To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuenca del Caribe.

Journal articles on the topic 'Cuenca del Caribe'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cuenca del Caribe.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De León, René. "Ampliación de la iniciativa de la cuenca del caribe." Entorno, no. 16 (October 31, 2000): 28–31. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i16.7705.

Full text
Abstract:
Gracias, muy buenas tardes, quisiera agradecer a la Universidad Tecnológica, por haberme invitado a este seminario y por tener la oportunidad de compartir con ustedes algunos aspectos importantes, sobre todo lo que es la implementación de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, ahora que todo el proceso político de aprobación en el gobierno de Estados Unidos ha culminado y también agradecer a la ASI, a su presidente y a su Junta Directiva por darnos la oportunidad de compartir con el sector privado algunos pensamientos, algunas ideas sobre la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y a ustedes por e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres Parra, Rafael Ricardo, Juan Carlos Gómez López, and Fernando Afanador Franco. "Variación del nivel medio del mar en el caribe colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 24 (December 1, 2006): 64–72. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.150.

Full text
Abstract:
Utilizando la base de datos del Centro del Nivel del Mar de la Universidad de Hawai, se analizaron los registros corregidos de siete estaciones mareográficas en el mar Caribe. Se encontró gran diferencia entre los resultados de variación del nivel medio del mar, por lo cual se utilizaron específicamente para la cuenca Colombia cuatro series de tiempo disponibles. La información de Puerto Limón y la de Port Royal no son consideradas para estimar la variación del nivel medio del mar, teniendo en cuenta lo corto de las series y la calidad de los datos que las conforman. Se efectuó un análisis com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrade, Carlos Alberto, and Eric Desmond Barton. "Sobre la existencia de una celda de circulación atmosférica sobre el Caribe y su efecto en las corrientes de Ekman del Caribe suroccidental." Boletín Científico CIOH, no. 31 (March 6, 2018): 73–94. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.252.

Full text
Abstract:
Investigaciones sobre la dinámica de la atmosfera y el océano en la Cuenca de Colombia en el mar Caribe llevadas a cabo de 1992 a 1999 con medidas in situ y sensores remotos mostraron la existencia de una celda atmosférica del tipo Walker, compuesta por los vientos Alisios que vienen del Este, convergencia (ascenso) sobre la masa continental de Centroamérica, vientos del oeste al nivel de 200 mb y divergencia (descenso) en el centro del mar Caribe. Los vientos Alisios toman la forma de un viento de chorro de nivel superficial en el centro del Caribe que produce corrientes de Ekman en el Caribe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pareja Román, Luis Fernando, Diana Cristina Díaz Guevara, Ángela Tatiana Rodríguez Tobar, Nancy Liliana Villegas Bolaños, and Iván Ernesto Pérez Santos. "Análisis del transporte y bombeo de Ekman en el Caribe colombiano entre 1999 y 2009." Boletín Científico CIOH, no. 31 (December 5, 2013): 3–12. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.248.

Full text
Abstract:
Se realizó el análisis de la distribución espacial y temporal del transporte y bombeo de Ekman en la cuenca Caribe colombiana con datos de viento del sensor SeaWinds, entre noviembre de 1999 y noviembre de 2009. Los resultados indicaron la influencia del chorro de baja altura del Caribe en ambas variables, las cuales mostraron un ciclo estacional. El bombeo promedio fue positivo cerca a las costas de Colombia mientras que en el norte de la cuenca se observó hundimiento de agua. La dirección dominante del transporte de Ekman fue hacia el norte y noroeste, registrando una magnitud máxima relativ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tabares, Natasha, Juan M. Soltau, and Jesús Díaz. "Caracterización geomorfológica del sector suroccidental del Mar Caribe." Boletín Científico CIOH, no. 17 (December 1, 1996): 3–16. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.80.

Full text
Abstract:
El estudio hace parte del proyecto denominado IBCCA (Carta Batimétrica del Mar Caribe y el Golfo de México) cuyo objetivo es definir y caracterizar el relieve submarino de las áreas asignadas a Colombia para su estudio por la COI (Comisión Oceanográfica Intergubernamental) en el Mar Caribe entre las latitudes 07°30' N y 16°30' N y los meridianos 71°00' W y 83°00' W. 
 Se presenta la descripción morfológica del Caribe sur-occidental, incluyendo la caracterización de cada rasgo, su nombre y algunas dimensiones así como las profundidades mínimas y máximas, hasta ubicarlo dentro del marco reg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Whittingham, Wilfred. "La iniciativa de los Estados Unidos para la cuenca del Caribe." Revista de la CEPAL 1989, no. 39 (1989): 77–99. http://dx.doi.org/10.18356/5e7b7361-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Thomas, Yves Francois, Alexandre Nicolae Lerma, Paul Durand, Blanca Oliva Posada Posada, Carolina García Valencia, and Carlos Alberto Andrade Amaya. "Altura significativa del oleaje en la Cuenca Colombiana del Caribe, datos de altimetría radar." Boletín Científico CIOH, no. 29 (2011): 27–45. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.29.27_45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Thomas, Yves François ,., Alexandre Nicolae Lerma, Paul Durand, Blanca Posada, Carolina García Valencia, and Carlos Alberto Andrade Amaya. "Altura significativa del oleaje en la Cuenca Colombiana del Caribe, datos de altimetría radar." Boletín Científico CIOH, no. 29 (December 5, 2011): 27–45. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.227.

Full text
Abstract:
Los autores proponen un estudio climatológico de la altura significativa del oleaje (Hs) en la cuenca colombiana mediante el análisis de datos de altimetría tomados por los satélites Jason-1, Topex -Poseidón, ERS-2, Envisat and Geosat-2 (GFO), catalogados en la base de datos AVISO Delayed Time Corrected Sea Surface Heights entre septiembre 1992 y abril 2009.
 La cartografía mensual de la altura significativa media del oleaje analizada en ventanas de 0.5° x 0.5° revela valores de altura importantes para enero y febrero, cuando los vientos alisios son más intensos, seguidos por los valores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vega R., Gabriel H., Adolfo López, Janina Urcuyo, and Luis A. Canda. "MOLUSCOS DE LA CUENCA DEL RÍO PUNTA GORDA, CARIBE SUR, NICARAGUA, CENTROAMÉRICA." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 2 (2020): 37–54. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n2a3.

Full text
Abstract:
El presente estudio muestra la línea base de la biodiversidad de moluscos en la cuenca del Río Punta Gorda, encontrada en dos campañas de muestreo, una en la estación lluviosa del 2013 y la otra en la seca del 2014, en ocho sitios con ecosistemas terrestres, dulceacuícolas y marino/costeros. El resultado fue una lista de 127 especies (62 terrestres, 18 acuícolas y 47 marino/costeras). De las terrestres, se presenta un grupo que parece presentar preferencia por áreas poco intervenidas, la mayor parte endémicas de la región centroamericana. Las dulceacuícolas encontradas en pantanos o áreas temp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Isa Contreras, Pavel. "Iniciativa para la Cuenca del Caribe y Acuerdo Lome : esperanzas y realidades." Ciencia y Sociedad 15, no. 3 (1990): 320–39. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1990.v15i3.pp320-39.

Full text
Abstract:
Se evalúan los aspectos beneficiosos potenciales de la iniciativa para la Cuenca del Caribe y el Acuerdo Lomé para la República Dominicana concluyendo que ambas propuestas no darán resultados importantes, tanto por la estructura productiva de República Dominicana como por las estipulaciones propias de los acuerdos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz-Guerra, Carlos Jose, and Yanira Cifuentes-Sarmiento. "Aves acuáticas de la cuenca baja del río Sinú, Córdoba, Caribe Colombiano." Biota Colombiana 22, no. 2 (2021): 88–107. http://dx.doi.org/10.21068/c2021.v22n02a05.

Full text
Abstract:
Estudiamos la avifauna acuática del bajo Sinú, en el Caribe colombiano, entre 2009 y 2016. Se establecieron tres estaciones de muestreo por cada una de las cinco principales unidades de paisaje: playas, manglares, salitrales, humedales salobres y humedales dulceacuícolas. En cada una de las estaciones se evaluaron la abundancia, riqueza y diversidad de aves acuáticas, mediante censos semestrales. Se registraron 107 especies de aves acuáticas, de las cuales 14 corresponden a nuevos registros para el bajo Sinú. Los humedales dulceacuícolas albergaron la mayor riqueza y abundancia de aves acuátic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dilla Alfonso, Haroldo. "Los recursos de la gobernabilidad en la Cuenca del Caribe: ¿Hay Alternativas?" Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes 26, no. 52 (2001): 245–66. http://dx.doi.org/10.1080/08263663.2001.10874512.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Urrego-González, Felipe, and Nicolás Correa-Ramos. "Colombia Como un "Poder Medio Oceánico": Análisis de las Interacciones del País Dentro de la Región de la Cuenca del Caribe." Revista científica anfibios 1, no. 1 (2018): 40–47. http://dx.doi.org/10.37979/afb.2018v1n1.9.

Full text
Abstract:
En los últimos años, Colombia ha crecido como protagonista en las realidades de América Latina. El país se encuentra en una posición geográfica favorable al encontrarse en la esquina norte de América del Sur, lo que le permite interactuar no solo regionalmente con Sudamérica sino también con Centro América y el Caribe. Además, el reciente acuerdo de paz con un grupo insurgente y el vacío de poder que dejó su desmovilización han desarrollado oportunidades regionales y amenazas no solo a nivel nacional, sino también se debe considerar el impacto de organizaciones delictivas transnacionales a niv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Andukia, Juan Carlos, and Serguei Lonin. "Acople entre modelos numéricos en el Sistema de Pronósticos Oceánicos y Atmosféricos (SPOA)." Boletín Científico CIOH, no. 32 (December 7, 2014): 197–210. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.272.

Full text
Abstract:
Se presentan algunos aspectos del acople entre el modelo oceánico sbPOM, el modelo de oleaje CARIBWAM y el modelo atmosférico WRF para gran parte de la cuenca del mar Caribe. El acople consiste en el intercambio de energía en forma de calor, impulso y radiación en la super cie entre océano y atmósfera, rompimiento de olas de viento, generando la turbulencia en la capa superficial del océano en el modelo hidrodinámico, parámetro de rugosidad entregado al WRF, teniendo en cuenta la estratificación de la capa próxima de la atmósfera y temperatura de la superficie del agua para el modelo atmosféri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mortimore, Michael D. "Industrialización a base de confecciones en la cuenca del Caribe: ¿un tejido raído?" Revista de la CEPAL 1999, no. 67 (1999): 113–31. http://dx.doi.org/10.18356/8f2e5eb1-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cotilla Rodríguez, Mario Octavio, and Diego Córdoba Barba. "Guantánamo, neo-estructura atípica del Caribe Norte." Investigaciones Geográficas, no. 50 (December 16, 2015): 51. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2015.41182.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio morfotectónico de la provincia de Guantánamo, en Cuba Oriental. Este territorio está en la parte meridional de la placa de Norteamérica y se diferencia, principalmente, por la actividad sísmica y el mecanismo de foco de los segmentos adyacentes de Santiago de Cuba, en la misma placa, y del Norte de Haití, en la placa del Caribe. En este marco tectónico cubano hay una celda geodinámica (C2) con movimiento horario, que incluye 8 bloques activos, 2 zonas de deformación costeras arqueadas y cóncavas (Cc1= Baconao-Bahía de Guantánamo y Cc2= Maisí), 2 zonas de articulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cuadra, Jorge, and Katherine Vammen. "Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe Nicaragüense - Establecimiento de un Sistema de Monitoreo Ambiental." Universidad y Ciencia 5, no. 8 (2011): 27–32. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v5i8.316.

Full text
Abstract:
Nicaragua ha basado su economía en una estructura de agro exportación principalmente de materias primas. Desde el auge algodonero experimentado en décadas pasadas hasta la actualidad, en el país ha persistido una cultura de aplicación de grandes cantidades de plaguicidas con diferentes niveles de toxicidad y persistencia, que se escurren a través de la cuenca de drenaje contaminando recursos hídricos superficiales, subterráneos y zonas costeras del Caribe y Pacífico Nicaragüense. Existe escasa información sobre la dinámica de estos contaminantes en los ecosistemas de la costa Caribe, por lo qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Burset Flores, Luis Rafael. "Cotidianidad en el Caribe colonial, 1590-1620." Revista de Indias 78, no. 274 (2018): 735. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2018.022.

Full text
Abstract:
En la correspondencia oficial de los funcionarios reales de la Corona española a finales del siglo XVI y principios del XVII encontramos referencias a situaciones de vida diaria y a particularidades de los habitantes de la región de lo que se conocerá como la Cuenca del Caribe. Las costumbres, actitudes o actividades diarias que se reportaban estaban recogidas en la referencia a algún evento de relevancia para el gobierno del imperio o de la colonia. Aunque se emiten desde un punto de vista oficialista, éstas nos ayudan a descubrir rasgos distintivos de estos pueblos. Otros aspectos de la coti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Andrade Amaya, Carlos. "Variabilidad anual del contenido de carbón orgánico en la superficie del Mar Caribe Occidental observada desde el CZCS." Boletín Científico CIOH, no. 16 (November 1, 1995): 15–24. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.76.

Full text
Abstract:
Mosaicos de valores medios mensuales de CZCS (Coastal Zone Color Scanner) sobre el Mar Caribe Occidental fueron utilizados para analizar la variabilidad en el contenido de clorofila y carbón orgánico en la superficie. La cuenca tuvo valores bajos (< .15mg/m3) en la mayor parte. Las zonas costeras mostraron variabilidad estacional relacionada con el incremento o ausencia de aguas descargadas por los ríos. La pluma del Río Magdalena mostró tener gran influencia en la cuenca. Se presentaron valores altos (> 1. mg/m3) al Oeste de la península de la Guajira relacionados con el afloramiento en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Briseño Ruiz, José. "El nuevo regionalismo caribeño y el proceso de integración en las Américas." Estudios Latinoamericanos 10, no. 20 (2003): 93. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2003.20.50057.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza hasta qué punto el nuevo regionalismo caribeño es una respuesta a las propuestas estadounidenses de integración hemisférica. Tradicionalmente, la expresión "integración caribeña" ha sido sinónimo de integración hemisférica. Tradicionalmente, la expresión "integración caribeña" ha sido sinónimo de integración del caribe angloparlante, cuya expresión institucional ha sido desde 1973 la Comunidad Caribeña, CARICOM. Sin embrago, un nuevo regionalismo ha aparecido en la región en la década de los noventas, cuando su institucionalización se realizó con la creación de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez Andrés, Agustín. "La diplomacia en la cuenca del Caribe durante la última crisis cubana (1895-1898)." Secuencia, no. 42 (January 1, 1998): 005. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i42.623.

Full text
Abstract:
<p>El desarrollo de la crisis cubana condicionó la política española hacia la cuenca del Caribe y convirtió a esta zona en un área prioritaria para la diplomacia española . En este marco, España estableció una política común hacia el conjunto de la región que, no obstante, se tradujo en la adopción de distintas estrategias hacia cada uno de los estados de la misma</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lerma, Alexandre Nicolae, Yves François Thomas, Paul Durand, Rafael Ricardo Torres, and Carlos Alberto Andrade. "Variabilidad del nivel del mar desde 1950 hasta el 2000 y riesgos asociados a episodios de mar de leva en las penínsulas de Bocagrande y Castillogrande, Cartagena de Indias, Colombia." Boletín Científico CIOH, no. 26 (December 21, 2008): 72–85. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.186.

Full text
Abstract:
Se estudió el riesgo de inundación en Bocagrande y Castillogrande, dos penínsulas de la cuidad colombiana de Cartagena de Indias en la cuenca suroeste del mar Caribe, en varias etapas. Se analizó la serie de tiempo del nivel del mar registrada por un mareógrafo en la Bahía de Cartagena calculando la marea meteorológica a partir de la diferencia entre los niveles del mar observados y la marea astronómica. Estos residuos fueron analizados en busca de correlaciones con datos meteorológicos locales, regionales y a escala de toda la cuenca del mar Caribe. Este análisis permitió caracterizar el aume
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Milián, Alfredo. "Beneficios de la ICC." Entorno, no. 16 (October 31, 2000): 32–35. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i16.7706.

Full text
Abstract:
En primer lugar, quiero felicitar a los patrocinadores de este importante evento por debatir el tema de comercio y las relaciones comerciales actuales y en segundo lugar agradecer y expresar que para mí es un verdadero honor estar con tan distinguido panel.Quisiera hablar básicamente de dos cosas, primero establecer qué lugar ocupa la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y la ampliación de sus beneficios dentro del contexto general de las relaciones comerciales y en segundo lugar entrar en los detalles particulares de algunos de los beneficios que en esta ocasión se obtuvieron con los Estados Un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morales Vásquez, Nicolás E., and Gliceria P. Gómez Ceballos. "Identificación de la percepción del turista hacia el destino Cuenca-Ecuador, mediante la “Netnografía”." Retos 10, no. 19 (2020): 81–97. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n19.2020.05.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la necesidad y conveniencia de demostrar que la Netnografía es un método que aporta al desarrollo del turismo, ya que contribuye a determinar los gustos y preferencias con relación a los recursos/atractivos existentes en la localidad y el nivel de satisfacción de las necesidades en los consumidores; el objetivo general, es identificar atributos del perfil de los turistas para el destino Cuenca, Ecuador y la metodología seleccionada para el estudio, fue la propuesta por Vargas (2011), quien establece como pasos del procedimiento: la definición del tópico a inve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gomez, Lisa. "Roa, T., Roa, M., Toloza, J. y Navas, L. (Coords.). (2017). Como el agua y el aceite. Conflictos socioambientales por la extracción petrolera. Bogotá D.C.: Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo, CENSAT Agua Viva, 287 pp." Ciencia Política 13, no. 25 (2018): 257–59. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v12n25.70790.

Full text
Abstract:
Como el agua y el aceite. Conflictos socioambientales por la extracción petrolera, es un documento coordinado por Tatiana Roa Avendaño, María Roa García, Jessica Toloza Chaparro y Luisa Navas Camacho, recoge 16 relatos de mujeres acerca de los conflictos socioambientales en cuatro zonas del país: el Piedemonte amazónico-orinocense, la cordillera Oriental, la zona Caribe y la cuenca del Magdalena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Grahn, Lance R., and Ricardo E. Alegria. "Primer congreso internacional de historia economica y social de la cuenca del Caribe, 1763-1898." Hispanic American Historical Review 75, no. 2 (1995): 298. http://dx.doi.org/10.2307/2517347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Grahn, Lance R. "Primer congreso international de historia económica y social de la cuenca del Caribe, 1763-1898." Hispanic American Historical Review 75, no. 2 (1995): 298–99. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-75.2.298.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

PERIÑAN-PETRO, VICENTE. "La Universidad de Sucre y la problemática ambiental de la región Caribe." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 3, no. 1 (2011): 1. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v3.n1.2011.240.

Full text
Abstract:
Ante la avalancha de información y en gran medida desinformación que a diario se difunde a través de los medios de comunicación sobre las inundaciones que asolan desde al año pasado a la cuenca del Magdalena, la Universidad de Sucre ha mantenido una actitud de cautela y trabajo, que en algunos espacios ha sido confundida con silencio ominoso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pacheco-Sintura, Paula Andrea, Carolina Amaya-López, Yennifer Álvarez-Gutiérrez, et al. "DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA DE LAS ISLAS DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 35 (January 1, 2014): 67–81. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n35.39257.

Full text
Abstract:
Las islas de Providencia y Santa Catalina hacen parte del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, localizado en la cuenca Los Cayos en el Mar Caribe, al Noroeste de Colombia. Geológicamente las islas se ubican en el Rise de Nicaragua Inferior entre la Fractura de Pedro y el Escarpe de Hess (Rogers et al, 2007). Estas islas están conformadas principalmente por rocas volcánicas de carácter alcalino y calco-alcalino de edad mioceno medio y plioceno respectivamente. Se propone que la evolución geotectónica de la región parte de dos conos volcánicos erosionados cuya h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Avila, Carlos Federico Domínguez. "A Associação dos Estados do Caribe: Política Intrarregional e Cenários Prospectivos." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 10, no. 2 (2016): 18. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v10i2.21929.

Full text
Abstract:
ResumoO artigo explora a evolução recente da Associação dos Estados do Caribe, organização intergovernamental criada em 1994, pelos representantes de 25 Estados ribeirinhos da bacia caribenha. Trata-se de uma organização orientada a promover o desenvolvimento econômico, especialmente as trocas comerciais, a infraestrutura, e o turismo. Metodologicamente, a pesquisa é resultado de análise documental e de política comparada.Palavras-chave: Associação dos Estados do Caribe; Integração regional; Desenvolvimento Econômico; América Latina.The Association of Caribbean States: Intraregional Policy and
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castillo Martínez, Jamill. "El capital social en la gestión sostenible de la subcuenca del río Ulí." Revista Universitaria del Caribe 22, no. 1 (2019): 102–13. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v22i1.8424.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en el Municipio de Siuna, Región Autónoma del Caribe Norte (RACN), en la Subcuenca Ulí, tiene como propósito hacer un análisis sobre la eficiencia del capital social en la gestión integral de la Subcuenca Ulí. Con la participación de 18 comunidades ubicadas alrededor de la subcuenca Ulí: Santa fe, Wany, Santa Rosa, Ulí, Yuluwas, Azadín, Aza, Guzma, El Bambú, Nueva Esperanza, Rosquilete, Copawas, Sikilta, Martha Lorena 1, Martha Lorena, El Guácimo, Saslaysito y Montes de Oro. Este análisis aborda las dimensiones de integración intracomunitaria, conexión extr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Flores-Pacheco, Juan Asdrúbal, Elvy Garvin Knight Santiago, and Antonio José Obregón Hernández. "Caracterización del estado ecológico del recurso forestal en la Reserva Natural Llanos de Karawala." Wani, no. 75 (June 21, 2019): 38–61. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v0i75.9777.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evalúa el papel ecosistémico y funcional de los árboles en el sostenimiento y en la conservación de la reserva natural Llanos de Karawala en la cuenca del Río Grande de Matagalpa en la Región Autónoma Costa Caribe Sur (RACCS) de Nicaragua. La caracterización de las especies forestales de extracción selectiva se hizo mediante estudios ecológicos y socioeconómicos. Esta cobertura arbórea tiene gran importancia socioeconómica, porque provee a los productores especies de usos múltiples: leña, alimento para el ganado, madera para construcciones rurales; brinda además al productor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Thielen Engelbertz, Dirk, Jimmy Cevallos Zambrano, Tito Erazo Cedeño, et al. "Dinámica de los eventos climáticos extremos en la cuenca del río Portoviejo, Manabí, Ecuador." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 14 (June 1, 2015): 80. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i14.585.

Full text
Abstract:
Este artículo evidencia la dinámica espacio-temporal de eventos climáticos extremos, referidos estos a condiciones de precipitación con capacidad de generar bien sean inundaciones o severas sequías, en uno de los más importantes sistemas hidrológicos de la vertiente del Pacífico del Ecuador, la cuenca del río Portoviejo, en la provincia de Manabí. El análisis de las precipitaciones a través del Índice Estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP) permitió establecer que el 14,8 % de los meses entre 1971-2011 están vinculados a condiciones de precipitaciones moderadas a extremas asociados a even
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Náñez, Carolina, and Norberto Malumián. "Paleobiogeografía y paleogeografía del Maastrichtiense Marino de la Patagonia, Tierra del Fuego y la plataforma continental Argentina, según sus foraminíferos bentónicos." Spanish Journal of Palaeontology 23, no. 2 (2021): 273. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.23.2.20412.

Full text
Abstract:
La primera transgresión atlántica reconocida en la Patagonia es de edad Maastrichtiense, y superó en extensión a las posteriores transgresiones cenozoicas. La Patagonia extraandina y la extensa Plataforma Continental Argentina adyacente dieron lugar a un mar somero, con ambientes muy marginales ampliamente distribuidos y reflejados en sus asociaciones de foraminíferos de muy baja diversidad y de gran significado paleobiogeográfico. A partir de estas asociaciones, se han confeccionado dos mapas: el de la distribución de las sedimentitas marinas maastrichtienses, y el paleogeográfico correspondi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Andrade, Carlos Alberto. "Variaciones temporales termo-halinas en la Cuenca de Colombia." Boletín Científico CIOH, no. 27 (December 5, 2009): 8–21. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.197.

Full text
Abstract:
Se utilizaron doce secciones de CTD hechas en los buques oceanográficos de la Armada Nacional durante 1997 en la Cuenca de Colombia, que se describen y se compararon con los datos históricos tomados por el R/V 'Atlantis' en 1933, el R/V 'Crawford' en 1958, los buques oceanográficos ARC "San Andrés" en 1969 y 1975, ARC "Providencia" en 1981 y el ARC "Malpelo" en 1993, para analizar y examinar tendencias termo-halinas de largo plazo. Se encontró una concentración significativa de Agua Subsuperficial Subtropical que se despliega hacia el sur y ocupa la totalidad de la Cuenca de Colombia debajo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Riggioni, Priscilla. "Comparación de curvas regionales y métodos de precipitación escorrentí­a para la estimación de avenidas máximas." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (2017): 190. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.273.

Full text
Abstract:
Uno de los parámetros más importantes a la hora de escoger y dimensionar una obra hidráulica, indistintamente del tamaño de cuenca, es el caudal de diseño. Este dato se encuentra dentro de la cuantificación de eventos extremos que realizan los profesionales en hidrologí­a. En micro cuencas donde generalmente no existe ningún tipo de registro, se recurre a modelos de precipitación-escorrentí­a tradicionales o empí­ricos, para la estimación de este valor. Con estos modelos se pueden obtener estimaciones erróneas de caudales, al sobreestimar la dimensión de las estructuras o, en el peor de los ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Domínguez Avila, Carlos Federico. "BRASIL Y LOS PAÍSES RIBEREÑOS DE LA CUENCA DEL CARIBE: PROLEGÓMENOS PARA UM NUEVO ENTENDIMIENTO EM LOS AÑOS DEL SIGLO XXI." Cadernos PROLAM/USP 7, no. 12 (2008): 41. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2008.82310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Monroy Silvera, Julio, and Serguei A. Lonin. "Detección, seguimiento y análisis cinemático de un giro de mesoescala a partir de observaciones in situ y datos de altimetría satelital en la cuenca Colombia–mar Caribe." Boletín Científico CIOH, no. 35 (December 7, 2017): 13–24. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.429.

Full text
Abstract:
Se analizaron algunos factores físicos durante el tiempo de vida de un giro ciclónico de mesoescala, detectado inicialmente mediante observaciones in situ con siete perfiles de CTD, en el mar Caribe suroccidental. Con datos de altimetría satelital se constató que este giro presentó una anomalía del nivel del mar de -0.1 m en el transecto de estaciones y de -0.2 m en su centro. Se pudo observar una influencia vertical del giro ciclónico hasta una profundidad entre 350 y 400 m, con corrientes superficiales entre 20 y 70 cm·s-1. Así, implementando un algoritmo para detección y rastreo de centros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cordón Suárez, Ulises, Wilfredo Johnson, and Enrique Cordón Suárez. "Diagnóstico biofísico y socioeconómico de la cuenca Bilwi Tingni, Puerto Cabezas, RAAN." Ciencia e Interculturalidad 2, no. 2 (2011): 28–43. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v2i2.571.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta los resultados de un diagnóstico biofísico y socioeconómico realizado sobre la cuenca Bilwi Tingni. Esta cuenca es de mucho valor social y ambiental para la ciudad de Bilwi, ya que en ella confluye el 50 % del territorio de la ciudad: todo su sistema tributario y redes de drenaje que atraviesan 23 de los 26 barrios que conforman toda la ciudad, facilitando el escurrimiento de las lluvias.El estudio es descriptivo y de corte transversal, tomando como referencia el período 2008. El universo del estudio lo comprende toda el área de la cuenca Bilwi Tingni con una extensión de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gabriele, Alberto. "¿Cuán no tradicionales son las exportaciones no tradicionales? La experiencia de siete países de la Cuenca del Caribe." Revista de la CEPAL 1997, no. 63 (1997): 99–114. http://dx.doi.org/10.18356/f97bddac-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gitli, Eduardo, and Randall Arce. "El ingreso de China a la OMC y su impacto sobre los países de la cuenca del Caribe." Revista de la CEPAL 2001, no. 74 (2001): 87–107. http://dx.doi.org/10.18356/6e04ac44-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castillo, Edwin Ferney, Wilmer Fernando Gonzales, David Camilo Corrales, et al. "Alertas de calidad del agua basadas en análisis de agrupamiento en las cuencas de los ríos colombianos." Sistemas y Telemática 13, no. 33 (2015): 9–26. http://dx.doi.org/10.18046/syt.v13i33.2077.

Full text
Abstract:
El agua dulce es considerada uno de los recursos naturales renovables más importantes, Colombia se ubica entre los países con mayor oferta hídrica del mundo con cinco vertientes: Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacifico y Catatumbo. En este sentido es de vital importancia estudiar y evaluar la calidad del agua de sus ríos y/o sistemas lóticos. Hoy por hoy, algunos científicos hacen uso de índices biológicos para calcular la calidad del agua, mientras que otros detectan la calidad del agua por medio de técnicas de aprendizaje automático, sin embargo los trabajos encontrados hasta el momento no permi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pleitez, William. "El Salvador a principios del nuevo siglo." Entorno, no. 27 (May 1, 2003): 17–26. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i27.7542.

Full text
Abstract:
A inicios del siglo XXl, El Salvador continúa siendo un país efervescente, por doquier se liberan enormes cantidades de energía.Por un lado, las placas recrónicas, combinadas con fallas locales y cadenas volcánicas, la bipolaridad climática y la ubicación del territorio dentro de la Cuenca del Caribe; y por otro, la alta densidad demográfica e importantes diferencias políticas y sociales insuficientemente discutidas o no resueltas contribuyen a configurar un país que nunca está tranquilo.Contrario a lo señalado El Informe del Estado de la Nación de Costa Rica de 1999, parece reflejar que, en e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez Akle, Álvaro, and Luis Alfredo González Monroy. "El fracaso escolar en el contexto de la región Caribe colombiana. Una mirada desde el liderazgo formativo." Revista Iberoamericana de Educación 51 (September 1, 2009): 107–22. http://dx.doi.org/10.35362/rie510629.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una reflexión crítica desde la perspectiva del liderazgo formativo planteada en las tesis de grado para la maestría en Educación sue-caribe1 de la Universidad del Magdalena (2008), tituladas «Liderazgo formativo y desarrollo sostenible de la calidad de la educación. Un estudio de caso en la ied Normal Superior María Auxiliadora de Santa Marta» (Mármol y Rodríguez Akle, 2008), y «Escuela y familia, un compromiso recíproco en la ied Santa Rosa de Lima en el corregimiento de La China-Chibolo. Estudio de caso etnográfico» (González Monroy, 2008). La perspectiva a la que hac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

De Roux, Rodolfo. "Jorge Enrique ELÍAS CARO y Antonino VIDAL ORTEGA (editores).- Ciudades portuarias en la gran cuenca del Caribe. Visión histórica." Caravelle, no. 97 (December 1, 2011): 276–77. http://dx.doi.org/10.4000/caravelle.1505.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fuentes-Reinés, Juan M., and Eduardo Suárez-Morales. "Notes on Halicyclops (Copepoda, Cyclopoida, Cyclopidae) from Colombia and the western Caribbean: a new record with a key to species of Group “B” sensu Rocha (1991)." Revista Peruana de Biología 25, no. 2 (2018): 141. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i2.14688.

Full text
Abstract:
Se registran tres especies de microcrustáceos de aguas salobres; son copépodos ciclopoides del género Halicyclops procedentes de un sistema costero en el norte de Colombia: H. exiguus Kiefer, 1934, H. venezuelaensis Lindberg, 1954 y H. hurlberti Rocha, 1991. La primera especie tiene una variación intraespecífica que merece estudios más profundos. El hallazgo de la última especie es conocida sólo en el Pacífico Tropical Oriental, representa un registro nuevo para Colombia y la cuenca del Mar Caribe en el Atlántico tropical noroccidental. Con el hallazgo de H. hurlberti, la cantidad de especies
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Doria Argumedo, Carlos, and Lisbeth Janet Vivas Aguas. "Fuentes terrestres de contaminación en la zona costera de La Guajira, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 7, no. 1 (2016): 123. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1539.

Full text
Abstract:
La determinación y caracterización de las fuentes terrestres de contaminación es una actividad importante para el diagnóstico de la calidad ambiental marina de las áreas costeras de Colombia. Teniendo en cuenta que La Guajira es una región con un gran potencial minero, rica en recursos marinos y naturales y con una localización geográfica que le abre grandes posibilidades para el intercambio comercial con los países de la cuenca del Caribe, se realizó una descripción detallada de los factores potencialmente contaminantes en la zona costera, tomando como base principal la metodología para el cá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fuentes-Reinés, Juan Manuel, and Eduardo Suárez-Morales. "Complementary description and record of Neocyclops ferrarii (Cyclopidae: Halicyclopinae) from northern Colombia." Acta Biológica Colombiana 22, no. 1 (2017): 59. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n1.57197.

Full text
Abstract:
El copépodo ciclopoide intersticial Neocyclops ferrarii Rocha, 1995 fue encontrado en muestras litorales obtenidas de la bahía Rodadero, al norte de Colombia. Los especímenes de Colombia comparten las características diagnósticas de N. ferrarii de la descripción original. Sin embargo, los especímenes colombianos muestran cierta variación con respecto al material tipo en: 1) el número de dientes en el labro; 2) la longitud de la espina exopodal externa de la pata 5 de la hembra; 3) la longitud relativa de las setas del palpo mandibular; 4) la relación largo/ancho de la rama caudal; 5) la longit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carabajo Alvear, Román Florencio, and Mónica Briggith Rosales Namicela. "La economía popular y solidaria. Una alternativa de desarrollo económico local en el caso del cantón cuenca." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (2021): 79–102. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1581.

Full text
Abstract:
Introducción. La economía popular y solidaria en el Ecuador fue reconocida en la Constitución 2008, dando paso a la aprobación de la ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria en el 2011. Las necesidades comunes de las personas y la demanda de productos, bienes y servicios desde el Estado, generó que se constituyan nuevas organizaciones siendo parte del tejido social y sector productivo, por ello la necesidad de identificarlas y conocer sus características, así como su importancia dentro del desarrollo local de un territorio. Objetivo. Determinar las características del sector No financie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alfaro Martínez, Eric J., Adolfo Quesada, and Flora Julieta Solano Chaves. "Análisis del impacto en Costa Rica de los ciclones tropicales ocurridos en el Mar Caribe desde 1968 al 2007." Diálogos Revista Electrónica 11, no. 1 (2010): 26. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v11i1.6109.

Full text
Abstract:
El estudio de la actividad de los ciclones tropicales, así como su caracterización histórica en la región centroamericana, es una prioridad para apoyar las actividades de mitigación del impacto que estos fenómenos provocan en las diversas zonas del istmo. Basado en lo anterior, en este trabajo se definen para Costa Rica, los años de alto o bajo impacto por el paso de ciclones tropicales en el Caribe considerando variables asociadas a la trayectoria del evento, la permanencia del mismo cerca del istmo y la frecuencia de los fenómenos en la cuenca. El análisis mostró que la mayor probabilidad de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!