Academic literature on the topic 'Cuencas hidrográficas - Perú - Chillón, Río'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuencas hidrográficas - Perú - Chillón, Río.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuencas hidrográficas - Perú - Chillón, Río"

1

Carranza Orbegoso, Jorge. "RELECTURA DE FUENTES PRIMARIAS PARA LA DOCUMENTACIÓN DE GEOGLIFOS EN EL VALLE BAJO DEL RÍO CHILLÓN, COSTA CENTRAL DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 22 (December 31, 2010): 177–92. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n22.e12298.

Full text
Abstract:
Recientes investigaciones han evidenciado la presencia de geoglifos en pampas y quebradas que rodean las cuencas inferiores de los valles de la costa central del Perú. El propósito de este documento es evaluar la información reunida hasta el momento y añadir nuevos datos sobre tres sitios arqueológicos con presencia de geoglifos, ubicados en la margen izquierda del valle bajo del río Chillón, inexistentes en la actualidad, destruidos por el avance urbano de la ciudad capital, localizados mediante la revisión de antiguas fotografías aéreas y la cartografía histórica existente del área. Se describen los geoglifos en relación a sitios arqueológicos y rutas que conectan el valle bajo del río Chillón y Pampa Canto Grande, lugar donde se ha ubicado uno de los mayores centros de Arte Rupestre de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

del Águila, Sandra, and Abel Mejía. "Caracterización morfométrica de dos cuencas altoandinas del Perú utilizando Sistemas de Información Geográfica." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 2 (2021): 01–20. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-02-12.

Full text
Abstract:
La caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas es importante porque permite describir procesos geomorfológicos e inferir comportamientos hidrológicos: caudales máximos, erosión del suelo y recarga de agua subterránea. En los países en desarrollo, los estudios sobre morfometría de cuencas son escasos; no obstante, su aplicación es sustancial, sobre todo, en regiones no instrumentadas. Se realizó un análisis morfométrico evaluando las características de drenaje de dos cuencas de ríos altoandinos, en la región Junín, Perú: la cuenca del río Anya en el lado oriental de la cordillera y la del río Mchique en el flanco occidental de los Andes centrales. Se delimitaron las cuencas y calcularon los parámetros morfométricos de relieve, forma y drenaje, utilizándose Sistemas de Información Geográfica (SIG). Ambas cuencas son de orden 3 con patrones de drenaje diferenciados, siendo la cuenca Anya dendrítica y Mchique sub dendrítica con influencia de elementos estructurales dada su forma alargada particular. Los valores bajos de densidad de drenaje (Dd) fijan a las cuencas como de altas tasas de infiltración, sin embargo, estos responden a sus ubicaciones en cabeceras. Los valores de elongación (E) implican una forma alargada para Anya y más para Mchique, lo cual indica una menor vulnerabilidad a inundaciones repentinas y, consecuentemente, una gestión de avenidas más sencilla. El alto factor topográfico (Ft) de las cuencas es indicador de pendientes pronunciadas y, por consiguiente, de mayor intensidad de procesos erosivos. Los resultados pueden ser base de estudios hidrológicos e hidráulicos, manejo de cuencas y gestión de recursos hídricos en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barriga Gamarra, Jorge, and Federico Yabar Peralta. "INVESTIGACIÓN DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA EN TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 6 (April 15, 2019): 125–28. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1999.6.121.

Full text
Abstract:
El proyecto trata sobre el monitoreo de la actividad volcánica en el Departamento de Tacna. Mediante el análisis físico-químico de sus fuentes termales, se definen las zonas volcanogénicas o focos magmáticos y, posteriormente, se diagnostica el estado de su reactivación. Por el momento los volcanes son focos contaminantes de las cuencas hidrográficas Locumba, Sama, Caplina y Río Maure. La Universidad Jorge Basadre Grohmann, o través de su Instituto de Investigación Sísmica y Geotecnia, en coordinación con sus homólogos: Instituto Geofísico del Perú - Arequipa, ORSTOM de Francia y el Instituto Geoquímico de Palermo de Italia, investiga la reactivación de los volcanes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Correa Cuba, Odilon. "CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS DE LA MICROCUENCA AGROPECUARIA DEL RÍO HUANCARAY– PERÚ." Revista de la Sociedad Química del Perú 87, no. 1 (March 30, 2021): 26–38. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.320.

Full text
Abstract:
Los metales se transportan, a nivel espacial y temporal, a través de la superficie del suelo y la atmósfera, convirtiéndose en un peligro para el medio ambiente y poblaciones vulnerables de las cuencas hidrográficas. El presente estudio tuvo como objetivo determinar fuentes y niveles de metales en sedimentos del agua en la microcuenca del río Huancaray en la región Apurímac (Perú), mediante la técnica de análisis por fluorescencia de rayos X (FRX) durante la época de secas y lluvias de los años 2018 y 2019. Los elementos detectados fueron K, Ca, Ti, V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn, Ga, As, Br, Rb, Sr, Y, Zr, Nb y Ba. Resalta la presencia de Zn, Cr, Cu, Pb, Ni y As como elementos críticos en cada punto de la microcuenca del río Huancaray; las concentraciones son superiores a los límites permisibles; asimismo, los periodos de lluvia y seca no presentan diferencia significativa, mientras que las principales fuentes de contaminación son centros poblados, prácticas de la agricultura, presencia de la minería ilegal y fuente de origen natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bonomo, Mariano, and Julio Cezar Rubin de Rubin. "Arqueología y ríos de las Tierras Bajas de América del Sur." Revista del Museo de La Plata 4, no. 2 (July 31, 2019): 265–74. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e077.

Full text
Abstract:
Los ríos de las Tierras Bajas han sido espacios claves para entender problemas suprarregionales de la antropología de América del Sur, tales como: el poblamiento americano, la cronología y dispersión de innovaciones tecnológico-culturales como la arquitectura en tierra, la alfarería o la agricultura de la mandioca y el maíz, las migraciones y expansiones de poblaciones indígenas y familias lingüísticas, la interacción de grupos cazadores-recolectores entre sí y con horticultores, el surgimiento de la complejidad social y las desigualdades hereditarias, entre otros. Teniendo en cuenta estos problemas generales, en el último World Archaeological Congress (WAC-8, Kyoto) surgió la idea de organizar este dossier entre el Instituto Goiano de Pré-História e Antropologia da Pontifícia Universidade Católica de Goiás y la División Arqueología del Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Se sugirió a las autoras y los autores invitados abordar el estado del arte de las investigaciones arqueológicas en cada uno de los ríos o cuencas en las que trabajan, según algunos de los siguientes ejes: a) los procesos de formación de sitio y la transformación humana del paisaje fluvial; b) la existencia o no de adaptaciones fluviales; c) la caza, la pesca y la recolección: tecnologías originarias y estrategias de obtención de los recursos acuáticos. Los ríos en la producción agrícola; d) los ríos como marcadores de fronteras culturales y a la vez generadores de interacción social. Los ríos como vías naturales que guiaron la movilidad pedestre y la navegación y e) significados simbólicos y actividades rituales efectuadas en los ríos como, por ejemplo: áreas preferenciales para entierros humanos, los recursos acuáticos y la identidad de género, iconografía, entre otros temas.El presente dossier de la Revista del Museo de La Plata reúne catorce artículos que muestran el estado actual del conocimiento arqueológico en veinte ríos que han sido protagonistas de la larga historia indígena de las Tierras Bajas sudamericanas (Figura 1). Estos cursos corren por ocho países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. En el volumen están representadas las dos mayores cuencas hidrográficas de América del Sur, la del Amazonas y la del Plata, que entre ambas abarcan más de diez millones de kilómetros cuadrados. Se aborda tanto la arqueología del río Amazonas, el más largo y caudaloso del mundo, como también la del Ribeira de Iguape, con dimensiones mucho menores. Se sintetiza la arqueología de ríos que, al atravesar cientos o miles de kilómetros generalmente sin grandes barreras físicas, funcionaron como activos corredores norte-sur-norte –Araguaia, Tocantins, Paraguay, Paraná y Uruguay–, oeste-este-oeste –Caquetá, Napo, Pastaza, Salado (de la provincia de Buenos Aires), Dulce, Salado (de Santiago del Estero), Pilcomayo y Bermejo– o en ambos sentidos como el Upano. Se incluyen cursos que surcan el norte tropical del continente, como el río Magdalena, hasta el sur frío y árido de la Patagonia, con los ríos Chubut, Negro y Colorado. A continuación se comentan los artículos contenidos en el dossier siguiendo un sentido, norte-sur/oeste-este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

LUJANO LAURA, EFRAIN, APOLINARIO LUJANO, JOSÉ PITÁGORAS QUISPE, and RENÉ LUJANO. "PRONÓSTICO DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES DEL RIO ILAVE USANDO MODELOS DE REDES NEURONALES ARTIFICIALES." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 16, no. 01 (June 30, 2014). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2014.93.

Full text
Abstract:
<h4 class="text-primary">Resumen</h4><p style="text-align: justify;">La presente investigación se realizó en la cuenca del río Ilave, ubicado dentro de la región Hidrográfica del Titicaca (Perú), teniendo como objetivo pronosticar los caudales medios mensuales del rio Ilave usando Modelos de Redes Neuronales Artificiales, aplicado al problema del pronóstico mensual de esta variable, cuyo resultado puede emplearse en la planificación y gestión de los recursos hídricos en cuencas hidrográficas. La información hidrometeorológica utilizada, corresponde al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología con un periodo de registro de 1965 al 2007, de donde se plantearon 06 modelos que están en función de precipitaciones y caudales, cuya fase de entrenamiento, validación y prueba, se realizaron con el 70%, 15% y 15% del total de datos respectivamente, con una red de entrenamiento designada Perceptrón Multicapa (MLP) y el algoritmo «back-propagatión». La significación estadística de los indicadores de desempeño de eficiencia de Nash-Sutcliffe (NSE) y la raíz del error cuadrático medio (RMSE), fueron evaluados usando el método de bootstrap incorporado en el código FITEVAL y como indicadores complementarios de evaluación tradicional, el coeficiente de determinación (R2) y el error cuadrático medio normalizado (ECMN). Los resultados de validación y prueba indican calificativos de buenos a muy buenos, así tenemos que en la fase de pronóstico para los modelos seleccionados MRNA5, MRNA2 y MRNA3, los coeficientes de Eficiencia de Nash-Sutcliffe son de 88.0%, 87.9% y 87.1%; la raíz del error medio cuadrático son de 18.87%, 18.96% y 19.56% respectivamente. Se concluye que el pronóstico de caudales medios mensuales del río Ilave utilizando modelos de Redes Neuronales Artificiales, muestran un buen desempeño en la estimación de fenómenos de comportamiento no lineal como los caudales.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE: </strong>* Backpropagation * caudales medios * redes neuronales artificiales río * Ilave</p><h4 class="text-primary">ABSTRACT</h4><p><strong>AVERAGE FLOW-MONTHLY FORECAST OF THE ILAVE RIVER USING ARTIFICIAL NEURAL NETWORK MODELS</strong></p><p style="text-align: justify;">This research was conducted in the Ilave river basin located within the hydrographic region of Titicaca (Peru), aiming to predict the average monthly flow of the river Ilave usingArtificial Neural Networks models applied to forecast the monthly variable flow of this river. The results of this type of forecasting can be used in the planning and management of water resources in river basins. The hydrometeorological information used, corresponds to the National Meteorological and Hydrological Service registries between 1965 – 2007. 06 models were proposed that are based on rainfall and river flow, whose training, validation and testing phases were realized with 70%, 15% and 15% of the total data respectively. A training network titled Multilayer Perception (MLP) as well as algorithm and «back -propagation»techniques were used. The statistical significance of the performance indicators Nash (NSE) and the Root Mean Square Error (RMSE), were assessed using the bootstrap method incorporated in the FITEVAL code. The coefficient of determination (R2) and Normalized Root Mean Square Error (NRMSE) were used as complementary to indicators of traditional assessment. The results of test descriptions and validation indicate good to very good results, so in the forecast phase for selected models MRNA5, MRNA2 and MRNA3, Nash coefficients are 88.0%, 87.9% and 87.1%; mean square root error are 18.87%, 18.96% and 19.56% respectively. We conclude that the average monthly flow forecast of the river Ilave, using Artificial Neural Network models, show a good performance in estimating nonlinear phenomena such as flow behavior.</p><p><strong>KEY WORDS: </strong>* artificial neural networks * back propagation * Ilave river * mean flows</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Cuencas hidrográficas - Perú - Chillón, Río"

1

Astorayme, Valenzuela Miguel Angel. "Análisis y evaluación comparativa de modelos hidrológicos agrupados y semidistribuidos aplicados al pronóstico de caudales diarios del río Chillón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7406.

Full text
Abstract:
Como consecuencia del cambio climático, la ocurrencia de eventos extremos en el país se viene intensificando. Por lo que, cada vez surge una mayor necesidad por conocer, gestionar y predecir con mas detalle el comportamiento de la hidrología en las cuencas del país. En este contexto, la presente tesis expone los resultados obtenidos en la adecuación, evaluación y comparación de los modelos lluvia-escorrentía GR4J, SOCONT HBV y SAC-SMA a escala diaria en la cuenca del río Chillón bajo dos enfoques de movilización: agrupado y semidistribuido. El mérito intelectual de la presente tesis gravita en el hecho de modelar las descargas diarias de la cuenca del río chillon, así como su emplazamiento a una etapa de pronóstico de caudales a corto plazo. Esto tiene el potencial de contribuir a minimizar las perdidas humanas y materiales bajo la pronta predicción de las crecidas del caudal del río Chillón. Además, esto guarda estrecha relación en la formación de un sistema de alerta temprana en la cuenca de estudio, siendo esto una perspectiva a futuro. La presente tesis se encuentra distribuida como sigue: en el Capítulo 1 se presentan los aspectos generales de la investigación. El Capítulo 2 se concentra en los antecedentes, definiciones y conceptos, enfatizando en la conceptualización de los modelos propuestos. El Capítulo 3 se concentra en la descripción y análisis exploratorio de la hidroclimatología de la hoya, así como la descripción de la metodología seguida en la investigación. El Capítulo 4 se concentra en la discusión de los resultados, a saber: adecuación y comparación de los modelos propuestos; análisis de sensibilidad de parámetros; criterios considerados para la determinación de los umbrales de aleta temprana; concluyendo con la prueba de pronósticos de caudales a partir de la previsión de lluvias Eta-Senamhi y WRF. Finalmente, en el Capítulo 5 se presentan las conclusiones generales de la investigación y el trabajo futuro recomendado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huacoto, Pallarozo Yorsh Yelko. "Determinación de las curvas intensidad – duración – frecuencia, mediante un análisis regional usando el método de L’Moment, en la cuenca del río Chillón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8984.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se desarrolla en la cuenca del río Chillón localizada en el departamento de Lima, la cual drena sus aguas en la vertiente del Pacífico. Las estaciones usadas para la elaboración del presente trabajo se encuentran emplazadas en la zona media y alta de las cuencas Chancay – Huaral, Chillón, Rímac y Lurín comprendidas entre las cotas 1900 msnm y 4000 msnm la información usada corresponde a precipitaciones máximas. Se desea determinar las curvas IDF (Intensidad – Duración – Frecuencia) tanto de las estaciones reales, así como de las virtuales para diferentes tiempos de retorno que sirva para completar información de estaciones que tengan registros de corta duración. A la información se le realiza como primer paso un control de calidad usando el software SEAF (Sistema Especialista en Análisis de Frecuencia) para identificar la independencia y la homogeneidad de cada estación y también su función de distribución. La regionalización se realiza usando el método de L’Moment, de esta manera se determinan los cuántiles regionales para cada región homogénea en diferentes tiempos de retorno, cabe mencionar que los grupos homogéneos son determinados mediante el vector regional usando precipitación media, luego de haber determinado los cuántiles regionales se procede a calcular las curvas IDF, estas son determinadas mediante la desagregación a paso de 10 min de las Pmax regional utilizando la ecuación de Dyck Peschke con la finalidad de obtener intensidades de corta duración y de distintos períodos de retorno.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arrieta, Aguilar Rene Vides. "Estimación de caudales máximos de avenida para la protección de una bocatoma ubicada en la cuenca del río Chillón utilizando el método probabilístico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12758.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta monografía es la estimación de los caudales máximos de avenida para diferentes periodos de retornos en la cuenca del río Chillón de interés a través de modelos probabilísticos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Choquehuanca, Huanca Andrés. "Análisis morfométrico de la cuenca hidrográfica del Río Lucre." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119298.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra de manera sintética los diferentes parámetros utilizados para identificar cuencas hidrográficas. Se toma como estudio de caso a la microcuenca del Río Lucre, Cusco, y alli se analizan diferentes indicadores utilizados por los geógrafos físicos en sus intentos de llegar a una sistematización teórica sobre el estudio de cuencas.  This paper shows a synthesis of the different strategies u sed to identify hydrographic basins. The area selected is the micro-basin of the Río Lucre, Cusco. The analysing te.chnics applied there are morphometric analysis, drainage, and length.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado, Villaverde Mayra Lisseth. "Aplicación de los indicadores del índice de sostenibilidad de cuencas (WSI) en las subcuencas del Río Mantaro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13110.

Full text
Abstract:
La protección del medio ambiente, en especial la preservación del agua, como parte del desarrollo sostenible, se convirtió en uno de los temas más importantes de las agendas políticas en los últimos años. Por lo tanto, resulta indispensable poder contar con herramientas que permitan cuantificar y calificar el grado de sostenibilidad del recurso agua en una región. Los índices de sostenibilidad son herramientas útiles para el planeamiento, gestión y educación en el ámbito de los recursos hídricos. Una de estas, es la conocida como Índice de Sostenibilidad de Cuencas (WSI), desarrollado por Chavez y Alipaz (2007). Este índice incluye en su formulación indicadores hidrológicos, ambientales, de vida y políticos, de esta forma, es posible identificar problemas hidrológicos, ambientales, sociales y políticos para luego decidir por una solución integrada. La presente investigación presenta la aplicación del índice WSI en la cuenca hidrográfica del río Mantaro. Esta es considerada como una de la más importante del país debido a su extensivo desarrollo en el sector agrícola y ganadero, actividades mineras y por ser una fuente de generación de energía eléctrica. El análisis se realiza en cada una de sus 23 subcuencas, la división en unidades menores permite evaluar regiones con características similares, ya que dependiendo de la ubicación donde se encuentren (norte, centro y sur de la cuenca) predominarán diferentes actividades productivas y diferentes concentraciones de la población. La evaluación se realiza entre el 2006 y 2010, en un contexto donde existe muy limitada disponibilidad de datos. Con ello, no se logra obtener una calificación del nivel de sostenibilidad de todas las subcuencas, a excepción de Chinchaycocha. Para el resto, se presenta un análisis de manera aislada de los indicadores hidrología-cantidad de agua, medio ambiente, vida y políticas públicas. En la subcuenca Chinchaycocha, se obtuvo el valor de 0.63, valor que la califica con una sostenibilidad intermedia. En la cuenca total del Mantaro, se obtuvieron los valores de 0.54 para el indicador de medio ambiente, 0.64 para el indicador de vida y 0.47 para el de políticas públicas. El indicador cantidad de agua muestra que existen subcuencas con niveles relativamente bajos de disponibilidad de agua. En el indicador de vida, si bien existe una evolución positiva en el IDH, existen subuencas que aún no sobrepasan los umbrales de desarrollo. Asimismo, se identificó que en el periodo de estudio no existían muchas herramientas para la gestión y conservación de los recursos, ya que a partir del 2009 con la Ley de Recursos Hídricos, se prioriza la regulación e implementación de la gestión integrada del agua en el país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aybar, Camacho César Luis. "Modelamiento de la escorrentía en cuencas de montaña: caso de estudio río Vilcanota." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hidalgo, Paucar Carlos Albino. "Rutas de interacción arqueológicas en las cuencas medias de los ríos Chillón y Chancay durante el periodo intermedio tardío." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8988.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Tiene como eje principal el estudio de rutas prehispánicas que estuvieron funcionando durante el Periodo Intermedio Tardío. Para este estudio, usa la corriente teórico - metodológica de la arqueología del paisaje. A partir del estudio de estas rutas, pretende demostrar que las sociedades que ocuparon las cuencas de los ríos Chillón y Chancay tuvieron una fuerte interacción social y manejo espacial. Considera que esta interacción social no sólo se dio entre las sociedades costeñas, sino también con las sociedades de la sierra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carmona, Arteaga Abel. "Generación de precipitaciones y caudales de máximas avenidas para las cuencas del río Biabo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15464.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfoca en el cálculo y validación de los parámetros que hacen posible la generación de caudales de máximas avenidas a lo largo de 16 puntos de interés en el cauce principal cuenca del río Biabo. Debido a la insuficiente información de mediciones meteorológicas e hidrométricas dentro de la cuenca, se aplicó una secuencia de procesos metodológicos, tales como: la información grillada de precipitación mensual del estudio PISCO v 2.1, el modelo de curvas de duración frecuencia del estudio ILLA – SENAMHI-UNI, algunas modelos de hidrogramas unitarios que dependen de los valores morfológicos de las cuencas estudiadas, los valores de curva número de cada cuenca los que fueron calibrados en base a los registros de caudales máximos obtenidos en la estación Requena - Biabo, la información de cobertura vegetal y observación del tipo de suelo en la zona de estudio; de tal modo que fue posible determinar los diferentes valores de precipitación, caudales máximos, y curvas número para las cuencas en estudio. La evaluación de los modelos de diagramas unitarios, dio como conclusión de que el modelo que mejor se ajusta a la cuenca del rio Biabo es el método de Snyder, el cual arroja valores muy cercanos a los generados en base a registros de caudales históricos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dioses, Tapia Juan Manuel, and Gómez Christian Mario Pérez. "Estimación de la erosión hídrica mediante la aplicación de la metodología RUSLE en la cuenca del río Piura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10055.

Full text
Abstract:
La pérdida de suelos causada por la erosión es uno de los problemas más importantes a nivel mundial, ya que la erosión reduce la capacidad del suelo de retener el agua (FAO, 1980). Además de afectar la producción de cultivos debido a la degradación de los suelos, disminuye sus cualidades como recurso natural y su productividad en el agroecosistema (Lasanta & García, 1999). La erosión hídrica comprende la desagregación del suelo por impacto de la gota de lluvia o el desprendimiento por el flujo superficial del agua. En el Perú, la erosión hídrica se convierte en un problema aún mayor al no tener una información actualizada, pues los últimos estudios oficiales se realizaron por INRENA en el año 1996. El Perú es muy heterogéneo con respecto a las características y propiedades de los suelos, la incidencia de precipitación o el tipo de cubierta vegetal existente, y si se logra una cuantificación de dichos factores se pueden obtener tasas de erosión muy bien diferenciadas. Sin embargo, las investigaciones realizadas a la fecha son muy escasas y a nivel regional no se cuenta con un registro de datos o tasas de erosión. Por ello se estima la tasa de erosión de la cuenca hidrográfica del río Piura dentro de un período de estudio comprendido entre los años 1981 y 2016, aplicando la metodología conocida como Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE) como modelo matemático que nos permitió estimar y cuantificar la erosión hídrica mediante diferentes factores, utilizando como herramienta principal los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los factores que permitieron estimar la tasa de erosión hídrica de la cuenca del río Piura fueron evaluados de la siguiente manera: el factor R (Erosividad de la lluvia) basado en la interpolación de los datos de precipitación mensual del producto PISCO precm (Peruvian Interpolation data of the SENAMHI’S Climatological and Hidrological Observations); el factor K (Erodabilidad del suelo) basado en las propiedades físicas del suelo, es decir textura, estructura y capacidad de drenaje, con apoyo de la plataforma virtual SOILGRID; el factor LS (Longitud y pendiente de la cuenca) mediante la representación de un Modelo Digital del Terreno (DEM); el factor C (Cobertura Vegetal) representado por la vegetación natural que cubre a nuestro país basado en los estudios del Ministerio del Ambiente; y por último el factor P (Prácticas de conservación del suelo) determinados con valores de ensayos experimentales oscilados entre 0 y 1. Finalmente se procedió con la integración de todos los factores y utilizando la metodología RUSLE, se generaron mapas de erosión de suelos de la cuenca hidrográfica del río Piura, comprendidos entre los años 1981 y 2016. Culminado el procedimiento y ya con resultados geográficos digitales, se realizó el análisis e interpretación de los mismos, logrando estimar las tasas de erosión de la cuenca hidrográfica del río Piura y así poder determinar zonas con potencial y bajo riesgo a la erosión hídrica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quiñonez, Cóndor Juan Felipe. "Estimación de la erosión hídrica potencial en la cuenca media y alta del río Rímac, aplicación del modelo Rusle." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10762.

Full text
Abstract:
Determina las zonas expuestas a erosión hídrica en la cuenca media alta del río Rímac y estima la producción potencial anual de sedimentos con la aplicación del modelo RUSLE. La estimación del sedimento producido en una cuenca por erosión hídrica e introducida a los cauces de ríos principales, es un proceso complicado y muchas veces desconocido para diversos estudios en la ingeniería hidráulica. Otro justificante importante para esta investigación es la falta de información geoespacial a escala adecuada de áreas altamente expuestas a la erosión hídrica y metodologías prácticas para cuantificarlas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography