To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuarta Teoría Política.

Journal articles on the topic 'Cuarta Teoría Política'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cuarta Teoría Política.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ahedo Rodríguez, Unai. "Duguin, Aleksandr. La Cuarta Teoría Política. Tarragona: Ediciones Fides, 2013, 253 pp. El auge de la Cuarta Teoría Política: La Cuarta Teoría Política vol. II. Tarragona: Ediciones Fides, 2018, 269 pp." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 26 (November 19, 2019): 257–62. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i26.513.

Full text
Abstract:
Reseña bibliog´ráfica cítica de los libros: 
 Duguin, Aleksandr. La Cuarta Teoría Política. Tarragona: Ediciones Fides, 2013, 253 pp.
 Duguin, Aleksandr. El auge de la Cuarta Teoría Política: La Cuarta Teoría Política vol. II. Tarragona: Ediciones Fides, 2018, 269 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ubaque Bernal, Juan Camilo. "Colombianidad y la cuarta teoría política." Negonotas Docentes, no. 12 (February 1, 2018): 15–27. http://dx.doi.org/10.52143/2346-1357.449.

Full text
Abstract:
La colombianidad es una noción que ha acaparado la atención en el siglo XXI, dada la complejidad del asunto, en tanto que las corrientes ideológicas de la modernidad han fracasado en representar el concepto de nación. La descomposición de hacer política no ya por el altruismo de la nación, la gobernanza, la administración pública y el Gobierno, sino por los intereses personales, la captación del Estado y del aparato estatal por entes criminales, el bipartidismo y la corrupción, ha permitido que nazca una percepción social y política, una conciencia colectiva en acción, que va mucho más allá del posliberalismo (tercera vía), el posfascismo (All-Right) y el posmarxismo (progresismo), y que espera realizarse en una teoría práctica a nivel nacional. 
 Por tal razón se formula el proyecto de iniciar la construcción de una cuarta teoría política colombiana, basada exclusivamente en los hechos circunstanciales sociopolíticos y económicos en los que se ve inmersa Colombia. Solo cuando se manifieste una única cohesión de la nación en conceptos puros y universales –como planteará este artículo– basada en la unidad identitaria y las demandas del pueblo colombiano, estaremos ad portas de un hecho genuino para el colombiano y para toda la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández Agrelo, Anet, David Hernández Corrochano, Gibrán Cruz-Martínez, and Ricardo Velázquez Leyer. "Editorial: Clientelismo en la política y las políticas públicas." Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales 4, no. 2 (2024): 1–16. https://doi.org/10.48102/if.2024.v4.n2.372.

Full text
Abstract:
Este artículo introductorio se divide de la siguiente manera: las siguientes dos secciones reseñan algunos aspectos de los estudios del clientelismo político y de los conceptos básicos que se encontrarán en la bibliografía académica contemporánea. La cuarta sección sintetiza la teoría de Javier Auyero sobre las causas y resiliencia del clientelismo. En la quinta sección se explora la relación entre clientelismo y políticas públicas. Por último, se resumen los textos que integran este dossier, los cuales representan una contribución significativa a la investigación sobre las causas y efectos del clientelismo en la época actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cubero Trujillo, Isabel. "4TP: Hacia una Cuarta Teoría Política Alexander Dugin y el Neoeurasianismo." Tiempo devorado 6, no. 1 (2020): 3–15. http://dx.doi.org/10.5565/rev/tdevorado.145.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza desde un marco teórico, los conceptos geopolítica y geoestrategia a través de un estudio comparativo con respecto al razonamiento y proyección de las doctrinas de la Cuarta Teoría Política (4TP) y de la corriente geopolítica del Neo-eurasianismo expuestas por Alexander Dugin. Apodado como el «cerebro de Putin» en círculos relacionados con las RRII, se le hace responsable de dar soporte teórico al actual rumbo de la política exterior rusa. Su influencia, por tanto, es significativa, aunque la relación de sus ideas con los objetivos marcados por las acciones del presidente ruso, no es tan lineal como pudiera parecer a simple vista y necesita, cuando menos, una aproximación científica detenida. Por último, se realiza un breve análisis de cómo el conservadurismo actual de Rusia y los postulados neo-eursasianistas han conseguido fraguar en el movimiento de la ‘Nueva Derecha’ europea, influenciando en el pensamiento e ideas de muchos teóricos tradicionalistas europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cristobo, Matías. "La apariencia estética como el aparecer del demos: política(s) y estética(s) de la democracia en la propuesta de Juliane Rebentisch." Praxis Filosófica, no. 45 (January 26, 2018): 131–44. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i45.6057.

Full text
Abstract:
La Teoría Crítica ligada a la tradición del Instituto de Investigación Social de Frankfurt ha sido frecuentemente periodizada teniendo en cuenta las sucesivas generaciones de pensadores que la animaron. Desde este recorte temporal, la llamada “tercera generación” de la Teoría Crítica renovó sus principales líneas de investigación incorporando a la tradición alemana de pensamiento los desarrollos del posestructuralismo francés. En esta misma dirección, una representante de la “cuarta generación”, Juliane Rebentisch, encuentra en las teorías de Claude Lefort y Jacques Rancière nuevas formas de abordar problemas propios del idealismo alemán, tal como el de la apariencia estética, en su vínculo siempre conflictivo con la política. El objetivo de nuestro trabajo es desentrañar la tesis central de Rebentisch en lo que concierne a su reinterpretación de la estetización de la política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zapata Barrero, Ricard. "significado de la Teoría Política." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 109 (February 9, 2024): 37–74. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.109.37.

Full text
Abstract:
Los cambios tan rápidos de parámetros que estamos viviendo estos últimos años están confrontando a los investigadorescientíficos sociales a nuevos contextos y perspectivas. Son situaciones tan nuevas que la tarea conceptual sobrecómo abordar estos nuevos interrogantes se torna una necesidad para la propia dinámica innovadora de la disciplina.Lo cierto es que cada vez más se tiene la convicción de que las reflexiones teóricas y las decisiones políticasque se tomen aquí y ahora tienen una importancia vital, puesto que lo que se está diseñando es la sociedad políticadel futuro. En este marco, la Teoría Política (TP) como actividad crítica tiene un campo de cultivo sin precedentes ennuestra historia más reciente. Se trata de plantear dos preguntas vinculadas entre sí: ¿Cuál es su función en relacióncon esta realidad de inestabilidad social y política? ¿Cuáles son los instrumentos (conceptos, enfoques, etc.) quenos puede proporcionar para el análisis de estos cambios estructurales? Articularé mi razonamiento en seis secciones.En la primera sección presento los primeros elementos para iniciar una reflexión sobre la TP hoy en día. En lasegunda sección me planteo cuál es el mirador desde el cual el teórico político interpreta la realidad cambiante, centrándomeespecialmente en su unidad de análisis y objetivos básicos. La tercera sección es histórica. Repaso lasprincipales etapas de la TP, y centrándome en la última de acuerdo con mi hilo conductor: el análisis de los contextosde cambios sociales y políticos. Me planteo luego, en una cuarta sección, cuáles son los principales programas de investigaciónque actualmente contribuyen al estudio de estos cambios estructurales. Para completar este argumento,en una quinta sección, profundizo los principales enfoques que existen para analizar estos cambios, los cuales determinanformas diferentes de concebir la actividad propia de la TP. Por último, en una sexta y última sección, vuelvoa tomar el significado de la TP hoy en día, señalando sus principales retos y expectativas, como gestora de innovaciónpolítica. Acabo con unas reflexiones para dejar abierto este programa de investigación. En un apéndice final presentounos primeros apuntes sobre la TP en España, como base para una investigación futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dr., C. Alexander Dugin. "La Cuarta Teoría Política como estrategia de lucha contra el capitalismo mundial." Política Internacional III, No.4/2021 (2021): 117–30. https://doi.org/10.5281/zenodo.8341833.

Full text
Abstract:
El artículo explica el papel de la Cuarta Teoría Política en el contexto del desarrollo actual de la lucha de liberación nacional de América Latina. El autor sugiere el concepto de integración del continente latinoamericano para crear un polo de orden mundial multipolar a gran escala. El texto subraya la nece-sidad de realizar un salto futurista más allá del liberalismo, el comunismo y el nacionalismo y de elaborar una nueva versión de la estrategia antimperialista (anticolonialismo) contrahegemónica para las socieda-des de Iberoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Malta, Joseph, Rutilia Calderón, and Héctor Murcia. "La cuarta generación de derechos humanos." Economía y Administración (E&A) 4, no. 1 (2017): 1–28. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v4i1.4328.

Full text
Abstract:
Este artículo es un aporte genuino, que llega a posicionar al problema de la pobreza y la exclusión social como motivo suficiente para imaginar otra forma y otra concepción de los derechos humanos: la cuarta generación. Confluyen la argumentación de la ciencia política inclusiva, la socioeconomía y el ecodesarrollo. Se fijan dos énfasis: los derechos de los pueblos y los derechos de la humanidad. La tolerancia, la inclusión y el ecodesarrollo es el fin último de la cuarta generación de los derechos humanos. Se deja en manos de los lectores una nueva teoría de derechos humanos y derecho al desarrollo. Los autores se auxilian de: John Locke, Bernardo Kliksberg y Enrique Leff.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Angel Baquero, Sergio, and Fredy Andrés Barrero Escobar. "Apuntes sobre los principales debates disciplinares de la teoría política." Estudios Políticos (Medellín), no. 43 (December 20, 2013): 39–57. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.18209.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito dar cuenta de los principales debates sobre teoría política de la literatura en ingles de la última década. Para este efecto se encuentra dividido en cuatro partes: la primera se ocupa de mostrar los cambios y continuidades en la Ciencia Política norteamericana durante la primera y segunda mitad del siglo xx; la segunda se centra en los casos paradigmáticos de la disciplina en Oriente y Occidente; la tercera alude a las tendencias del campo dentro de los principales manuales; y la cuarta apunta a los retos y desafíos de la disciplina en el marco de las transformaciones de los últimos años. Metodológicamente, el artículo intenta desarrollar un estado del arte sobre el campo de la teoría política, tomando como base los manuales de ciencia política y algunas de las más importantes revistas de la disciplina del mundo anglosajón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Varela, Nuria. "Historia de los textos de referencia en la construcción del discurso feminista del siglo XXI como estrategia frente a su devaluación mediática." Historia y Comunicación Social 28, no. 2 (2023): 317–26. http://dx.doi.org/10.5209/hics.92240.

Full text
Abstract:
La Cuarta Ola del feminismo nace en el siglo XXI caracterizada por ser un movimiento de masas, interseccional, intergeneracional, ciberactivo y con dificultades para establecer su propia agenda. Surge sobre una teoría política construida en los últimos años del siglo XX, cuando la teoría feminista fue interpelada internamente por la alianza entre un sector del feminismo y las ideas posmodernas. El resultado es un discurso profundo, complejo y lleno de matices que, sin embargo, aparece en narrativas mediáticas vacías de contenido. En este artículo se propone la transferencia de conocimiento feminista frente a la traducción de la teoría feminista por los medios de comunicación y las redes sociales en frivolidad, “guerra cultural” e incluso discurso de odio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valencia, Germán. "La metáfora sistémica, o como el mundo de la economía lo describe Niklas Luhmann." Lecturas de Economía, no. 55 (March 16, 2010): 105–39. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n55a4887.

Full text
Abstract:
En los últimos tres decenios se ha producido una rápida extensión del denominado paradigma sistémico, encontrando en Niklas Luhmann, con su teoría general de los sistemas, uno de sus principales representantes. Su teoría trata de dar cuenta de los complejos fenómenos sociales y de la moderna sociedad mundial, presentándose como un intento de elaborar una gran teoría general de la sociedad, con pretensiones universales, que busca aplicabilidad en todos los fenómenos sociales. Uno de estos campos es la economía. Esta ciencia encuentra en la teoría luhmanniana una explicación novedosa de cómo es su funcionamiento, y cómo debe resolver los problemas. El presente artículo analiza el subsistema económico al que Luhmann le otorga un valor prioritario en la sociedad actual, pues es él que tiene una mayor incidencia sobre los otros subsistemas sociales. Para ello el artículo inicia con una visión general de los componentes más importantes de la teoría general de los sistemas; continúa en la segunda sección con una presentación del subsistema de la economía; en la tercera sección se analiza, a modo de ejercicio, un problema de la política desde el subsistema económico, para mirar con ello el funcionamiento de un sistema autorreferente y autopoiésico; por último, en la cuarta sección, se harán algunas anotaciones sobre los rasgos claves en el aporte de Luhmann que serían básicos estudiar. Palabras Clave: Sistema económico, teoría de sistemas, dinero, economía política, política, sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

RIVAS TOVAR, LUIS ARTURO. "CONSTRUCCIÓN DEL MERCADO ÚNICO EUROPEO: ¿Construcción o destrucción de comercio?" Investigación Administrativa 29-2 (May 1, 2000): 1–13. https://doi.org/10.35426/iav29n86.02.

Full text
Abstract:
Este artículo se divide en cinco partes. En la primera se analiza de una manera somera las características de lo establecido en la Teoría de Comercio y más específicamente en la Teoría de la política comercial. En la segunda se estudian los supuestos teóricos y las implicaciones de las políticas comerciales más frecuentes que constituyen barreras al comercio. En la tercera, se analiza bajo la Teoría de las Uniones aduaneras, la tipología de los bloques económicos enmarcando en ellos la evolución de la Unión Europea en el tiempo. En la cuarta se estudian los modelos predictivos que evalúan los resultados de la creación de comercio derivados de la construcción del mercado único europeo. Finalmente en la quinta parte, con base en la base teórica descrita, se analiza críticamente el proceso de creación del mercado único y se discute la Teoría del intercambio desigual dentro de dicho proceso como un generador de prácticas destructoras del comercio, ofreciendo evidencias empíricas para sostener o refutar esta hipótesis. En síntesis, la pregunta clave que busca responder este trabajo es. ¿Ha sido la Unión Europea un instrumento de creación de comercio?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

U. Libre, Autor. "Presentación No. 21." Sin Fundamento, no. 21 (March 1, 2016): 07–08. https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.21.2015.3601.

Full text
Abstract:
En el presente número de Sin Fundamento, se presentan temas de profundo interés para los asiduos lectores de nuestra revista; esta vez, los temas compilados son diversos y obedecen a inquietudes muy particulares de nuestros invitados, circunscritos todos ellos a temas relacionados con la filosofía como el ámbito jurídico, la literatura, los derechos humanos, la sociología, la educación, política y democracia, entre otros aspectos. Arribamos al n.° 21 en el mismo formato de presentación que nos ha identificado desde su creación, y con el mismo nivel de participación de egresados, docentes y personal externo, además de la contribución internacional que nos caracteriza, esta vez con un texto inédito del doctor Félix Francisco Sánchez Díaz, “La teoría formal del derecho como primera etapa en el viaje de la teoría comunicacional del derecho”, una presentación que marca la ruta intelectual trazada por el doctor Gregorio Robles Morchón, a partir de una obra fundacional intitulada Introducción a la teoría del derecho (Madrid, Debate, 1988) hasta la aparición de una obra de madurez reflexiva como en efecto lo constituye la Teoría del derecho. Fundamentos de la teoría comunicacional del derecho. Volumen I. (Cizur Menor (Navarra), Civitas, Thomson-Reuters. Cuarta Edición, 2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Raz, Joseph. "El problema de la autoridad: de nuevo sobre la concepción de la autoridad como servicio." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 29 (November 15, 2006): 141. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2006.29.09.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es volver de nuevo sobre la concepción de la autoridad como servicio, examinando algunas de las críticas que se le han dirigido. En la primera sección se exponen los presupuestos metodológicos fundamentales de la concepción. En la segunda sección se esbozan los perfiles generales de la concepción de la autoridad como servicio, así como la manera en la que ésta aborda el problema de la autoridad. En la sección tercera se exponen brevemente una serie de dificultades adicionales a las que se enfrenta la concepción, refinando la teoría y exhibiendo alguna de sus ventajas. En la sección cuarta se examina a grandes rasgos el argumento de que la autoridad, o al menos la autoridad política, presupone un vínculo especial, ausente en la concepción de la autoridad como servicio, entre el gobierno y los gobernados. En la sección quinta se considera la posibilidad de que tal vínculo sea forjado por el consentimiento, mientras que en la sección sexta se examina la posibilidad de que el vínculo se constituya en virtud de la identificación con o la pertenencia a la comunidad política (o a algún otro grupo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Saldías Robles, Camilo. "Reconocimeinto, identidad y subjetividad." Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 1, no. 18 (2022): 155–69. http://dx.doi.org/10.69967/07194773.v1i18.394.

Full text
Abstract:
Nota del traductor: El concepto de "reconocimiento" es ampliamente utilizado en los debates contemporáneos, pero en ocasiones refiere a fenómenos de distinta naturaleza o presenta matices a primera vista inadvertidos. Afortunadamente, el objetivo principal de este trabajo del Prof. Heikki Ikäheimo es clarificar el concepto de reconocimiento para la teoría crítica, para lo cual se elabora un mapa analítico con el cual se revisan las manifestaciones del concepto de reconocimiento en autores seleccionados. La primera sección revisa las diversas acepciones del término reconocimiento y elabora un mapa analítico que expone las relaciones se observan en el reconocimiento entre personas. La segunda sección explora la importancia del concepto de reconocimiento en la filosofía política y social de Charles Taylor y Axel Honneth, revisando el debate de este último con Nancy Fraser. La tercera sección revisa las manifestaciones del concepto de reconocimiento en los trabajos de Judith Butler y Louis Althusser. La cuarta sección explora el concepto de reconocimiento en la ontología social analítica John Searle y en autores neo-hegelianos estadounidenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Soto, Pamela. "Multitud y teoría ascendente del poder: reflexiones acerca de la posibilidad de una democracia radical." Hermenéutica Intercultural, no. 25 (January 3, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.25.519.

Full text
Abstract:
ResumenLa recuperación de la “teoría ascendente del poder”, emergida en la Baja Edad Media, a partir de los aportes teóricos de autores tales como Bartolo Sassoferrato y Marsilio de Padua, proporciona elementos para el análisis de fenómenos políticos contemporáneos, en especial respecto a las consideraciones que se presentan a través del término “multitud”, en cuanto este término permite comprender y cuestionar fenómenos y teorías políticas, que transitan desde el posicionamiento de la reflexión acerca del conflicto a la implementación de una democracia radical.Palabras Clave: multitud - democracia - conflicto - teoría ascendente del poder.AbstractThe recovery of the “ascending theory of power”, emerged in the Late Middle Age from the theoretical contributions by authors such as Bartolo Sassoferrato and Marsilio de Padua, provides elements for the analysis of contemporary political phenomena, especially regarding to the conside- rations presented through the term “multitude”, since this term allows to understand and question political phenomena and theories, that move from the positioning of reflection on conflicts to the implementation of a radical democracy.Keywords: Multitude - democracy - conflict - ascending theory of power.Resumo:A recuperação da “teoria ascendente do poder” que surge no final da Idade Média, a partir das contribuições teóricas de autores como Bartolo Sassoferrato e Marsilio de Padua, proporcionam elementos para a análise dos fenómenos políticos contemporâneos, especialmente no que diz respeito às considerações apresentadas pelo termo “multidão”, enquanto este termo nos permite compreender e questionar os fenômenos e teorias políticas, que transitam a partir da posição de reflexão sobre o conflito com a implementação de uma democracia radical.Palavras-chave: multidão - democracia - conflito - teoria ascendente do poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cárdenas Vargas, Diego Fernando. "El proceso de generación de políticas públicas en la Comunidad Andina. Una propuesta basada en cuatro modelos." Agenda Internacional 32, no. 44 (2025): 189–207. https://doi.org/10.18800/agenda.202501.009.

Full text
Abstract:
Estudiosos latinoamericanos, que han abordado el proceso de integración subregional andino, entendieron a la Comunidad Andina como un intento de menor efectividad al modelo de la Unión Europea y señalaron como deficiencias su institucionalidad difusa y la divergente visión política de los países andinos que lo conforman. Sin embargo, estudiosos europeos, que han abordado su proceso de integración regional, e incluso comparándolo con el andino, partieron de una noción teórica distinta al catalogarlos como sistemas políticos de carácter supranacional, razón que les permitió, a diferencia de los estudiosos latinoamericanos, introducir herramientas teóricas y metodológicas propias de la Ciencia Política para entender el proceso de generación de políticas públicas europeas.En ese sentido, el artículo de investigación busca comprender el proceso de generación de políticas públicas en la Comunidad Andina, incorporando teorías, enfoques y metodologías de las Relaciones Internacionales y la Ciencia Política que permita entender la particularidad de las políticas públicas andinas. En ese sentido, se proponen cuatro modelos de generación de políticas públicas catalogados como «intergubernamental-político», caracterizado por el rol del Consejo Presidencial Andino en la definición de la política de integración subregional andina y en la puesta en agenda de ciertos temas; «intergubernamental-regulatorio», caracterizado por el rol directriz que el CAMRE y la Comisión manejan en el diseño y adopción de las políticas públicas; «intergubernamental-técnico», caracterizado por el rol que la Secretaría General de la Comunidad Andina maneja en el diseño y adopción de las políticas públicas; y «multilateral-autónomo», caracterizado por el camino diferenciado que han tenido ciertas instituciones del Sistema Andino de Integración que desarrollan sus propias políticas públicas con la participación de más países miembros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez Molina, Oscar Antonio. "La Revista SCIENTIFIC del Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC, C.A.)." Revista Scientific 2, no. 4 (2017): 7–9. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.0.7-9.

Full text
Abstract:
La Revista SCIENTIFIC del Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC, C.A.), presenta su revista científica y arbitrada, en su cuarta edición, a través del cual se publican resultados de investigaciones realizadas en el ámbito universitario que promueven la reflexión y exaltación de los valores del ecosistema en el ámbito socio educativo.
 El objetivo de la revista, es generar un espacio académico de reflexión, análisis y debate por parte de académicos y no académicos en relación con los temas y problemas más urgentes sobre la Educación, Ciencias Sociales y Tecnología Educativa. Además de difundir información - investigaciones y eventos académicos y no académicos; nacionales e internacionales acerca de las distintas actividades que se enmarquen dentro del eje temático de la revista, incentivando el diálogo y la reflexión crítica, estableciendo un puente entre la comunidad académica, sectores públicos y privados, instituciones nacionales e internacionales y personas interesadas en estos hot topics.
 La investigación se constituye en un desafío en tiempos de transformación de la educación a nivel global, al promover una cultura investigativa desde la dinámica propia del acontecer cotidiano. La educación en los niveles Universitario y Básico, profundiza acciones como política de Estado en pro de una educación de calidad, situando al docente como protagonista del mejoramiento de la calidad educativa, al volver la mirada a las prácticas pedagógicas desde la perspectiva de la reflexión crítica y visionaria para valorar el sistema como un entramado complejo e interdependiente.
 Desde esta óptica se crean diferentes organizaciones o redes de investigación, donde los docentes tienen la posibilidad de generar investigaciones como herramientas metodológicas contextualizadas que dan respuestas a las necesidades priorizadas en el escenario educativo. En efecto, estas redes investigativas en el ámbito internacional, nacional, regional, e institucional, han programado eventos diversos que tienen por norte promover un espacio de encuentro entre educadores para la discusión, construcción, producción y socialización de investigaciones que transformen la educación.
 Investigar desde la escuela o la universidad, se constituye en un espacio de formación permanente, es la acción orientadora de cada docente, es el renacer de la motivación profesional al concebir la investigación en el ser y el hacer pedagógico, donde las herramientas tecnológicas están al servicio como recurso para el aprendizaje; ante la imperante necesidad de adecuar el hecho educativo lo más próximo a la sociedad del conocimiento, cónsono con los avances de la ciencia, la tecnología y a las características propias donde se desarrolla.
 La investigación lleva implícita la construcción y reconstrucción de teorías pedagógicas contextualizadas por los autores y coautores que potencian otras alternativas ontológicas. En la medida que esto ocurre, como una consecuencia positiva, estaremos transformando la educación desde lo local; solo así se activa la participación responsable y comprometida de los educadores al valorar la capacidad de crear y aportar por una educación de calidad como derecho humano.
 Consciente de la necesidad de la formación permanente del docente, mucho se ha dicho del rol del docente investigador, pero en la práctica no transcendía de la teoría. No obstante, el esfuerzo nacional, con las políticas de formación, perfila la investigación pedagógica de los docentes que hacen vida activa en la escuela, en la mediación de los procesos de aprendizaje a través de las vivencias, a fin de que la investigación sea un acto creativo e innovador que en su esencia tenga utilidad práctica.
 Intentos interesantes se asumen como compromiso planteados en esta edición y por ello esta reflexión: ¿Cuánto estamos haciendo para impulsar la investigación desde la escuela o la universidad? ¿Qué podemos aportar para que la investigación trascienda el enfoque administrativo de la academia y dé respuestas en el marco de la política pública educativa? ¿Cuál es el nivel de compromiso para que emerja la cultura investigativa y seamos capaces de sistematizar el hacer educativo? Son muchas las interrogantes que pueden emerger en la libertad de pensamiento y de las lecturas que irrumpen en la hermenéutica de las ciencias pedagógicas que superan la brecha entre la teoría y la práctica educativa, entre el ser y el hacer, entre el decir y el reflexionar, entre el investigar y el accionar transformador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rosero Delgado, Gabriela Alexandra. "Régimen político y formas de gobierno en Ecuador (1989-2022)." Cuadernos del Ciesal 2, no. 23 (2025): 1–40. https://doi.org/10.35305/cc.v2i23.136.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende contribuir al debate acerca del régimen político contemporáneo y las interpretaciones sobre la democracia en Ecuador. Para ello, se cotejan las diferentes teorías de subclasificación del régimen político democrático y se propone una particular para el caso ecuatoriano, en una temporalidad histórica entre 1989 hasta el 2022, donde varios presidentes gobernaron y cuyos rasgos de acceso y ejercicio de poder marcarían formas de gobierno particulares. Se trata de clasificar y caracterizar a trece gobiernos del país durante cuarenta años de democracia cuya política gubernamental ha de catalogarse entre lo corporativista, elitista, populista y nacionalista; basada en cuatro aspectos fundamentales: patrones de gobierno, características de los actores políticos, estrategias políticas y gubernamentales, e instituciones públicas. Un aporte de elementos a la política comparada, modelos de democracia y cambios políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Domínguez-Benítez, Melania. "Una introducción a la teoría queer de Paul B. Preciado." Investigaciones Feministas 12, no. 1 (2021): 91–101. http://dx.doi.org/10.5209/infe.69487.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo servir de introducción a la producción teórica del filósofo Paul B. Preciado en el marco de la teoría queery los feminismos actuales. En lo siguientes apartados articularemos el diálogo intertextual entre la producción de Preciado y las retóricas y prácticas mencionadas que, de forma dispersa, se habría ido generado a lo largo de las distintas obras del autor. Nos proponemos mostrar cómo sus principales tesis surgen de la experiencia de tráfico y reformulación de una serie de herramientas analíticas extraídas del contexto de los estudios postfeministas, postestructuralistas y queer, tales como la genealogía foucaultiana, la noción wittigniana de heterosexualidad como régimen político, el análisis butleriano de la identidad performativa, la concepción del género como tecnología ideado por de Lauretis o la política del ciborg diseñada por Haraway. Simultáneamente, expondremos cuáles son las aportaciones fundamentales del autor en tanto en cuanto teórico queery feminista, destacando su concepción del género y el sexo como tecnologías somato-políticas; y los análisis de los modos que el capitalismo actual desarrolla para “producir” la subjetividad contemporánea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vergalito, Esteban. "¿Es la teoría de la hegemonía una teoría “crítica”? Explorando los límites del pensamiento político de Ernesto Laclau." Isegoría, no. 59 (November 27, 2018): 637. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2018.059.14.

Full text
Abstract:
Un abordaje fenomenológico-hermenéutico del discurso filosófico de Ernesto Laclau permite poner bajo sospecha el presunto carácter “crítico” de su teoría de la hegemonía. El presente trabajo sustenta esta tesis mediante la desconstrucción de algunas de sus polaridades conceptuales fundamentales (decisión/alteridad; universalidad/ particularidad; eticidad/normatividad), la cual revela las fallas estructurales de este edificio teórico para garantizar su propio estatuto crítico. Según esta lectura, es la conexión entre “lo ético” y “lo político” la que resulta problemática para una concepción definida por una exclusiva perspectiva ontológico-descriptiva de lo político. Así, la cuestión ético-política en cuanto tal se erige como vector tendencial de las fisuras internas al edificio teórico laclauniano, exponiendo a la luz una zona liminal de su horizonte de pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González Hernández, Domingo. "El pensamiento político ante la obra de René Girard: balance de un diálogo inconcluso." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 80, no. 311 (2025): 1137–64. https://doi.org/10.14422/pen.v80.i311.y2024.002.

Full text
Abstract:
Existe un profundo equívoco en cuanto a la exposición de las relaciones entre el pensamiento de René Girard y su relación con el ámbito de reflexión política. Nuestro autor, salta a la vista, no es un pensador político. Indudablemente, puede localizarse en la obra de Girard el embrión de una antropología y de una teoría política. Sus desarrollos concretos, en cambio, brillan por su ausencia. Hay en el pensamiento de Girard, verdaderamente, una genuina «promesa» política. Pero cumplir con esa promesa exige ir «más allá de Girard». En este trabajo, se expone a la teoría mimética a un diálogo político con cuatro importantes pensadores políticos que se han interesado por el pensamiento de Girard: Dalmacio Negro, Pierre Manent, Philippe Nemo y Alain de Benoist. Gracias al diálogo con la escuela del realismo político, el paradigma mimético puede reunir las mejores credenciales para enriquecer y renovar el análisis y el pensamiento políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García-Aguilar, Octavio. "Retórica y educación: una propuesta interpretativa para la Retórica de Aristóteles." Innovaciones Educativas 21, no. 31 (2019): 76–88. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v21i31.2695.

Full text
Abstract:
Durante los siglos cuarto y quinto antes de Cristo, en la ciudad-estado de Atenas se desarrolló un vivo debate alrededor de la pregunta ¿cómo educar? Los mecanismos heredados de la educación, la poesía homérica y la sabiduría gnómica comenzaron a ser reemplazados por teorías sistemáticas de la educación. Sin embargo, uno de sus más grandes teóricos, Aristóteles, legó una teoría incompleta debido a la desaparición de los libros de la Política que contenían el desarrollo de su teoría. Este ensayo plantea que se puede reconstruir parte de esta teoría interpretando la Retórica desde la pregunta por la educación. Para ello se expone como hipótesis que la Retórica contiene esbozos de una teoría de la educación, y se desarrollan tres argumentos principales: 1) la Retórica contiene una teoría de la educación, pues el joven, según los caracteres analizados por Aristóteles, no es una entidad política, por lo cual la Retórica además de política tiene un alcance educativo; 2) el discurso epidíctico teorizado en la Retórica tiene un carácter educativo, pues su finalidad consiste en transformar el comportamiento de los jóvenes conforme a los cánones establecidos por la teoría aristotélica de la educación; 3) existe un paralelismo entre palabra y música, ambos conceptos clave de la teoría fragmentaria de la educación esbozada en Política y Retórica. Con ello se concluye que la Retórica complementa la teoría educativa propuesta en la Política por Aristóteles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carneiro, Camila de Souza. "Interface da política de humanização e a teoria de Watson." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 13, no. 41 (2023): 883–89. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2023.13.41.883-889.

Full text
Abstract:
A Teoria do Cuidado Humano de Jean Watson apresenta uma estreita relação com as proposições da Política Nacional de Humanização (PNH) quanto a sistematização do cuidado integral em enfermagem e a dignidade humana, bem como semelhantes constructos os quais são fundamentados nos princípios e diretrizes do Sistema Único de Saúde brasileiro. Mediante a estas reflexões, desenvolveu-se esta pesquisa documental, qualitativa, crítica e reflexiva, a partir de publicações bibliográficas de êxito nacionais e internacionais da teoria de Jean Watson e da Política Nacional de Humanização, que descreveu a interface entre a teoria de enfermagem “Teoria do Cuidado Humano” de Jean Watson e a Política de Humanização Brasileira, estabelecendo relações com o cuidado integral. Identificou-se que há fundamentos convergentes entre a teoria e a política nacional, facilitando a autonomia, o autoconhecimento, o amor-próprio, a autocura e o autocuidado dos indivíduos assistidos em todos os níveis de atenção à saúde.
 Descritores: Relações Metafísicas Mente-Corpo, Teoria de Enfermagem, Humanização da Assistência, Cuidados de Enfermagem.
 
 Interface of the humanization policy and the Watson theory
 Abstract: Jean Watson's Theory of Human Care presents a close relationship with the propositions of the National Humanization Policy (PNH) regarding the systematization of comprehensive care in nursing and human dignity, as well as similar constructs which are based on the principles and guidelines of the System Brazilian Health System. Through these reflections, this documental, qualitative, critical and reflective research was developed, based on successful national and international bibliographic publications of Jean Watson's theory and the National Humanization Policy, which described the interface between nursing theory " Theory of Human Care” by Jean Watson and the Brazilian Humanization Policy, establishing relationships with comprehensive care. It was identified that there are converging foundations between theory and national policy, facilitating autonomy, self-knowledge, self-love, self-healing and self-care of individuals assisted at all levels of health care.
 Descriptors: Mind-Body Relations Metaphysical, Nursing Theory, Humanization of Assistance, Nursing Care.
 
 Interfaz de la política de humanización y la teoría de Watson
 Resumen: La Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson está íntimamente relacionada con los planteamientos de la Política Nacional de Humanización (PNH) en cuanto a la sistematización del cuidado integral en enfermería y la dignidad humana, así como con constructos similares que se basan en los principios y directrices de la Sistema de Salud Brasileño. A través de estas reflexiones, se desarrolló esta investigación documental, cualitativa, crítica y reflexiva, basada en publicaciones bibliográficas nacionales e internacionales exitosas de la teoría de Jean Watson y la Política Nacional de Humanización, que describió la interface entre la teoría de enfermería “Teoría del Cuidado Humano” de Jean Watson y la Política Brasileña de Humanización, estableciendo relaciones con la atención integral. Se identificó que existen fundamentos convergentes entre la teoría y la política nacional, facilitando la autonomía, el autoconocimiento, el amor propio, la autocuración y el autocuidado de las personas asistidas en todos los niveles de atención en salud.
 Descriptores: Relaciones Metafisicas Mente-Cuerpo, Teoría de Enfermería, Humanización de la Asistencia, Cuidado de Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tan Becerra, Reinaldo. "Religión y política. Transformaciones del campo religioso en Chile 1965-2005. La relación política y religión a través de la Iglesia Católica." Persona y Sociedad 28, no. 1 (2014): 85. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v28i1.59.

Full text
Abstract:
La relación entre religión y política en Chile es de larga data como sucede en el resto de América Latina. De ello da cuenta el estrecho vínculo de la Iglesia Católica Romana en América con la Corona Española y posteriormente con los poderes de la república, desde la conquista hasta nuestros días. Desde la sociología de la religión, Pierre Bourdieu nos aporta un marco teórico que permite comprender en profundidad los campos de la política y la religión, y la relación entre ambos. Es a partir de su teoría que se sustenta la tesis del presente trabajo: la cosmovisión que instala el campo religioso implica demandas políticas y sociales que afectan el funcionamiento del campo político, impactando en la legitimidad de los agentes políticos y en la emergencia de nuevos agentes al interior de este. A su vez, también, desde el campo político, en cuanto su función de control del poder posibilita transformaciones al interior del campo religioso, al punto de abrir este a la incorporación de nuevos agentes. La evidencia obtenida en el período considerado para el estudio, 1965-2005, desde la Iglesia Católica, da cuenta de la verificación de esta tesis, constatándose la interacción entre los campos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Escudero, Víctor. "La teoría literaria y el paradigma: la circulación del inconsciente político." Alea: Estudos Neolatinos 22, no. 3 (2020): 43–58. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/20202234358.

Full text
Abstract:
Resumen: Desde que Fredric Jameson propuso pensar el inconsciente político de las narraciones literarias en 1981, su propuesta ha circulado frecuentemente en ámbitos ajenos a la teoría literaria (arquitectura, cine, filosofía política, etc.). Cuando el inconsciente político circula no se traspone tanto un concepto teórico de forma literal cuanto un modo de visibilidad o un paradigma que establece analogías entre ámbitos distintos incluyendo dicha diferencia como posibilidad de la circulación. A partir de la noción de paradigma de Thomas S. Kuhn y de la discusión propuesta por Giorgio Agamben, este texto piensa qué clase de paradigma se convoca en varios de esos usos y circulaciones, con el objetivo de discernir cómo la teoría literaria desborda sus contornos y se activa en otros discursos y disciplinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valdivieso, Patricio, and Arturo Vallejos-Romero. "Intervenciones politicas de primer orden: el caso de la política chilena de la transparencia." Caderno CRH 27, no. 71 (2014): 313–28. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-49792014000200007.

Full text
Abstract:
Este estudio evalúa e interpreta las dificultades que ha encontrado la política chilena de transparencia en los municipios con el apoyo de la teoría de los sistemas sociales. Argumenta que, en el contexto latinoamericano actual, las políticas públicas deben dar respuesta a una sociedad crecientemente compleja y diversificada, con una aproximación de persuasión, dialogo y facilitación. Explica que la política de transparencia, en cuanto intervención de primer orden, ha sido una política de comando y control, y que en su reformulación debiese considerar lo que entienden por transparencia los ciudadanos y los funcionarios municipales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Berrío Puerta, Ayder. "exclusión-inclusiva de la nuda vida en el modelo biopolítico de Giorgio Agamben: algunas reflexiones acerca de los puntos de encuentro entre democracia y totalitarismo." Estudios Políticos (Medellín), no. 36 (June 15, 2010): 11–38. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.6327.

Full text
Abstract:
Al tomar distancia con el biopoder y la biopolítica, propuestos a mediados de la década del setenta por Michel Foucault, el filósofo italiano Giorgio Agamben llega a una concepción biopolítica propia, de vertiente jurídico-filosófica antes que histórica, apoyada en la exclusión-inclusiva de la vida biológica (nuda vida) del ser humano, como sustrato primigenio de la política en Occidente. Lo relevante de la tesis de Agamben radica en la capacidad que tiene la exclusión-inclusiva de la nuda vida, para evidenciar un cierto umbral de indistinción o contigüidad entre la democracia y el totalitarismo, en cuanto a sus prácticas de gestión sobre la vida de individuos y poblaciones, sin que por ello, se desconozcan o afecten sus presupuestos filosóficos antagónicos. Este artículo pretende ofrecer una aproximación crítica a las implicaciones que reviste para la teoría y filosofía política la tesis propuesta por el filósofo italiano Giorgio Agamben, como base de su modelo biopolítico. Por último, este artículo propende por una lectura crítica, no coyuntural, frente a autores y teorías políticas “novedosas” para nuestro medio académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Elorza Saravia, Juan Daniel. "Cuatro argumentos sobre la falacia cognoscitivista." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 36 (November 15, 2013): 127. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2013.36.06.

Full text
Abstract:
En este trabajo se recurre a cuatro argumentos con el fin de sostener que la posición metaética de la teoría estándar de la argumentación jurídica —el objetivismo moral— se sustenta en la comisión de una falacia que aquí se denominará «falacia cognoscitivista». Ésta consiste en la obtención infundada de conclusiones de deber-ser a partir de premisas del valer (valores o juicios de valor), y correlativamente, en la postulación de valores morales a partir de deberes jurídicos, esto es, la determinación de los juicios de valor desde las normas positivas. El embalaje teórico de dicha falacia es la tesis de la unidad de la razón práctica, como una fusión de diferentes dimensiones y momentos de nuestra «vida moral» en un solo continuum: el razonamiento jurídico. En el ámbito de las teorías del derecho constitucional-discursivas —de las cuales la de R. Alexy sería el mejor ejemplo—, esta fusión significa la equiparación entre los principios jurídico-constitucionales (normas jurídicas) aplicables a los casos concretos y los valores morales (preferencias axiológicas) relevantes a los mismos. Esta equiparación hace que la teoría de la argumentación —inicialmente concebida como una herramienta de validación moral de las decisiones jurídicas— devenga una herramienta acrítica de legitimación política del poder en los Estados Constitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González Prieto, Luis Aurelio. "La voluntad totalitaria del Franquismo." Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, no. 14 (June 28, 2021): 44. http://dx.doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2021.14.170.

Full text
Abstract:
A mediados de los años sesenta del siglo pasado surge con fuerza y apoyado por el propio régimen franquista la caracterización de que el sistema político instaurado por el general Franco había sido solamente autoritario y no totalitario. Pese a los intentos de la doctrina política alineada con su defensa de eximirlo de toda veleidad totalitaria, las circunstancias políticas en las que se inscribe a finales de los años treinta y comienzos de los cuarenta son de una clara e inequívoca voluntad totalitaria. La pretensión de constituir un Estado que se debía totalizar al servicio del catolicismo era defendida por el propio general Franco y la práctica totalidad de la doctrina política que lo apoyaba. Para inscribir el Estado español de aquella época entre las realidades estatales totalitarias se desarrollaron varías teorías como: el Totalitarismo Humanista, el Totalitarismo Subjetivo, el Totalitarismo Solidarista o la de España como una Gran Potencia Espiritual Totalitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ureña Salcedo, Jon. "Subjetividad conspirativa contemporánea. Notas para una cartografía teórica." Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 25, no. 2 (2022): 219–29. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.79537.

Full text
Abstract:
El artículo trata de acometer una aproximación intelectual al concepto de teoría conspirativa, a fin de explorar tentativamente posibles cartografías para una adecuada comprensión de su significatividad y pregnancia contemporáneas. Para ello, se procederá a un somero repaso de las aportaciones recientes al estudio de las teorías conspirativas desde una pluralidad de disciplinas (estudios culturales, teoría política, psicoanálisis, psicología social o filosofía) y a una exploración de sus mecanismos de funcionamiento y sus posibles funciones dentro del campo de fuerzas configurado alrededor de la relación existente entre neoliberalismo y populismo. Finalmente, se propone una concepción de la teoría conspirativa contemporánea como una forma de teodicea, en cuanto a que cumple funciones de explicación del mal y de desplazamiento de la responsabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sanchez-Masi, Luis. "La política económica neoclásica en América Latina: génesis y consecuencias de cuatro décadas perdidas en el desarrollo latinoamericano, 1980-2020." Desafíos: Economía y Empresa, no. 001 (June 23, 2022): 17–40. http://dx.doi.org/10.26439/ddee.vi01.5345.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es examinar la efectividad de las políticas económicas basadas en principios neoclásicos que se han venido implementando en la gran mayoría de los países de América Latina a partir de la década de los ochenta. Desde entonces, la región ha ido perdiendo importancia relativa en el mundo. El rezago en las últimas “cuatro décadas perdidas” es bastante general y contundente. En lugar de eliminar las relaciones asimétricas entre países desarrollados y subdesarrollados, la evidencia histórica sugiere que la política económica neoclásica la perpetúa. En cambio, los países asiáticos que lograron ingresar al primer mundo aplicaron políticas y estrategias opuestas a los principios neoclásicos. Los análisis de Raúl Prebisch sobre la inconsistencia de la política económica neoclásica con la realidad de América Latina son hoy tan válidos como hace siete décadas. No obstante, para la gran mayoría de los economistas latinoamericanos es simplemente inconcebible que principios básicos de la teoría neoclásica puedan producir efectos adversos en los países subdesarrollados. América Latina debe repensar la política económica y la estrategia para alcanzar su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez-Echevarría, Miguel Alfonso. "La teoría económica en la «Rerum novarum»." Anuario de Historia de la Iglesia 12 (May 2, 2018): 59–70. http://dx.doi.org/10.15581/007.12.23750.

Full text
Abstract:
Aunque el principal objetivo de la encíclica Rerum Novarum (1891) fue determinar el correcto sentido de la vida del hombre en el mundo, y más concretamente el verdadero sentido del trabajo, la ocasión inmediata del documento papal fue la política y las propuestas socialistas encaminadas a eliminar los derechos a la propiedad, y a abrir una vía conducente al orden social totalitario. Por ello, para comprender el sentido último del debate es necesario ir a las razones antropológicas más profundas de la denominada «política económica», es decir, la teoría económica desarrollada en el primer cuarto del siglo XIX, cuya terminología es asumida por esta encíclica pontificia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arias de la Mora, Roberto. "El “ciclo de las políticas” en la enseñanza de las políticas públicas." OPERA, no. 25 (June 17, 2019): 137–57. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n25.08.

Full text
Abstract:
En homenaje al Dr. Luis F. Aguilar Villa­nueva, en el presente artículo se recupera, de la experiencia docente desarrollada por más de 20 años, un texto escrito por el autor con el propósito de introducir a sus alumnos al estu­dio de las políticas públicas. El texto hace un particular énfasis en los enfoques que destacan la función argumentativa del análisis de políti­cas públicas y se organiza en cuatro apartados. Primero, se hace una breve descripción sobre los orígenes y el desarrollo de la disciplina de las políticas públicas en sus dos orientaciones fundamentales: el conocimiento de y el co­nocimiento en el proceso de gestión pública. Segundo, se presenta una caracterización del proceso de gestión pública en tanto proceso de formulación de políticas, en la que se introdu­cen algunos conceptos clave que conforman hoy el conocimiento de la disciplina dedicada al análisis de políticas públicas y en la que la noción del ciclo de las políticas es empleada como una de las principales herramientas heu­rísticas en la enseñanza de las políticas públicas. Tercero, se introduce una breve discusión sobre la relevancia de los medios de comunicación y la función de la comunicación política –acorde con la función argumentativa antes referida– para construir el espacio común o público del ejercicio político, definido en tanto espacio de interacción entre múltiples actores, en el que la comunicación juega un papel fundamental, con el propósito de ilustrar la orientación alter­nativa sobre el conocimiento en el proceso de gestión pública. Cuarto, se reflexiona sobre el rol del “ciclo de las políticas” en la enseñanza de las políticas públicas y la relevancia tanto de la teoría como de la práctica profesional para enriquecer la labor docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Elster, Jon. "The Possibility of Rational Politics." Crítica (México D. F. En línea) 18, no. 54 (1986): 17–62. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1986.632.

Full text
Abstract:
Sabemos, más o menos, lo que quiere decir la racionalidad cuando se aplica a elecciones y decisiones individuales. No resulta tan claro lo que quiere decir cuando se aplica a elecciones políticas, En este artículo discutiré dos preguntas. Primero, ¿puede uno asignar un significado a la idea de elección política racional? En segundo lugar, suponiendo que esta asignación sea viable, ¿cuál es el alcance de las decisiones políticas racionales? En tercer lugar, si este alcance resulta ser limitado (como sucederá), ¿Podría haber una guía alternativa a la acción política? La sección (II) establece, muy brevemente, la teoría de la elección racional a un nivel individual. Supondré que la racionalidad política se define mediante una extensión de las elecciones individuales a las elecciones políticas que, en un sentido, están hechas por y para la "sociedad". Esto es, excluyo las concepciones de política que corresponden al napoleónico "Todo para el pueblo, nada por el pueblo". Dentro del marco de la teoría de elección social, esto significa imponer la condición de no-dictadura. La sección (III) discute si la noción de racionalidad política es significativa, mediante la consideración de diversas objeciones que se derivan del principio del individualismo metodológico. Los individuos actúan sobre la base de sus deseos y creencias, Las colectividades, en cuanto tales, no actúan; tampoco tienen deseos o creencias. Por tanto, surgen problemas en relación con las preferencias agrupadas, la información centralizada y la instrumentación de elecciones. La sección (IV) considera el problema de la irracionalidad política, observando las analogías políticas de diversas formas de irracionalidad individual que pueden describirse brevemente como debilidades de la voluntad, excesos de la misma y la formación de preferencias adaptativas. Para que la política sea racional, debe diseñar maneras de evitar 0 manejar estas tendencias. La seccion (V) se pregunta si la racionalidad política siempre producirá prescripciones claras y sugiere en términos generales una respuesta negativa, argumentando que la incertidumbre es el mayor obstáculo para las elecciones políticas racionales. EI argumento no es simplemente que es difícil anticipar los resultados de las decisiones políticas. De manera más fundamental, consiste en que la planeación relativa al incremento, la ingeniería social y tácticas semejantes son respuestas inadecuadas a este problema. En la sección (VI) concluyo argumentando que la justicia; mas que la racionalidad, debe guiar las elecciones políticas fundamentales. La racionalidad tiene un lugar que desempeñar, pero éste es subsidiario más que primario. [J.E.]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martínez Michel, Octavio, and Mario Alfredo Hernández Sánchez. "Practicar la teoría y teorizar la práctica: la filosofía política y el abordaje de la precariedad." LOGOS Revista de Filosofía 141, no. 141 (2023): 37–62. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v141i141.3890.

Full text
Abstract:
El propósito de este texto es tematizar la precariedad con las herramientas de la filosofía política. Buscaremos equilibrar horizontes conceptuales con prácticas políticas para pensar la acción democrática en nuestro contexto. Nuestro argumento se compone de cuatro premisas. Primero, que elfalso dilema entre teoría y práctica nos permite explorar una relación de tensión creativa entre ambas para conceptualizar la precariedad. Segundo, que la construcción teórica de la precariedad responde tanto a ideas y conceptos como a instituciones y discursos que configuran las vidas de quienes la experimentan. Tercero, que los distintos usos del concepto de precariedad permiten reconocer una fuente común de vulneración de derechos relacionada con la configuración del trabajo en el orden neoliberal. Cuarto, que relacionar la conceptualización de lo plebeyo con la de lo precario nos permite pensar prácticas democráticas renovadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vercellone, Adriana L. "Legitimidad política y voluntarismo: dos argumentos en favor del consentimiento tácito y la democracia." Cuestiones Políticas 37, no. 64 (2020): 223–45. http://dx.doi.org/10.46398/cuestpol.3764.16.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa la teoría “voluntarista” y su respuesta al problema de la legitimidad política. Se centra en dos versiones del voluntarismo tácito que se entienden superadores del clásico contractualismo liberal: la teoría de Simmons sobre las abstenciones y las omisiones, y el modelo de asociación voluntaria de J. Tussman. El objetivo es evaluar la plausibilidad de ambos argumentos teóricos, a la luz de las críticas contemporáneas más salientes que ha recibido el voluntarismo clásico. En cuanto a lo metodológico, el trabajo tiene dos partes bien delimitadas. La primera, reconstruye y revisa la consistencia de los argumentos defendidos por las teorías voluntaristas mencionadas, a partir de herramientas interpretativas concretas, como el análisis lógico o la reconstrucción racional. La segunda parte, contrasta dichos argumentos con la práctica política democrática, para evaluar la necesidad de precondiciones y libertades que garanticen un contexto de decisión apto para las manifestaciones de voluntad. Las conclusiones del trabajo sugieren que tanto la propuesta de Simmons como la de Tussman ofrecen una respuesta plausible al problema de la legitimidad política en la medida que sean evaluadas en esquemas de instituciones democráticas que garanticen mecanismos de deliberación y participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Loza, Nicolás, and Rafael Plancarte Escobar. "Introducción:." Revista Euro latinoamericana de Análisis Social y Político (RELASP) 2, no. 4 (2022): 9–24. http://dx.doi.org/10.35305/rr.v2i4.67.

Full text
Abstract:
El enfoque de la elección racional es sólo uno de los enfoques y teorías que compiten en la explicación del rompecabezas social. Este enfoque ha logrado avances significativos en la ciencia política y la sociología. Como todo enfoque o teoría, la elección racional tiende a resaltar algunos aspectos de la realidad y a ocultar otros. Las principales críticas al enfoque apuntan a que es ahistórico, a que deja de lado la cultura y las estructuras, a su excesivo interés por el progreso teórico, y a la excesiva capacidad racional atribuida al actor. Debido a que este enfoque se mantiene como una de las perspectivas más influyentes en las ciencias sociales, el cuarto número de RELASP pretende renovar la discusión sobre la investigación inspirada por la elección racional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Godoy, Pablo. "La economía Política Internacional:." Revista Integración y Cooperación Internacional, no. 29 (December 18, 2019): 5–13. http://dx.doi.org/10.35305/revistamici.v0i29.12.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de las similitudes y diferencias de las perspectivas teóricas de Susan Strange y Robert Gilpin dentro de la Economía Política Internacional (EPI). Para eso, se procederá en una primera instancia a abordar el concepto de EPI en el marco de la teoría de las relaciones internacionales (TRI), sus interrogantes, conceptos clave y contexto en el que surge. En segundo lugar, se analizará cómo abordan la EPI ambos autores, remarcando sus similitudes en cuanto a problemáticas abordadas pero también destacando sus diferencias en cuanto a cómo interpretar los fenómenos estudiados. Por último, se propondrán algunas reflexiones a modo de conclusión del trabajo, donde se destacarán los principales aportes a la EPI y a la TRI en general de cada autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tapia Mella, Luis. "Lo nacional-popular y la forma primordial: desarrollos a partir de Gramsci." Estudios Latinoamericanos, no. 32 (September 23, 2013): 85. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2013.32.47245.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el modo en que René Zavaleta utilizó y desarrolló el pensamiento de Gramsci en el contexto político-social latinoamericano, en especial el boliviano, la manera en que integró la teoría del valor de Marx con la teoría de la hegemonía de Gramsci incorporando la idea de que la política es un conjunto de prácticas de articulación de lo social en un proceso de construcción histórica y de organización de la cultura, es decir, de articulación de una totalidad social. Zavaleta entendía por forma primordial el grado en que se produce la articulación entre Estado y sociedad civil, y el conjunto de mediaciones a través de las cuales ésta se realiza. Reelaboró la idea de lo nacional-popular utilizando los conceptos de bloque histórico y reforma intelectual y moral desarrollados por Gramsci. No obstante, Zavaleta va más allá en cuanto a la noción de masa y centralidad proletaria. Bajo el concepto de masa, pensó una situación en que la acción política tiene formas auto determinativas en condiciones de crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López Vergara, Andrea Carolina. "La Política climática, una revisión desde la teoría crítica." Revista Ciencias y Humanidades 12, no. 12 (2021): 142–57. https://doi.org/10.61497/x8cf2k37.

Full text
Abstract:
En la actualidad la población mundial enfrenta una gran crisis que obliga a cuestionar el modelo económico social que nos gobierna: las decisiones tomadas en los últimos 200 años están cobrando ya el precio al planeta. Los resultados en cuanto a contaminación y generación de desigualdad son el subproducto de lo que nos hemos empeñado en denominar progreso. En las últimas décadas, recursos de todo tipo se han destinado a discutir estos dos grandes temas, sin embargo, al pasar los años, es evidente que las condiciones empeoran. La inminencia de la crisis climática invita a reflexionar cuál ha sido el impacto de la política hasta el momento, qué efectos positivos ha tenido su ejecución en los países en vías de desarrollo y más vulnerables a los eventos climatológicos ligados a este fenómeno. Ante la avasallante evidencia científica, se han establecido acuerdos internacionales y diferentes mecanismos de cooperación voluntaria y legalmente vinculante. Sin embargo, la realidad es que el interés económico se antepone a través de diferentes argumentos para detener las acciones necesarias que permitan combatir la crisis climática de manera realmente efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lorenzini, María Elena. "Realismo Periférico como contribución teórica al campo de la Política Exterior Argentina." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales 7, no. 14 (2023): 283–302. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v7i14.670.

Full text
Abstract:
El artículo se inicia explorando un interrogante acerca de cuáles son las razones que permiten catalogar al Realismo Periférico como una Teoría de Política Exterior teniendo en cuenta que Escudé (1992) se expresaba en esa dirección. Sin embargo, en su obra de (2012) afirmaba que se trataba de una Teoría de Relaciones Internacionales cuestión que es puesta en debate en este trabajo. En segundo lugar, se recorre el diagnóstico a través del cual Escudé describió la situación de Argentina contemporánea a sus escritos. En tercer lugar, se exponen los pilares principales en la construcción de la teoría. En cuarto lugar, se examinan la propuesta de las líneas de acción en política exterior y el legado conceptual de manera articulada. Finalmente, se hace un análisis y reflexión crítica global de las obras seleccionadas para esta ocasión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González Rojas, Sara, and Irene Lucía Josephy Hernández. "¿Un mero formalismo? Orígenes institucionales de las evaluaciones de impacto ambiental en Costa Rica." Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos, no. 15 (March 14, 2024): 1–24. http://dx.doi.org/10.15517/aciep.i15.56265.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza cómo el conflicto político alrededor de la regulación ambiental sostenible por parte del Estado ha incidido en el diseño institucional de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) y de las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), a través del estudio del proceso político de creación de la SETENA. La investigación se fundamentó en la ecología política como ‘macro-teoría’ y el institucionalismo histórico como teoría de alcance medio. Asimismo, se empleó un enfoque exploratorio y cualitativo. El análisis se realizó a través de técnicas de investigación como el análisis de coyuntura, las entrevistas semiestructuradas y el análisis documental. Finalmente, la investigación concluyó que, durante el periodo de estudio, se privilegió a ciertos grupos en cuanto a su participación en los espacios donde se ha definido el funcionamiento de la SETENA y el sistema de las EIA en Costa Rica. La manera en la que se diseñó esta institución y el sistema de EIA reflejan las tensiones propias de la definición del uso del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Castro-Pinargote, Luis, and Yandry Mantuano-Zambrano. "Participación Ciudadana como Instrumento de Corresponsabilidad en la Formulación de Políticas Públicas Locales." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 6 (2023): 271–86. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2132.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como propósito investigativo el Interpretar las teorías propuestas sobre la participación ciudadana en cuanto a su corresponsabilidad en la formulación de políticas públicas locales; el cual tiene como directrices para su alcance: Identificar los postulados sobre participación ciudadana desde la perspectiva de políticas públicas, y reflexionar sobre la corresponsabilidad de la ciudadanía en la formulación de políticas públicas locales. Se parte de un paradigma fenomenológico-interpretativo, con un diseño metodológico de perspectiva cualitativa, siendo de tipo descriptiva-interpretativa, facilitando el poder caracterizar los componentes temáticos desde una representación triangular de los principales componentes de la investigación (teorías, posturas de entrevistados y criterios propios de los investigadores), en la que se ha dado un proceso de comparación constante (saturación teórica). Entre los instrumentos de recolección de información se encuentran la observación participante (con sus correspondientes notas) y la entrevista semiestructurada aplicada a expertos académicos e investigadores sobre los temas abordados: participación ciudadana y políticas públicas focalizadas. La estrategia de análisis está basada en la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 2012); se obtiene como hallazgo una categoría central denominada: Participación ciudadana como instrumento de corresponsabilidad en la formulación de políticas públicas locales. Esta se presenta como una idea de buena praxis dentro de la administración pública local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Peredo, Sebastián, and Cristóbal Sandoval. "¿Hay algo fuera del texto? Reflexiones para la teoría política y social." Cuadernos de Teoría Social 8, no. 15 (2022): 4–13. http://dx.doi.org/10.32995/0719-64232022v8n15-125.

Full text
Abstract:
En suma, en este número nos interesa reflexionar respecto a las críticas al tercer modelo identificado por Laclau y pensar en la posibilidad de la formación de un cuarto modelo en la teoría estructuralista, el cual, responda a nuevos desplazamientos o dislocaciones en las estructuras de significación. ¿De qué modo aportes teóricos como el giro afectivo y el giro performativo en las Ciencias Sociales o los llamados nuevos materialismos permiten identificar nuevos lugares de inscripción de las estructuras de significación?En específico, nos proponemos iniciar esta reflexión crítica problematizando la perspectiva derridiana respecto a lo que hay o habría fuera del texto. ¿De qué modo los aportes contemporáneos que se plantean a partir de la reflexión de Derrida tales como el giro afectivo, la teoría queer, la teoría del actor-red y el nuevo pragmatismo cuestionan o fortalecen la propuesta del autor? ¿Qué es lo que la deconstrucción ha hecho de la teoría social, política y las humanidades? ¿Qué es lo que no puede hacer o no puede ver? ¿Cuál es su punto ciego?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Casalá, María Belén, and Gisela Delfino. "Adaptación argentina de la nueva escala de Orientación a la Dominancia Social (SDO7)." Revista de Psicología 39, no. 2 (2021): 553–87. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202102.003.

Full text
Abstract:
El presente trabajo adaptó la séptima escala de Dominancia Social en Argentina en sus dos versiones: larga (16 ítems) y corta (ocho ítems; Ho et al., 2015). Se estudiaron las propiedades psicométricas de la escala y se evaluó su estructura factorial. Se analizan las diferencias en SDO en cuanto a sexo, edad, posicionamiento socioeconómico y orientación política. Se trabajó con una muestra no probabilística intencional (n = 1573, escala corta; n = 590, escala larga) entre 18 y 60 años. La escala exhibe niveles de confiabilidad consistentes con la teoría. El análisis factorial confirma la estructura bifactorial de la escala, encontrando dos dimensiones: SDO-Dominante y SDO-E (Anti)Igualitarismo. Se encontró una correlación positiva entre el posicionamiento político de derecha y el SDO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Page, Joanna. "Memoria y experimentación en el cine argentino contemporáneo." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 18 (October 18, 2019): 47–57. http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi18.1607.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza dos películas argentinas que son de las más innovadoras de los últimos años, en cuantoa estética y también a su potencial para abrir nuevos espacios de debate cultural y político. En Los rubios(Albertina Carri, 2003) y Potestad (Luis Cesar D’Angiolillo, 2003), la subversión deliberada de procesosconvencionales de la cinematografía es fundamental en su examen de la crisis de memoria, identidad yrepresentación en la Argentina de hoy. El artículo recurre a distintos teorías cinematográficos y culturalespara indagar sobre la compleja relación que trazan estas películas entre el cine y la política, así como suaporte importante al debate actual sobre la memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Camila Mora Charry, María, Julián David Arrieta Avilés, Oscar Andrés Visbal Trujillo, Moisés Cardozo Villalba, Dayanna Daniela Peña Diaz, and Amanda Ledezma Meneses. "ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO A LA LUZ DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES (PERIODO 1998-2018)." Hegemonia, no. 32 (October 7, 2022): 28–47. http://dx.doi.org/10.47695/hegemonia.32.333.

Full text
Abstract:
RESUMEN
 El artículo realiza análisis al contenido del discurso político de los mandatarios colombianos elegidos desde 1998 hasta 2018, de acuerdo con los planteamientos de la Teoría Realista, Idealista e Interdependencia de las Relaciones Internacionales: Andrés Pastrana (1998-2002), Álvaro Uribe Vélez (2002-2006,2006-2010) y Juan Manuel Santos (2010-2014, 2014-2018). Así, usa revisión bibliográfica de método analítico-deductivo y de tipo interpretativo o hermenéutico en metodología, con fuentes entre los discursos, publicaciones periodísticas al respecto, además de investigaciones en este mismo sentido, estructuradas en una ficha de acopio informativo, conjunto que pasa a una matriz analítica soportada en las categorías de análisis fijadas. Los hallazgos del periodo de Pastrana encuadran dentro de la teoría realista que buscó la paz y preservó la relación de dominación y asimetría desde EEUU; en el caso de Uribe, los dos periodos igualmente marcados por la teoría realista, caracterizada por una seguridad democrática soportada en el ejército, pero con grandes violaciones de los derechos humanos, continuidad de la política de alianza con EEUU y rupturas diplomáticas con otros países entre atribuciones de ayuda a la guerrilla. El último análisis corresponde a Santos más dentro de la política de interdependencia, buscó y logró acuerdo de paz con mediación internacional, restableció vínculos diplomáticos y buscó soluciones ante las dificultades con países vecinos. Finalmente, en cuanto a los actores internacionales: Cada presidente fue notoriamente aliado de EEUU, mientras que la UE fluctúa según el manejo dado por los periodos Uribe y Santos, así mismo los países latinoamericanos en los tres periodos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Frieiro, Leonardo. "Ernesto Laclau y las Relaciones Internacionales: del desencuentro hacia una teoría Posmarxista de la Política Global." CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, no. 39 (September 1, 2024): 125–50. http://dx.doi.org/10.46530/cf.vi39/cnfns.n39.p125-150.

Full text
Abstract:
La obra de Ernesto Laclau se ha mantenido en buena medida ajena a la disciplina de las Relaciones Internacionales. Las razones de este desencuentro son varias, pero no deberían ser perpetuas. La actualidad de las transformaciones globales del capitalismo nos invita a explorar los vínculos posibles entre la teoría posmarxista y los estudios internacionales. En el presente artículo nos proponemos: primero, explorar las razones de este desencuentro; segundo, repasar algunas recepciones parciales de Laclau dentro de los estudios internacionales; tercero, presentar la noción de hegemonía en lo largo del itinerario intelectual de Ernesto Laclau; y, cuarto, proponer una serie de dimensiones para una agenda de investigación futura, que busque trasladar los elementos de la teoría de Laclau al campo de las Relaciones Internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jaimes-Boada, Juan Simón. "Determinación de la habilidad cognitiva en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de Ciencias Empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander." ECOMATEMATICO 4, no. 1 (2013): 18–24. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.108.

Full text
Abstract:
La Constitución Política de 1991 en Colombia generó la revolución educativa, encontrando políticas cada vez más adecuadas y eficaces que se ajusten a la realidad institucional del país, y que promuevan el mejoramiento del sistema hacia la calidad, la eficiencia, la equidad y su pertinencia. Teniendo el Estado mecanismos para evaluar, como es, a nivel superior los exámenes de calidad de la educación superior (ECAES). Por lo tanto, es responsabilidad de las instituciones educativas, a partir de los resultados obtenidos, implementar planes de mejoramiento, para afianzar las fortalezas y disminuir las debilidades. Lo anterior concreta la presente investigación de campo, de carácter descriptivo, en determinar la habilidad cognitiva en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de ciencias empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander. Para dar cumplimiento a lo propuesto, la investigación se apoya en tres teorías: La teoría triárquica de la inteligencia humana de Sternberg, la teoría de los campos conceptuales de Vergnaud y la teoría de las fases de resolución de problemas de Polya. Permitiendo desarrollar cuatro pruebas : C1, conocimientos en la compresión lectora, C2, conocimientos en la selección del plan, C3, conocimientos en la selección de estrategias y C4, conocimientos en la ejecución del plan de trabajo; aplicados en forma consecutiva a una muestra de 75 estudiantes de Administración y Contaduría de tercer y cuarto semestre. Se realizó análisis de confiabilidad y estudio psicométrico a cada una de ellas y en forma global de aciertos y continuidad de las fases del proceso de resolución mencionadas anteriormente; así, como las opiniones de algunos alumnos participantes en la prueba. Con el anterior estudio, se demuestra que los estudiantes no llevaron a cabo todo el proceso de las cuatro fases en las diferentes situaciones planteadas; en la fase tres, donde más avanzaron fue el criterio diez, con el 12 por ciento y en la fase 2 el 21 por ciento. Además, presentan debilidad en la comprensión lectora y en análisis de problemas que requieren una fortaleza conceptual. Por tal motivo se presenta una propuesta metodológica conducente a mejorar las debilidades encontradas y además permita realizar futuras investigaciones en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography