To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuarteto.

Journal articles on the topic 'Cuarteto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cuarteto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Subirats, Eduardo. "Cuarteto español." Estudios: filosofía, historia, letras 9, no. 29 (1992): 15. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0029.000170821.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Subirats, Eduardo. "Postfolio. Cuarteto español." Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad 18 (2001): 161–71. http://dx.doi.org/10.12795/astragalo.2001.i18.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montes, María de los Ángeles. "Cuartetero de corazón. La construcción de una identidad cuartetera en las canciones de Carlos «La Mona» Jiménez (1984–1990)." Revista del ISM, no. 24 (December 20, 2023): e0047. https://doi.org/10.14409/rism.2023.24.e0047.

Full text
Abstract:
En esta comunicación abordaré uno de los cambios más significativos que introdujo Carlos Jiménez Rufino en el cuarteto cordobés durante la década de 1980. Me refiero a la incorporación del tópico identitario. Se trata de un tópico que era extraño tanto para el paradigma tradicional como para el paradigma blanqueado. Analizaré las opciones (líricas y musicales) que le permitieron construirlo, e integrarlo a un dispositivo de enunciación particular. Para esta comunicación se seleccionaron las 14 pistas que participan directamente en la construcción de una narrativa identitaria. Es decir, cancion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Baltazar Laguna, Marco Agustín. "La ausencia de un lenguaje común: un panorama estético-musical de la composición para cuarteto de guitarras en el Perú." Antec: Revista Peruana De Investigación Musical 4, no. 2 (2020): 125–36. http://dx.doi.org/10.62230/antec.v4i2.96.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda las características estético-musicales del repertorio para cuarteto de guitarras compuesto en el Perú en los últimos veintisiete años, analizado desde los aspectos formal, melódico, armónico y tímbrico. La necesidad del análisis se debe a la heterogeneidad de un corpus significativo de obras y a la búsqueda de criterios interpretativos. En la contextualización, se explora la historia de los cuartetos formados en el país y se devela su relación con las tendencias musicales generales que se han presentado en la composición académica, distinguiendo las diferencias entre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Yesenia, and Carlos Fuentes. "Agua quemada: Cuarteto narrativo." Chasqui 27, no. 1 (1998): 156. http://dx.doi.org/10.2307/29741415.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez, Irene. "Ramiro Isaza Mejía, maestro de la guitarra en Colombia. Recuerdo de su labor a veintiún años de su fallecimiento." Estudios Artísticos 11, no. 18 (2024): 55–70. https://doi.org/10.14483/25009311.22539.

Full text
Abstract:
Transcurridos ya veintiún años del fallecimiento del guitarrista y pedagogo Ramiro Isaza (Medellín, 31 de diciembre de 1947 - Bogotá, 13 de mayo de 2003), quien fuera un comprometido impulsor de la carrera de guitarra en la Universidad Nacional de Colombia, y fundador del primer cuarteto de guitarras, el Cuarteto Espiral, se pretende en el siguiente escrito estudiar aspectos de su recorrido y su labor, que abrieron una gran puerta al desarrollo de la guitarra clásica en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montes, Maria de los Angeles. "El paradigma tradicional del cuarteto cordobés. Sonidos, palabras y relatos." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 4, no. 1 (2022): 37–53. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v4i1.140.

Full text
Abstract:
Hacia finales de la década de 1960 el cuarteto cordobés exhibía ciertas regularidades en la interpretación musical, selección de repertorios, narrativas, estéticas, etc., muy diferentes de las de sus orígenes y también muy diferentes de las que veríamos en años posteriores. Mi hipótesis es que se trata de diferentes paradigmas discursivos. El paradigma tradicional tuvo su momento de esplendor hasta finales de 1970, momento en el que irrumpió Chébere con una propuesta disruptiva que impactó fuertemente en el campo. En este trabajo me propongo describir las características generales del paradigm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ammetto, Fabrizio, Alejandra Béjar Bartolo, and Alberto Jordán Valdez Villar. "Aspectos de evolución compositiva en los cuartetos de cuerda de Ramiro Luis Guerra González (1933-2003) / Aspects of compositional evolution in string quartets by Ramiro Luis Guerra González (1933-2003)." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 7, no. 14 (2018): 41–60. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v7i14.150.

Full text
Abstract:
El compositor mexicano Ramiro Luis Guerra González, acerca del cual se lee en pocas ocasiones y más raramente se escucha su obra, formó parte del movimiento musical activo en Monterrey, Nuevo León, en la segunda mitad del siglo XX. En este artículo se analiza la evolución del proceso compositivo en sus obras para cuarteto de cuerdas que abarcan distintas etapas de la formación del autor, lo que permite establecer y analizar las características propias de cada composición. Además, se resuelven algunas incongruencias textuales presentes en los manuscritos autógrafos de estos cuartetos, con el fi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Florine, Jane L. ""Cuarteto:" Dance-Hall Entertainment or People's Music?" Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana 19, no. 1 (1998): 31. http://dx.doi.org/10.2307/780254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Laborde, Maite. "Cuarteto de Nos: estrategias transmedia para Lámina Once." Question/Cuestión 3, no. 76 (2023): e840. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e840.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la estrategia de comunicación de la banda El Cuarteto de Nos para su disco Lámina Once en las plataformas Discord y Tik Tok. Se realiza un análisis interpretativo de los contenidos desarrollados, así como de los mecanismos de interacción con usuarios y fans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Boldy, Steven. "Agua quemada de Carlos Fuentes : cuento y cuarteto." America 18, no. 1 (1997): 203–11. http://dx.doi.org/10.3406/ameri.1997.1257.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jiménez Carmona, Susana. "Lo íntimo, lo político: Fragmente-Stille, an Diotima, de Luigi Nono." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 1 (January 5, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2015.1.520.

Full text
Abstract:
Fragmente-Stille, an Diotima (1979-1980), es una obra clave en la trayectoria de Luigi Nono (1924-1990). Nono compone su único cuarteto de cuerda tras un período de silencio que le lleva a replantearse y profundizar acerca de su labor como compositor y de los vínculos entre la música, lo personal y lo político. La deconstrucción de la dicotomía entre íntimo y social, la concepción de lo sonoro como múltiple y relacional, y la construcción de un espacio-tiempo que se abre a lo posible, todo ello apelando a la escucha atenta y arriesgada, son las líneas fundamentales que traza el cuarteto nonian
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Kay, Cristóbal. "Theotonio Dos Santos (1936-2018): intelectual revolucionario y pionero de la teoría de la dependencia." El Trimestre Económico 88, no. 349 (2021): 277–320. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v88i349.1211.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los orígenes y el desarrollo de la teoría de la dependencia a través de la vida y la obra de Theotonio Dos Santos, los cuales se indagan en sus años de formación en la academia y su temprano activismo político en Brasil, en particular, su paso por la Universidad de Brasilia junto a Vania Bambirra, Ruy Mauro Marini y André Gunder Frank (“el cuarteto”). A esto le sigue una discusión sobre sus años de exilio en Chile, donde el cuarteto se reagrupó en el Centro de Estudios Socio-Económicos (CESO) de la Universidad de Chile, y donde escribió sus textos fundacionales sobre la t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bottasso, Oscar. "Cuarteto Artemis o de una historia sobre resiliencia colectiva." Revista de Medicina y Cine 17, no. 4 (2021): 257–61. http://dx.doi.org/10.14201/rmc2021174257261.

Full text
Abstract:
El artículo hace una reseña acerca del célebre Cuarteto Artemis en sus 3 décadas de recorrido, y gran capacidad para adaptarse a las peripecias experimentadas a lo largo de este período, preservando la calidad interpretativa como objetivo primordial. El conjunto había sufrido el tropiezo ocasionado por la partida de Friedemann Weigle quien aquejado de un trastorno bipolar y cuadro depresivo mayor pone fin a su vida el 6 de julio de 2015. Las vivencias de la agrupación aparecen bien reflejadas en el documental Artemis, The Neverending Quartet estrenado el año 2019 en Hamburgo, y posteriormente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Argüello, Cecilia Beatriz. "UNA BROMA MUSICAL." Revista Música 18, especial (2018): 215–28. http://dx.doi.org/10.11606/rm.v18iespecial.151093.

Full text
Abstract:
En el año 1789- 90 Joseph Haydn recibió al enviado de Londres, el editor John Bland en su habitación del palacio de Esterházy mientras se afeitaba dificultosamente. Ante esta situación ofreció su mejor cuarteto de cuerdas a cambio de unas buenas maquinillas de afeitar inglesas. La tradición recuerda al cuarteto Op. 55 nº 2 con el nombre de “The Razor Quartet”. En el presente trabajo intentaré demostrar, mediante el análisis, algunos de los rasgos característicos del estilo del compositor que justifican que dicho sugestivo título se haya conservado hasta nuestros días. Para ello parto del conce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pacheco Belevan, César Alberto. "Patrones rítmicos del vals criollo peruano y su adaptación al cuarteto de cuerdas." Antec: Revista Peruana De Investigación Musical 2, no. 2 (2018): 57–79. http://dx.doi.org/10.62230/antec.v2i2.46.

Full text
Abstract:
Sabiendo que los instrumentos tradicionales del vals criollo son la guitarra, el cajón y la voz, el presente trabajo analiza cómo son adaptados los patrones rítmicos propios de este género musical en la elaboración de un arreglo instrumental para cuarteto de cuerdas. Para ello, se hace un análisis musical de los patrones rítmicos que son ejecutados en el cajón y, en relación con ellos, un análisis de los toques rítmico-armónicos ejecutados tradicionalmente en el acompañamiento de la guitarra. El centro del trabajo es mostrar cómo se distribuyen las voces entre los instrumentos del cuarteto, de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Oltra y Martín de los Santos, Benjamín. "A la luz del Mediterráneo. Culturas, civilizaciones y sociedades." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 2-3 (September 20, 2006): 13–26. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i2-3.222.

Full text
Abstract:
Estas páginas están engarzadas en forma de un argumento narrativo de Sociología literaria. En honor a lo deslumbrante del mundo que narramos (ex Oriente lux), he decidido presentar dicho argumento siguiendo los tiempos de un cuarteto de cámara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guillermo-Durán, Montserrat, Ileana Cámara-Oropeza, and Nina Méndez-Domínguez. "El último concierto (2012): la fisioterapia en enfermedad de Parkinson para desacelerar la caída de una estrella de la música clásica." Revista de Medicina y Cine 17, no. 1 (2021): 5–15. http://dx.doi.org/10.14201/rmc2021171515.

Full text
Abstract:
El último concierto/ A Late Quartet (2012) es una película del género dramático dirigida por Yaron Zilberman. Este filme protagonizado por Christopher Walken, relata la historia de un cuarteto de cuerda, el cuál tras 25 años de éxito y fama mundial, atraviesa fuertes adversidades cuando el creador del cuarteto, Peter Mitchell, está padeciendo los primeros síntomas del Párkinson, una enfermedad que en poco tiempo pondrá fin a su pasión y a sus sueños como intérprete. Pero ¿qué hubiera podido ofrecerse para el manejo de Peter desde la fisioterapia y rehabilitación? ¿El impacto de esta profesión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Montes, María de los Ángeles, and Ana Carolina Andreis. "Los chicos suenan y sienten. Afectividad y modelos de masculinidad en el cuarteto de Chébere." De Signos y Sentidos, no. 23 (October 4, 2022): e0021. http://dx.doi.org/10.14409/ss.2022.22.e0021.

Full text
Abstract:
Hacia mediados de los años 70 se formó una banda que produjo importantes modificaciones en el campo del cuarteto cordobés (R. Argentina), introduciendo nuevas sonoridades y narrativas. En este trabajo analizamos un corpus compuesto por las 249 canciones que Chébere produjo entre 1976 y 1991, rastreando las recurrencias en los dispositivos de enunciación. Lo hacemos con especial foco en la relación entre las narraciones que ofrecen esas canciones sobre los sentimientos -y las emociones que los constituyen-, y la dimensión afectiva de los dispositivos sonoros en los que se insertan. A partir de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Beaulieu, Julián. "“El teatro es para todos, pero no para todo”: el arribo de La Barra al Teatro del Libertador General San Martín." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 5, no. 2 (2023): 110–24. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v5i2.218.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone reflexionar sobre el desembarco de uno de los géneros de música popular más convocantes del interior argentino, el cuarteto cordobés, representado por el grupo La Barra, en uno de los principales teatros de Argentina: el Teatro del Libertador San Martín. Se pretende dar cuenta, mediante una contextualización histórico-cultural y el análisis de diversas fuentes, de las implicancias que tuvo el entrecruzamiento de campos culturales que convivieron armónicamente mientras sus respectivos espacios se encontraban separados. En un sentido más general, se realiza una ref
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ferrer Flamarich, Albert. "Simmenauer, S. (2023). Vivir en cuarteto. Retrato íntimo del cuarteto de cuerda. Barcelona: Antoni Bosch Editor, 211 pp. ISBN: 978-84-124076-9-3." Cuadernos de investigación musical, no. 18 (November 17, 2023): 257–58. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2023.18.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez García, Jesús M. "Desplazamientos léxico-semanticos y efectos macroestructurales en la traducción española de The Alexandria Quartet. Topología Conceptual." Miscelánea: A Journal of English and American Studies 16 (December 31, 1995): 189–214. https://doi.org/10.26754/ojs_misc/mj.199511683.

Full text
Abstract:
El artículo forma parte de un esfuerzo de investigación que desarrolla una metodología funcional combinada de orientación léxica dentro de los Estudios de Traducción Descriptiva diseñada para examinar los cambios léxico-semánticos y macroestructurales, es decir, temáticos, en textos narrativos traducidos como la traducción al español de El Cuarteto de Alejandría de Lawrence Durrell, a la que se ha aplicado la metodología con referencia al tema del amor. Explora el papel que desempeña la especificación de los dominios léxico-conceptuales de las unidades en los cambios léxico-semánticos en la in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez, Custodio Diana. "Invernadero: Bajo el plástico." Música Oral del Sur, no. 20 (December 29, 2023): 217–29. https://doi.org/10.5281/zenodo.10598185.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la obra Invernadero de la compositora Diana Pérez Custodio para cuarteto de saxofones y cinta. Dicha obra está dedicada a Fukio Ensemble y fue compuesta para el Taller de Compositoras del Festival de Música Española de Cádiz Manuel de Falla 2022.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Solís-Pinilla, Jaime, Christian Miranda Jaña, Cristian Merino Rubilar, and José Luis Medina Moya. "Análisis de las interacciones educativas en educación científica: una mirada desde el cuarteto de conocimiento." Revista Enfoques Educacionales 21, no. 2 (2024): 165–84. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2024.73695.

Full text
Abstract:
Nuestra sociedad de la información requiere de la Alfabetización Científica para afrontar los acontecimientos sanitarios y sociales. Ello implica formar una ciudadanía capaz de tomar decisiones informadas y responsables ante problemáticas socio- científicas. Para ello, es relevante conocer las visiones de mundo, ideas y percepciones del estudiantado mediante Interacciones Educativas que permitan identificar sus concepciones alternativas, interpelando los modelos de enseñanza científica tradicionales. Este artículo tiene como objetivo describir las Interacciones Educativas en Ciencias Naturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lima, Pedro Filipe. "Análise de uma tradução da canção “Ya no sé que hacer conmigo”, do grupo uruguaio El Cuarteto De Nos." Somma: Revista Cientifica do Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnologia do Piauí 2, no. 1 (2016): 109–18. http://dx.doi.org/10.51361/somma.v2i1.33.

Full text
Abstract:
This essay analyzes how Lawrence Venutti's concept of domestical translation manifests itself on the translation o song called “Ya no sé que hacer conmigo”, from the uruguayan band El cuarteto de nos, made by VespasMandarinas, a Brazilian band. Even though Spanish and Portuguese are very similar languages, it is interesting to point although each songs follow different ways, both have the same goal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Arancibia, Fernando. "Verticidades. Música de cámara para cuarteto mixto (saxofón, flauta, violoncello y arpa)." Revista musical chilena 69, no. 223 (2015): 109–11. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902015000100014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Meléndez, Priscilla. "Disonancias musicales: violencia y performance en Cuarteto de Eduardo Rovner." Latin American Theatre Review 44, no. 1 (2010): 9–28. http://dx.doi.org/10.1353/ltr.2010.0007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López, Rocío Estefani. "“The Way I Loved You”: amor y sufrimiento en la canción popular." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 4, no. 2 (2022): 18–31. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v4i2.163.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, pretendemos mostrar de qué manera en la cultura occidental, y en particular, en la canción popular, el amor y el sufrimiento han quedado estrechamente ligados, llegando incluso a aparecer como algo virtuoso el sufrir por amor. Sobre la base de esta hipótesis, construimos un corpus conformado por seis canciones pertenecientes a los géneros pop, Kpop y cuarteto, que será abordado con herramientas teóricas del análisis sociodiscursivo; sin tomar en cuenta sus aspectos sonoros, sino centrándonos principalmente en el contenido de sus letras y en algunos aspectos visuales de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Leiria, Ana Cristina, María Teresa González, and Jesús Enrique Pinto. "<p>Conocimiento del profesor sobre pensamiento estadístico</p>." PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática 10, no. 1 (2015): 25–52. http://dx.doi.org/10.30827/pna.v10i1.6094.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestran los diferentes elementos del pensamiento estadístico a través de la práctica de dos profesoras. Dado que se parte de la práctica docente, el marco metodológico es el modelo del cuarteto del conocimiento. Este modelo permite determinar el conocimiento movilizado en una clase a través de las situaciones o tareas que plantea el profesor a sus alumnos. Se describen brevemente los elementos del pensamiento estadístico y su asociación con cada una de las dimensiones del cuarteto a través de diversos episodios de aula al trabajar el tópico de los gráficos estadísticos. Es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Díaz. "EL CUARTETO EN MI BEMOL EN ESTILO ANTIGUO DE MANUEL MANRIQUE DE LARA." Revista de Musicología 36, no. 1/2 (2013): 281. http://dx.doi.org/10.2307/24245724.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Parker. "EL CUARTETO DE CUERDA EN ESPAÑA. UN GÉNERO HISTÓRICO EN SU CONTEXTO INTERNACIONAL." Revista de Musicología 44, no. 2 (2021): 698. http://dx.doi.org/10.2307/27108826.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oriola Requena, Salvador, and Fernando Oriola Requena. "Instrumentación del Preludio de La revoltosa para agrupación de cámara. Una propuesta didáctico-interpretativa para la enseñanza y práctica de la música de cámara." ARTSEDUCA, no. 30 (September 16, 2021): 143–56. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.5725.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en una propuesta didáctico-interpretativa sobre una instrumentación del Preludio de la zarzuela La revoltosa (R. Chapí) adaptada para cuarteto de viento y piano. La descripción de las pautas didácticas para la preparación de la pieza junto con la evaluación de la interpretación en un concierto (registro audiovisual) tienen como objetivo contribuir a la mejora de la práctica musical tanto a nivel individual como colectiva. Así pues, la exposición de todo el proceso realizado pretende ofrecer una propuesta fundamentada que favorezca el trabajo didáctico-interpretativ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Yaya Aguilar, Ana Gabriela. "«Memoria de rituales cotidianos» o el alfajor, el burrito, el cucú y el cuarteto." Revista del ISM, no. 19 (December 16, 2021): 68–83. http://dx.doi.org/10.14409/rism.v0i19.11030.

Full text
Abstract:
A continuación, se propone el análisis de dos obras electroacústicas muy cercanas entre sí, Retrato sonoro de Córdoba (1999) y Memorias de rituales cotidianos (2008) del compositor radicado en Córdoba Gonzalo Biffarella. La primera se trata de un montaje de sonidos grabados en la ciudad de Córdoba y que remiten «semánticamente» a ella. La segunda obra fue compuesta como elaboración de aquel montaje, sobre el que se realizan operaciones electroacústicas que, al tiempo de producir una obra que se incorpora sin fricciones al repertorio, atenúa los rasgos típicamente locales. Para pensar la relaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López D'Jesús, José Manuel. "La música como lenguaje de la voluntad en Schopenhauer y su materialización en el cuarteto k285, de Mozart." Voluntas: Revista Internacional de Filosofia 15, no. 1 (2024): e84058. http://dx.doi.org/10.5902/2179378684058.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo estabelece un análisis sobre la Filosofía de la Música. Su propósito principal es exponer la materialización de elementos musicales como melodía, armonía y ritmo expuestos por Arthur Schopenhauer en el parágrafo 52 de El Mundo como Voluntad y Representación, a través de la implementación de tales conceptos filosóficos en el cuarteto de flauta y cuerdas K285, compuesto por W.A Mozart. Ambos humanistas aportan ideas fundamentales que influyen en el modo de pensar, comprender, interpretar y ejecutar tanto la filosofía como la música: representando esto una contribución a la r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castillo, Julio. "Sinú Sax Quartet: un laboratorio musical." Avances en Educación y Humanidades 1, no. 2 (2017): 57. http://dx.doi.org/10.21897/25394185.1113.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se listan algunas características de tipo formal y rítmico constituyentes de la música del Caribe Colombiano y algunas consideraciones de tipo melódico, armónico y funcional para la composición y elaboración de arreglos en el formato de cuarteto de saxofones.Palabras claves: música tradicional, patrones rítmicos, forma, rearmonización, rol.AbstractIn this article, some characteristics of formal nature and constituents of rhythmic music in the Colombian Caribbean music are listed, and considerations of melodic, harmonic and functional type for the composition and prepara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Devís Márquez, Pedro Pablo. "Reseña de Cuarteto Otal, J. (2003). Cosas que se hacen.Esquemas sintácticos-semánticos agentivos del español." Pragmalinguistica, no. 10 (2002): 259–64. http://dx.doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2002.i10.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Merediz, Eyda M. ""Cuarteto de la Habana": Filming the Foundational Romance in the Era of Global Sex Trade." Chasqui 34 (2005): 36. http://dx.doi.org/10.2307/29742042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vila, Pablo. "Cuarteto Music and Dancing from Argentina: In Search of the Tunga-Tunga in Cordoba (review)." Latin American Music Review 25, no. 2 (2004): 242–48. http://dx.doi.org/10.1353/lat.2004.0021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Heine, Christiane. "Dos homenajes a Beethoven: los cuartetos de Pere Tintorer (1814-1891) y Quintín Esquembre (1885-1965)." Anuario Musical, no. 75 (December 28, 2020): 61–91. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2020.75.04.

Full text
Abstract:
El presente estudio constituye una aportación a la historia de la recepción de Ludwig van Beethoven en España durante la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, con especial atención a la creación musical, centrándose —dentro del marco del contexto histórico-musical del período— en dos composiciones camerísticas, una de Pere Tintorer (1814-1891) y otra de Quintín Esquembre (1885-1965). Ambos títulos se refieren explícitamente, en la portada de las respectivas partituras, al músico alemán, por lo cual se plantea la cuestión de cómo los dos españoles llevaron a cabo su aproxima
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tunbridge, Laura. "Sobre compartir." Anuario Musical, no. 74 (December 18, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2019.74.01.

Full text
Abstract:
Este artículo, basado en una conferencia presentada en Barcelona, trata de la importancia de compartir en el ámbito de la investigación musicológica, desde la perspectiva de los intereses de investigación de la autora y por medio de una discusión sobre temas relacionados con el acceso abierto a las publicaciones académicas. Se considera la importancia de la transnacionalidad y los estudios sobre interpretación histórica como tendencias que están reflejadas también en el propio trabajo de Tunbridge sobre interpretación del lied de entreguerras en Nueva York y Londres y sobre el cuarteto de cuer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Correa, Melissa, and Santiago Solorzano. "Enrichment metrics for the identification of stabilizers of the telomeric G quartet using genetic algorithm." minerva 1, no. 1 (2020): 13–23. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i1.2.

Full text
Abstract:
In this study a combination of computer tools for coupling and virtual screening is detailed, in 108 active molecules and 3620 decoys to find stabilizers for G quadruplex (G4). To have more precise results, combinations of coupling programs with fifteen energy scoring functions were applied. The validation and evaluation of the metrics was done with the CompScore genetic algorithm. The results showed an increase in BEDROC and EF of 50% compared to other strategies, as well as reflecting early recognition of active molecules. From these results it is possible to work with the molecules that sho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Estrada, Julio. "Silvestre Revueltas. Periodo de las cuerdas (1929-1932)." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 29, no. 90 (2012): 149. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2007.90.2232.

Full text
Abstract:
Silvestre Revueltas se encierra durante casi tres años —1929 a 1932— para realizar un ensayo importante, vital, fundar su estilo, empresa del asceta que se limita a la herramienta más exigente en música, la escritura para el cuarteto de cuerdas. A lo largo de ese tiempo su obra se mece entre dos polos: va de la abstracción al canto popular. O también, del tono íntimo al social. Este proceso le lleva a estudiarse con paciencia y celo, como si tratase de pintar una serie de autorretratos desde ángulos distintos. Aquí se gesta la semilla de la música revueltiana, el perfil y los rasgos del rostro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vernia Carrasco, Ana M. "Entrevista a Claudia Montero por Ana M. Vernia." ARTSEDUCA, no. 27 (September 1, 2020): 92–94. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.2020.27.7.

Full text
Abstract:
Nace en Buenos Aires y reside en València desde 2002. Compositora y docente en el Conservatorios USperior de Música “Salvador Seguí” de Caste- llón (España)&#x0D; Ganadora de cuatro Latin Grammy Awards en 2014, por su Concierto para violín y orquesta de cuerdas, Mejor obra Clásica Contemporánea, en 2016 por su Cuarteto para Buenos Aires en la misma categoría, y en 2018 Mejor Obra Clási- ca Contemporánea por Luces y Sombras y Mejor Álbum de Música Clásica por Mágica y Misteriosa.&#x0D; Ha recibido numerosos encargos de grandes Solistas. Invitada de Festivales Musicales como compo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Valbuena Martón, Diego Ángel. "La forma sonata, Beethoven y el Romanticismo: una aproximación desde la Teoría de Estratos de Nicolai Hartmann." Eikasía Revista de Filosofía, no. 98 (March 1, 2022): 275–303. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.98.250.

Full text
Abstract:
La forma sonata es una de las estructuras musicales más empleadas desde el siglo XVIII, tanto en obras para instrumento solista como en música de cámara, sinfónica e incluso en ópera. La disposición formal de este tipo de construcciones se basa en las relaciones establecidas entre las sensaciones sonoras de reposo, inestabi-lidad y tensión, generadas inicialmente en el discurso armónico. Sin embargo, estas relaciones se pueden situar también en los niveles melódico, rítmico y tímbrico. En este documento se presenta el primer movi-miento del Cuarteto No 1 Op. 18 en Fa Mayor de Ludwi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Burns, Chelsea. "Misreading Revueltas: Polysemy and the Second String Quartet." Súmula: Revista de Teoría y Análisis Musical 1, no. 1 (2023): 22–46. http://dx.doi.org/10.59180/29525993.a0121888.

Full text
Abstract:
Abstract Silvestre Revueltas’s Second String Quartet premiered in Mexico City 1931, and was played a year later at Aaron Copland’s Yaddo Festival in Saratoga Springs. When Copland heard the work, he described it as “very amusing... a little Mexican drama, and I could easily imagine it being danced.” Copland’s description treats the quartet as a unified whole that all functions seamlessly under a US gaze. But he missed many elements of the music—most glaringly, the canción that forms the primary theme (and also subtitle) of the first movement, “Los Magueyes.” Copland’s essentializing take was c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández Polo, Beatriz. "Crítica, género y discurso en los conciertos madrileños de música de cámara de principios del siglo XX." Cuadernos de Música Iberoamericana 34 (September 17, 2021): 103–23. http://dx.doi.org/10.5209/cmib.73671.

Full text
Abstract:
El éxito creciente que acapararon las sesiones de entidades como la Sociedad Filarmónica o el Cuarteto Francés en Madrid durante la primera década del siglo XX se vio secundado por un interés cada vez mayor hacia la música de cámara por parte de la crítica musical de los diarios locales. A lo largo del artículo, veremos diversos ejemplos de los textos hemerográficos que cubrieron sus conciertos, con el propósito de revisar las conexiones y los paralelismos que se establecieron entre la condición femenina y masculina y los procesos de la música de cámara que, indirectamente, revelan cómo era co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castañeda Meneses, Patricia. "Sentido del lugar y lugares–puerto: Liverpool en las letras de las canciones de The Beatles." Revista del ISM, no. 26 (December 16, 2024): e0075. https://doi.org/10.14409/rism.2024.26.e0075.

Full text
Abstract:
La banda inglesa The Beatles es reconocida por su vínculo biográfico con la ciudad–puerto de Liverpool, que les aportó sentido del lugar a sus bases musicales y una impronta cultural distintiva a su trayectoria artística. El presente ensayo reflexiona sobre el aporte de los lugares–puerto al proceso creativo de la banda develado a través de las letras de sus canciones. Se identifican tres procesos convergentes: la conformación de las bases musicales del lugar–puerto de Liverpool y su influencia en el cuarteto, los aportes de otros lugares–puerto en su carrera musical y las expresiones material
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pato, Chus. "poema Villalta: todo en sol." Boletín da Real Academia Galega, no. 385 (March 10, 2025): 103–21. https://doi.org/10.32766/brag.385.873.

Full text
Abstract:
Luísa Villalta desde o seu primeiro libro ata o derradeiro tratou de atopar un poema que recobrase a unidade perdida entre a música e a palabra. Foi consciente de que o sol perdido debía ser transmutado en sol sonoro. Faino en dous pasos. O primeiro consiste en lograr escribir un soneto que, lonxe de reproducir as normas clásicas da metáfora, asuma como propia a disonancia; deste xeito une a métrica clásica cos postulados das vangardas históricas e crea un poema posterior tanto ao clasicismo como ao das vangardas históricas. A este intento súmolle o que considero definitivo e trátase de unir u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fernández Melchor, Álvaro Eduardo. "No Fun / Al final sí estábamos solos: Un análisis de la «precariedad de la existencia» desde el videoarte." ARTE IMAGEN Y SONIDO 5, no. 9 (2025): 51–73. https://doi.org/10.33064/9ais6843.

Full text
Abstract:
El cuerpo, que cuelga en posición de muerte, es simultáneamente una figura visible y un signo de algo que falta: la vida, el aliento, la agencia. Tanto en No Fun de Eva y Franco Mattes, como en Al final sí estábamos solos de Israel Martínez se logra encapsular este instante en el que la vida se desvanece y, con ella, el significado que damos a la presencia corpórea. El cuerpo suspendido, visible pero ausente en su esencia, se convierte en un emblema de la precariedad de la existencia, misma que se desintegra en el vacío de la representación. En este texto se explorará cómo ambos performances d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Espoz Dalmasso, María Belén, and María Lis Del Campo. "Estrategias de comunicación política: sentidos del patrimonio y el turismo en Córdoba (2010-2018)." Question 1, no. 60 (2018): 103. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e103.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objeto analizar el sentido de las intervenciones patrimoniales en el contexto urbano cordobés en la última década con el objeto de instalar: a. al turismo como organizador social que expresa nuevas modalidades de acumulación por desposesión; b. al patrimonio y al turismo como estrategias de comunicación política del Estado. Para ello daremos cuenta de las principales transformaciones en materia pública y privada orientadas a la construcción del patrimonio de la ciudad y su articulación con lo que se reconoce como procesos de patrimonialización, gentrificación y t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!