To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuba política exterior revolucionaria.

Journal articles on the topic 'Cuba política exterior revolucionaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cuba política exterior revolucionaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García de las Heras González, Mariano. "Los códigos geopolíticos estadounidenses ante los destellos de la Revolución Cubana." Araucaria, no. 50 (2022): 603–20. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.25.

Full text
Abstract:
La guerrilla liderada por Fidel Castro y las implicaciones políticas de su triunfo en el año 1959 constituyen un objeto de estudio ampliamente investigado. El presente texto busca ofrecer una lectura de las respuestas estadounidenses a través de la construcción de un código geopolítico, que pretende neutralizar la inspiración revolucionaria producida por el ejemplo cubano en América Latina. El análisis recurre a una serie de fuentes primarias para subrayar las vertientes políticas, económicas y diplomáticas que configuran la política exterior de la Casa Blanca no sólo hacia Cuba, sino también
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cova S., Johnny. "Cuba: un número clave en la combinación del Caribe." Secuencia, no. 06 (January 1, 1986): 151. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i06.156.

Full text
Abstract:
La hegemonía norteamericana en el Caribe, sufrió su primer deterioro con la revolución cubana y se vio acentuada al irrumpir los movimientos revolucionarios en Nicaragua, El Salvador y Granada. La política exterior cubana de prudencia, discreción, así como su carácter de potencia militar desgastan, aun mas, el dominio sobre el "patio trasero".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Ferreira, Roberto, and Mario Ayala. "Solidaridad democrática en Guerra Fría: el caso de la política de asilo diplomático de Uruguay en Cuba durante la dictadura de Fulgencio Batista (1957-1958)." Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, no. 29 (September 3, 2022): 144–72. http://dx.doi.org/10.53872/2422.7544.n29.38706.

Full text
Abstract:
El artículo profundiza en uno de los más relevantes temas que abarcaron las relaciones entre Uruguay y la dictadura de Fulgencio Batista desde 1952: la activa política de asilo diplomático que desplegó desde su embajada en Cuba entre 1957 y 1958 durante el período insurreccional de la oposición democrática cubana y la masiva represión dictatorial con que fue respondida. La hipótesis que constituye nuestra conclusión es que esta política de asilo asumida frente a Cuba fue resultado, por un lado, de una línea de política exterior de defensa de la democracia y respeto de los tratados interamerica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sierra, Díaz Rogelio. "Vínculos entre Cuba y México: Análisis de una relación única en América Latina (1959-1962)." Política Internacional VII, . 2 (2025): 141–60. https://doi.org/10.5281/zenodo.15103825.

Full text
Abstract:
El artículo describe y analiza las relaciones entre Cuba y México entre 1959 y 1962. Se trata de una periodización de los vínculos entre ambas naciones, que es objeto de una investigación más profunda. En el texto se explica cómo la naciente Revolución Cubana estableció relaciones amistosas y de respeto hacia México, independientemente de su régimen económico y social, toda vez que México hizo otro tanto con Cuba. Se expone el hecho de que México fue el único país de la región
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aruca, Alonso Lohania Josefina. "Las posiciones de Cuba en la ONU en relación con las luchas por la liberación nacional y la independencia de los países africanos. Entrevista con el Embajador Raúl Roa Kourí." Política Internacional VI, . 4 (2024): 160–77. https://doi.org/10.5281/zenodo.13857088.

Full text
Abstract:
Por la posición estratégica que ocupaba la Organización de las Naciones Unidas en la estructura de las relaciones internacionales Este-Oeste, los conflictos armados y el proceso de descolonización en el mundo posterior a la Segunda Guerra Mundial, consideramos muy necesaria la entrevista realizada al embajador Raúl Roa Kourí, quien posee una extensa hoja de servicios en la diplomacia cubana revolucionaria, la cual incluye la representación de Cuba ante las Naciones Unidas en dos ocasiones, que abarcan el periodo que concierne nuestro estudio. Ta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León Ortega, Helen Sugelly. "La Política Exterior de Cuba en el Sistema Moderno de las Relaciones Internacionales." Revista Foro Cubano 1, no. 1 (2020): 83–96. http://dx.doi.org/10.22518/jour.rfc/2020.1a06.

Full text
Abstract:
La República de Cuba es un Estado socialista en el hemisferio occidental, su sistema fue establecido como resultado de la victoria del movimiento revolucionario en 1959, pero en un Sistema Post-bipolar ha sufrido muchos cambios. El presente texto pretende analizar el estado actual de la Política exterior de la Isla. Con ese objetivo y con la ayuda de bibliografía científica compendiada, se establece que, hasta el momento, con Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez en el poder, hay muestras de lo que sería un Socialismo moderno marcado por una nueva inclinación de relaciones internacionales, diseñada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez, González Grettel. "Proyección de la política exterior de la Revolución Cubana y su impacto en los cambios de estructura del MINREX (1962-1968)." Política Internacional VI, . 1 (2024): 132–43. https://doi.org/10.5281/zenodo.10392284.

Full text
Abstract:
La proyección de política exterior de la Revolución Cubana ha sido explicada fundamentalmente como respuesta al escenario global y, en menos investigaciones, como resultante de la política doméstica o de la interacción de esta con la primera. Resulta un enfoque novedoso en el campo de los estudios históricos de las Relaciones Internacionales, explicar la puesta en práctica de la política exterior -enmarcada e influenciada por un determinado contexto nacional e internacional- a través de los cambios estructurales que fueron n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz Medina, José Fernando. "Información y diálogo social en Cuba Pautas para un proceso constituyente." Revista Latina de Comunicación Social, no. 60 (January 10, 2005): 228–40. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-200517.

Full text
Abstract:
El Comité de América Latina (Colat) de la Unión Europea, un grupo de trabajo de expertos, decidió por consenso, el pasado catorce de diciembre de 2004, elevar a los ministros de Exteriores una propuesta para flexibilizar su política de sanciones contra el régimen cubano. Recordemos que las sanciones habían sido adoptadas por la Unión Europea en junio de 2003 tras una oleada de detenciones de disidentes en la isla y el fusilamiento de tres secuestradores de un barco con el que pretendían llegar a Florida. Por entonces, el Gobierno de Castro encarceló al llamado Grupo de los 75, y esto provocó n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galván, Javier. "Revolution and Counterrevolution: An analysis of U.S. Policy towards Latin America." Diálogos Revista Electrónica 4, no. 2 (2004): 204. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v4i2.6273.

Full text
Abstract:
Entre 1960 y 1990 los Estados Unidos basó su política exterior en “ideología de la Guerra Fría” la cual se auto justificaba en la contención del comunismo en el Hemisferio Occidental. La tesis propuesta en este artículo es que durante este periodo Latinoamérica encausó varias revoluciones y los EE.UU. actuó como instigador de contrarrevolución. Este trabajo analiza tres movimientos revolucionarios en Cuba, Brasil, y Chile. Estos casos representan diferentes métodos que hubo en Latinoamérica donde se buscaba lograr la justicia social. Sin embargo, Washington coordinó un fracasado ataque militar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vega Henríquez, Mario. "“Tratar con más humanidad a nuestros hermanos de Cuba que con perfecto derecho propugnan su independencia”. El debate en torno a la condición de neutralidad de Chile frente al proceso emancipador antillano, 1895-1896." Revista de Historia y Geografía, no. 47 (November 28, 2022): 133–61. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.47.3185.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la recepción y expresión de solidaridad que despertó, en diversos sectores de la sociedad chilena, la Segunda Guerra de Independencia de Cuba, especialmente entre las organizaciones populares, así como en la Sociedad Unión Americana. Se analizan las implicancias derivadas de la visita del delegado del Partido Revolucionario Cubano (PRC), Arístides Agüero, cuya misión buscó materializar apoyo financiero, militar y político para los insurgentes, motivando agudas controversias a partir de hechos e incidentes desarrollados entre 1895 y 1896. Por su parte, la política exterior de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aruca, Alonso Lohania Josefina. "Cuba y el Movimiento de Países No Alineados: apoyo al proceso de liberación nacional e independencia de los países africanos. Entrevista al Embajador Abelardo Moreno Fernández." Política Internacional VII, . 1 (2025): 191–98. https://doi.org/10.5281/zenodo.14473260.

Full text
Abstract:
La entrevista contiene una síntesis de la participación de Cuba en el Movimiento de Países No Alineados, desde su fundación en 1961, relativa a los intereses y posiciones políticas coordinadas entre ambos actores para el apoyo material y moral a la lucha de liberación nacional y defensa de la independencia de los países africanos en la segunda mitad del siglo XX. Posee un alto valor testimonial y analítico, debido al notable conocimiento del entrevistado acerca del tema examinado. 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Coll Lebedeff, Tatiana. "La evolución del poder en la Revolución Cubana en la visión del historiador Juan Valdés Paz." Estudios Latinoamericanos, no. 45-46 (November 11, 2021): 175. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2020.45-46.81223.

Full text
Abstract:
La evolución del poder en la Revolución Cubana es una obra del conocido investigador cubano Juan Valdés Paz, editada en 2019 por la Fundación Rosa Luxemburgo y distribuida gratuitamente. El autor ha sido, en primer lugar, un actor comprometido con los diversos procesos revolucionarios de Cuba. Sociólogo e historiador, ha logrado sistematizar las experiencias colectivas de un pueblo en su marcha transformadora. Ha sido profesor titular de la Universidad de la Habana y del Instituto de Relaciones Exteriores Raúl Roa; fundador de la revista Pensamiento Crítico en la década de los sesenta; investi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alija Garabito, Adela María. "La difíciles relaciones de España con Cuba. El caso de España en la Posición Común de la Unión Europea." Tiempo devorado 5, no. 1 (2018): 75–98. http://dx.doi.org/10.5565/rev/tdevorado.139.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo en este trabajo es analizar la política exterior española hacia Cuba, haciendo hincapié en un aspecto concreto: el de la influencia española en la evolución de la Posición Común que la Unión Europea (UE) establecía en sus relaciones con la República cubana desde 1996 hasta 2016. El análisis de la Posición Común de la UE es interesante por diversas razones. Por un lado porque, aun cuando hubiera discrepancias en su formulación y en su evolución, es uno de los pocos ejemplos de puesta en práctica de una política exterior común europea. Por otro lado, el estudio de la Posición Co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De Paz-Sánchez, Manuel. "Voces disonantes. Opiniones libertarias sobre Venezuela y Cuba (1958-1961)." Revista de Indias 77, no. 270 (2017): 463. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2017.015.

Full text
Abstract:
Este ensayo plantea un acercamiento, desde la perspectiva de la prensa anarquista del exilio español en Francia, a los procesos político-revolucionarios de Venezuela y Cuba, que produjeron la caída de Pérez Jiménez y de Batista, pero que siguieron rumbos políticos diferentes. Los anarquistas españoles encontraron en Venezuela espacios de sociabilidad, se reorganizaron, generaron redes de solidaridad internacional y trataron de contribuir a deteriorar la imagen exterior del régimen de Franco. En Cuba, por el contrario, el movimiento anarquista local, que poseía una vieja tradición de origen his
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lohmeier, Christine. "La Política de la Memoria: Recordando la Cuba pre-revolucionaria." Semiótica e Ideología(s), no. 26 (January 1, 2017): 89–101. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i26p89-101.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la política de memoria de las emisoras de radio en Miami en los años sesenta y setenta. Estos programas de radio estuvieron dominados por las narrativas de los primeros exilados que llegaron a Estados Unidos después de la revolución cubana. En estos relatos la imagen de Cuba fue construida como la de un paraíso perdido. Se excluyeron las opiniones críticas de la Cuba pre-revolucionaria y las posibles consecuencias positivas de la revolución cubana. Este discurso histórico contrasta con las ideas y el trabajo de memoria de los jóvenes cubano-americanos en los años 2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez-Meucci, Miguel Ángel. "La Revolución Bolivariana: un proyecto refundacional paradigmático de la izquierda revolucionaria iberoamericana." Araucaria, no. 56 (2024): 237–62. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2024.i56.11.

Full text
Abstract:
La Revolución Bolivariana es el proceso político iniciado en Venezuela a finales del siglo XX por Hugo Chávez y perpetuado en el siglo XXI por Nicolás Maduro. Por originalidad, longevidad, impacto interno e influencia exterior, es uno de los proyectos refundacionales más relevantes de la izquierda revolucionaria iberoamericana tras finalizar la Guerra Fría. Sus múltiples rasgos han propiciado diversas caracterizaciones desde la ciencia política. Se ofrece aquí una aproximación general al respecto, mediante una periodización que permite apreciar la evolución en el tiempo del movimiento y régime
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gustafson, Jan. "Revolución y utopía en política y arte." Diálogos Latinoamericanos 33 (December 13, 2024): 87–106. https://doi.org/10.7146/dl.v33i.150915.

Full text
Abstract:
Partiendo de la importancia de los conceptos, ideas y prácticas de ‘revolución’ y ‘utopía’ en América Latina, este trabajo enfoca la paradigmática experiencia utópico-revolucionaria de Cuba tras 1959, examinando tres tipos de discursos o productos político-culturales: (1) el discurso oficial, representado por el preámbulo de la Constitución de 2019 y por extractos de dos discursos de Fidel Castro, (2) la poética del cantautor Silvio Rodríguez según una selección de sus canciones y, (3) el cine de Tomás Gutiérrez Alea, concretamente ‘Hasta cierto punto’ (1983) y ‘Fresa y chocolate’ (1993). En e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Míguez, María Cecilia. "Conflicto político interno, política exterior y el rol de América Latina: tensiones abiertas en el tercer gobierno peronista." Estudios digital, no. 36 (June 10, 2017): 71–94. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i36.17162.

Full text
Abstract:
La corriente política que se reflejó en el área de la política exterior y las relaciones internacionales cuando asumió Héctor Cámpora (1973) era producto de las transformaciones internas del peronismo y se proponía el inicio de una nueva política hacia América Latina. Prefiguraría también el acercamiento hacia Cuba y los intentos del nuevo gobierno argentino de avanzar hacia una reforma de la OEA y el sistema interamericano. En este artículo analizaremos la vinculación entre la dinámica política interna, la política exterior y las relaciones internacionales con América Latina. Veremos cómo dur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sierra, Díaz Rogelio. "La política exterior de la Revolución Cubana en contexto histórico. Antecedentes, principios y fundamentos." Política Internacional VII, . 1 (2024): 160–71. https://doi.org/10.5281/zenodo.14473101.

Full text
Abstract:
El presente artículo procura adentrarse en los antecedentes y el presente de la política exterior de la Revolución Cubana. Hace referencia a la política exterior que desplegó desde sus inicios la República de Cuba en Armas y los elementos de continuidad que se encuentran entre tales valores y principios y los que ha defendido la Revolución Cubana desde su mismo triunfo. La investigación también se detiene en explicar cuáles han sido las principales posiciones defendidas por Cuba en la arena internacional, y enjuicia las razo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dra., Emma Cárdenas Acuña. "Raúl Roa y la enseñanza de la diplomacia revolucionaria en Cuba." Política Internacional IV, No.4/2022 (2022): 97–103. https://doi.org/10.5281/zenodo.8320018.

Full text
Abstract:
Se analiza la manera en que se diseñó, desde fecha muy temprana tras el triunfo de 1959, un sistema para formar, en diferentes niveles, los diplomáticos encargados de llevar adelante la política exterior de la Revolución Cubana. El papel en dicha concepción de Raúl Roa García fue vital, desde su visión integral acerca de qué tipo de profesional demandaba un proceso de la envergadura del cubano. Roa, hombre de vastísima cultura, se preocupó y ocupó permanentemente porque los jóvenes que se sumaban
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Uscanga Prieto, Carlos. "De Vargas, Ferran (2020): Izquierda y Revolución. Una historia política del Japón de posguerra (1945-1972). Barcelona: Edicions Bellaterra Universitat Autònoma de Barcelona, Centro de Estudios e Investigación sobre Asia Oriental. [ISBN: 978-84-7290-997-7]." Mirai. Estudios Japoneses 5 (June 11, 2021): 277–79. http://dx.doi.org/10.5209/mira.76530.

Full text
Abstract:
La historia política de Japón en el siglo XX, fue testigo del nacimiento, a gran escala, de los movimientos de izquierda y en particular las acciones de la izquierda revolucionaria en la Posguerra. Lo cual marcó, sin lugar a duda, el tránsito de la resistencia organizada contra las gestiones de política exterior del gobierno japonés. Al mismo tiempo, se observó el desmantelamiento de esas acciones populares dentro del proceso de conversión de Japón como potencia económica. Ferran de Vargas realiza un análisis preciso sobre ese periodo histórico que es necesario recordar para comprender los cim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Wolfe, Mikael. "Volverse Barbudos. Cómo los Fidelistas Lucharon Contra el Clima y la Geografía de la Sierra, y Tomaron Ventaja de Ellos para Legitimar su Dominio Masculino." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 12, no. 3 (2022): 355–405. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2022v12i3.p355-405.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa la Revolución Cubana desde la perspectiva de la historia ambiental, junto con la historia social y política. Con base en memorias, entrevistas, discursos, periódicos y otras fuentes primarias y secundarias, argumenta que el variable clima y geografía de Cuba, representados por los términos “llano” y “Sierra,” moldearon la guerra revolucionaria en formas que los historiadores de la Revolución Cubana han, en buena medida, pasado por alto. Esto incluye las raíces eco-geográficas de la hipermasculinidad Fidelista, personificada en el apodo de “barbudo.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cabañas, González Jocelyne. "Continuidad y cambios de la política exterior de Cuba hacia Japón (1959-2023)." Política Internacional VI, . 2 (2024): 145–54. https://doi.org/10.5281/zenodo.10858832.

Full text
Abstract:
A partir del triunfo de la Revolución, Cuba tuvo que diversificar la economía y promover la exportación de azúcar hacia otros mercados, encontrando en Japón un socio comercial importante. Una década más tarde Japón pasó a ser el segundo socio comercial de Cuba y los intercambios económicos alcanzaron su mejor época. Las relaciones entre ambos países han transitado por diferentes etapas, según las condiciones nacionales e internacionales de cada período. Desde la elección de Miguel Dí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Monterrosa Cubías, Luis Gerardo. "Una propuesta para “prender la flama revolucionaria en Centroamérica”. Exiliados centroamericanos en México 1936." Revista de Historia de América, no. 159 (April 23, 2020): 109–36. http://dx.doi.org/10.35424/rha.159.2020.599.

Full text
Abstract:
Este artículo surgió de un hallazgo documental. Una petición dirigida al presidente Lázaro Cárdenas del Río en 1936 por dos exiliados centroamericanos para invadir Honduras y prender desde allí la flama revolucionaria en Centroamérica. En las páginas que siguen analizo esta propuesta desde su contexto político, la trayectoria de los exiliados y la respuesta del cardenismo. El resultado es el abordaje de dos aspectos poco examinados en la historiografía de los años treinta: los planes por derrocar a los gobiernos autoritarios centroamericanos forjados desde el extranjero y la política exterior
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ladrón de Guevara Marzal, Javier, and Sandra Caponi. "Pávlov en el Caribe o la nueva psiquiatría revolucionaria cubana (1959-1969)." Revista Internacional Interdisciplinar INTERthesis 16, no. 3 (2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.5007/1807-1384.2019v16n3p1.

Full text
Abstract:
Na década de 1960, no início da Revolução, a Psiquiatria Cubana sofreu uma transformação radical. Enquanto em Cuba o modelo soviético foi copiado e o governo declarou o socialismo como a única alternativa política, os psiquiatras cubanos que apoiavam o marxismo-leninismo ocuparam as principais posições de poder. Deste modo, o pavlovismo e a reflexologia foram estabelecidos como as únicas teorias que permitiram guiar a clínica psiquiátrica. O objetivo deste ensaio é analisar o contexto histórico e sociopolítico em que o marxismo-leninismo se tornou a referência fundamental da psiquiatria cubana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Corral Corral, Laura. "«¿A la izquierda o a la derecha?»." Revista Historia Autónoma 24 (March 31, 2024): 154–71. http://dx.doi.org/10.15366/rha2024.24.008.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda las relaciones entre España y la República de Cuba durante el primer periodo de la transición democrática española, desde la muerte del dictador Francisco Franco en 1975 hasta el final del segundo gobierno de Adolfo Suárez en 1981. El objetivo de este estudio es analizar cómo el principal interés exterior de España —que era incorporarse a la Comunidad Económica Europea y a la arquitectura política, económica y cultural de los países occidentales— influyó en sus relaciones con Cuba, considerado por Occidente como una dictadura comunista en el contexto de la Guerra Fría. El t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mvondo Osah, Régis. "Repensando la Guerra Fría desde el Sur Global: La política exterior cubana en la guerra de independencia de Angola (1975)." Revista de Estudios Africanos, no. 5 (December 28, 2024): 39–54. https://doi.org/10.15366/reauam2024.5.002.

Full text
Abstract:
La intervención militar cubana en la guerra de independencia de Angola levantó gran interés entre replanteamientos e interrogantes planteados desde la bibliografía. Para numerosos analistas de la política internacional, el apoyo de Cuba al Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) ha sido una maniobra de la Unión Soviética contra el avance de la ideología capitalista. Desde esta óptica, Cuba era considerada como un títere de la Unión Soviética en Angola. Este articulo trata de mostrar que el apoyo militar de Cuba al MPLA respondía a unas necesidades estratégicas y a unos objetivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vidal, Esteban. "La política exterior de la Francia revolucionaria: una aproximación geopolítica desde el realismo neoclásico." Revista Española de Ciencia Política 59 (July 29, 2022): 115–42. http://dx.doi.org/10.21308/recp.59.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dra., C. María Elena Álvarez Acosta. "Una aproximación a la política exterior de Cuba hacia África Norte y el Medio Oriente." Política Internacional V, No. 4/2023 (2023): 103–19. https://doi.org/10.5281/zenodo.8422830.

Full text
Abstract:
El trabajo expone una breve aproximación a las características de la política exterior de Cuba hacia los países de África norte y Medio Oriente. El estudio se divide en dos etapas, desde 1959 hasta los años 90 y desde esos años hasta la actualidad. Desde fines del siglo XX las relaciones de Cuba se ampliaron con los países del área; a las tendencias históricas se unieron otras, fundamentalmente, las vinculadas al área económica y los países del Golfo. Para evaluar la proyección externa de Cuba hac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lic., Dariel Quintana Fraga. "Un acercamiento crítico a los estudios sobre la política exterior cubana." Política Internacional, No.8/2020 (October 18, 2020): 83–92. https://doi.org/10.5281/zenodo.8344956.

Full text
Abstract:
El texto propone una sistematización del debate académico sobre la política exterior cubana. Esta investigación enfatiza en las temáticas más abordadas y los aspectos menos tratados, los períodos históricos investigados con mayor profundidad y las publicaciones más relevantes. También se abordan, desde una perspectiva crítica, las tendencias fundamentales del debate académico que se ha producido sobre la política exterior cubana, así como la obra de los autores más prolíficos y de ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Panton, León Albert. "La política exterior cubana hacia el sudeste asiático: oportunidades y amenazas en el contexto actual." Política Internacional VII, . 2 (2025): 86–94. https://doi.org/10.5281/zenodo.15103770.

Full text
Abstract:
Los vínculos de la República de Cuba con el Sudeste Asiático se han caracterizado por su estabilidad en el plano político y la sistemática búsqueda de espacios de cooperación económica, a partir de la confluencia de intereses como países pertenecientes del Sur Global. Junto a la adhesión de Cuba en el 2020 al Tratado de Amistad y Cooperación con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y los vínculos referenciales con países como Vietnam y Laos, existen nuevas oportunidades que p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martinez, Alfredo Juan Guevara. "Da Revolução Cubana à Era Obama: das tensões à normalização." Esboços: histórias em contextos globais 24, no. 38 (2018): 315–38. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7976.2017v24n38p315.

Full text
Abstract:
Desde a Revolução de 1959, as relações dos Estados Unidos com Cuba entraram em uma era de antagonismo e tensões políticas. Após quase meio século de uma proximidade íntima, os dois países passaram a ser inimigos em pleno contexto de Guerra Fria. O resultado disso foi que os Estados Unidos se engajaram em uma estratégia austera de política exterior com Cuba, cortando relações diplomáticas e impondo um embargo comercial que viria a se perpetuar por meio século. Mesmo com o fim do conflito bipolar, as relações antagônicas entre os dois países se mantiveram inalteradas e Cuba permaneceu um país em
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cosovschi, Agustín, Joaquín Fernández Abara, and Marcelo Casals. "Entre Santiago y Belgrado. Redes, amistades y desencuentros entre la Yugoslavia de Tito y los socialistas chilenos en las décadas de 1950 y 1960." EIAL - Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 34, no. 1 (2023): 17–42. http://dx.doi.org/10.61490/eial.v34i1.1796.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las relaciones entre Yugoslavia y los socialistas chilenos en las décadas de 1950 y 1960. Mientras Yugoslavia necesitaba de nuevos aliados internacionales luego de la ruptura con la Unión Soviética, los socialistas chilenos requerían de nuevos referentes internacionales para afirmar sus líneas estratégicas internas. La afinidad ideológica estrechó e incrementó el nivel de relaciones políticas entre ambos, incluyendo viajes oficiales y publicaciones. Sin embargo, en los años 1960 estos vínculos empezaron a ser eclipsados por la Cuba socialista, crítica del enfoque yugoslav
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pozo, Karen Johanna Bombón. "Reseña: Foreign policy analysis: a toolbox." Monções: Revista de Relações Internacionais da UFGD 8, no. 16 (2019): 520–25. http://dx.doi.org/10.30612/rmufgd.v8i16.9170.

Full text
Abstract:
En 1962 durante la Guerra Fría, la Unión Soviética instaló misiles nucleares en Cuba. Los Estados Unidos dirigido, por John Kennedy, respondió con un bloqueo a la isla cubana. Unos dirán que el bloqueo dependió del carácter de Kennedy. Otros afirmarán que la reacción dependió de la interpretación del presidente de los Estados Unidos ante la instalación de los misiles en Cuba. Posiblemente, otras explicaciones mostrarán que la Unión Soviética intentaba defenderse en un sistema anárquico. Como Jean-Frédéric Morin y Jonathan Paquin lo señalan en su libro, este acontecimiento puede desenterrar múl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alba, Hernández Ariel. "Resistencia y reconocimiento: la política exterior de Carlos Manuel de Céspedes 1868-1873." Política Internacional VII, . 1 (2025): 171–90. https://doi.org/10.5281/zenodo.14473184.

Full text
Abstract:
En un contexto marcado por la revolución liberal española, el resurgimiento del espíritu integracionista y del antiespañolismo en la región, y la victoria del norte industrial sobre el sur esclavista en la guerra civil estadounidense, así como el ascenso de regímenes liberales al sur del río Bravo, Cuba decidió liberarse del colonialismo español y ser reconocida como una más de la comunidad de naciones. Primero como beligerante y luego como un estado independiente. El presidente Carlos Manuel de Céspedes se pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guillén, Gabriel. "La represión del deseo en el cine cubano." Ética y Cine Journal 7, no. 3 (2017): 51. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v7.n3.19624.

Full text
Abstract:
<span>En este ensayo se estudia la figura del </span><em>playboy</em><span> como antihéroe sexual en tres de las películas más representativas del cine cubano, </span><em>Memorias del subdesarrollo</em><span> (1968), </span><em>Cecilia</em><span> (1981) y </span><em>Fresa y Chocolate</em><span> (1994). La censura cinematográfica de estos antihéroes refleja la arquitectura moral de un sistema político que, al menos durante los años 60, trató de “reconducir” la vida íntima de sus ciudadanos, más
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramírez Chicharro, Manuel. "La actividad política de Esperanza Sánchez Mastrapa, la primera parlamentaria afrocubana (1933-1951)." Cuadernos de Historia Contemporánea 47, no. 1 (2025): 111–36. https://doi.org/10.5209/chco.98047.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la doble vertiente política, parlamentaria y extraparlamentaria, de Esperanza Sánchez Mastrapa, la primera mujer “no blanca” elegida como diputada en la historia de Cuba. La investigación tiene el objetivo de trazar la interrelación entre su pensamiento y su accionar político que combinó distintas ideologías (comunismo, feminismo y antirracista) para alentar transformaciones sociales desde diversos espacios (asociaciones, partidos y federaciones) y a distintos niveles (local, nacional e internacional). Por un lado, se analizan su pensamiento y su accionar político como mil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

M., Sc. Pedro Edy Campos Perales. "Epopeya internacionalista cubana en África: una expresión de solidaridad e internacionalismo." Política Internacional V, No. 4/2023 (2023): 132–42. https://doi.org/10.5281/zenodo.8422865.

Full text
Abstract:
EI espíritu solidario e internacionalista de los cubanos es una virtud histórica que parte de su formación como nacionalidad y nación. Su población es un tablero de diferentes procedencias; tal acontecimiento influyó en que el ciudadano cubano alcanzara una visión universal. La conjunción de diferentes etnias, creencias y nacionalidades cimentó las bases de su solidaridad. La colaboración militar desarrollada por Cuba en la República de Angola fue la de mayor envergadura de las múltiples que, en el campo de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González Torres, Carlos Daniel. "Descripción coyuntural de una "transición democrática": el caso cubano." Estudios Latinoamericanos 7, no. 14 (2000): 157. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2000.14.52323.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo el autor reflexiona acerca de la "transición democrática" como proyecto político capitalista, en general, y como variante que se promueve contra la Revolución Cubana desde la política exterior estadounidense. Se intenta llegar a una aproximación de la arista política del modelo alternativo que Estado Unidos promueve contra Cuba, partiendo de una serie de tesis basadas en el supuesto de que la Revolución Cubana enfrenta, a partir de la década de los ochentas, la amenaza externa e interna de una etapa nueva del proceso de subversión fomentado por Estados Unidos.&l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guach Estévez, Jorge luís. "Cambios en el modelo socialista en Cuba: claves para la luz o el abismo." Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica 4, no. 4 (2023): 16–36. http://dx.doi.org/10.51896/ocsi.v4i4.272.

Full text
Abstract:
El actual proceso de cambios en Cuba, caracterizados por el crecimiento exponencial del mercado, formas de propiedad y gestión no estatal; profundización de los vínculos con la emigración y su protagonismo inversionista en el país, determinado desgaste del modelo tradicional de construcción socialista, su sistema de valores y símbolos que lo acreditaron históricamente en la discursividad como una realidad superior, humana y liberadora ante la mayoría abrumadora del pueblo, emergencia de nuevas clases y grupos sociales, proliferación de diferentes ideologías, proyectos de vida, intereses políti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López Ávalos, Martín. "Élites y poder en Cuba, de la épica revolucionaria a la instrumentalización del Estado, 1959-1965." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 26 (2020): 79–94. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.26.5.

Full text
Abstract:
Se parte de la hipótesis que el Estado nacional cubano es el resultado de la acción de una serie de elites que siempre se han considerado revolucionarias. La construcción del Estado cubano abarca tres experiencias que explican el ejercicio del poder político por elites específicas en el siglo XX. Es la capacidad de agencia de estas elites la que explica la historia política del Estado, independientemente de las intervenciones externas de las que puede ser objeto. Lo que definimos como Revolución cubana, es un proceso que puede distinguirse en dos fases, la insurreccional entendida como la toma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vazquez, Lissabet Mariset. "La política exterior de Cuba en el contexto de la pandemia de la COVID-19." Política Internacional VI, . 3 (2024): 200–213. https://doi.org/10.5281/zenodo.12626868.

Full text
Abstract:
La pandemia de la COVID-19 impuso grandes desafíos y retos socioeconómicos a nivel mundial. El establecimiento del confinamiento sanitario y el cierre de fronteras en la mayoría de los Estados, intensificaron tendencias preexistentes del entorno geopolítico mundial, y dejaron entrever las vulnerabilidades y limitaciones estructurales de los países subdesarrollados, incluido de América Latina, para hacer frente a esta crisis sanitaria global. En este complejo contexto, la política exterior cubana mantuvo su tradicional activismo, manteniendo sus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Darling, Victoria Inés. "La singularidad política del Zapatismo." Política y Sociedad 56, no. 1 (2019): 235–51. http://dx.doi.org/10.5209/poso.56853.

Full text
Abstract:
La investigación problematiza la teoría y praxis de un movimiento social de composición indígena de reconocida trayectoria en la región latinoamericana, a través de una trama compuesta por tres líneas de análisis. En primer lugar, se indaga en la aparente contradicción existente entre la autonomía indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en relación al Estado, y su reciente propuesta de presentación de una candidatura presidencial a las elecciones de 2018 en Mexico. A través de una recuperación hemerográfica y un recuento de la producción teórica sobre el tema, se relevan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

De la Fuente, Matías Alfredo Marambio. "Escenas del debate cultural latinoamericano en los años sesenta: encuentros y revistas en la Cuba revolucionaria." Literatura e Sociedade 24, no. 29 (2019): 33–51. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2237-1184.v0i29p33-51.

Full text
Abstract:
El artículo realiza un análisis y descripción de las dinámicas del debate en el campo de la cultura latinoamericana durante los años sesenta enfocándose en Cuba. El objetivo del ensayo es ofrecer algunas apreciaciones sobre la práctica de la discusión en su desarrollo histórico en medio de un contexto continental de alta politización y de transformación en las lógicas internas de las distintas esferas de la producción cultural. Bajo el impulso de radicalidad que emana desde la experiencia cubana, los intelectuales de América Latina se dieron cita en la isla al menos por dos vías: en el ámbito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lic., Pedro Orlando Pérez Paneca. "La política migratoria cubana (1959-2018). Su evolución y principales impactos." Política Internacional III, No.1/2021 (2021): 99–109. https://doi.org/10.5281/zenodo.8342370.

Full text
Abstract:
El curso histórico de la política migratoria de Cuba muestra un desarrollo paulatino, que ha conllevado a la voluntad de nuestro gobierno de trabajar en la fl exibilización de sus normativas, y avanzar en el proceso hacia la normalización de las relaciones con los cubanos residentes en el extranjero, de acuerdo con los objetivos de política exterior y de seguridad nacional. En el presente artículo se estudia la evolución que ha tenido la política migratoria cubana desde 1959 hasta 2018, y se evalúan sus principales impactos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Piñero, María Teresa. "Política exterior autonómica y el boicot argentino al embargo de Estados Unidos a Cuba." Estudios digital, no. 36 (June 10, 2017): 51–70. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i36.17160.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda el campo de las ideas y hechos políticos que en la década del 70 del siglo XX en Argentina, delinearon el momento que Juan Carlos Puig llamaría de “autonomía heterodoxa”, una posición estratégica de política de relaciones exteriores. En este periodo, se producen distintas acciones que oscilaban entre el enfrentamiento abierto con Estados Unidos, en el marco de las posiciones en los organismos internacionales, la continuidad de los acuerdos comerciales con este país, el acercamiento a los países del Este y a los del Tercer mundo. En ese contexto se produce lo que se designar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aruca, Alonso Lohania Josefina. "Contribuciones de Cuba al proceso de descolonización de África 1964-1984. Entrevista al Embajador Dr. Oscar Oramas Oliva." Política Internacional VI, . 1 (2023): 116–31. https://doi.org/10.5281/zenodo.10392225.

Full text
Abstract:
Licenciada en Historia, Especialista en Urbanismo y Máster en Estudios de América Latina, el Caribe y Cuba. Historiadora, profesora, investigadora, escritora y periodista en prensa impresa y digital. Graduada de Diplomacia en la primera Escuela del Servicio Exterior Manuel Bisbé Alberni del MINREX. Funcionaria del MINREX (1962-1973). Miembro de la Cátedra honorífica “Raúl Roa García” del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) e integrante de su Junta Directiva. Es miembro de la Unión de Historiadores de Cuba y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lilón, Domingo, and Tímea Thomázy. "Los Estudios Latinoamericanos en el siglo XXI. Entre la convencionalidad y nuevas soluciones: el caso de Hungría." Ameryka Łacińska Kwartalnik analityczno-informacyjny, no. 127 (April 30, 2025): 45–64. https://doi.org/10.7311/20811152.2025.127.02.

Full text
Abstract:
A pesar de que las relaciones de Hungría con América Latina nunca representaron una política exterior estratégica, estas relaciones se han llevado a cabo en varias etapas. La Revolución cubana y el acercamiento de las relaciones diplomáticas, políticas, econó-micas, comerciales, ideológicas y partidistas entre la Hungría “popular” y Cuba senta-ron las bases para la creación de centros universitarios que contribuyeron al desarrollo de los Estudios Latinoamericanos. La transición democrática de Hungría tuvo una dualidad respecto a América Latina y a los Estudios Latinoamericanos: la prioridad de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lic., Denysse Flora Fundora Agrelo. "Principales limitaciones de la política de la Administración Obama hacia Cuba desde el 17 de diciembre de 2014 hasta el 20 de enero de 2017." Política Internacional, No.7/2020 (July 16, 2020): 67–78. https://doi.org/10.5281/zenodo.8345213.

Full text
Abstract:
En el artículo se valoran las principales limitaciones de la política de Estados Unidos hacia Cuba para el avance del proceso hacia la normalización de las relaciones bilaterales, entre el 17 de diciembre de 2014 y el 20 de enero de 2017. Para ello se analiza el impacto de la esencia hegemónica de la política de Estados Unidos hacia Cuba en la aplicación del nuevo enfoque y la persistencia de instrumentos de política exterior propios del enfoque anterior. Posteriormente se examina el carácter de las acciones con las que Estados Unidos pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Curbelo, Cruz Melissa, and Sánchez Cristian Lorenzo Jiménez. "Cultura y política exterior: El impacto de la diplomacia cultural en los vínculos entre Cuba y Estados Unidos (2014-2024)." Política Internacional VII, . 2 (2025): 363–73. https://doi.org/10.5281/zenodo.15103985.

Full text
Abstract:
Las relaciones diplomáticas contemporáneas entre Cuba y Estados Unidos (EE.UU.) son resultado del enfrentamiento histórico entre dos paradigmas económicos e ideológicos antagónicos. El posicionamiento político de ambas naciones ha signado la evolución de vínculos de diversa índole que trascienden los escenarios políticos y económicos e influyen directamente en ambas sociedades. En tal sentido, la cultura desempeña un papel primordial en los objetivos de la política exterior de ambos pa&iacute
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!