To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cuencas hidrográficas - Perú - Chillón, Río.

Dissertations / Theses on the topic 'Cuencas hidrográficas - Perú - Chillón, Río'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 dissertations / theses for your research on the topic 'Cuencas hidrográficas - Perú - Chillón, Río.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Astorayme, Valenzuela Miguel Angel. "Análisis y evaluación comparativa de modelos hidrológicos agrupados y semidistribuidos aplicados al pronóstico de caudales diarios del río Chillón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7406.

Full text
Abstract:
Como consecuencia del cambio climático, la ocurrencia de eventos extremos en el país se viene intensificando. Por lo que, cada vez surge una mayor necesidad por conocer, gestionar y predecir con mas detalle el comportamiento de la hidrología en las cuencas del país. En este contexto, la presente tesis expone los resultados obtenidos en la adecuación, evaluación y comparación de los modelos lluvia-escorrentía GR4J, SOCONT HBV y SAC-SMA a escala diaria en la cuenca del río Chillón bajo dos enfoques de movilización: agrupado y semidistribuido. El mérito intelectual de la presente tesis gravita en el hecho de modelar las descargas diarias de la cuenca del río chillon, así como su emplazamiento a una etapa de pronóstico de caudales a corto plazo. Esto tiene el potencial de contribuir a minimizar las perdidas humanas y materiales bajo la pronta predicción de las crecidas del caudal del río Chillón. Además, esto guarda estrecha relación en la formación de un sistema de alerta temprana en la cuenca de estudio, siendo esto una perspectiva a futuro. La presente tesis se encuentra distribuida como sigue: en el Capítulo 1 se presentan los aspectos generales de la investigación. El Capítulo 2 se concentra en los antecedentes, definiciones y conceptos, enfatizando en la conceptualización de los modelos propuestos. El Capítulo 3 se concentra en la descripción y análisis exploratorio de la hidroclimatología de la hoya, así como la descripción de la metodología seguida en la investigación. El Capítulo 4 se concentra en la discusión de los resultados, a saber: adecuación y comparación de los modelos propuestos; análisis de sensibilidad de parámetros; criterios considerados para la determinación de los umbrales de aleta temprana; concluyendo con la prueba de pronósticos de caudales a partir de la previsión de lluvias Eta-Senamhi y WRF. Finalmente, en el Capítulo 5 se presentan las conclusiones generales de la investigación y el trabajo futuro recomendado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huacoto, Pallarozo Yorsh Yelko. "Determinación de las curvas intensidad – duración – frecuencia, mediante un análisis regional usando el método de L’Moment, en la cuenca del río Chillón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8984.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se desarrolla en la cuenca del río Chillón localizada en el departamento de Lima, la cual drena sus aguas en la vertiente del Pacífico. Las estaciones usadas para la elaboración del presente trabajo se encuentran emplazadas en la zona media y alta de las cuencas Chancay – Huaral, Chillón, Rímac y Lurín comprendidas entre las cotas 1900 msnm y 4000 msnm la información usada corresponde a precipitaciones máximas. Se desea determinar las curvas IDF (Intensidad – Duración – Frecuencia) tanto de las estaciones reales, así como de las virtuales para diferentes tiempos de retorno que sirva para completar información de estaciones que tengan registros de corta duración. A la información se le realiza como primer paso un control de calidad usando el software SEAF (Sistema Especialista en Análisis de Frecuencia) para identificar la independencia y la homogeneidad de cada estación y también su función de distribución. La regionalización se realiza usando el método de L’Moment, de esta manera se determinan los cuántiles regionales para cada región homogénea en diferentes tiempos de retorno, cabe mencionar que los grupos homogéneos son determinados mediante el vector regional usando precipitación media, luego de haber determinado los cuántiles regionales se procede a calcular las curvas IDF, estas son determinadas mediante la desagregación a paso de 10 min de las Pmax regional utilizando la ecuación de Dyck Peschke con la finalidad de obtener intensidades de corta duración y de distintos períodos de retorno.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arrieta, Aguilar Rene Vides. "Estimación de caudales máximos de avenida para la protección de una bocatoma ubicada en la cuenca del río Chillón utilizando el método probabilístico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12758.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta monografía es la estimación de los caudales máximos de avenida para diferentes periodos de retornos en la cuenca del río Chillón de interés a través de modelos probabilísticos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Choquehuanca, Huanca Andrés. "Análisis morfométrico de la cuenca hidrográfica del Río Lucre." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119298.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra de manera sintética los diferentes parámetros utilizados para identificar cuencas hidrográficas. Se toma como estudio de caso a la microcuenca del Río Lucre, Cusco, y alli se analizan diferentes indicadores utilizados por los geógrafos físicos en sus intentos de llegar a una sistematización teórica sobre el estudio de cuencas.  This paper shows a synthesis of the different strategies u sed to identify hydrographic basins. The area selected is the micro-basin of the Río Lucre, Cusco. The analysing te.chnics applied there are morphometric analysis, drainage, and length.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado, Villaverde Mayra Lisseth. "Aplicación de los indicadores del índice de sostenibilidad de cuencas (WSI) en las subcuencas del Río Mantaro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13110.

Full text
Abstract:
La protección del medio ambiente, en especial la preservación del agua, como parte del desarrollo sostenible, se convirtió en uno de los temas más importantes de las agendas políticas en los últimos años. Por lo tanto, resulta indispensable poder contar con herramientas que permitan cuantificar y calificar el grado de sostenibilidad del recurso agua en una región. Los índices de sostenibilidad son herramientas útiles para el planeamiento, gestión y educación en el ámbito de los recursos hídricos. Una de estas, es la conocida como Índice de Sostenibilidad de Cuencas (WSI), desarrollado por Chavez y Alipaz (2007). Este índice incluye en su formulación indicadores hidrológicos, ambientales, de vida y políticos, de esta forma, es posible identificar problemas hidrológicos, ambientales, sociales y políticos para luego decidir por una solución integrada. La presente investigación presenta la aplicación del índice WSI en la cuenca hidrográfica del río Mantaro. Esta es considerada como una de la más importante del país debido a su extensivo desarrollo en el sector agrícola y ganadero, actividades mineras y por ser una fuente de generación de energía eléctrica. El análisis se realiza en cada una de sus 23 subcuencas, la división en unidades menores permite evaluar regiones con características similares, ya que dependiendo de la ubicación donde se encuentren (norte, centro y sur de la cuenca) predominarán diferentes actividades productivas y diferentes concentraciones de la población. La evaluación se realiza entre el 2006 y 2010, en un contexto donde existe muy limitada disponibilidad de datos. Con ello, no se logra obtener una calificación del nivel de sostenibilidad de todas las subcuencas, a excepción de Chinchaycocha. Para el resto, se presenta un análisis de manera aislada de los indicadores hidrología-cantidad de agua, medio ambiente, vida y políticas públicas. En la subcuenca Chinchaycocha, se obtuvo el valor de 0.63, valor que la califica con una sostenibilidad intermedia. En la cuenca total del Mantaro, se obtuvieron los valores de 0.54 para el indicador de medio ambiente, 0.64 para el indicador de vida y 0.47 para el de políticas públicas. El indicador cantidad de agua muestra que existen subcuencas con niveles relativamente bajos de disponibilidad de agua. En el indicador de vida, si bien existe una evolución positiva en el IDH, existen subuencas que aún no sobrepasan los umbrales de desarrollo. Asimismo, se identificó que en el periodo de estudio no existían muchas herramientas para la gestión y conservación de los recursos, ya que a partir del 2009 con la Ley de Recursos Hídricos, se prioriza la regulación e implementación de la gestión integrada del agua en el país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aybar, Camacho César Luis. "Modelamiento de la escorrentía en cuencas de montaña: caso de estudio río Vilcanota." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hidalgo, Paucar Carlos Albino. "Rutas de interacción arqueológicas en las cuencas medias de los ríos Chillón y Chancay durante el periodo intermedio tardío." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8988.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Tiene como eje principal el estudio de rutas prehispánicas que estuvieron funcionando durante el Periodo Intermedio Tardío. Para este estudio, usa la corriente teórico - metodológica de la arqueología del paisaje. A partir del estudio de estas rutas, pretende demostrar que las sociedades que ocuparon las cuencas de los ríos Chillón y Chancay tuvieron una fuerte interacción social y manejo espacial. Considera que esta interacción social no sólo se dio entre las sociedades costeñas, sino también con las sociedades de la sierra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carmona, Arteaga Abel. "Generación de precipitaciones y caudales de máximas avenidas para las cuencas del río Biabo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15464.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfoca en el cálculo y validación de los parámetros que hacen posible la generación de caudales de máximas avenidas a lo largo de 16 puntos de interés en el cauce principal cuenca del río Biabo. Debido a la insuficiente información de mediciones meteorológicas e hidrométricas dentro de la cuenca, se aplicó una secuencia de procesos metodológicos, tales como: la información grillada de precipitación mensual del estudio PISCO v 2.1, el modelo de curvas de duración frecuencia del estudio ILLA – SENAMHI-UNI, algunas modelos de hidrogramas unitarios que dependen de los valores morfológicos de las cuencas estudiadas, los valores de curva número de cada cuenca los que fueron calibrados en base a los registros de caudales máximos obtenidos en la estación Requena - Biabo, la información de cobertura vegetal y observación del tipo de suelo en la zona de estudio; de tal modo que fue posible determinar los diferentes valores de precipitación, caudales máximos, y curvas número para las cuencas en estudio. La evaluación de los modelos de diagramas unitarios, dio como conclusión de que el modelo que mejor se ajusta a la cuenca del rio Biabo es el método de Snyder, el cual arroja valores muy cercanos a los generados en base a registros de caudales históricos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dioses, Tapia Juan Manuel, and Gómez Christian Mario Pérez. "Estimación de la erosión hídrica mediante la aplicación de la metodología RUSLE en la cuenca del río Piura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10055.

Full text
Abstract:
La pérdida de suelos causada por la erosión es uno de los problemas más importantes a nivel mundial, ya que la erosión reduce la capacidad del suelo de retener el agua (FAO, 1980). Además de afectar la producción de cultivos debido a la degradación de los suelos, disminuye sus cualidades como recurso natural y su productividad en el agroecosistema (Lasanta & García, 1999). La erosión hídrica comprende la desagregación del suelo por impacto de la gota de lluvia o el desprendimiento por el flujo superficial del agua. En el Perú, la erosión hídrica se convierte en un problema aún mayor al no tener una información actualizada, pues los últimos estudios oficiales se realizaron por INRENA en el año 1996. El Perú es muy heterogéneo con respecto a las características y propiedades de los suelos, la incidencia de precipitación o el tipo de cubierta vegetal existente, y si se logra una cuantificación de dichos factores se pueden obtener tasas de erosión muy bien diferenciadas. Sin embargo, las investigaciones realizadas a la fecha son muy escasas y a nivel regional no se cuenta con un registro de datos o tasas de erosión. Por ello se estima la tasa de erosión de la cuenca hidrográfica del río Piura dentro de un período de estudio comprendido entre los años 1981 y 2016, aplicando la metodología conocida como Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE) como modelo matemático que nos permitió estimar y cuantificar la erosión hídrica mediante diferentes factores, utilizando como herramienta principal los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los factores que permitieron estimar la tasa de erosión hídrica de la cuenca del río Piura fueron evaluados de la siguiente manera: el factor R (Erosividad de la lluvia) basado en la interpolación de los datos de precipitación mensual del producto PISCO precm (Peruvian Interpolation data of the SENAMHI’S Climatological and Hidrological Observations); el factor K (Erodabilidad del suelo) basado en las propiedades físicas del suelo, es decir textura, estructura y capacidad de drenaje, con apoyo de la plataforma virtual SOILGRID; el factor LS (Longitud y pendiente de la cuenca) mediante la representación de un Modelo Digital del Terreno (DEM); el factor C (Cobertura Vegetal) representado por la vegetación natural que cubre a nuestro país basado en los estudios del Ministerio del Ambiente; y por último el factor P (Prácticas de conservación del suelo) determinados con valores de ensayos experimentales oscilados entre 0 y 1. Finalmente se procedió con la integración de todos los factores y utilizando la metodología RUSLE, se generaron mapas de erosión de suelos de la cuenca hidrográfica del río Piura, comprendidos entre los años 1981 y 2016. Culminado el procedimiento y ya con resultados geográficos digitales, se realizó el análisis e interpretación de los mismos, logrando estimar las tasas de erosión de la cuenca hidrográfica del río Piura y así poder determinar zonas con potencial y bajo riesgo a la erosión hídrica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quiñonez, Cóndor Juan Felipe. "Estimación de la erosión hídrica potencial en la cuenca media y alta del río Rímac, aplicación del modelo Rusle." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10762.

Full text
Abstract:
Determina las zonas expuestas a erosión hídrica en la cuenca media alta del río Rímac y estima la producción potencial anual de sedimentos con la aplicación del modelo RUSLE. La estimación del sedimento producido en una cuenca por erosión hídrica e introducida a los cauces de ríos principales, es un proceso complicado y muchas veces desconocido para diversos estudios en la ingeniería hidráulica. Otro justificante importante para esta investigación es la falta de información geoespacial a escala adecuada de áreas altamente expuestas a la erosión hídrica y metodologías prácticas para cuantificarlas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Véliz, Quiliano Leonel Héctor. "Estudio diagenético del reservorio Pona en los yacimientos: Pavayacu, Corrientes y Yanayacu en el lote 8 - Cuenca Marañón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/216.

Full text
Abstract:
La producción de petróleo del Lote 8, operado actualmente por Pluspetrol, proviene principalmente de los reservorios Cetico, Pona y Vivian de edad Cretácica. Se ha probado también producción restringida en el reservorio Pozo Basal del Terciario. Los parámetros petrofísicos de estos reservorios no son realmente homogéneos, sino que están controlados por procesos diagenéticos que influyen en la calidad de los mismos. Con el objetivo principal de reconocer estos procesos diagenéticos que controlan los parámetros petrofisicos de la roca reservorio Pona, se planteo la necesidad de efectuar un estudio diagenético, para lo cual se evaluaron 30 secciones delgadas de este reservorio, correspondientes a los yacimientos: Pavayacu, Corrientes y Yanayacu, comprendidos entre las profundidades de 2809.50 m. a 3523.33 m. Se realizaron estudios microscópicos en cada sección delgada evaluada: unos de carácter petrográfico y otros propiamente diagenéticos, complementados con una descripción general macroscópica de los núcleos seleccionados correspondientes a este reservorio. La petrografia sedimentaria de las areniscas del reservorio Pona, se realizo en 15 núcleos convencionales, con una descripción litológica, incluyendo las características sedimentológicas, los cuales son mostrados en 7 láminas. El estudio petrográfico, básicamente del tipo microscópico, relacionado a la composición mineralógica se realiza mediante el análisis modal (conteo de puntos), así como para las características petrográficas (texturales) y el estimado de la porosidad visual (aparente). Los análisis de los tipos de contacto y parámetros de empaque nos permitieron interpretar el grado de compactación en esta roca reservorio, los cuales son presentados en 14 gráficos. El estudio diagenético comprende: la inclusión de la roca reservorio en tres modelos diagenéticos, la identificación y reconocimiento de los procesos diagenéticos (primarios y secundarios) que han afectado a esta roca reservorio, asimismo se presenta una discusión de los resultados obtenidos, para intentar dar una explicación satisfactoria de los procesos diagenéticos ocurrentes en las areniscas del reservorio Pona. Se ha realizado un análisis general de los parámetros petrofisicos de esta roca reservorio, principalmente de la porosidad con el incremento de la profundidad de soterramiento. Se comparan los valores hallados de porosidad visual con los valores de porosidad de los registros de densidad (Density Log). Se intenta asimismo discriminar la porosidad (primaria y secundaria), basándose en el reconocimiento de algunos criterios petrográficos en las muestras de estas areniscas reservorio. Como resultado de la integración de todos los análisis efectuados se hace referencia de la ocurrencia de los principales factores diagenéticos y su relación con los parámetros petrofisicos del reservorio Pona. Se ha encontrado evidencias de los procesos diagenéticos en estas areniscas reservorio, como: Compactación, Autigénesis y Cementación (Procesos Primarios) y Descementación (Proceso Secundario) principalmente de la calcita en las muestras correspondientes a los yacimientos Corrientes y Yanayacu. Estos procesos son los que estarían controlando la porosidad y permeabilidad del reservorio Pona, conjuntamente con un factor importante que es la matriz arcillosa intersticial, que tiene una persistente a notable presencia y que podría caracterizar a este reservorio. Si bien es cierto que estos finos intersticiales reducirían la calidad de los parámetros petrofisicos en el reservorio Pona, también estarían produciendo la inhibición de la compactación, pudiendo atribuírsele el efecto moderado de la compactación en las areniscas del reservorio Pona (lineamiento NNW – SSE), encontrado en la mayoría de las muestras evaluadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castañeda, Zavaleta Marko Eduardo. "Análisis hidrogeoquímico de la cuenca del Río Mishca, distrito Canarias, provincia de Víctor Fajardo, Departamento de Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2011/castaneda_zm/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Espino, Ciudad Jessica Adela. "Caracterización hidrobiológica y calidad de agua en la cuenca del río Acarí (Ayacucho - Arequipa)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7062.

Full text
Abstract:
Determina la composición y distribución de la biota acuática representativa en la cuenca del río Acarí y la calidad de los hábitats acuáticos en relación a la calidad del agua a través de índices bióticos (EPT, BMWP/Col y ABI). Caracteriza limnológicamente los ambientes acuáticos evaluados. Determina la composición, riqueza, abundancia, distribución espacio-temporal y diversidad biológica de las comunidades acuáticas (peces, perifiton y macroinvertebrados acuáticos). Se colectaron muestras de necton (peces), perifiton y macroinvertebrados acuático en 13 estaciones a lo largo de tres sectores altitudinales de la cuenca del río Acarí.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Dávila, Olavarría Daniel. "Estudio de perfiles topobatimetricos y aforo en el rio Vilcanota para el proyecto de la C.H. Naranjal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9266.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa los datos recolectados en la zona de captación (topográfico y batimétrico), con la finalidad de determinar y evaluar la morfología a través de perfilamientos topobatimétricos en los tres sectores definidos como alternativa de emplazamiento de la bocatoma en el proyecto de la C.H. El Naranjal, así como también, el cálculo del caudal del río Vilcanota mediante aforo en uno de los perfiles topobatimétricos del sector Captación.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Iparraguirre, Huaringa Diego Clever, and Arias García Luis Manuel Bramont. "Generación de hidrogramas de la subcuenca Chosica empleando la plataforma de modelamiento RS Minerve." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13013.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo la generación de hidrogramas de la subcuenca Chosica que pertenece a la cuenca del Rímac utilizando la plataforma de modelamiento RS Minerve (Routing System Minerve). Para ello, se hizo una recopilación de bibliografía para tener definido los conceptos hidrológicos y modelos matemáticos para la elaboración de la tesis. Luego, se procedió a delimitar y caracterizar la zona de estudio con el software ArcGIS, lo que permitió conocer la zona de la cual se recolectarían los datos de precipitación, temperatura y caudales utilizados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). La información meteorológica fue analizada mediante el uso de la curva masa y diagramas de caja, así también, fue completada por el método de la transformada de Wavelet, el método de proporciones y promedio simple. Después, se hizo una selección de 11 estaciones de las 18 completadas debido a la lejanía con la zona de estudio. Con la información meteorológica de las 11 estaciones seleccionadas y la información geográfica, se modeló la subcuenca utilizando el modelo GR4J y siguiendo dos metodologías distintas, una sectorizando la subcuenca a nivel de microcuencas y el segundo sectorizando a nivel de bandas altitudinales. Para la calibración de los parámetros y su validación se emplearon como indicadores estadísticos el coeficiente de Nash, el coeficiente de Nash-Ln, el error cuadrático medio de la raíz relativa (RRMSE) y el volumen relativo Bias (RVB). Luego, se realizó un comparativo de los caudales simulados obtenidos por las dos metodologías de modelación con el caudal de referencia utilizado, con lo que se obtuvieron resultados similares. Finalmente, se realizó otra comparación de los caudales obtenidos dentro de la subcuenca por las dos metodologías.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chahua, Janampa Jhon Elvis. "Dinámica de flujos aluvionales en el centro poblado de Quincemil, subcuenca del río Arazá." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5945.

Full text
Abstract:
Identifica las áreas susceptibles a ser afectadas ante la ocurrencia de flujos aluvionales extremos mediante resultados de la simulación de este tipo de eventos en el centro poblado de Quincemil. También analiza la dinámica de los flujos aluvionales a partir de un modelamiento hidráulico computacional utilizando el programa FLO-2D.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lucas, Vidal Leonel Rolando. "Calidad del agua de suministro y salud humana en la microcuenca del río Carrizal. Factibilidad de un prototipo de potabilización." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10286.

Full text
Abstract:
Establece la relación entre la calidad del agua de suministro y la salud humana en las comunidades Balsa en Medio, Julián y Severino de la microcuenca del río Carrizal y proponer un proceso de tratamiento adaptado a las características de sus fuentes de abasto. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo-explicativo. Se partió de un diagnóstico situacional de la calidad del agua y de la presencia de enfermedades asociadas a ésta. Posteriormente, se evaluaron sistemas de potabilización en base al uso de microorganismos eficientes y filtros de zeolitas, a fin de proponer alternativas para mejorar la calidad de agua. Se determinó que en la zona predomina el consumo de agua directamente del río. Para el 2016 se detectaron 302 casos de enfermedades asociadas al contacto e ingesta de agua contaminada. Las aguas de Balsa en Medio y Julián están clasificadas como “aguas poco contaminadas”, mientras que las aguas de Severino se clasifican como “aguas contaminadas”. Las variables turbidez, DBO5, fosfatos, cloruros, plomo y cromo exceden los límites permisibles para el consumo humano. Cuando se utilizan microorganismos autóctonos en la dosis de 15 ml/L y cuando se emplea la zeolita ecuatoriana como material filtrante se observó un mejoramiento significativo de la calidad del agua. El proceso de filtración con arenas+gravas, zeolitas y cloración ajustó los niveles de las variables fisicoquímicas y los tenores de metales pesados a los límites permisibles en la normativa ecuatoriana. El sistema de tratamiento propuesto es de fácil operación y mantenimiento, sus costos son aceptables y los insumos requeridos están disponibles en el Ecuador.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García, Zavaleta Arnold David. "Litoestratigrafía de la formación Pichu en la parte alta de la cuenca del río Tambo (Moquegua - Puno, sur del Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7928.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El presente estudio, comprende áreas ubicadas en el borde Oriental de la Cordillera Occidental del Sur del Perú, entre los departamentos de Puno y Moquegua. Se enfoca en determinar una caracterización de las rocas que componen esta unidad litoestratigráfica para diferenciarla de unidades de similar litología pero de diferente edad, lo cual ha sido tema de discusión a través del tiempo en los avances y las actualizaciones de la carta geológica; este estudio se realiza mediante el cartografiado geológico, levantamiento de columnas, análisis de facies y análisis litogeoquímico. Las observaciones de campo y el análisis de facies muestran que la formación Pichu está conformado por cuatro miembros (A, B, C y D), las cuales comprenden una amplia variedad de ambientes sedimentarios tales como ambientes aluviales, fluviales, lacustrinos y volcánicos. Los tres sectores de correlación (Norte, Centro y Sur) permiten establecer los miembros de la formación Pichu.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Velarde, Bernal Sergio Paolo. "Estudio hidrológico y diseño hidráulico para la construcción e implementación de estaciones hidrométricas en la subcuenca del río Yamobamba, provincia Sánchez Carrión, región La Libertad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12494.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Presenta el estudio hidrológico y diseño hidráulico para la construcción e instalación de once estaciones hidrométricas para el monitoreo periódico y sistemático del comportamiento natural de los principales cursos de agua del área de estudio en la subcuenca del río Yamobamba, básicamente los caudales y parámetros de calidad físico químico in situ. Estos parámetros permitirán, en adelante, establecer la oferta hídrica de la subcuenca y además conocer su calidad; de tal manera que se cuente con los elementos necesarios que faciliten realizar una planificación anticipada para garantizar la gestión del uso y aprovechamiento adecuado de los recursos hídricos de la zona.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fuertes, Melchor Nilton César. "Aplicación y evaluación de modelos hidrológicos GR4J y SAC-SMA para generación de caudales medios diarios en la cuenca del río Huallaga." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15840.

Full text
Abstract:
Evalúa los modelos hidrológicos GR4J y SAC-SMA establecidos dentro de la plataforma RSMINERVE, bajo escenarios de simulación semidistruidos y agrupados, generando caudales medios diarios en la cuenca del Huallaga. Calibra y valida los modelos hidrológicos GR4J y SAC-SMA en la cuenca del río Huallaga. Analiza parámetros de sensibilidad en los modelos GR4J y SAC-SMA para la cuenca del Huallaga. Contrasta y analiza los caudales medios diarios generados en referencia a los caudales registrados históricamente, para las estaciones hidrométricas de control Tocache y Tingo María en la cuenca del río Huallaga mediante indicadores de eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sifuentes, Torres María Amelia. "Composición, distribución y ecología de la ictiofauna de la cuenca del río Cañete, Lima, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6655.

Full text
Abstract:
Determina la composición y estructura de la ictiofauna, la variación espacial y ecología de éstas en función de los parámetros ambientales. Los muestreos se realizaron dos veces al año, uno durante la época de lluvias (diciembre – abril) y otro en época seca (mayo- noviembre) tanto en 1992 como el 2014 en el cual se evaluaron 14 estaciones a lo largo del río. Se emplearon métodos comunes de pesca, redes barrederas en lugares poco profundos, atarrayas y cortineras en profundidades mayores. Paralelamente se analizaron las muestras de esta cuenca de la colección del Departamento de Ictiología del MHN de San Marcos. Fueron analizados 1397 ejemplares e identificados catorce especies, once géneros, diez familias y siete órdenes. Del total 13 presentaban características exclusivamente dulceacuícolas y una especie marino-estuariana. En la composición destacan las especies más abundantes Basilichthys semotilus (24,91%), Mugil cephalus (21,26%), Orestias agassii (20,11%), Oncorhynchus mykiss (10,02%), Bryconamericus peruanus (7,95% del total). Para el tramo superior del río se reportó tres especies del género Orestias; Orestias agassii, Orestias hardini, Orestias empyraeus. El análisis de similaridad indica una composición íctica distinta de acuerdo a los sectores muestreados. La represa Paucarcocha controla las avenidas, es un agente de regulación hídrica. Mantiene un caudal ecológico mínimo de 2 m3 /seg. La estacionalidad no se vio reflejada en la comunidad de peces, cuya composición y abundancia se mantuvieron sin cambios significativos a lo largo del año de muestreo. Ambientalmente el río se zonifica en tres tramos: superior, medio e inferior e igual en términos de su ictiofauna. En conclusión existe una diversidad íctica de moderada a pobre, que varía de norte a sur y de acuerdo a la altitud, geomorfología y factores locales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography