextos: (1) la inclusión de una empresa en el índice S & P 500 (en el capítulo 1), (2) la introducción de normas internacionales de contabilidad (NIIF) en Europa (en el capítulo 2), y (3) la admisión a cotización de una empresa canadiense en los mercados financieros de EE.UU. (en el capítulo 3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Galaz, Pérez Manuel Alejandro. "La enseñanza y aprendizaje de la Geometría en enseñanza media. Un procesador Geométrico como medio didáctico." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105994.

Full text
Abstract:
Esta exploración tuvo el propósito de estudiar las condiciones pedagógicas bajo las cuales un procesador geométrico, como Cabri Geometre II, permite que estudiantes de primer año de enseñanza media, obtengan aprendizajes significativos en el eje temático de geometría, específicamente en la unidad de Transformaciones Isométricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Francia, Colegio de. "Proposiciones para la enseñanza del porvenir." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114914.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Piaggio, Hugo, and Javier Kiefer-Marchand. "Seminario Interamericano sobre Libertad de Enseñanza." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116483.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García, Ponce Isabel. "Enfoques comunicativos y enseñanza de lenguas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117427.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valdivia, Sylvana. "Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria." En Blanco y Negro, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117271.

Full text
Abstract:
La retroalimentación efectiva tiene un papel fundamental en la enseñanza universitaria dado que contribuye al aprendizaje de los estudiantes, lo que les permite identificar sus logros y aspectos por mejorar. Este artículo presenta algunas definiciones de la retroalimentación y las características que deben presentar para que pueda ser efectiva. Además, se expone de qué manera contribuye a la práctica docente y cómo aporta a la formación universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sigueñas, Escribano Segundo Walter. "Proceso de enseñanza - aprendizaje por competencias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11345.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción, titulado: “PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS”, se hace importante porque contribuye a mejorar la práctica pedagógica de los docentes aurichistas, empleando con sus estudiantes de forma pertinente, eficiente y didáctica las adecuadas estrategias bajo el enfoque por competencias, desafío que se verá plasmado con un buen trabajo en equipo y la manifestación de la práctica de un buen clima escolar, a través de la Comunidad Profesional de Aprendizaje; trabajo que se estará evaluando mediante la estrategia del MAE. El objetivo general es Mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje por competencias. Objetivo que me ha permitido priorizar como alternativa de solución, el fortalecimiento de las capacidades docentes, la que se va logrando a través del desarrollo de una serie de actividades conjuntas con la comunidad profesional de aprendizaje aurichista. El plan tiene como sustento a los enfoques de liderazgo pedagógico, crítico-reflexivo, gestión por procesos y el territorial. El Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión con Liderazgo Pedagógico, a través de sus diferentes módulos me ha permitido poder diseñar el presente Plan de Acción, que contribuye no solo a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias, sino también permite abordar la dimensión personal docente, señalada por el Marco del Buen Desempeño Docente como identidad profesional, lo que permitirá fortalecer y poner en práctica para beneficio de la I.E. un mayor y mejor compromiso docente.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bernilla, Sanchez Carlos Alberto. "Gestión participativa del proceso enseñanza aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10606.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción “Gestión participativa del proceso de enseñanza aprendizaje” constituye una situación oportuna y pertinente para poner en práctica las competencias directivas y habilidades interpersonales desarrolladas en el Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, bajo el conjunto de enfoques desarrollados asumimos el rol de líderes pedagógicos considerando la centralidad del aprendizaje de los estudiantes y la práctica pedagógica de los docentes, estamos seguros de poder contribuir a la mejora continua de todos los procesos de la gestión escolar involucrando y comprometiendo a los actores educativos a asumir el rol que les corresponde. El diagnóstico in situ nos permitió comprender y configurar el problema priorizado para darle solución se ha formulado el objetivo: Mejorar la gestión del proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes áreas curriculares, la propuesta en su integridad ha sido desarrollado considerando los supuestos teóricos desarrollados en los módulos del diplomado y segunda especialidad y los enfoques de gestión escolar referidos a la territorialidad, desarrollo de competencias, gestión por procesos y participación efectiva de los actores educativos. En conclusión la ejecución del Plan de Acción permitirá poner en práctica las competencias desarrolladas por el directivo como líder pedagógico, fortalecerá las competencias docentes e involucra a los padres de familia como principales formadores de sus hijos, estos tres aspectos tendrán impacto inmediato en la mejora los aprendizajes de los estudiantes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Urriola, Delgado Dilsa Ibeth. "Unidad de enseñanza: el gallo Vicente." Kansas State University, 2014. http://hdl.handle.net/2097/18737.

Full text
Abstract:
Master of Arts<br>Department of Modern Languages<br>Douglas K. Benson<br>Este trabajo presenta una unidad de enseñanza la cual contiene una serie de actividades educativas diseñadas con la intencionalidad de ofrecer al aprendiz un cúmulo de experiencias significativas que permitan la construcción del aprendizaje, mediante la lectura y comprensión de textos literarios que ilustran la cultura panameña; y que facilitan el desarrollo de aptitudes de toda índole. Los cuentos “El cielo se está cayendo” y “EL gallo Vicente” destacan aspectos importantes de la vida de los seres humanos dentro del ámbito social en que se desenvuelven a diario y que destacan las diferencias individuales de cada persona. Es por ello que, mediante el desarrollo de estas actividades, el aprendiz es motivado a leer, entender, distinguir, analizar, interpretar, comparar, establecer similitudes y diferencias, así como también ejemplificar el contenido y el contexto en el que se lleva a cabo cada uno de estos cuentos. Por otra parte, ambas obras literarias buscan que el aprendiz adquiera habilidades en la toma de decisiones, al momento de reflexionar y criticar objetivamente los puntos de vista de otros autores; así como también de ser creativo e innovador al reproducir lo aprendido. Cada actividad está enfocada en envolver al aprendiz en el uso efectivo del español, al mismo tiempo que adquiere un vocabulario nutrido y las estructuras gramaticales requeridas para interactuar en cualquier contexto social, mediante el intercambio de ideas, opiniones, y sentimientos, de manera efectiva y exitosa. Cabe destacar, que todas las actividades fueron diseñadas tomando en consideración que los aprendices son los principales agentes en la construcción de su propio aprendizaje y el docente se convierte en un guía y orientador en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Caro, Muñoz Minerva Maria. "Pensamiento subyacente y enseñanza del español como lengua extranjera en el sistema de enseñanza reglada de Gabón." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/482201.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el pensamiento y en las acciones en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje de cinco profesores de español en la enseñanza reglada de Gabón, país centroafricano en el que se ha adoptado el sistema escolar francés sin una adaptación a las necesidades y las realidades locales. Tras presentar el entorno sociocultural que nos ocupa, se establece un estado de la cuestión pertinente en torno a la fecunda línea de investigación que se interesa por el estudio del pensamiento del profesor. También se exponen algunas consideraciones sobre la visión de la naturaleza de la lengua, el concepto de cultura, su relación con la lengua y la comunicación, así como ciertos aspectos sobre la metodología de la enseñanza que nos permiten comprender las diferentes conceptualizaciones de los profesores entrevistados ante tales aspectos En estos apartados se presentan una serie de modelos de lengua y planteamientos de su enseñanza que tienen algunos puntos en común con una orientación discursiva, semiótica y simbólica acogidos en una perspectiva ecológica. Además, se tratan algunos aspectos sobre el discurso del aula y su interacción que nos permiten caracterizar la cultura del aula a la que nos acercamos. En tercer lugar, se formulan las preguntas y los objetivos de investigación que guían esta tesis. A continuación, planteamos los supuestos metodológicos que sustentan toda la investigación: hemos elegido un enfoque cualitativo y etnográfico porque nos permite tener una visión ecológica y compleja del tema de estudio, amplio y con múltiples facetas, sin simplificaciones o eliminación de variables (visión holística). Además adoptamos una visión émica incorporando las perspectivas de los participantes, y siendo sensible al contexto, siguiendo los supuestos de la aproximación ecológica. Para el análisis de los datos recurrimos a modelos de análisis fructíferos en otros estudios de creencias denominado análisis relacional. Este se basa en conceptos del análisis del discurso y de la etnometodología que se acercan de manera cualitativa a la expresión singular de la persona, cuyas palabras se analizan teniendo en cuenta la forma en que se dicen. El análisis de los datos de las entrevistas se contrastan con los datos procedentes de las sesiones de clase observadas, las cuales se someten a un análisis temático con el objetivo principal de determinar el grado de congruencia entre las declaraciones de los profesores y sus actuaciones. Estos análisis nos permiten generar una serie de resultados que se exponen en el capítulo seis donde podemos comparar los cinco profesores. La triangulación llevada a cabo entre las creencias que se desprenden del análisis de las entrevistas y las actuaciones observadas de los profesores nos demuestran que los profesores mantienen un sistema de creencias notablemente coherente con su sistema de creencias. Los docentes coinciden en una visión de la lengua como sistema formal que incorpora difícilmente nociones sociales o discursivas de la lengua. Sus planteamientos sobre la enseñanza se hacen poco eco de las propuestas del Consejo de Europa. Los profesores comparten una forma de actuar que sigue un método muy estructurado e influido por la enseñanza del español en el sistema educativo francés. La visión de la cultura que se desprende del análisis realizado comprende diferentes facetas insertando aspectos de la cotidianidad. También aluden al interés de establecer puentes de conexión entre las culturas. No obstante, en las observaciones realizadas no se detectan procedimientos para promover la competencia sociocultural o intercultural. Se tratan elementos relacionados con la historia, sobre la geografía, etc. pero no se crean espacios para promover la comprensión de aspectos culturales más profundos en que se inserte además la complejidad cultural de Gabón promoviendo en definitiva la comunicación intercultural.<br>This study focuses on five teacher’s cognition and actions about teaching and learning process in Spanish language education in secondary school in Gabon, a Central African country where French School system has been adopted without any adaptation of local realities and needs. After presenting the sociocultural context, a pertinent state of the question is established around the fruitful line of research of the teacher's cognition. We also present some considerations about the concept of language, the concept of culture, its relationship with the language and communication, as well as certain aspects about the teaching methodology that allow us to understand the different conceptualizations of the teachers interviewed. We have chosen a qualitative and ethnographic approach because it allows us to have an ecological and complex view of the study subject, large and multi-faceted, without simplifications or elimination of variables (holistic view).For the analysis of the data, we use relational analysis, based on concepts of the analysis of discourse and ethnomethodology. These analysis is contrasted with the data from the observed class sessions, with the objective of determining the degree of congruence between the declarations of the teachers and their actions. This triangulation shows us that teachers maintain a belief system that is remarkably coherent. Teachers agree on a view of language as a formal system that hardly incorporates social or discursive notions. Their views on education poorly echoes the proposals of the Council of Europe. They also share a way of acting that follows a very structured method which is influenced by the way of teaching Spanish in the French educational system. The vision of the culture that they maintain comprises different facets inserting aspects of everyday life. They also highlight the interest of connecting bridges between cultures. Elements related to history, geography, etc. are treated in the classroom. However, no spaces are created to promote the understanding of deeper cultural aspects in which the cultural complexity of Gabon is also inserted, promoting intercultural communication.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López, Martínez Catalina. "La enseñanza-aprendizaje del agua en el contexto de un desarrollo sostenible. Su aplicación en la enseñanza secundaria." Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9640.

Full text
Abstract:
Durante mucho tiempo se ha actuado como si los recursos naturales fueran realmente ilimitados y el hombre se ha dedicado a su explotación de forma absolutamente irracional, en la mayoría de los casos para la obtención de bienes de consumo", (OCDE, 1984). Esta actitud expoliadora de nuestra sociedad ha producido su escasez en nuestro planeta y un deterioro de la calidad de vida. Como consecuencia del mal llamado "progreso" y del "desarrollo tecnológico", existen altos índices de contaminación tanto en el aire, como en el suelo y en el agua, al tiempo que la población mundial crece de forma desmesurada. Uno de los recursos que está siendo esquilmado, aunque sea renovable, es el agua, por ello en el presente trabajo profundizaremos en "el uso, consumo y gestión del agua". Este tema es preocupante por la cantidad de problemas que lo envuelven y por encontrarse cercano al mundo real del alumnado, de forma que hemos sentido la necesidad de investigar las visiones de los estudiantes sobre la utilización del agua según un modelo de desarrollo sostenible. "Los principios del desarrollo sostenible aplicados a la conservación de los ecosistemas acuáticos, exigen pasar de la gestión de la oferta a la del control de la demanda. En España la planificación hidrológica se ha centrado solamente en aumentar la oferta sin intentar el control de la demanda, especialmente en los usos agrícolas, pero también en los urbanos. Ello ha desembocado en una creciente degradación de los ríos, lagos y embalses que se pretende combatir con medidas correctoras (depuradoras, más embalses) pero que no van a dar sus frutos si no se gestiona la demanda de forma sostenible", Narcís Prat (1997). En relación a lo anteriormente expuesto, el presente trabajo tiene por objeto conocer las representaciones y las actitudes que tiene el alumnado acerca del agua, de su gestión, y de su importancia en el proceso de desarrollo sostenible. Se comenzó por pasar al alumnado un cuestionario inicial y se les hizo una entrevista, para contrastar nuestra primera hipótesis: "El alumnado no tiene una representación adecuada de lo que significa el agua para la vida en el Planeta, ya que no concede al agua el valor que tiene en nuestras vidas, ni valora la necesidad de un desarrollo sostenible como único modo de controlar y mejorar la situación actual de problemática ambiental". Tras los primeros resultados, diseñamos que un trabajo adecuado en el aula de unos determinados contenidos podrían mejorar tanto conocimientos, como actitudes y comportamientos, lo que nos llevó a emitir una segunda hipótesis "La presentación y desarrollo de una Unidad Didáctica al alumnado que le haga reflexionar acerca de sus ideas, que presente la problemática actual del agua en un contexto de desarrollo sostenible y que ofrezca criterios de actuación, puede promover un cambio conceptual y actitudinal hacia el uso racional del agua". Para contrastar esta nueva hipótesis se ha elaborado la Unidad Didáctica, ¡¡AGUA!!, con las características apropiadas para que al desarrollarla promueva un cambio conceptual y actitudinal en el alumnado. Se ha experimentado dicha Unidad Didáctica en cuatro Centros docentes y con diferentes niveles de estudio, tras lo cual nuevamente se pasó al alumnado un cuestionario final que permitió medir la eficacia de dicha Unidad al comparar estos resultados con los del inicial y con los de un grupo control, constituido por alumnos que no han trabajado la Unidad Didáctica. En esta tesis se exponen los resultados y conclusiones de la experimentación y se facilita la Unidad ¡¡AGUA!!.<br>For a long period of time people have acted as if the natural resources were unlimited, exploiting them in an irrational manner. This pillage attitude of our society has produced a shortage of natural resources in our planet and a deterioration of our life quality. The air, water and earth pollutions are consequences of the so called progress and technological development. Water, even being a renewable resource, is being impoverished. This is why in this report we focus on "the use, consumption and management of the water". The present work aims to know the representations and attitudes that the students have towards the water, its management, and its importance in the process of a sustainable development An initial questionnaire and an interview was used to contrast our first hypothesis: "The students do not have an adequate representation of the meaning of water for life on Earth, they do not give to the water the value it has in our lives, and do not appreciate the necessity of a sustainable development as the only way of controlling and improving the environmental problematic situation". After the first results, we designed an adequate classroom work to improve knowledge, attitudes and behaviours that led us to the following hypothesis: "The representation and development of a didactic unit for the students, presenting the water problem in a context of sustainable development, can promote a conceptual and attitudinal change towards the rational use of the water". To contrast this new hypothesis we elaborated the didactic unit, WATER!, with the appropriate characteristics to promote a conceptual and attitudinal change in the students. We used this didactic unit in four different centres and with different levels of study, after what the students filled in a final questionnaire that allowed the evaluation of the effectiveness of this didactic unit comparing the results with the initial questionnaires and with a control group that did not work with the didactic unit. In this PhD we expose the results and conclusions of the experiments undertaken and we make available the unit WATER!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Núñez, Flores María Isabel. "El seminario método didáctico de la educación universitaria y la ideología." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2419.

Full text
Abstract:
La investigación del seminario método didáctico de la educación universitaria y la ideología, es una larga y profunda travesía entre la ciencia de la educación, su vínculo con este tradicional método didáctico y de investigación científica, en la universidad. Es difícil precisar el deslinde en la búsqueda de objetividad y generalización, si es la educación o el seminario que orientan la exigencia conceptual, el fundamento científico y filosófico y su correspondencia, y la coherencia en la teoría. Ambos fueron esclareciéndose en exigencias de rigor, en la sistematización del conocimiento existente y el descubrimiento de nuevos conocimientos, que establecemos en la relación dialéctica que existe entre la estructura del seminario y la ideología que refleja.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Paucar, Chura Elva Carmen. "El uso de las situaciones de incertidumbre de la vida cotidiana para verificar el uso de la noción suceso aleatorio desde la teoría de las situaciones didácticas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6746.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo validar una secuencia didáctica que utiliza situaciones de incertidumbre de la vida cotidiana y permite desarrollar la noción de suceso aleatorio como suceso posible, suceso imposible, suceso seguro y suceso como más probable. Cabe resaltar que este tema está presente en los lineamientos del Ministerio de Educación y es muy importante en la vida cotidiana de los estudiantes, pues las situaciones de incertidumbre están presentes en la realidad y, ante ellas, tenemos que saber tomar las mejores decisiones. Además, la enseñanza de la probabilidad en temas cotidianos es una fuente de desarrollo de una habilidad necesaria en nuestra vida: el saber argumentar. Para el diseño de una secuencia didáctica que desarrolle la noción de suceso aleatorio, ha sido fundamental la Teoría de las Situaciones Didácticas de Brousseau. Asimismo, el proceso metodológico para concretar el desarrollo de esta secuencia didáctica se apoya en la Ingeniería Didáctica de Artigue. Finalmente, analizamos los resultados obtenidos en la experimentación de la secuencia didáctica y la confrontamos con el análisis a priori. Esta comparación nos permitió observar los logros y dificultades que presentaron los estudiantes. A partir de ello podemos afirmar que los estudiantes lograron responder satisfactoriamente sus tareas y, por el proceso de construcción de sus hallazgos, podemos concluir que los alumnos desarrollaron nociones de suceso aleatorio, tema que planteamos en nuestro objetivo de investigación. Por otro lado, un aspecto muy importante de este trabajo es la secuencia didáctica generadora de argumentaciones que utilizaron los estudiantes en la fase de validación, porque la argumentación es una competencia muy importante para otras áreas de las matemáticas y para otros contextos de la vida de un estudiante.<br>This research aims to validate an educational sequence using uncertain situations of everyday life and builds the notion of random event as a possible event, impossible event, certain event and event as more likely. It should be noted that this item is present in the guidelines of the Ministry of Education is very important in the daily lives of the students, because the uncertainties are present in reality and , before them , we need to know to make the best decisions. In addition, the teaching of probability in everyday issues is a source of development of a necessary skill in our life: the knowledge argument. For the design of a didactic sequence to develop the notion of random event, it has been fundamental theory of didactic situations Brousseau. Also, the methodological development to realize this sequence process is supported by the Teaching Engineering Artigue. Finally, we analyze the results of the experimentation of the teaching sequence and confronted with a priori analysis. This comparison allowed us to observe the achievements and difficulties presented students. From this, we can say that students respond satisfactorily achieved their tasks and, through the process of building their findings, we conclude that the students developed notions of random event, an issue we raised in our research objective. On the other hand, a very important aspect of this work is the teaching sequence generating arguments used by the students in the validation phase because the competition argument is that students should develop.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Difabio, Hilda Emilia. "Competencias para la comprensión de textos y el pensamiento crítico en nivel medio y universitario." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2005. http://bdigital.uncu.edu.ar/4624.

Full text
Abstract:
La Tesis intenta presentar un estado de la cuestión en las temáticas de comprensión lectora y pensamiento crítico, dos dimensiones centrales de la educación media y universitaria. En la primera, se halla implicada toda una gama de operaciones y habilidades cognoscitivas que confluyen para producir un logro intelectual básico, la captación de los significados de un texto escrito, vehículo privilegiado para la adquisición del conocimiento en la educación formal. Pero, puesto que a la compresión ha de seguir el discernimiento, tanto de la validez formal cuanto del contenido de verdad, se ha de procurar también el desarrollo de habilidades y competencias que van más allá de las básicas y que parcialmente son las que la investigación actual aborda bajo el título de pensamiento crítico. Sin embargo, dados algunos límites que a nuestro juicio muestran los enfoques contemporáneos (que hemos sintetizado como formalismo-funcionalismo), en la segunda instancia de la tesis pretendemos, por una parte, mostrar nuestros propios modos e instrumentos para evaluar ambas competencias y, por otra, plasmar una propuesta de intervención pedagógica en la cual se contribuya a promover objetivos integrales de la educación intelectual, tratando de superar las limitaciones anotadas.<br>The Thesis looks for presenting a status quaestionis of reading comprehension and critical thinking issues, two main dimensions of high school and college education. In the first competence, is implied a complex of cognitive operations and abilities that work together to produce an intellectual basic achievement, the grasping of written text’s meanings, a privileged way for knowledge learning at formal education. But, we ought to pursue the development of abilities and competences superior to basic, and that partially are the ones that current research regard as critical thinking, because the discernment of formal validity and truth’s content must to follow comprehension. However, because we point out some limits of contemporary models (that we have synthesized as formalism-functionalism), the second part of the thesis attempt to show our own instruments to evaluate both competences and design a pedagogical mediation propose that could help to promote integral objectives of intellectual education, trying to overcome the noted limits.<br>Fil: Difabio, Hilda Emilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez, Sánchez Francisco. "La enseñanza asistida por ordenador: Una revisión." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1985. http://hdl.handle.net/10803/95944.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Trazegnies, Granda Fernando de. "La enseñanza del derecho como actividad subversiva." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rubio, Correa Marcial. "Reflexiones sobre la enseñanza activa en derecho." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morales, Luna Félix. "Cambios en Derecho, cambios en su enseñanza." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Trazegnies, Granda Fernando de, Valdez Jorge Avendaño, and Ibárcena Lorenzo Zolezzi. "Nuestra reforma de la enseñanza del derecho." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115835.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Haberle, Peter, and Arroyo César Landa. "Reforma de la enseñanza del Derecho Constitucional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/95954.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gonzales, Mantilla Gorki. "La enseñanza del Derecho como política pública." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116024.

Full text
Abstract:
Se examina la relación entre el carácter de la formación legal y su incidencia en el sentido de la democracia constitucional.; el propósito es argumentar sobre la idea de la enseñanza del Derecho como una actividad de raigambre política. Se postula que esta noción debe ser parte de la responsabilidad institucional de las facultades de Derecho, más allá del objetivo formal que se predica con la idea de producir profesionales. Por lo tanto, se sostiene que el perfil como centro de gravedad de la educación legal no es solo un problema técnico que se agote en el plan de estudios. La concepción del Derecho —y su relación con la democracia— presente en la configuración del perfil profesional y en la práctica docente, está fuertemente vinculada a los objetivos que se espera lograr con este tipo de formación. Estos objetivos, no está demás decirlo, implican por lo general preferencias y valoraciones de orden ideológico que trascienden el plano de los enunciados formales que se describen en el propio perfilUna versión preliminar de este texto fue presentada como ponencia en el panel «¿Qué abogado debemos formar?» duranteel Seminario Internacional Sobre Enseñanza del Derecho, organizado por la Facultad de Derecho dela PUCP durante los días 9, 10 y 11 de agosto de 2010, en el auditorio Armando Zolezzi Möller
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Nakamatsu, Javier. "Reflexiones sobre la enseñanza de la química." En Blanco y Negro, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117047.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de la Química es difícil, pues requiere que el estudiante sea capaz de relacionar el mundo macroscópico que percibe con un mundo submicroscópico basado en átomos y moléculas que no puede percibir, y debe, además, poder aprender un sistema de símbolos necesarios para su representación. Sin embargo, a pesar de esta dificultad, es importante enseñar Química a no especialistas como un conocimiento que le permita enterarse del desarrollo tecnológico y científico que afecta diariamente nuestras vidas. La tarea del docente es adaptar el conocimiento científico para que el estudiante pueda conectarlo con sus conocimientos previos y así lograr un aprendizaje significativo. Es importante, además, transmitir el carácter evolutivo de la Química mostrando los retos que se deben enfrentar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Muñoz, Vergara Cristian. "Centro Educativo de Enseñanza Media Técnico-Profesional." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100508.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodriguez, Cordova Angel Marcial. "Procesos de enseñanza aprendizaje articulados a EBA." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11339.

Full text
Abstract:
En el CEBA “Manuel Antonio Mesones Muro” se ha identificado por consenso la siguiente situación problemática: Procesos de Enseñanza Aprendizaje Desarticulados de EBA. Desde mi rol directivo e formulado las siguientes alternativas de solución: capacitación docente, sensibilización docente y plan de acompañamiento y monitoreo; con la implementación de la política nacional de la gestión pública al 2021 se busca un estado moderno capaz de garantizar a todos los ciudadanos el creciente acceso a los bienes y servicios públicos de calidad para reducir las brechas sociales y económicas existentes, es por ello que en todas las instituciones públicas ingresan a un proceso de modernización, la que consiste en gestionar, dirigir y controlar una organización mediante conjunto de actividades que transforman elementos de entrada en resultados, lo que significa mejorar la calidad de la educación brindada a los estudiantes. El objetivo principal es desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje articulados a EBA. Las conclusiones son<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

La, Rosa Peña Vanesa Liset, Santivañez Luis Renato Meoño, Saavedra Carlos Andres Rodríguez, and Mazuelos Náyade del Carmen Viacava. "Plataforma web de enseñanza para universitarios. UGet." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626577.

Full text
Abstract:
Los alumnos universitarios buscan métodos alternativos para prepararse para sus exámenes, la primera opción que presentan es, la mayoría de las veces, consultar a un amigo. Asimismo, hay una oferta limitada, pero creciente, de personas que quieren ser tutores de alumnos para generar ingresos ofreciendo sus conocimientos. Nuestra plataforma llamada “uGet” logra juntar a estos dos grupos de personas y generar valor para ambos. Usamos herramientas digitales gratuitas y conocidas en el mundo educativo como todas las aplicaciones de Google Suite y Skype logrando minimizar costos y facilitando la navegación de los usuarios al brindar el servicio. Los alumnos pueden comprar nuestros (1) materiales de estudio, (2) videoclases, y (3) reservar clases con los tutores. Para ello deben comprar COINS mediante transferencias de dinero a nuestros canales de pago. Dichas monedas son asignadas, acumuladas y descargadas dependiendo de las compras. La escalabilidad de este modelo de negocio se sostiene en el supuesto de que los alumnos de las principales universidades del Perú están familiarizados con las herramientas que utilizamos, la metodología de evaluación es por exámenes o pruebas que se dan varias veces durante el año y que nuestro potencial de abarcar este mercado está limitado en la automatización de procesos. Finalmente, se obtienen resultados positivos en el tercer año de operación proyectado.<br>University students look for alternative methods to prepare for their exams, the first option they present is, most of the time, to consult a friend. Also, there is a limited, but growing, number of people who want to be tutors of students to generate income by offering their knowledge. Our platform called "uGet" manages to bring together these two groups of people and generate value for both. We use free and well-known digital tools in the educational world like all Google Suite and Skype apps, managing to minimize costs and facilitating user navigation when providing the service. Students can buy our (1) study materials, (2) video classes, and (3) book classes with tutors. To do this they must buy COINS through money transfers to our payment channels. These coins are assigned, accumulated and discharged depending on the purchases. The scalability of this business model assumes that the students of the main universities of Peru are familiar with the tools we use; the evaluation methodology is by exams or tests that are given several times during the year and that our potential to encompass this market is limited in process automation. Finally, positive results are obtained in the third year of projected operation.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Daruich, Pando Betsabé Andrea, López Martín Andrés Frohlich, Marinoff Josefina Núñez, and Contreras Valentina Paz Reyes. "Metodología de casos de enseñanza: emprendimientos chilenos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115358.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración<br>No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo<br>La presente tesis tiene como objetivo da a conocer tres historias chilenas de emprendimiento, las cuales fueron desarrolladas bajo el método de casos de estudio y buscan servir como material de aprendizaje para estudiantes de pregrado de escuelas de negocios y similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Muñoz, Noelia, and Telma Urquiza. "Enseñanza de auto-cuidado en pacientes oncológicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/5762.

Full text
Abstract:
Esta tesis surge del deseo de hacer algo útil, de poder ayudar de alguna forma a los pacientes oncológicos que son los que necesitan una luz de esperanza en su vida y del interés de la educación y de la enseñanza del auto-cuidado desde el momento que empiezan los tratamientos quimioterapéuticos. La enfermedad oncológica es compleja, puede revestir gravedad y se hace más llevadera y mejor si el paciente sabe como es el manejo de los efectos adversos para su auto-cuidado, día tras día la atención de los pacientes oncológicos es llevada a cabo por un equipo multidisciplinario incluyendo la enfermería como pilar fundamental, ofreciendo compromiso y dedicación y la guía para lograr una buena calidad de vida en el paciente. A la falta de conocimientos sobre su etiología, se suma la incertidumbre sobre su futuro, asociada al dolor y la posibilidad inminente de la muerte. Ante el tratamiento, como el de la quimioterapia, es importante que el paciente construya una relación satisfactoria con el personal que lo atiende para poder evacuar sus dudas, como así también el involucrar a la familia. Para el paciente el hecho de familiarizarse con las prácticas del cuidado y auto-cuidado en su propio hogar es de vital importancia. Contar con el apoyo del equipo multidisciplinario que lo atiende, saber que se evacuaran sus dudas, que se brindara información en forma clara y concisa, lo hace sentir que no está solo y que no es tratado de forma diferente. El presente estudio será un canal para detectar las debilidades y fortalezas del centro oncológico. Y será de gran importancia para el equipo de salud, no solo para favorecer a la recuperación del paciente sino también para su reinserción en la sociedad brindándole mejor calidad de vida con los conocimientos de su enfermedad y contribuir al auto-cuidado del mismo.<br>Fil: Muñoz, Noelia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Urquiza, Telma. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chicoma, Ipanaqué Mauricio Mercedes. "Estrategias metodológicas eficaces para el proceso de enseñanza –aprendizaje en el área de matemática." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11404.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción denominado estrategias metodológicas eficaces para el proceso de enseñanza en el área de matemática en la institución educativa N° 15515 del distrito de El Alto, después de una exhaustiva investigación se llegó a seleccionar este problema debido al bajo rendimiento que mostraron las evaluaciones censales de los estudiantes de 2° y 4° grado; a través de esto los docentes tomaron conciencia que para enseñar matemática tenían que empoderarse de nuevas estrategias metodológicas que los conlleven a mejorar los aprendizajes de los estudiantes en el área de matemática las mismas que tienen que desarrollarse con eficacia. La aplicación de diferentes estrategias metodológicas eficaces para el proceso de la enseñanza ayudara a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de acuerdo a los nuevos retos y desafíos que plantea la nueva curricula nacional donde el estudiante es el conductor de su propio aprendizaje enfrentando nuevos retos, utilizando estrategias pertinentes para dar solución a situaciones problemáticas de su vida diaria, de forma coherente y significativa, como queda demostrado en la estadística institucional de los avances significativos en los resultados de las evaluaciones en el área de matemática, a partir de un monitoreo y acompañamiento constante ha sido una herramienta escencial, así como promover las normas de convivencia para mejorar el clima institucional entre los miembros de la institución educativa podemos decir que utilizando las estrategias metodológicas adecuadas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje mejorara el nivel de logro de los estudiantes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Celis, Cueva Mery Socorro. "Estrategias metodológicas para mejorar la capacidad de resolución de problemas en los estudiantes del IV ciclo de educación primaria de la I.E “Ignacio Merino”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11230.

Full text
Abstract:
El presente informe Final del Plan de Acción se realiza con la finalidad de dar solución al problema priorizado de la I.E. el cual se orienta hacia la visión institucional. Se han planteado como objetivo general: Mejorar el nivel en los resultados de las evaluaciones ECE del área de matemática a través de estrategias metodológicas vinculadas a su capacidad de resolución de problemas en los estudiantes del IV ciclo de Educación Primaria de la I.E “Ignacio Merino. Los resultados obtenidos luego de aplicar los instrumentos evidencian las bajas expectativas docentes sobre las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes, las estrategias metodológicas que utilizan son tradicionales, Falta de trabajo en forma colegiada, con dificultad en el uso de los textos realizando uso limitado de materiales educativos. En la propuesta de solución se considera la teoría de Jean Piaget, George Polya y Lev Vigotsky. De la investigación se concluye que para solucionar la problemática presentada en la I.E. se aplicará el Plan de Acción considerando objetivos, estrategias, actividades y metas, así como la organización de etapas para el monitoreo y evaluación, según estrategias viables, cuyos actores involucrados de manera activa y participativa permitan obtener resultados favorables en la mejora de los aprendizajes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hidalgo, Tupia Manuel Alberto. "Efectos de la aplicación de una metodología de enseñanza activa, pertinente y heurística en el aprendizaje de la matemática financiera." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7015.

Full text
Abstract:
Determina si la aplicación de una metodología de enseñanza activa, pertinente y heurística en el curso de Matemática Financiera en el Programa EPEL de la FACEE de la Universidad Ricardo Palma mejora el aprendizaje de los alumnos, en el tema de anualidades. Ello, debido a que el curso mencionado es uno de los que presenta mayores dificultades en su aprendizaje, generando como consecuencia un mayor indicen de reprobación, e indirectamente, aumentando el riesgo a la deserción de los alumnos. Para lo cual, se ha planteado una investigación explicativa y aplicativa, con un diseño experimental, consistente en la elección de dos grupos (conformados por dos grupos - clase a cargo del investigador, docente de dicho Programa), uno como grupo experimental y el otro como grupo de control, al primero de los cuales se les administra el tratamiento denominado Metodología de Enseñanza Activa, Pertinente y Heurística aplicado a la enseñanza de la Matemática Financiera, y al otro grupo no se le suministra dicho tratamiento. A ambos grupos se les aplica una pos prueba, y se analizan los resultados de ambos, para saber, según la prueba de significación estadística, si existe o no una diferencia positiva significativa en el grupo experimental respecto al grupo control. Es una investigación experimental, pues se manipula en condiciones controladas la variable independiente, se identifica y controla las variables extrañas y se observa y mide la variable dependiente. El diseño de investigación será experimental. A ambos grupos se le aplica el test, como posprueba, y se compara a continuación las medidas de centralización y dispersión de la variable dependiente, procediéndose a la prueba estadística de la hipótesis, en especial, la prueba Kolmogorov - Smirnov, (Hernández. 2010, 333-334), y la prueba “t” de Students.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aguilar, Loyola Daniela Andrea. "Enseñanza del Inglés en contextos vulnerables: La fortalezas y debilidades que están presentes en la enseñanza. estudio de casos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168029.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación con mención en Currículo y Comunidad Educativa<br>Esta investigación nace desde la necesidad de entender los fenómenos que hay detrás de la enseñanza-aprendizaje del inglés en las aulas chilenas. De este modo, comprender el fenómeno a través de una mirada socioantropológica, intentando develar las fortalezas y debilidades que están presentes en la enseñanza del inglés en los colegios de contextos vulnerables, según la perspectiva de docentes de inglés y alumnos de enseñanza media
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vadillo, Carrasco Esther Eugenia. "Aplicación de la metodología ECBI desde la percepción de los docentes en la enseñanza de ciencia, tecnología y ambiente en diferentes prácticas docentes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6420.

Full text
Abstract:
En el ámbito nacional y mundial existe gran preocupación por la enseñanza de las ciencias; por esto, algunos gobiernos y las academias de ciencias han considerado la necesidad de cambiar el conocimiento y la alfabetización científica a través de la educación, mediante la enseñanza de las ciencias con una metodología innovadora: la metodología de la enseñanza de las ciencias basada en la indagación (ECBI), en la que se involucran los científicos de las áreas de física, química y biología para que se pueda mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias y el aprendizaje de los alumnos. En América Latina se empezó a implementar esta metodología ECBI hacia 1998 y, a partir del año 2004, en el Perú. Por esta razón se propuso este estudio para determinar, desde la percepción de los docentes, cómo aplican la metodología ECBI en la enseñanza de las áreas de ciencia, tecnología y ambiente (CTA), e identificar las fortalezas y debilidades de los docentes en el diseño y desarrollo de las experiencias de aprendizaje basadas en esta metodología. Para ello, se realizó el estudio bajo un enfoque cualitativo, a un nivel descriptivo y haciendo uso del método de estudio de caso, ya que se trató de explicar las situaciones, actitudes y percepciones de la práctica docente de los tres docentes de CTA que comprende el caso. Se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada con la cual se obtuvieron los resultados de acuerdo a las categorías antes mencionadas. Cabe mencionar que los docentes lograron aplicar la metodología ECBI en sus sesiones de clases a pesar de no tener definidas contextualmente las fases. Han logrado dar un giro al papel del docente tradicional ya que, a decir de ellos, se han convertido en guías y asesores. Ellos manifestaron que esta metodología innovadora les permitió adquirir experiencia en la planificación de sus sesiones de clase, en la elaboración de sus guías de actividad, en la selección de los temas actuales, y en la utilización de recursos y materiales en el contexto del lugar donde se ubican.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Dominguez, Pintado Nery Esthernelia. "Capacidades docentes para el uso adecuado de los materiales educativos en los procesos pedagógicos: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11419.

Full text
Abstract:
El Plan de Acción denominado Capacidades de los docentes para el uso adecuado de los materiales educativos en los procesos pedagógicos es relevante ejecutarlo por los beneficios que éste implica en el proceso enseñanza aprendizaje; por el lado de los docentes se los fortalecerá en el ejercicio de una práctica docente dinámica, motivadora y significativa que haga un uso pertinente de los materiales educativos al considerar contexto, características de los estudiantes, propósito de sesión o de procesos pedagógicos; entre otros, y por el lado de los estudiantes ser atendidos en sus motivaciones y particularidades, fortaleciendo procesos básicos: memoria, evocación, percepción, atención y concentración que facilitan el logro de aprendizajes, al punto de volverse gestores de los mismos y en concordancia con los objetivos planteados. El Plan de Acción se sustenta en referentes teóricos y experiencias referidas al uso de materiales educativos y sus implicancias en la mejora de los aprendizajes, para este caso se ha tomado como referencia el trabajo La importancia del material didáctico en la enseñanza de la Matemática en tercer grado de primaria que aporta la conclusión. No importa la cantidad de material que se utilice, si se los utiliza bien, para ello debe guardar relación con el tema, con la edad, con el interés de los estudiantes y el contexto en el que se trabaja. Con este trabajo se han logrado identificar necesidades en la práctica pedagógica de los docentes, las mismas que a partir de la implementación de las CPA y del Monitoreo y Acompañamiento docente, como estrategia de alternativa de solución, el equipo directivo se propone atender.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chacon, Gonzales Jose Eglinton. "Gestión para la aplicación de estrategias metodológicas en el proceso enseñanza aprendizaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11232.

Full text
Abstract:
El presente estudio se justifica dado a que los bajos rendimientos de aprendizaje de los estudiantes se debe a la limitada aplicación de estrategias metodológicas por los docentes durante las sesiones de enseñanza aprendizaje, así también el proceso de planificación y contextualización de los aprendizajes no ha sido debidamente adecuado a las características de los estudiantes , el monitoreo y acompañamiento solo ha servido para cumplir con el plan establecido , convirtiéndose en un simple recojo de información . El objetivo central es el fortalecimiento de competencias en la aplicación de Estrategias Metodológicas para su adecuada aplicación por los docentes convirtiéndose en procedimientos que el alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas, proceso que debe llevarse a cabo a través de un adecuado monitoreo como un proceso organizado para identificar logros y debilidades de la práctica a fin de optimizarla, posibilitando una toma de decisiones más objetiva ; un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad mediante la participación democrática, la cual supone, entre otros aspectos, el respeto y el cumplimiento de derechos, así como el ejercicio de deberes por el bien común , tiene como propósito la mejora de la enseñanza y aprendizaje, y la regulación de las actividades que en ella se desarrollan en función a las necesidades de los estudiantes.. El procedimiento utilizado ha sido la identificación del problema, la determinación el diagnóstico y las categorías de estudio, haciendo uso de dos cuestionarios de entrevista; la fundamentación teórica de la propuesta, la misma que se analiza desde el mapa de procesos para determinar su coherencia entre los elementos, controlada por un sistema de monitoreo y acompañamiento, teniendo como conclusión que la formulación de un plan de fortalecimiento permitirá que los docentes apliquen en forma adecuada la aplicación de Estrategias Metodológicas durante el proceso enseñanza aprendizaje.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Calero, Cerna Jenny Isabel. "El método didáctico de resolución de problemas en el aprendizaje de la asignatura de Matemática, en los estudiantes de Segundo Semestre de Contabilidad, I.S.T.P. “Joaquín Reátegui Medina”, Nauta, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1664.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata de establecer la influencia del Método didáctico de Resolución de Problemas en el nivel de aprendizaje de la Asignatura de Matemática en los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Joaquín Reátegui Medina, del distrito de Nauta, en el segundo semestre de la carrera profesional de Contabilidad en el año 2009. Dentro de la experiencia en el campo de la matemática en educación superior, se ha observado continuamente dificultades en el desempeño académico de los estudiantes en especial en la capacidad de resolución de problemas, lo que se refleja en el rendimiento académico de los mismos. A partir de esta constatación elemental se ha elaborado el presente trabajo de investigación de tipo cuasi experimental, con dos grupos a investigar y en ellas se establece una manipulación deliberada de una variable independiente para observar su efecto y relación con una variable dependiente.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Maravi, Dominguez James. "Implementación de Plataforma Virtual Chamilo para mejorar el rendimiento académico en la I.E. Harvard – Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5205.

Full text
Abstract:
Con el presente trabajo se pretende determinar si mediante la utilización de la plataforma de enseñanza virtual Chamilo, mejora el rendimiento académico de alumnos del curso de Ciencias Naturales, segundo grado del nivel secundaria, en el tercer bimestre 2018 en la Institución Educativa. Harvard, Huancayo. Para lo cual se implementó una plataforma de enseñanza virtual Chamilo, diseñando una propuesta de mejora en el desarrollo de la enseñanza aprendizaje a aplicarse al curso de Ciencias Naturales. El diseño de la investigación fue experimental, mediante el promedio de notas de evaluaciones del segundo bimestre (Pre-test) y tercer bimestre (Pos-test), para 1 sección, se tomó una muestra de 30 alumnos. La variable analizada fue la mejora del rendimiento académico mediante el autoaprendizaje. Luego de 6 semanas de prueba, los resultados comparativos entre las notas del 2do y el 3er bimestre, demostró que el uso de la plataforma Chamilo, logró incrementar el puntaje en mayor medida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Menacho, Carhuamaca Jaime. "Percepciones de los estudiantes del 3° grado de educación secundaria sobre los materiales de enseñanza que utilizan los docentes en el área de historia, geografía y economía en una institución educativa pública del distrito de Comas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6734.

Full text
Abstract:
La presente investigación se sustenta en las percepciones de los estudiantes con respecto a los materiales de enseñanza. El análisis y comprensión de este estudio lo abordamos desde lo propuesto por Castellaro (2011) y Parcerisa (2007) que consideran a los materiales como representaciones simbólicas de un determinado contexto sociocultural y que consignan una intencionalidad educativa, ya que se encuentra representado por un variado de sistemas de símbolos. Esta propuesta sirvió para proporcionar ideas primordiales en relación al uso y funciones de los materiales de enseñanza en la adquisición de aprendizajes significativos de los estudiantes de secundaria. Por esta razón, el problema de investigación respondió a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes del 3° grado de educación secundaria sobre los Materiales de Enseñanza que utilizan los docentes en el área de Historia, Geografía y Economía en una Institución Educativa Pública del Distrito de Comas? Asimismo, esta investigación se orientó a través de un objetivo general y dos específicos, los cuales sirvió para aproximar a identificar el uso y las funciones de los materiales de enseñanza que utilizan los docentes del área de Historia, Geografía y Economía. Por tal motivo, el nivel de la investigación es exploratorio, debido a que se aproxima al conocimiento y comprensión de la estructura que sustenta las percepciones de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las opiniones se han obtenido mediante la aplicación de cuatro grupos focales y del análisis de su contenido. El criterio utilizado para el diseño de la muestra de investigación es no probabilística de tipo intencional. Asimismo, los resultados obtenidos muestran que el uso y las funciones que cumplen los materiales en el aula de clase son importantes, que favorece el desarrollo de aprendizajes de los estudiantes, y los docentes utilizan materiales escritos, audiovisuales e informáticos durante las sesiones, permitiendo suscitar en los alumnos el interés por la comprensión y análisis de los contenidos relacionados al área de Historia, Geografía y Economía. Finalmente, una de las conclusiones a las que se llegó fue que los materiales se convierten en elementos pedagógicos indispensables en el aula cuando son utilizados de manera pertinente y con frecuencia por el profesor del área.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López, Huayhualla Solangela Natividad. "La Transnumeración: un estudio de la variación con profesores de matemática." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9100.

Full text
Abstract:
Debido a las dificultades identificadas en la enseñanza de la estadística respecto a la variación y sus medidas, la presente investigación aborda el trabajo con profesores de matemática, sobre los procesos de transnumeración, como parte del Pensamiento Estadístico, en el estudio de la variación en base a las nociones de la media y desviación estándar. Nuestro trabajo se orienta en los fundamentos teóricos de Wild y Pfannkuch (1999) y nos permitió responder a nuestra pregunta de investigación: ¿Cómo se presentan los procesos de transnumeración al desarrollar actividades sobre variación en profesores de matemática? Nuestra metodología de la investigación fue de tipo cualitativa, específicamente el estudio de caso. En la implementación de nuestras actividades participaron 14 profesores de matemática de la Educación Básica Regular (EBR) y se realizó en tres encuentros donde se trataron específicamente el gráfico de puntos, el estudio de la variación en uno y dos conjuntos de datos. De acuerdo a nuestros resultados, pudimos observar los procesos de transnumeración realizados por los profesores que los llevaron a comprender la variación y cómo el gráfico de puntos, mediante el software geogebra, les permitió movilizar diversas nociones estadísticas, más allá de realizar cálculos. Además de ello, pudimos constatar algunas concepciones y obstáculos de los profesores respecto a la enseñanza de la estadística.<br>Due to the difficulties identified in the teaching of statistics regarding variation and its measures, the present research deals with the work with teachers of mathematics, on the processes of transnumeration, as part of the Statistical Thinking, in the study of the variation in base to the notions of the mean and standard deviation. Our work is based on the theoretical foundations of Wild and Pfannkuch (1999) and allowed us to answer our research question: How are transnumeration processes presented when developing activities on variation in mathematics teachers? Our research methodology was qualitative, specifically the case study. In the implementation of our activities, 14 teachers of mathematics of the Regular Basic Education (EBR) participated in three meetings, where the points chart was specifically treated, the study of variation in one and two data sets. According to our results, we were able to observe the processes of transnumeration carried out by the teachers that led them to understand the variation and how the point graph, through the software geogebra, allowed them to mobilize diverse statistical notions, beyond performing calculations. In addition, we were able to verify some conceptions and obstacles of teachers regarding the teaching of statistics.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cobeñas, Villarreal Patricia Liliana. "Capacidades de los docentes para promover aplicación de estrategias metodológicas en el área de matemática: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11408.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación debe contribuir a que los docentes se apropien de un conjunto de estrategias metodológicas en el área de matemáticas que propendan a promover en los estudiantes aprendizajes de calidad y pertinentes a su realidad que es uno de los problemas más relevantes de nuestra institución educativa; como bien lo señalan una serie de trabajos de investigación que analizan los resultados de las evaluaciones internacionales como PISA y LLECE; y nacionales como la ECE y que concluyen que uno de los niveles más bajos del rendimiento académico es el área de matemática, lo que afecta aprendizajes en otras áreas que tienen su base en la matemática. De los estudios se desprende que entre los factores asociados que condicionan los aprendizajes de los estudiantes se encuentra el factor docente, que es uno de los actores más importantes por el rol que juega en el aula y cuya formación inicial , en la mayoría de casos, es muy deficiente y requiere que los diseñadores de política educativa promuevan la formación en servicio orientado a fortalecer sus competencias pedagógicas que sin ninguna duda tendrá un impacto positivo en los aprendizajes de los estudiantes. Este es el reto que tenemos como institución y que estamos seguros que en la sinergia que hagamos todos alcanzaremos las metas trazadas.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!