To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuardernos de historia mundial.

Journal articles on the topic 'Cuardernos de historia mundial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cuardernos de historia mundial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

HODGSON, M. G. S. "Historia mundial y perspectiva mundial." Relaciones Internacionales, no. 20 (June 27, 2012): 151–60. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2012.20.007.

Full text
Abstract:
La historia mundial es una forma particularmente adecuada para hacer frente al etnocentrismo. Los textos sobre historia general existentes hasta la fecha mencionan a China en uno o dos capítulos, mientras que dedican el resto de su tiempo a Europa. ¿Es esto debido a que solo Europa ha cambiado, a que solo han tenido lugar acontecimientos en Europa? Cualquiera que haya estudiado la historia de China le dirá que esto no es cierto. La historia de la cultura china es para la humanidad mundial moderna prácticamente tan importante, desde un punto de vista internacional, como lo es la historia de Eur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mazlish, Bruce. "La historia se hace Historia: la Historia Mundial y la Nueva Historia Global." Memoria y Civilización 4 (November 12, 2018): 5–17. http://dx.doi.org/10.15581/001.4.33832.

Full text
Abstract:
A partir de la diferencia entre historia -en el sentido de "conjunto de acontecimientos"- e Historia -en el de "esfuerzo consciente por reconstruir y comprender los acontecimientos del pasado"- se procura contemplar dos ejemplos concretos de cómo la historia se vuelve Historia: la Historia Mundial (World History) y la Nueva Historia Global (New Global History). Se describe el desarrollo de la Historia Mundial después de la Segunda Guerra Mundial y se aporta un breve resumen de los planteamientos de William McNeill, de sus partidarios y de los teóricos del sistema mundial. A continuación se enu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rovetto, Florencia. "Historia mundial de la comunicación." Inmediaciones de la Comunicación 11, no. 11 (2016): 277–82. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2016.11.11.2629.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rovetto, Florencia. "Historia mundial de la comunicación." Inmediaciones de la Comunicación 11 (December 28, 2016): 277–82. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2016.11.2629.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rincón Alonso, Silvia. "Historia Mundial de la comunicación." Comunicación y Hombre, no. 12 (June 15, 2016): 329–31. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2016.12.207.329-331.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aparicio Cabrera, Abraham. "Historia económica mundial 1870-1950." Economía Informa 382 (September 2013): 99–115. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-0849(13)71337-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cabrera, Abraham Aparicio. "Historia Económica Mundial 1950–1990." Economía Informa 385 (March 2014): 70–83. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-0849(14)70420-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Poveda, Ima. "Reseña: Historia de la Primera Guerra Mundial." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 11, no. 2 (2014): 176. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.526.

Full text
Abstract:
Título original: 1914 – 1918 The history of the First World WarTraducción: Historia de la Primera Guerra MundialDavid StevensonTraducción de Juan Rabasseda y Teófilo de Lozoya.Editorial: Penguin Random House Editorial S.A.Año: 2013, Barcelona, 895 páginas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

G. H. Taboada, Hernán. "Buscando leer la historia mundial desde Nuestra América." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 13 (February 25, 2014): 251. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i13.53.

Full text
Abstract:
Existen en América Latina muchos y ya tradicionales reclamos por el abandono del eurocentrismo historiográfico, y en algún grado se han alcanzado resultados en cuanto a los discursos nacionales y regionales se refiere. Sin embargo, seguimos siendo deudores de la vieja historia “universal” originada en Europa, con su exponente clave que es Hegel pero también una difusión capilar en los libros escolares, enciclopedias y toda obra de vulgarización.Esta persistencia se debe a la hegemonía cultural de los grupos criollos en América Latina, que tienen una muy peculiar relación con Europa y su cultur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camino Herrera, Cesar Agusto, Vínicio Paul Granda Valencia, Sandra Lucia Vega Miraba, and Ximena Valeska Lavarello Delgado. "Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de la historia mundial: perspectivas y desafíos." Polo del Conocimiento 9, no. 5 (2024): 1799–819. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v9i5.7235.

Full text
Abstract:
La integración de la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza de la historia mundial representa una innovación significativa en el ámbito educativo, ofreciendo nuevas oportunidades para modernizar y enriquecer la experiencia de aprendizaje. Al incorporar tecnologías de IA en el aula, los docentes pueden aprovechar herramientas avanzadas que permiten personalizar el contenido, analizar datos de aprendizaje, y proporcionar retroalimentación más precisa y oportuna a los estudiantes. El objetivo principal de la investigación sobre la integración de la inteligencia artificial (IA) en la enseñan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martins, Mariana Da Rosa, Cristianne Maria Famer Rocha, and Mateus Aparecido De Faria. "Histórias da saúde global: a Organização Mundial da Saúde e a cooperação com atores não estatais." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 12, no. 1 (2021): 253. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.3171.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo rastrear la historia de las relaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con actores no estatales desde su creación hasta la aprobación del Marco de Cooperación de la Organización Mundial de la Salud con Agentes No Estatales. Se llevó a cabo una investigación documental exploratoria con enfoque cualitativo, con revisión de la literatura y documentos institucionales encontrados en la Biblioteca de la OMS. Los resultados muestran un aumento en el número de actores en el Sistema Internacional y una reducción en el poder de la OMS y en la provisión de r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fazio Vengoa, Hugo. "Historia del tiempo presente y presente histórico." Historiografías, no. 15 (July 4, 2018): 22–35. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.2018152888.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una reflexión sobre las implicaciones y los modos de conceptualizar la actual importancia del tiempo presente. Parte de la base de que se trata de un tema que se discute intensamente y que refleja cambios recientes a escala mundial. Realiza a continuación una reflexión sobre el concepto de historia del tiempo presente, a la que atribuye rasgos como el considerar el presente como un régimen temporal abierto tanto al pasado como al futuro y que posee duración. Y concluye con una reflexión sobre los rasgos del presente contemporáneo, al que llama presente histórico, y al q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortiz Delgado, Francisco Miguel. "definición-concepción de historia para combatir el eurocentrismo y la ambigüedad." Revista de El Colegio de San Luis 12, no. 23 (2022): 1–29. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl122320221440.

Full text
Abstract:
Se hace una crítica de la concepción de “historia” que la entiende como el conjunto de hechos humanos “importantes”, “trascendentes”, “relevantes” y “transformativos” y que, por esto mismo, serían los únicos que pueden y deben ser recordados. Se critica esta concepción porque generalmente implica un eurocentrismo al solo sancionar como constitutivos de la “historia” los hechos que la cultura “occidental” (eurocéntrica) considera “importantes”, “trascendentes”, “transformativos”, tanto en los planos regionales como en el mundial (descubrimientos científicos, desarrollos capitalistas, avances de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bresciano, Juan Andrés. "La Historia global como campo emergente." Revista Confluências Culturais 4, no. 2 (2015): 100. http://dx.doi.org/10.21726/rccult.v4i2.207.

Full text
Abstract:
La Historia global se perfila como un campo novedoso que se diferencia tanto de la Historia universal como de la Historia mundial. La Historia universal concibe el desarrollo histórico como un proceso unilineal, articulado en fases acumulativas, en la que los Estados y las formas políticas que los anteceden cumplen un papel histórico trascendente. La Historia mundial, por su parte, cuestiona el carácter lineal y acumulativo de tales procesos, poniendo el énfasis en los desarrollos multilineales y en las trayectorias divergentes que siguen determinadas sociedades y culturas. En contraste, la Hi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

León Cannock, Alejandro. "Arlés, capital mundial de la fotografía." FOT 2, no. 3 (2019): 18–25. http://dx.doi.org/10.19083/fot.v2i3.1048.

Full text
Abstract:
ARLES: UNA CIUDAD CARGADA DE HISTORIA
 La primera vez que puse un pie en Arles fue casi por azar en el año 2010. Mi único recuerdo de aquella pre-histórica visita fue el hermoso afiche del festival de fotografía: un rinoceronte morado sobre un pálido fondo celeste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bobowik, Magdalena, Darío Páez, James H. Liu, et al. "Creencias históricas, significados de hechos históricos y cultura de guerra." Revista de Psicología 28, no. 1 (2010): 111–46. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201001.004.

Full text
Abstract:
Se estudiaron las creencias sobre el contenido de la historia, el significado de la Segunda Guerra Mundial y la evaluación de eventos históricos en relación con una actitud favorable a la guerra. Los participantes fueron 1183 estudiantes universitarios de España, Portugal, Argentina, Brasil, Perú y Cabo Verde. Se encontraron cuatro grandes dimensiones en las representaciones sobre el pasado: la historia como proceso de progreso y dirigida por líderes; la historia compuesta por calamidades que se deben aceptar; la historia como violencia y catástrofes; y, la historia como carente de sentido. La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ruiz, Facundo. "Poesía, historia y justicia en América Latina." América sin nombre, no. 22 (December 18, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2017.22.09.

Full text
Abstract:
Ciertos problemas de la literatura latinoamericana entrañan una discusión teórica que no siempre acompaña su crítica y que, al mismo, sostienen y alienten buena parte de los planteos más comunes a la hora de abordar sus textos: ¿cómo es la relación entre texto y autor, entre literatura y mundo? ¿Varía esa relación según sea latinoamericana o europea la literatura en cuestión? Hoy la idea de una “literatura mundial” o de una “república mundial de las letras” vuelve a poder en juego esa relación no sólo teórica y geográfica sino política. Que buena parte de la crítica desatienda que toda univers
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Fernández, Javier. "El legado historiográfico de Ibn Khaldūn en la discusión poscolonial." Estudios de Asia y África 58, no. 3 (2023): 453–80. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v58i3.2807.

Full text
Abstract:
Este texto pretende construir nuevas miradas no eurocéntricas de la historia mundial al recuperar el legado de Ibn Khaldūn (1332-1406) e incorporarlo al escenario de la discusión poscolonial. Se plantea la necesidad de rescatar referentes no europeos y no occidentales para la conformación de una filosofía de la historia que reconozca la pluralidad de experiencias, epistemologías y cosmovisiones. Se proponen líneas de reflexión para una historia del mundo pensada desde la experiencia mediterránea occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Suárez-Sánchez, Fernando. "Heinz Schilling. 1517: Weltgeschichte eines Jahres [Historia mundial de un año]." Historia y sociedad, no. 42 (January 1, 2022): 235–40. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n42.95314.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Shih, Shu-mei. "Hacia una ética transdisciplinaria de los estudios globales." Tabula Rasa, no. 38 (April 1, 2021): 25–48. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.n38.02.

Full text
Abstract:
Este artículo busca intervenir en los límitesdisciplinarias que hasta ahora han impedido el intercambio de ideas significativo entre diferentes formaciones intelectuales en los estudios de «literatura universal», «historia mundial», «arte universal», «música mundial», «cine mundial» y demás, en un conglomerado bajo el nombre de «estudios globales». En un momento en que la interconexión global se hace más y más crucial, además de profunda en nuestro momento contemporáneo, no solo por la globalización cultural y económica, sino también por la agudización de la crisis ecológica, el estudio del mu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calderón Rodríguez, José María, and Miguel Angel Urquijo Pineda. "La reconfiguración de China como potencia mundial: elementos fundamentales para entender el papel de América Latina en este proceso." PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, no. 1 (July 31, 2023): 99–126. http://dx.doi.org/10.53897/revportes.2023.1.4.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza una revisión de la historia de China con el fin de identificar los momentos clave que permitieron a este país convertiste en una potencia con la capacidad de disputar la hegemonía mundial, producto de un particular desarrollo socio histórico que parte de su autoaislamiento hasta su incorporación en el mercado mundial con un proyecto político y económico propio heredado de un proceso revolucionario que tuvo un alto costo para la sociedad china. A partir del abordaje del sistema-mundo, propuesto por Wallerstein, se analiza la transformación de China de un imperio-mun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ocampo López, Javier. "La microhistoria en la historiografía general." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 1, no. 1 (2009): 202–28. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v1n1.9307.

Full text
Abstract:
El texto ofrece una revisión de los estudios locales en el ámbito colombiano. El autor contextualiza el balance con los antecedentes de la historiografía mundial. Dialoga a partir de las distintas secuencias y matices historiográficos y esclarece la tipología de los estudios microhistóricos que clasifica o relaciona con la historia local, la mentalidad colectiva, la historia regional, la vida cotidiana, las historias conectas y la prosopografía.Palabras clave: historia local, historiografía colombiana, microhistoria, historiografía mundial, identidad, región. Microhistory in general historiogr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramos, Elsa. "Afganistán : geografía e historia." Entorno, no. 22 (January 31, 2002): 4–18. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i22.7638.

Full text
Abstract:
Los atentados del 11 de septiembre a las Torres Gemelas en New York y al edificio del Pentágono en Washington, han modificado radicalmente el curso de la historia para los Estados Unidos de Norteamérica y para todo el mundo.Los Estados Unidos son en el presente siglo la potencia hegemónica por excelencia, y por ello definen la política mundial directa o indirectamente.Lo grave de éste caso es que, por primera vez, éste país ha sido atacado en su territorio nacional, a pesar que ellos consideran el ataque japonés del 7 de diciembre de 1941 a Pearl Harbor como el primero de su historia.Sin embar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Suárez, Alix. "Historia económica mundial, las relaciones económicas internacionales desde 1950." Lecturas de Economía, no. 49 (March 29, 2010): 207–11. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n49a4991.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Narváez León, Ángelo. "Hegel contra Hegel. La Revolución haitiana y la crítica del colonialismo." Revista de humanidades (Santiago. En línea) 47 (January 28, 2023): 85–111. http://dx.doi.org/10.53382/issn.2452-445x.696.

Full text
Abstract:
En este artículo analizaremos la relación de Hegel con la Revolución haitiana y su lugar en el contexto narrativo de la filosofía de la historia mundial. Para esto nos enfocaremos en las nociones de coherencia, consistencia, validez y representatividad como criterios lógicos e históricos para analizar la ambigüedad de la filosofía hegeliana y su pretensión explícita de universalidad. Para ello, el artículo aborda la conceptualización hegeliana de la economía política –como marco general de su análisis del colonialismo– y propone un panorama de la recepción de la Revolución haitiana en la escen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Serna-Dimas, Adrián. "XIII Campeonato Mundial de Fútbol Colombia 1986: memorias de un mundial inacabable." Revista Euroamericana de Antropología, no. 12 (December 31, 2021): 15–29. http://dx.doi.org/10.14201/rea2021121529.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la designación de Colombia en 1974 como sede para el Campeonato Mundial de Fútbol de 1986 y su renuncia en 1982 con la pretensión de identificar en este episodio una manifestación más de esa tradición latinoamericana en la cual los gobiernos apelan al espectáculo deportivo moderno como un recurso para proponer unas imágenes del país que al final chocan con las profundas contradicciones y conflictos instalados en la sociedad. Aunque pareciera un episodio dormido en el pasado, la renuncia de Colombia al Mundial de 1986, un hecho inédito en la historia del certamen, reaparece
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Monterrosa, Guillermo. "Entendiendo el mercado petrolero mundial." Teoría y Praxis, no. 14 (September 28, 2022): 25–47. http://dx.doi.org/10.5377/typ.v1i14.14841.

Full text
Abstract:
Comprender por qué los precios del petróleo se han disparado implica no sólo leer las cifras y noticias actuales. Es necesario revisar la historia y conocer cómo se ha ido configurando el actual escenario y el mercado petrolero. Eso es lo que este artículo pretende. Una vez hecho esto, es claro que seguir dependiendo del petróleo para mover la economía de un país como El Salvador es un contrasentido, actuar contra el sentido común; sin embargo, escapar de esta dependencia implica construir una estrategia energética nacional, algo sumamente difícil en un país que no ha construido visión de país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Landázuri Angulo, Sander H. "Recuerdo colectivo de nuestra historia." Revista de las Fuerzas Armadas, no. 261 (September 30, 2022): 15–26. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.1065.

Full text
Abstract:
La comunidad académica mundial y en especial sus nuevas generaciones, deben conocer cómo las Fuerzas Militares colombianas, llegaron a la construcción y ejecución de una disciplina social como es la Memoria Histórica, logrando de esta manera posicionar la dignificación de las voces de las víctimas militares y policiales valorándolas y tratándolas con especial respeto.
 Este documento muestra esa labor, partiendo desde la definición misma en el ámbito de las ciencias sociales, pasando por la apropiación de ese concepto por el poder legislativo nacional, hasta llegar a la interiorización e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ragas, José. "Estación Final. La emocionante y desconocida historia de los peruanos que salvaron centenares de vidas en la Segunda Guerra Mundial." Revista de Historia Iberoamericana 3, no. 2 (2010): 135–37. http://dx.doi.org/10.3232/rhi.2010.v3.n2.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Monge, Emiliano. "Los trotskistas bajo el terror nazi. Una historia de la IV Internacional durante la Segunda Guerra Mundial (2021)." Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, no. 20 (March 4, 2022): 192–94. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n20.353.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Monterrosa Cubías, Luis Gerardo. "Una mirada desde la historia centroamericana." Revista Pueblos y fronteras digital 14, no. - (2019): 17. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2019.v14.459.

Full text
Abstract:
En la presente reseña abordo el libro de Christiane Berth desde cuatro aspectos: su andamiaje teórico-metodológico, una crítica a la visión teleológica de la producción cafetalera, el apoyo de los finqueros alemanes al gobierno de Jorge Ubico (1931-1944) y las vicisitudes que la colonia alemana enfrentó en Guatemala después del estallido de la segunda guerra mundial. La obra comentada enriquece la historiografía sobre la región centroamericana y abre brechas para seguir estudiándola. El objetivo de esta reseña ha sido, precisamente, mostrarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Conversi, Daniele. "Historia instantánea. El nuevo impulso historiográfico francés --o historia mundial en los tiempos de Twitter." Historia Contemporánea 3, no. 58 (2018): 883–92. http://dx.doi.org/10.1387/hc.19730.

Full text
Abstract:
Resumen En la Histoire mondiale de la France editada por Patrick Boucheron (2017), la noción de una identidad francesa fija y primordial ha sido desafiada por una nueva generación de historiadores donde una historia ‘cruzada’, ‘interconectada’, y vocacionalmente global, permanece al mismo tiempo anclada en lo nacional. La secuencia cronológica desentierra una red de narrativas nacionales, co-nacionales y transnacionales canalizadas por la creatividad, la curiosidad y una amplia visión, como destellos en el firmamento del tiempo que ayudan a irradiar la oscura noche de las historiografías "naci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bermejo Barrera, José Carlos. "¿Qué es la Historia Teórica?" Memoria y Civilización 3 (November 12, 2018): 209–35. http://dx.doi.org/10.15581/001.3.33874.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el concepto de "historia teórica" como respuesta a la supuesta crisis historiográfica de finales de siglo. La Historia, desde el siglo XIX, había sido uno de los pilares del Estado-nación. Cuando éste se debilita, tras la Segunda Guerra Mundial, también la Historia pierde credibilidad frente a otras ciencias sociales. En este sentido la historia teórica -que no es una escuela historiográfica-, si bien no ofrece soluciones a la crisis, sí plantea problemas -su labor es la crítica del conocimiento histórico- que pueden ayudar a encontrar nuevos caminos. La historia te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lanús, Juan Archibaldo. "Un mundo sin certezas: la polis, el Estado-Nación y el orden internacional." Relaciones Internacionales 29, no. 58 (2020): 099. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e099.

Full text
Abstract:
El historiador inglés Eric Hobsbawn, en el libro La Era del Capital, ha dicho lo siguiente sobre el tiempo que vivimos: “en la mitad del siglo pasado hemos ingresado en una nueva fase de la historia mundial. Es el fin de una historia, la que hemos conocido en los diez mil años pasados, es decir, desde la invención de la agricultura sedentaria. No sabemos hacia dónde vamos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mainieri Hidalgo, Aida Mª. "Reseña Histórica de la Prueba de Aptitud Académica (PAA-U.C.R.)." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 828. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31204.

Full text
Abstract:
“Para escribir una historia exitosa es necesario contar con distintos elementos. Algunosde ellos son: una gran idea, empeño, filosofía de trabajo, misión, actitud vanguardista y seguirel pulso del cambio mundial” (Estrada, R.: 2008, p.74). Esta es la historia que construyeron enel pasado los creadores de la PAA-UCR, se ha reconstruido a lo largo de casi 50 años y ahoratenemos en nuestras manos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castillo-Arrieta, Yhonny, Diego Castillo, Rosargelis Parra, et al. "La cesta de Enrico Dormia y el balón de Thomas Fogarty, una dupla que salvó miles de vidas." Revista Salud Amazónica y Bienestar 3, no. 1 (2024): e631. http://dx.doi.org/10.51252/rsayb.v3i1.631.

Full text
Abstract:
Se desarrolla brevemente la historia de dos extraordinarios cirujanos e inventores, el italiano Enrico Dormia y el norteamericano Thomas Fogarty, quienes respectivamente, con una cesta y con un balón, usados principalmente en la extracción de cálculos, trascendieron en la historia médico quirúrgica mundial, con estas dos herramientas ampliamente utilizadas en la cirugía mínimamente invasiva, una tecnología que ha salvado y seguirá salvando a miles de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barros, Carlos. "Los fines de la historia en el siglo XXI." Cadernos do Tempo Presente 8, no. 04 (2018): 03–15. http://dx.doi.org/10.33662/ctp.v8i04.9886.

Full text
Abstract:
Recebido: 14/11/2017 Aprovado: 03/12/2017Publicado: 10/12/2017Superado el debate sobre el "fin de la historia", cuya continuidad post-1989 está fuera de duda, estamos con el nuevo siglo en el debate sobre los "fines de la historia". Entendemos "fines" como los objetivos que, en el inicio del siglo XXI, están perfilando prácticamente en el ámbito global los nuevos y viejos sujetos sociales, económicos y políticos. Hemos identificado cinco fines en marcha: mercado global, califato islámico, socialismo del siglo XXI, autoritarismo de Estado y Gobierno Mundial democrático, que analizamos en detall
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barros, Carlos. "Los fines de la historia en el siglo xxi." Investigaciones Sociales 22, no. 40 (2019): 139–47. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15892.

Full text
Abstract:
Superado el debate sobre el «fin de la historia», cuya continuidad post-1989 está fuera de duda, estamos con el nuevo siglo en el debate sobre los «fines de la historia». Entendemos «fines» como los objetivos que, en el inicio del siglo XXI, están perfilando prácticamente en el ámbito global los nuevos y viejos sujetos sociales, económicos y políticos. Hemos identificado cinco fines en marcha: mercado global, califato islámico, socialismo del siglo XXI, autoritarismo de Estado y Gobierno Mundial democrático, que analizamos en detalle aplicando el criterio historiográfico pasado/presente/futuro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bolívar, Omayra. "El opio y su importancia en el contexto mundial." Revista de Ingeniería y Tecnología Educativa 3, no. 2 (2020): 74–80. https://doi.org/10.53766/rite/2020.3.2.01.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene como objetivo mostrar la importancia que ha tenido el Opio como factor de intercambio comercialen el ámbito político y sanitario, aunado a sus propiedades farmacológicas a lo largo de la historia de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Trujillo Holguín, Jesús Adolfo. "La Sociedad Mexicana de Historia de la Educación y los desafíos en la formación de nuevas generaciones de investigadores." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 2, no. 1 (2020): 9–12. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v2i1.342.

Full text
Abstract:
El lanzamiento de un nuevo volumen del Anuario Mexicano de Historia de la Educación, en medio de la pandemia mundial que se vive a raíz de la propagación del coronavirus SARS-COV2 (COVID-19), resulta una ocasión propicia para reflexionar sobre el papel que la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE) ha tenido y tiene en la formación de nuevas generaciones de historiadores educativos, tarea que es irrenunciable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sierra Martín, César. "Antigüedad e Historia Social de la Medicina. Un breve apunte sobre Henry E. Sigerist." Veleia, no. 36 (May 16, 2019): 125. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.20742.

Full text
Abstract:
En el presente artículo tenemos el objetivo de analizar el legado intelectual de los pioneros de la Historia social de la ciencia: John Bernal, Henry Sigerist y Benjamin Farrington. Esta generación de intelectuales, influida por los desastres segunda guerra mundial, propuso nuevos paradigmas de estudio que abrieron vías originales en la historia económica y social. Concretamente, nos centraremos en la asistencia pública sanitaria y las condiciones laborales de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Riquelme Ortiz, Constantino. "nuevo derecho penal internacional: especial consideración del delito de genocidio." Revista Peruana de Derecho Internacional, no. 156 (June 30, 2017): 103–36. http://dx.doi.org/10.38180/rpdi.v67i156.565.

Full text
Abstract:
La cristalización y el avance de la justicia penal internacional, hunde sus raíces en el pasado de la historia de la humanidad. Las mismas se caracterizaron por la conformación de políticas de exterminio y de destrucción cuyos resultados de conquistas y de colonización, auspició los grandes actos de barbarie cometidos a lo largo de nuestra historia humana. El siglo XX estuvo caracterizado por la conformación de dos grandes conflagraciones internacionales. Desde la primera guerra mundial se intentó codificar la responsabilidad penal del individuo por haber incurrido en actos de barbarie. Fue la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Narváez, Angelo. "Haití como no-lugar: la revolución racializada y la filosofía hegeliana de la historia." Aufklärung: journal of philosophy 10, no. 3 (2024): 55–66. http://dx.doi.org/10.18012/arf.v10i3.65715.

Full text
Abstract:
En este artículo analizaremos los posibles criterios epistemológicos que, en el contexto de la filosofía hegeliana de la historia mundial, circunscriben el largo proceso revolucionario haitiano en un no-lugar narrativo. Contrario al imaginario político, económico y cultural europeo de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, que vio en la Revolución haitiana un acontecimiento que directa o indirectamente repercute en las transformación geopolítica global, en los discursos abolicionistas y en la flujos comerciales a través del Atlántico, Hegel parece en principio desatender la especific
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Poy, Lucas. "“Hay un fuerte ascenso de la historia de los trabajadores en los países del sur del mundo”. Diálogo con Marcel van der Linden sobre historiografía y política." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 8 (March 1, 2016): 161–72. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n8.153.

Full text
Abstract:
Marcel van der Linden es investigador del Instituto Internacional de Historia Social (IISG, por sus siglas en holandés), en Ámsterdam, y fue hasta el año pasado el director del área de investigación de esta reconocida institución, uno de los más importantes archivos y centros de estudio sobre la historia de los trabajadores a nivel mundial. Es el director del comité editor del International Review of Social History, editado por el IISG, y forma parte de comités académicos y asesores de numerosas publicaciones de historia del movimiento obrero y la izquierda en todo el mundo, entre ellas Archiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

De La Espriella, Fernando Antonio. "Historia de vida de Lely Luz Flórez Meza: boxeadora colombiana ex-campeona mundial de la categoría wélter junior del Consejo Mundial de Boxeo (CMB)." Educación Física y Deporte 32, no. 1 (2013): 1301–14. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.16512.

Full text
Abstract:
El presente artículo proviene del proyecto de investigación "Memoria histórica del boxeo en Córdoba durante los últimos 50 años: las historias de vida de los campeones mundiales de boxeo", aprobado en la convocatoria interna de proyectos de investigación en la Universidad de Córdoba. El estudio sigue la ruta de la investigación social cualitativa y utiliza la historia de vida como método de investigación social.La historia de vida de Lely Luz Flórez Meza sigue el curso de las etapas de su ciclo vital. En cada una de estas se identifican vivencias y experiencias a las que otorga especial signif
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barros, Carlos. "La historia que viene." Historia y Espacio, no. 18 (September 24, 2018): 185–226. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i18.7003.

Full text
Abstract:
La historiografía implantada desde la Segunda Guerra Mundial, percibía la historia como una ciencia objetiva y totalizante, cuya necesidad era “entender el pasado para comprender el presente y construir un futuro mejor.” Pero la filosofía que sustentaba este proyecto -la idea ilustrada de progreso- entró en crisis en las últimas dos décadas del siglo XX. Las críticas a los viejos paradigmas explicativos, surgen desde la perspectiva de la posmodernidad, para proponer un nuevo tipo de racionalidad que permita reformular la idea de progreso, y con ella, la dirección y problemática de la disciplin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Felix Asencio, Erik Lionel, David Auris Villegas, and Pablo Saavedra Villar. "Historia desde los bordes:." Desde el Sur 15, no. 4 (2023): e0059. http://dx.doi.org/10.21142/des-1504-2023-0059.

Full text
Abstract:
La historia desde los bordes es un planteamiento de la decolonialidad que pretende visibilizar la historia marginada-popular, con la intención de reivindicar/emancipar al hombre del Sur y colocarlo dentro del diálogo histórico-académico mundial. La historia local parece ser un camino viable para este propósito; de su enseñanza depende la reconstrucción y reconfiguración identitaria del pasado desde una óptica distinta a la moderna-occidental. El objeto de estudio es reflexionar, desde la óptica decolonial, sobre cómo la enseñanza histórica local y su vínculo con la identidad permiten ver otras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Casas, Arturo. "El eje local-mundial como reto para la Historia literaria." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 15-17 (February 26, 2011): 43. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200415-17503.

Full text
Abstract:
En el marco general de la crisis de la Historia y con atención a las nuevas coordenadas derivadas de la mundialización y el multiculturalismo, este artículo analiza las dimensiones local, regional, nacional y supranacional/mundial de la Historia literaria y explora la posibilidad de que su vertiente temporal-cronológica ceda parte de su protagonismo a un vector espacial-territorial, propiciando con ello una aproximación a la Semiótica de la cultura, a la Geografía cultural y a otras disciplinas. Se observan además las correlaciones establecidas entre las dimensiones citadas en la práctica de v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Abel, Christopher, Jose Antonio Ocampo, and Santiago Montenegro. "Crisis mundial, proteccion e industrializacion: Ensayos de historia economica colombiana." Hispanic American Historical Review 70, no. 2 (1990): 363. http://dx.doi.org/10.2307/2516501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Abel, Christopher. "Crisis mundial, protección e industrialización: Ensayos de historia económica colombiana." Hispanic American Historical Review 70, no. 2 (1990): 363–64. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-70.2.363a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!