To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cubismo.

Journal articles on the topic 'Cubismo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cubismo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Franco Carrión, Laura. "primeras películas de los Lumière y el cubismo de Pablo Picasso." Revista Eviterna, no. 14 (September 29, 2023): 70–87. http://dx.doi.org/10.24310/re.14.2023.16967.

Full text
Abstract:
En la investigación que se presenta a continuación, se analizan diversas conexiones halladas entre las primeras películas de los Hermanos Lumière y el movimiento cubista, tomando en este caso como objeto de estudio, específicamente el cubismo de Pablo Picasso , así como aquellos filmes de los Lumière considerados como los primeros documentales de la Historia del cine, fundadores del cine que a partir de entonces comenzó a denominarse como “realista”. Mediante este trabajo, intentaremos poner de manifiesto que existen diversos puntos en común entre el primer cine y el cubismo, examinando concretamente determinados vínculos encontrados entre las primeras películas de los Lumière y el cubismo de Pablo Picasso. Para ello, nos centraremos en investigar los conceptos comunes en ambos campos de realismo, tiempo y movimiento, tomando como referencia las apreciaciones que, sobre estos tres aspectos concretos, realizan autores como Román Gubern, John Golding, Daniel-Henry Kahnweiler o Standish D. Lawder, entre otros. En primer término, resaltaremos la importancia del carácter realista del cubismo, realismo también palpable y definitorio en las películas de los Hermanos Lumière y en segundo lugar, analizaremos la incorporación revolucionaria de los conceptos de tiempo y movimiento en el cubismo de Pablo Picasso, agentes igualmente esenciales y transformadores en el cine que crearon los Lumière. Mediante todos estos aspectos, por una parte, intentaremos demostrar que el concepto de realismo podría constituirse como una importante conexión a tener en cuenta entre las primeras películas de los Lumière y el cubismo de Pablo Picasso y por otro lado, trataremos de evidenciar que los conceptos de tiempo y de movimiento se situaron en el primer cine y también en el cubismo, como dos elementos decisivos para el desarrollo de ambas manifestaciones artísticas, capaces de provocar un impacto nunca antes experimentado en sus primeros espectadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonçalves, Rosa Gabriella De Castro. "O cubismo como método." ARS (São Paulo) 15, no. 29 (April 30, 2017): 78. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2178-0447.ars.2017.122361.

Full text
Abstract:
Este artigo busca discutir a relevância do Cubismo para a concepção de Modernismo elaborada pelo crítico de arte norte-americano Clement Greenberg a partir da análise de ensaios e textos críticos publicados por ele ao longo de mais de três décadas, nos quais transparece a identificação da unidade do plano pictórico – entendida pelo crítico como uma das características mais essenciais da pintura moderna, ao lado da planaridade – com o pensamento plástico cubista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sarriugarte Gomez, Iñigo. "La Section d’Or y Juan Gris: Un camino hacia un cubismo espiritual." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 15 (November 30, 2016): 238. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i15.3187.

Full text
Abstract:
<p>El artista de origen madrileño Juan Gris tuvo la oportunidad de ser testigo directo de la gestación del cubismo a raíz de su estancia en 1906 en la capital francesa. A partir de aquí, comienza a relacionarse con distintos pintores y críticos vanguardistas, que le ofertarán nuevas posibilidades aperturistas para su posterior involucración cubista. El año 1912 marca su definitiva integración bajo la estela pictórica del cubismo sintético, destacando igualmente su relación con el grupo de <em>Puteaux</em>. Los encuentros con esta agrupación cubista le derivarán hacia postulados caracterizados por la aplicación de enrejados, que eran formulados bajo premisas matemáticas, así como un interés manifiesto por la sección aurea, pero sin ser olvidado por parte del artista la evocación de un discurso espiritual adecuado a las necesidades de su tiempo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Gómez, Arturo. "Cubismo musical." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, no. 71 (2022): 159–87. http://dx.doi.org/10.7764/aisth.71.10.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre el paralelismo entre el cubismo pictórico y musical. Se exponen los principios teóricos del cubismo pictórico y las primeras nociones del cubismo musical, principalmente en la obra de Igor Stravinsky. Asimismo, se analiza la representación del espacio en la música en relación con la perspectiva lineal pictórica y la “perspectiva inversa”, o “composición multi-céntrica”, del antiguo arte bizantino y ruso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Atencia Conde-Pumpido, Belén. "Jacques Lipchitz y la creación de una escultura cubista verdadera." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 33 (May 15, 2015): 7–18. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2011.v0i33.108.

Full text
Abstract:
Jacques Lipchitz es un joven recién llegado a París en la primera década del siglo XX. Sin ninguna formación académica, y fascinado por los avances del cubismo pictórico, Lipchitz sin embargo, no se conformará con emular las técnicas de éste en materia escultórica como venía siendo habitual entre los escultores de principio de siglo. Su interés y esfuerzo se centrará en crear una nueva escultura propiamente cubista que no deba nada a su homónimo en pintura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Flores, Rafael Valentín. "Joaquín Peinado. Neocubista y lírico (1924-1930)." Boletín de Arte, no. 28 (March 25, 2018): 365–401. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2007.v0i28.4489.

Full text
Abstract:
Hasta ahora, hablar de Joaquín Peinado era hacerlo de uno de los pintores más representativos de una mal entendida, y mal denominada, Escuela Española de París; de un seguidor del Cubismo que utilizó las fórmulas geometrizantes y estilemas del célebre ismo para realizar obras de gran figuratividad epidérmica y sentido conceptual abstracto; de un arte “pro-forma”. Pero hubo, antes de éste, otro Peinado. Un pintor que, a la sombra del Cubismo decorativo picassiano, llevó a sus lienzos un “nuevo” cubismo; un neocubismo que, mezclado con ráfagas de retorno al orden y aderezado con gotas de surrealismo, lo condujo, junto a Bores, Viñes, Cossío, González de la Serna, Gischia, Estevé, Beaudin o Menkes, a la denominada figuración lírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Atencia Conde-Pumpido, Belén. "Disertación bibliográfica sobre el cubismo durante la primera guerra mundial." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 32 (May 19, 2015): 7–22. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2010.v0i32.130.

Full text
Abstract:
La historiografía cubista desarrollada a lo largo de los años sesenta y setenta insiste en fechar el desarrollo del movimiento entre 1907 y 1914. Sin embargo, esta datación, dando por hecho que el estallido de la guerra dispersa a artistas y marchantes, pasa por alto una realidad que algunas publicaciones de los años ochenta y posteriores tratan de poner en evidencia: la continuación del cubismo por parte de una serie de artistas ya cubistas con anterioridad a la guerra y de la talla de Juan Gris, Georges Braque o Fernand Léger, a los que se unen otros que aportarán nuevas vías de investigación como son Jacques Lipchitz o Henri Laurens, todos ellos al amparo de un joven marchante francés, Léonce Rosenberg, y su galería L’Effort Moderne.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chatzimanassis, Alice. "Regarder et lire." Article cinq 6, no. 2 (October 21, 2013): 117–31. http://dx.doi.org/10.7202/1018931ar.

Full text
Abstract:
Une évaluation a été menée en avril 2010 au musée d’Ixelles, à Bruxelles. Au moyen d’entretiens conduits à la sortie du musée, il s’agissait d’identifier et de comprendre les modes d’appropriation et le comportement des visiteurs envers le dispositif textuel dans deux expositions en cours, à savoir EL CUBISMO. Cubism and its Context from the Fundación Telefónica Art Collection et Henri de Toulouse-Lautrec : La collection complète des affiches. Si l’importance du texte en tant qu’aide à l’interprétation dans les musées est aujourd’hui largement reconnue, l’enquête qualitative a permis de développer une réflexion sur les spécificités de l’écrit quand il est confronté à des oeuvres d’art et sur ses fonctions dans la pratique de contemplation et d’interprétation chez les visiteurs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Luque Teruel, Andrés. "La primera indagación cubista de Picasso: Espacio interior I, II y III (Horta de Sant Joan y Barcelona, 1898-99)." Boletín de Arte, no. 35 (October 31, 2014): 187–205. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2014.v0i35.3377.

Full text
Abstract:
Una hoja con diversos dibujos de Picasso conservada en el Museo Picasso de Barcelona, titulada Niño y otros croquis, documentada en Horta de Sant Joan y Barcelona, en 1898-99, presenta tres interpretaciones sucesivas de un mismo espacio, variantes en las que se ensayaron y anticiparon la inversión espacial y la búsqueda de las nuevas fórmulas pictóricas que condujeron al cubismo. La revisión de ciertos aspectos de las pinturas, dibujos y apuntes de la época permite establecer conexio- nes que habían pasado inadvertidas y discutir con nuevas perspectivas la procedencia del cubismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Melián García, Ángel. "El sentido cubista de Álvaro Siza (I). El Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, España (1988-1999)." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 32 (March 26, 2018): 48. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.9803.

Full text
Abstract:
<p>El análisis y la interpretación del proyecto y la obra del Centro Gallego de Arte Contemporáneo y su entorno, permite tomar conciencia del modo de hacer arquitectura de Álvaro Siza. A través del estudio de esta obra se desvela la capacidad que tiene Siza para materializar una arquitectura integrada en la naturaleza. Su búsqueda incesante de una expresión única en el proceso de fragmentación de la forma arquitectónica y del espacio envolvente hay que encuadrarla, sobre todo, en la cultura plástica del cubismo, fundamentalmente del cubismo analítico de Picasso y Braque, como síntesis que supera la oposición figura-fondo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

O'Neill, Elena. "Visadas cubistas: Carl Einstein, Daniel-Henry Kahnweiler e Vincenc Kramář." ARS (São Paulo) 15, no. 31 (December 19, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2178-0447.ars.2017.138527.

Full text
Abstract:
Três textos centrais sobre Cubismo escritos nas primeiras décadas do século XX se distinguem pelo esforço de acompanhar de modo original as descobertas e formulações de Picasso, Braque, Léger e Juan Gris. Seus autores, Carl Einstein, Daniel-Henry Kahnweiler e Vincenc Kramář, fizeram leituras criativas do cubismo e defenderam a busca dos pintores por estabelecer novas compreensões do espaço baseadas na experiência vivenciada. Eles descartaram a concepção metafísica do espaço enquanto medida de valor espiritual, se esforçaram por evitar descrições baseadas em sentimentos e entenderam a experiência da arte a partir da interpenetração de elementos físicos e psíquicos. Apresentamos aqui algumas características desses três textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alaminos Chica, Antonio. "La imagen de los “hechos sociales” en la Sociología." OBETS. Revista de Ciencias Sociales, no. 3 (June 15, 2009): 7. http://dx.doi.org/10.14198/obets2009.3.02.

Full text
Abstract:
El artículo expone la dependencia que los investigadores sociales tienen de su representación de la realidad social. Se propone que los investigadores exploren sus “entimemas”: aquellos silogismos incompletos, rellenos de sentido mediante el prejuicio, que condicionan y dirigen la percepción de la realidad. En definitiva, el mismo problema que los pintores deben resolver en su expresión de la realidad. Puntillismo, cubismo, realismo, son proposiones sobre la realidad. El operacionalismo de Lazarsfeld es claramente una “visión puntillista” de la realidad; Los estudios de caso y metodologías cualitativas son “naturalistas”, etc. El texto apuesta por el empleo del “cubismo sintético” como expresión de la realidad social: el método de modelado estructural de covarianzas, triangulado sobre una expresión “colorista-cualitativa” que ancle la dermis y la epidermis social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pinel, Dimitrio Joviano. "O CUBISMO À LUZ DA FILOSOFIA BERGSONIANA
." Pensar Acadêmico 15, no. 2 (December 19, 2017): 160–66. http://dx.doi.org/10.21576/rpa.2017v15i2.35.

Full text
Abstract:
Período importante e decisivo da história da arte na Europa, principalmente na França. Paris, capital do luxo e do entretenimento – A Belle époque – surge o estilo denominado por Guillaume Apollinaire, em 1911, de Cubismo, trazendo à tona uma nova forma de representação. Esse artigo tem como objetivo analisar a carreira do artista catalão Pablo Picasso (1881-1973) e o francês Georges Braque (1882-1963). Suas trajetórias, o conceito de suas obras e os aspectos particulares com relação ao contato com o marchand e responsável pelo “Mecenato moderno” – Daniel-Henry Kanhweiler (1884-1979). Portanto, para esse fim, analisaremos o conceito do cubismo, com base a estabelecer um paralelo com a filosofia, e com os textos de Henri Bergson (1859-1941). Bem como, sua corrente filosófica, e o conceito de duração.Â
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez-Pando, José Antonio. "Referencias musicales en la pintura de juan gris." South Florida Journal of Development 2, no. 5 (December 22, 2021): 8205–14. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n5-135.

Full text
Abstract:
A diferencia de lo que sucede con Georges Braque, del que se tiene constancia de su amor por la música y de su habilidad de tocar varios instrumentos con cierta maestría, de Juan Gris no se habla de ninguna de estas habilidades, ni tan siquiera de que fuera un melómano. Sin embargo, su obra pictórica está cuajada de referencias musicales, manifestadas principalmente en la guitarra española, aunque otros instrumentos como clarinetes, violines, violones, mandolinas e incluso partituras, son una constante en su obra. El cubismo, como cualquier otra corriente, tuvo su influencia en la pintura, escultura, arquitectura, literatura y, por supuesto, en la música. En este trabajo se estudia el nivel relevante que la música ocupa en la obra de este genio del cubismo sintético, así como lo que supone una clara transversalidad de todas las manifestaciones artísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mazniak, Maria Mikhailovna. "A poética apurada de Manucure de Mário de Sá-Carneiro." Via Atlântica, no. 30 (December 28, 2016): 245. http://dx.doi.org/10.11606/va.v0i30.109154.

Full text
Abstract:
Este artigo propõe uma leitura de Manucure de Mário de Sá-Carneiro conforme vários estilos literários representados na obra. São destacadas as “técnicas” do cubismo literário, os princípios do futurismo e os elementos do interseccionismo – fruto do modernismo português.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aguiar, D., and J. Queiroz. "Cubismo e Fluxo do Pensamento em Gertrude Stein." Todas as Letras: Revista de Língua e Literatura 17, no. 2 (August 25, 2015): 51–69. http://dx.doi.org/10.15529/1980-6914/letras.v17n2p51-69.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Atencia, Belén. "Léonce Rosenberg y la idea de un cubismo colectivo en la Galería L’Effort Moderne durante la Gran Guerra." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 3 (June 1, 2020): 625–40. http://dx.doi.org/10.5209/aris.64156.

Full text
Abstract:
Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial y el obligado exilio de Daniel-Henry Kahnweiler, Léonce Rosenberg, joven marchante de arte decide hacerse cargo de algunos de los artistas anteriormente contratados por éste, a los que suma nuevas incorporaciones provenientes de otros estilos artísticos. Sin embargo, las expectativas de estos artistas, quienes vieron en el ofrecimiento de Rosenberg una manera de sobrevivir financieramente durante el conflicto bélico, distaría mucho de las verdaderas aspiraciones del marchante. Con una visión comercial que, en ocasiones, no coincide con la de los artistas, y un fuerte temperamento, las relaciones no siempre serían fáciles y llegarían a enturbiar interesantes proyectos que jamás llegarían a ver la luz. Las convicciones de Rosenberg acerca de las posibilidades de un cubismo colectivo, sus exigencias en la producción de determinadas piezas y su participación en las ventas Kahnweiler en los años veinte llevarían a la diáspora del grupo cubista que tanto esfuerzo le costó reunir durante la guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Antúnez Arce, Rafael. "La transducción interartística: el caso particular del cubismo poético." El Hilo de la Fabula, no. 21 (August 17, 2021): 9. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i21.10567.

Full text
Abstract:
Desde la antigüedad clásica se ha relacionado la pintura con la poesía, pero siempre de acuerdo con su carácter imitativo de la realidad. Este vínculo desaparece a finales del siglo XVIII con la separación de Lessing entre artes espaciales y temporales. En el siglo XX, y al amparo de la Literatura Comparada, esa conexión vuelve a establecerse, apoyada por el concepto de «transducción» planteado por Doležel, en principio para la literatura, pero extrapolable a las relaciones interartísticas, y que significa la reproducción con distintas técnicas en cada arte de los mismos efectos en el receptor. Ya en las vanguardias de principios del siglo XX el concepto de imitación desaparece y en el cubismo la transducción de técnicas se ve reforzada además por el carácter visual-intelectivo tanto de la pintura como de la poesía y por su cariz mixto (collage, disposición gráfica). En ciertos poemas de Pierre Reverdy pueden constatarse las técnicas que lo aproximan al cubismo sintético de Juan Gris.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Yang, Sunggu. "Picasso for Preaching: The Demand and Possibility of a Cubist Homiletic." Religions 11, no. 5 (May 8, 2020): 232. http://dx.doi.org/10.3390/rel11050232.

Full text
Abstract:
The purpose of this article is to propose a cubist homiletic based on the Picasso-originated art movement known as cubism. To that end, I explore the twofold question: What is cubist preaching, and why do we need it today? It is a critical inquiry into a theology and methodology of cubist preaching and its contextual rationale. In particular, I adopt cubism’s artistic-philosophical routine of transcendental deconstruction and multi-perspectival reconstruction as the key hermeneutical and literary methodology for cubist preaching. This cubist way of preaching ultimately aims for the listener to encounter the Sacred in what I call an ubi-ductive way—a neologism made by conjoining the two terms, ubiquitous and -ductive, beyond what is possible through conventional inductive and deductive preaching.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Domínguez González, Francisco. "Pierre Reverdy et l'écriture du moi." Çédille 4 (April 1, 2008): 83. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v4i.5381.

Full text
Abstract:
Pierre Reverdy ha pasado a la historia literaria como el creador del «Cubismo literario», en gran parte debido a su estrecha amistad con el círculo de pintores del Bateau-Lavoir de Montmartre –especialmente con Juan Gris–, pero también por su novedosa técnica de escritura. Ahora bien, las primeras obras de Reverdy, creadas recién llegado a París desde su Narbona natal, son por completo ajenas a ese método. Sus Poèmes en prose y La Lucarne ovale son la plasmación de sus experiencias cotidianas, que también conocerían su proyección literaria en los escritos L'Imperméable y, sobre todo, Le Voleur de Talan. Practica en estas obras Reverdy una escritura del yo que la crítica ha pasado generalmente por alto –tal vez fagocitada por la importancia histórica del Reverdy «cubista»– que empezaría a manifestarse en Les Ardoises du toit de 1918. Es importante, pues, reivindicar el valor de esas obras con gran carga autobiográfica no solo desde un punto de vista estético, sino también lírico: en ellas se refugió, si puede decirse así, el Reverdy más sentido y sincero –el mismo que se escondería detrás del críptico paisaje de la técnica cubista. Este estudio pretende, pues, realizar un análisis temático de la carga autobiográfica de esas obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martínez Silvente, Mª Jesús. "Críticas a Picasso y al cubismo: los escritos futuristas de Carlo Carrá." Boletín de Arte, no. 25 (April 2, 2018): 457–68. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2004.v0i25.4625.

Full text
Abstract:
El presente trabajo profundiza en la visión crítica futurista hacia el Cubismo desde la óptica particular de Carlo Carrá, cuyas opiniones sobre el particular se confrontan y matizan mediante el cruce de sus escritos con los testimonios aportados por algunos de sus contemporáneos, en el caso de Ardengo Soffici, Papini y Gino Severini.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bravo Ruiz, Natalia. "Golding, John: El cubismo. Una historia y un análisis." Boletín de Arte, no. 15 (June 16, 2022): 379–80. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1994.vi15.14965.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Le Thomas, Claire, Coralie Barbe, and Emmanuelle Hincelin. "¿Bricolaje en Picasso?" Revista Eviterna, no. 14 (September 29, 2023): 126–45. http://dx.doi.org/10.24310/re.14.2023.17008.

Full text
Abstract:
Este artículo efectúa un análisis material y técnico de tres cuadernos insólitos de Picasso que datan de la época cubista: MP 1859 del invierno 1906-1907, MP 1862 de mayo-junio de 1907 y MP 1990-98 de 1915. Estos tres cuadernos, conservados en el museo nacional Picasso de París parecen, en efecto, haber sido realizados a mano por un aficionado, puede ser incluso que por Picasso mismo. Se trata, así, gracias al peritaje de dos conservadoras-restauradoras, de determinar los procesos de fabricación de estos cuadernos para volver a situarlos en el corpus general de los cuadernos de Picasso, y la materialidad de estos objetos de trabajo. Este estudio se esfuerza así por demostrar la importancia de la historia material y técnica en la historia del arte, tanto para comprender las obras como para inscribirlas en su contexto histórico de fabricación, marcado por las prácticas creativas corrientes. En efecto, el último tercio del siglo XIX vio desarrollarse múltiples hobbies creativos de aficionados que han dejado una huella sobre el cubismo, la invención de los papiers collés y de las construcciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cuvardic García, Dorde. "Las vanguardias en Tirano Banderas, de Ramón del Valle-Inclán." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 24, no. 2 (August 30, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v24i2.20938.

Full text
Abstract:
Los esperpentos de Ramón María del Valle-Inclán reciben influencias de las vanguardias europeas. Partiendo de un lenguaje modernista, Valle-lnclán usa en Tirano Banderas procedimientos expresivos también adoptados en el expresionismo y el cubismo literarios centroeuropeos: tipificación física y caracterización guiñolesca de personajes, cromatismo ambiental, teatralería, vivificación y dinamización de acciones, animalización de personas y materialización de abstracciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Janjić, Danijela. "PERUĐA I ISPITIVANjE SADAŠNjOSTI U PUTOPISU „LjUBAV U TOSKANI“ MILOŠA CRNjANSKOG." Узданица XX, no. 1 (2023): 33–41. http://dx.doi.org/10.46793/uzdanica20.1.033j.

Full text
Abstract:
In tutte le opere di Miloš Crnjanski dedicate all’Italia (Amore in Toscana, Presso gli Iperborei, Libro su Michelangelo) i flussi narrativi si diramano quasi ugualmente sul piano del passato e sul piano del presente. L’apparente leggerezza del presente viene bilanciata dagli elementi più pesanti della storia, della cultura, dell’arte e persino degli oggetti e degli edifici, che passano dal passato ed entrano in scena del presente. Si crea un equilibrio a causa del quale il confine tra il passato e il presente viene cancellato e questo, a sua volta, porta alla consapevolezza che il presente è permanente e senza limiti. Ogni pensiero diventa un peculiare esame del presente che conduce all’esame del proprio essere. Mostriamo come funziona questo processo in Crnjanski analizzando il capitolo Perugia nel diario di viaggio Amore in Toscana, utilizzando come punto di partenza i risultati della ricerca di Željko Đurić esposti nella sua analisi del capitolo Pisa della stessa opera di Cr- njanski, alcune caratteristiche della “fluidità del viaggio” di cui parla Jelena Todorović nella sua monografia L’eterno presente e alcuni principi del Cubismo che sono stati presentati da Ardengo Soffici nel suo saggio Cubismo e Futurismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez Silvente, María Jesús. "Picasso y el cubismo en la literatura artística de Carlo Carrà. Las influencias picasianas tras el período futurista (1914-1930)." Boletín de Arte, no. 28 (March 25, 2018): 307–25. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2007.v0i28.4488.

Full text
Abstract:
La relación entre el cubismo y el futurismo constituyó uno de los episodios más interesantes de la historia del arte del siglo XX. La figura de Pablo Picasso está presente a lo largo del todo el siglo, su influencia es evidente en las nuevas manifestaciones, también en las futuristas. Gino Severini mantiene al grupo futurista informado de lo que el malagueño estaba haciendo en París.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

D' Agosto Forteza, Sonia. "Juan Carlos Barroso (1925-1995): un testimonio de la renovación artística de postguerra." Revista de Humanidades, no. 38 (November 20, 2019): 181. http://dx.doi.org/10.5944/rdh.38.2019.23182.

Full text
Abstract:
Resumen: En las primeras décadas de la Postguerra española muchos artistas de capitales de provincia intentaron renovar sus propios ambientes culturales. Algunos de ellos fueron artistas menores que el tiempo ha olvidado, como es el caso del pintor jerezano, Juan Carlos Barroso Jiménez. En este artículo vamos a rescatar su trayectoria vital y artística a través del estudio de sus obras, con la intención de introducirnos en los distintos lenguajes estéticos que empleó, entre ellos, las interpretaciones del clasicismo pictórico, el cubismo de corte cezaniano heredado de Vázquez Díaz y el fauvismo transmitido por los pintores de la Segunda Escuela de Vallecas.Abstract: In the first decades of the Spanish Postwar period, many artists from provincial towns tried to restart their cultural environments. Some of them were minor artists that time had forgotten, as is the case of the painter from Jerez, Juan Carlos Barroso Jiménez. In this article we will try to rescue his personal and artistic trajectory by studying his works, with the intention of learning the different aesthetic languages that he used. Among them, the interpretations of pictorial classicism, the Cezanian cubism inherited from Vázquez Díaz and the fauvism inherited from by the painters of the Second School of Vallecas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mallen, Enrique. "Fernande Olivier y el avance de Pablo Picasso al cubismo." Revista Eviterna, no. 14 (September 29, 2023): 146–60. http://dx.doi.org/10.24310/re.14.2023.16641.

Full text
Abstract:
Marina Picasso escribió con respecto a la relación de su abuelo con sus compañeras que «las embrujaba, las digiría, y las plasmaba en sus lienzos» (Picasso, 2001, p. 180). Lo que no tomó en cuenta es el hecho que aquellas mujeres jugaron un papel vital en el proceso creativo del artista, a menudo estimulando grandes cambios en su carrera. Aunque no aprobamos de ninguna manera su comportamiento hacia el sexo opuesto, este artículo se concentra en el impacto crucial que una de sus primeras compañeras, Fernande Olivier, tuvo en su obra mientras Picasso avanzaba hacia el Cubismo. El estilo del artistas fue cambiando al inicio de su convivencia con ella en el Bateau-Lavoir, consolidando el conocido Período Rosa. La influencia transformadora de Fernande continuará por algún tiempo, alcanzando puntos críticos durante dos viajes que hicieron juntos a España. Como se sabe, el joven Picasso regresaba a su país de origen cuando se disponía a hacer importantes cambios en su estilo. Éste fue el caso definitivamente durante estas dos visitas a Gósol en 1906 y Horta en 1909. La primera condujo al desarrollo del llamado Periodo Ibérico en el que se centró progresivamente en el uso de máscaras, aplicándolas en un principio al rostro de Fernande. Ella será igualmente un componente esencial durante la segunda estancia en España, cuando Picasso desarrolla en Cubismo Geométrico. Aquí de nuevo, el artista projectó los nuevos descubrimientos en se compañera, intentando integrar pintura y escultura en sus lienzos a través de los rasgos de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martínez Silvente, Mª Jesús. "Gino Severíni: el futurismo más francés (II)." Boletín de Arte, no. 24 (April 4, 2018): 251–66. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2003.v0i24.4685.

Full text
Abstract:
En el número anterior de este Boletín de Arte se realizó un primer acercamiento a la figura del futurista Gino Severini (1883-1966), destacando la relación de su obra plástica con la de Pablo Picasso y los cubistas franceses. En esta ocasión, se analizarán las conexiones entre el pintor italiano y los artistas que trabajaron en París en el círculo de Picasso, basándonos en sus escritos y destacando de ellos su crítica al cubismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Nogueira, Aurélio Antônio Mendes, Katia Correia Gorini, Catarina Xavier Lopes da Silva, Melissa Anselmo dos Santos, Laura Franco Gonçalves Procaci, and Luiza Ferreira Motta de Souza. "Cada um no seu quadrado: a identidade QRCode nos espaços de experimentação artística." Revista Scientiarum Historia 1 (September 6, 2021): 9. http://dx.doi.org/10.51919/revista_sh.v1i0.270.

Full text
Abstract:
O estudo propõe uma metodologia para o ensino de arte crítico, buscando referências no Cubismo, Surrealismo, Op Art e Arte Cinética e em artistas que representam a arte contemporânea. A partir de ações práticas em quatro espaços de experimentação artística, envolvemos a missão universitária pública brasileira, que objetiva a disseminação do conhecimento de forma trans/interdisciplinar, articulando simultaneamente o ensino a pesquisa e a extensão, oferecendo soluções para tratar os problemas que emergem diversos extratos sociais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González Alcantud, José Antonio. "Vanguardia y casticismo. Nuevas miradas sobre el cartel (de Manuel Ángeles Ortiz) del concurso de 1922 en Granada." Cuadernos de arte de la Universidad de Granada 52 (December 12, 2021): 99–120. http://dx.doi.org/10.30827/caug.v52i0.22904.

Full text
Abstract:
En junio de 1922 se celebrará el concurso de cante primitivo andaluz o jondo de la plaza de los Aljibes, en la Alhambra granadina, auspiciado por Manuel de Falla, con la figura estelar de García Lorca detrás. Manuel Ángeles Ortiz será el encargado de hacer un cartel para un concurso que venía precedido de una agria polémica entre flamenquistas y antiflamenquistas, que había trascendido al ámbito nacional. MAO cuya mujer, gitana, Paquita Alarcón, acaba de fallecer, hará un diseño barroco con aperturas a la modernidad, que no gustará en Granada. Quizás a medio camino entre su estilo previo más costumbrista y el cubismo al que le empujaba Picasso en París. Manuel de Falla tendrá que traer en apoyo del cartel a Ignacio Zuloaga, factótum en la sombra del concurso, y pintor en cierta forma de la “España negra”. Al sancionarlo con su apoyo, parecerá haber acabado la polémica, pero esta se prolonga en el tiempo. Ortiz continuará su vena de “cubismo jondo”, e incluso hacía sus incursiones en el mundo del cante. Su opción por lo jondo no será circunstancial y permanecerá en el tiempo. Hoy podemos aseverar que aquello no fue realmente un enfrentamiento, como interpretó Lorca, entre los “putrefactos” y modernos, sino que la polémica sobre el concurso, y sobre el cartel, cuestionaba la viabilidad del estilo cultural español: el casticismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Souza, Mazonilde Dalvina Costa, MÁRCIA JUSSARA HEPP REHFELDT, and IEDA MARIA GIONGO. "A APRENDIZAGEM DA GEOMETRIA POR MEIO DO ESTUDO DO CUBISMO NO 5º ANO DA EDUCAÇÃO DE JOVENS E ADULTOS - EJA." Revista Contexto & Educação 31, no. 99 (February 20, 2017): 201. http://dx.doi.org/10.21527/2179-1309.2016.99.201-230.

Full text
Abstract:
<p>O presente artigo é resultado da pesquisa desenvolvida no Mestrado Profissional em Ensino de Ciências Exatas do Centro Universitário UNIVATES, que teve como objetivo identificar de que forma o estudo do movimento cubista pode contribuir na aprendizagem significativa da Geometria no 5º ano da Educação de Jovens e Adultos – EJA na Escola Municipal Maria Gertrudes Mota de Lima. Tal pesquisa se fundamentou na teoria de aprendizagem de David Ausubel, e nos documentos que regem a Educação de Jovens e Adultos. Foram consultadas obras como Ausubel (2003), Moreira (2011), Fainguelernt e Nunes (2006). Através de pesquisas qualitativas, utilizando abordagem descritiva e coletas de dados por meio de diário de campo e questionários, foi possível desenvolver atividades potencialmente significativas e favorecer a aprendizagem do conteúdo espaço e forma por meio do desenvolvimento de atividades que envolviam a arte do movimento cubismo e a geometria. A partir dos resultados ficou constatado que esse material teve significado lógico ou potencial, o qual resultou em um aprimoramento dos conceitos subsunçores existentes na estrutura cognitiva dos alunos e acarretou a assimilação sequencial de novos conceitos a partir da mediação do professor que auxiliou com atividades práticas na ação progressiva de aquisição de conhecimentos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Franco Junior, Arnaldo. "Poesia, visualidade e cubismo em "Água-forte", poema de Manuel Bandeira." Literartes 1, no. 19 (December 20, 2023): 99–121. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9826.literartes.2023.216617.

Full text
Abstract:
Análise e interpretação do poema “Água-forte”, de Manuel Bandeira, sob o prisma das relações entre poesia, visualidade e procedimentos cubistas de composição pictórica da imagem. “Água-forte” tem um forte vínculo com o modernismo devido à representação fragmentária e multiperspectivada da imagem que registra. Neste poema, a técnica cubista produz um ciframento sutil da natureza erótica e dos nexos entre vida e morte inerentes à imagem que fascina o poeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castán Chocarro, Alberto. "Primeras referencias a la vanguardia en la Zaragoza de 1915: Futurismo, Cubismo y “Emocionismo” en la confluencia con Rafael Barradas." Artigrama, no. 28 (December 9, 2022): 425–37. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2013288043.

Full text
Abstract:
1915 fue un año clave para el conocimiento de la vanguardia europea en España; y también en la ciudad de Zaragoza. Coincidiendo con la primera presentación de obras cubistas en Madrid, la prensa zaragozana comenzaba a utilizar términos como futurismo o cubismo, al tiempo que determinados círculos apelaban a una necesaria renovación cultural. En este proceso fue fundamental la llegada a la ciudad del pintor uruguayo Rafael Barradas, dando a conocer una nueva forma de hacer pintura a la que él mismo denominó como ‘emocionismo’ y que, sorprendentemente, fue bien acogida por la crítica local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Witt, S. Z. M. "Os Influxos do Dadaísmo e do Cubismo na Etnopoética de Jerome Rothenberg." Revista Scripta Alumni, no. 6 (December 30, 2011): 7–22. http://dx.doi.org/10.18304/1984-6614/scripta.alumni.n6p7-22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martínez López, Beatriz. "Repensando a Espinosa: su papel en los debates sobre la reivindicación estética del cubismo y la producción plástica de Picasso en el contexto cultural canario (1920-1930)." Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, no. 42 (2021): 95–113. http://dx.doi.org/10.25145/j.refiull.2021.42.07.

Full text
Abstract:
This study aims to reflect on the role Agustín Espinosa played in the vindication of both Cubism and the figure of Pablo Ruiz Picasso during the first third of the Spanish 20th century. To this end, it starts from a philological and historiographical analysis of Tenerife Gaceta de Arte, vehicle of dissemination of the artistic and cultural renewal in Spain. In this sense, the Picassian discourse of the Tenerife magazine is based on the Parisian surrealist group, headed by André Breton, as well as on a series of literary precedents present in the Canary Islands in the 1920s. When deepening into Espinosa’s work, it is possible to formulate new relational approaches between the literary images of the Canary poet and the Cubist dynamics, together with the defence of the movement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zaparaín Hernández, Fernando. "El hormigón oculto de la Villa Savoye." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 7, no. 17 (May 11, 2015): 90. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2015.5742.

Full text
Abstract:
<p>Se estudia el uso del hormigón oculto en la Villa Savoye de Le Corbusier en relación al paradigma del esqueleto portante libre y apilable del sistema Domino. A la promenade arquitectónica, se une el despliegue plástico de vigas, pilotis y nervios entre la tabiquería. La claridad de la rejilla estructural se disuelve y, como en el cubismo, se pierde objetividad y verosimilitud, pero se gana complejidad y multiplicidad, incorporando la estructura fragmentada al movimiento. Esto es posible por las características del hormigón, sin cuya moldeabilidad no se podría articular este ensamblaje de formas puristas y objetuales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vallespín Muniesa, Aurelio, Noelia Cervero Sánchez, and Ignacio Cabodevilla-Artieda. "Los collages de la casa Resor de Mies van der Rohe como transparencia fenomenal." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 31 (November 21, 2017): 140. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7392.

Full text
Abstract:
<p>La aplicación del concepto trasparencia fenomenal al collage, según la definición de C. Rowe y R. Slutzky, desde su origen en el cubismo a la obra de Mies van der Rohe, desencadena una reflexión sobre cómo concibe el espacio. Se toma como base el proyecto de la <em>casa Resor </em>para analizar cómo se manifiesta en los collages, por su carácter inherente a la organización de las figuras, y se deduce cómo se hubiera hecho sensible en su espacio al poner en relación los elementos que lo conforman.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Antelo, Raúl. "Miró e a iminência do não-poder." Revista Crítica Cultural 11, no. 2 (December 15, 2016): 187. http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v11e22016187-192.

Full text
Abstract:
O artigo rearma os ensaios de Carl Einstein a respeito de Joan Miró. Dessa maneira, se destaca a tentativa do autor de Negerplastik de precisar uma mitologia atual, viva, fundada em aspectos temáticos e formais do cubismo, contribuindo assim para uma expressão figurativa daquelas forças da ação criativa que irrompem, ora a partir das camadas espirituais arcaicas, ora daquilo que esteve sepulto até o presente. A alucinação, a metamorfose, o primitivismo são, assim, princípios estéticos capitais, com os quais Einstein delineia um Miró de uma simplicidade pré-histórica que nos conduziria a uma contemporaneidade cada vez mais arcaica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Morris, Gay. "Massine/Picasso/Parade." Modernist Cultures 9, no. 1 (May 2014): 46–61. http://dx.doi.org/10.3366/mod.2014.0073.

Full text
Abstract:
This essay concerns Leonide Massine's choreography for the Ballets Russes production of Parade (1917). The ballet was groundbreaking in its incorporation of Cubist and Futurist innovations and for its vanguard collaborators, which included Erik Satie, Jean Cocteau, and Pablo Picasso. Massine was only twenty-one at the time, and his choreography has often been dismissed as inconsequential. I argue that Massine not only made a major contribution to the collaboration, but that his working methods and approach to choreography owed more to Cubism's reformist tendencies than to Futurism's call for a radical remaking of art. In laying out a path close to Cubism, Massine set western ballet in the direction of the high modernism that would later be epitomized by George Balanchine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pires, Maria Isabel Edom. "Olhar fracionado e face expressionista: a construção da personagem em Samuel Rawet." Letras de Hoje 52, no. 2 (November 22, 2017): 200. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7726.2017.25808.

Full text
Abstract:
O artigo visa discutir a presença das artes plásticas e da fotografia na construção da personagem Ida do conto “A prece” de Samuel Rawet. Pergunta-se sobre o significado do emprego de diversos recursos de picturalidade, notadamente as alusões ao Cubismo e ao Expressionismo, para narrar a história da imigrante judia. Questiona-se o motivo pelo qual ela é vista e mostrada de forma seccionada e deformada. Com base nas teorias sobre translação e transposição entre artes (Moser, Clüver, Louvel), aponta-se para alguns sentidos pelos quais se passa de uma arte a outra, entendendo o tema da imigração como o catalizador de muitos deles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Moros, Luis. "El cubismo de Picasso y Braque: "anástrofe" desde la instancia de la enunciación." Tópicos del Seminario 1, no. 7 (March 29, 2016): 127–49. http://dx.doi.org/10.35494/topsem.2002.1.7.299.

Full text
Abstract:
La materia de la que se sirve la sustancia significante para formular un sistema de oposiciones y valores diferenciales no sólo parece no perder sus cualidades inherentes en esa transacción en la que negocia esas cualidades materiales para devenir en unidad sistémica, sino que ella misma se incorporaría activamente al metabolismo del significado en una operación cuyo comportamiento desarticula toda idea del signo como unidad bipolar y, desde esa delicada membrana que separa al enunciado de lo que nunca será dicho, desde la instancia de la enunciación, esta materialidad del significante vierte toda su significación en el texto al que es incorporada. Tal sería parte de la relevancia del análisis semiótico de la obra cubista de Picasso y Braque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Duarte, Miguel De Ávila. "A obra de…: cânone, apropriação, diáspora e a questão do nome na Odisseia vácuo, de Renato Negrão / The Work By...: Canon, Appropriation, Diaspora and the Question of Naming in Renato Negrão’s Odisseia Vácuo." O Eixo e a Roda: Revista de Literatura Brasileira 30, no. 2 (June 30, 2021): 26. http://dx.doi.org/10.17851/2358-9787.30.2.26-53.

Full text
Abstract:
Resumo: Tomando como ponto de partida o poema-livro Odisseia Vácuo do performer, artista plástico e poeta contemporâneo Renato Negrão, o presente artigo pretende discutir questões relativas ao cânone artístico-literário, as possíveis relações entre a apropriação como procedimento de escrita e de criação e a apropriação cultural no contexto da diáspora africana e, por fim, como tais questões interferem nos próprios atos de nomeação. Para tanto, são construídos uma série de diálogos: com a epopeia fundadora de Homero; com o modernismo antropofágico; com a literatura de apropriação contemporânea estadunidense; com as propostas de Wölfflin e Valéry de histórias da arte e da literatura “sem nomes”; com o enredamento do primitivismo vanguardista e da invenção da colagem no primeiro cubismo; com a crítica contemporânea da apropriação cultural. Palavras-chave: escrita de apropriação; apropriação cultural; poesia brasileira contemporânea.Abstract: Taking as a starting point the poem-book Odisseia Vácuo (Vacuum Odissey), by the performer, visual artist and contemporary poet Renato Negrão, this article intends to discuss questions related to the literary-artistic canon, the possible relations between appropriation as writing and creation process and cultural appropriation in the context of African diaspora, and lastly, the way in which those questions interfere in the very acts of naming. For this purpose, I build dialogues with Homer’s founding epic, with Brazilian anthropophagic modernism, with American contemporary appropriative literature, also with Wölfflin’s and Valéry’s proposals of “nameless” art and literary histories and with the intertwining of avant-gardist primitivism and collage creation in early Cubism, as well as the contemporary criticism of cultural appropriation.Keywords: appropriative writing; cultural appropriation; Brazilian contemporary poetry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Patiño Pérez, Agustín Alfredo. "“Técnica Segmentista”, una nueva tendencia en las Artes Plásticas." Tercio Creciente, no. 18 (September 12, 2020): 21–35. http://dx.doi.org/10.17561/rtc.n18.2.

Full text
Abstract:
A través de la historia de la humanidad, del arte y de las artes plásticas específicamente, y haciendo un recorrido cronológico desde la edad prehistórica hasta la edad actual del siglo XXI, observamos diversas corrientes y técnicas pictóricas que han marcado estas etapas trascendentales dentro de la historia de la pintura, como son el Renancentismo, el Barroco, Rococó, Romanticismo, Puntillismo, Impresionismo, Cubismo, Realismo, Hiperrealismo, Surrealismo, por citar algunas de ellas, de esta manera, hablar de Técnica Segmentista o “Segmentismo”, es entrar en una nueva etapa dentro de la creación artística plástica, en la que la fragmentación de la cromática es la protagonista al representar objetos, rostros, cuerpos y paisajes en la pintura actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moreno Márquez, César. "Todo lo que se nos brinda...: presentismo y simultaneidad. Fenomenología de lo contemporáneo (collage) y saturación." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 9 (July 2, 2016): 121. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i9.209.

Full text
Abstract:
Aunque no cabe duda de que el objeto ha sido máximamente relevante como modo de presencia, hay otra modalidad de presencia, no menos decisiva, aunque mucho más desatendida, como es la de simultaneidad de las perspectivas de un objeto (lo que nos conduciría al cubismo) y la contemporaneidad de lo heterogéneo (collage). La atención a lo que supusieron, en tal sentido, algunas prácticas de las vanguardias en el primer tercio del siglo XX, puede resultar muy esclarecedora de cara a la investigación de ciertas experiencias que aunque periféricas o monstruosas son imprescindibles no sólo para una ampliación de las posibilidades del pensar fenomenológico, sino también para la profundización de la problemática filosófica de la hipercomunicación, que caracteriza a nuestro entorno civilizatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Baker, George. "The Body after Cubism." October 157 (July 2016): 34–62. http://dx.doi.org/10.1162/octo_a_00258.

Full text
Abstract:
While the relationship of the body and Cubism has often been posed as one of opposition, one in which the return of the body is described as a lapse back into figuration and realism that takes place after Cubism, George Baker argues that Francis Picabia's Cubist works, those like Dances at the Spring from 1912, are evidence of the intense coupling—as opposed to dissolution—of the terms. Baker asserts that the bodily intensity of Picabia's Orphism represents a long overlooked countermodel for post-Cubist painting, with the physical movement and spatial disorientation of these works extending to their phenomenological interaction with the viewer, and it requires a revision of our understanding of Cubism itself.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodrigues, Juan Pablo Martín. "Tirano Banderas de Valle-Inclán: un espejo Neobarroco." Eutomia 1, no. 22 (December 22, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.19134/eutomia-v1i22p129-151.

Full text
Abstract:
Tirano Banderas: Novela de Tierra Caliente [1926] obra de madurez de Don Ramón María del Valle-Inclán ha sido reeditada en 2017 por Margarita Santos Zas y Juan Rodríguez como consecuencia del paso a dominio público de la obra del inmortal gallego. Exhaustivamente estudiada, esta narrativa nos parece más comprensible desde una nueva perspectiva, la de su delimitación dentro de un incipiente estilo neobarroco. Aunque no se niegan otras perspectivas críticas de esta narrativa desde el cubismo (SCHOMÖLZER, 1997) o expresionismo esperpéntico (SANTOS ZAS, 2017), parece que estas se alinean, apoyan y explican una visión de la novela del tirano como versión del Barroco contemporáneo. Para eso, se seguirá la definición y perspectiva de Severo Sarduy (2011) sobre este movimiento estético actual, que influye sobremanera en el arte de Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Leal, Luciana Brandão. "Virgílio de Lemos e sua antropofagia delirante: estética e vertigem na lírica moçambicana." Scripta 25, no. 55 (January 11, 2022): 457–86. http://dx.doi.org/10.5752/p.2358-3428.2021v25n55p457-486.

Full text
Abstract:
Resumo: Este artigo propõe uma análise sobre diversas formas de antropofagia na lírica do poeta moçambicano Virgílio de Lemos, ortônimo, e de seus heterônimos, principalmente as feições que ecoam na voz do heterônimo Duarte Galvão, arauto da Revista Msaho (1952). Em sua proposta de “antropofagia delirante”, Virgílio de Lemos transita pelos movimentos das Vanguardas Europeias – especialmente, pelo Surrealismo, Cubismo e Dadaísmo –; pelas Vanguardas Latino-Americanas, pelo Modernismo Brasileiro, incorporando tais propostas, elaborando-as, para conceber sua voz inaugural no cenário dessa colônia portuguesa. A “antropofagia delirante” de Virgílio de Lemos propõe novos vieses para a lírica moçambicana. Esta atitude estética revela transgressão em relação ao modelo literário predominante em Moçambique, fortalecendo uma atitude estética que ecoa subversão e resistência à repressão colonialista. Palavras-chave: Virgílio de Lemos, antropofagia, modernismo, poesia moçambicana, resistência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lopes Cezar, Dra Arq Laura. "Las fotocomposiciones de Enric Miralles." ARQUISUR, no. 4 (October 14, 2014): 22–44. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v1i4.4419.

Full text
Abstract:
Las fotocomposiciones del arquitecto catalán Enric Miralles fueron investigadas en mi tesis doctoral realizada en la Universidad Politécnica da Cataluña como integrantes de su proceso de diseño. Este trabajo inicia con una breve introducción al tema de la fotocomposición a respecto de sus orígenes y evolución en el arte dadaísta y surrealista, presentando una continuidad con el cubismo de Picasso y posteriormente las fotocomposiciones de David Hockney que fueron sin duda una referencia al trabajo de Enric Miralles. Las fotocomposiciones de Enric Miralles se configuran como un medio investigativo y representativo dentro del universo de la arquitectura y de su proceso de diseño. El análisis de sus fotocomposiciones es de fundamental relevancia para el acercamiento de las asignaturas de representación gráfica y de proyectación con la puesta en valor en los procesos creativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Puyal, Alfonso. "Primary sources for a definition of Cubism in cinema." Journal of Romance studies 22, no. 1 (March 1, 2022): 133–62. http://dx.doi.org/10.3828/jrs.2022.6.

Full text
Abstract:
The article presents four documentary sources in order to elucidate the impact of Cubism and its interpretation in French narrative avant-garde cinema between 1918 and 1923: ‘Cinema and Cubism’, by Louis Delluc; ‘Cubism and Cinema’, by Louis Vauxcelles; ‘Cubist Films’, by Yvan Goll; and ‘Cubism in Cinema’, by Robert Mallet-Stevens. Although filmmaking took certain influences from Cubism after it had been absorbed by other aesthetic movements (Art déco, Purism), the role played by film criticism and theory in the definition of Cubism applied to the cinema is decisive, given that the filmmakers of the French school developed a whole theoretical corpus through which they defended the entry of this new medium into the world of art.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography