Academic literature on the topic 'Cuencas hidrográficas - Perú - Yungay (Provincia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuencas hidrográficas - Perú - Yungay (Provincia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuencas hidrográficas - Perú - Yungay (Provincia)"

1

Bonomo, Mariano, and Julio Cezar Rubin de Rubin. "Arqueología y ríos de las Tierras Bajas de América del Sur." Revista del Museo de La Plata 4, no. 2 (July 31, 2019): 265–74. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e077.

Full text
Abstract:
Los ríos de las Tierras Bajas han sido espacios claves para entender problemas suprarregionales de la antropología de América del Sur, tales como: el poblamiento americano, la cronología y dispersión de innovaciones tecnológico-culturales como la arquitectura en tierra, la alfarería o la agricultura de la mandioca y el maíz, las migraciones y expansiones de poblaciones indígenas y familias lingüísticas, la interacción de grupos cazadores-recolectores entre sí y con horticultores, el surgimiento de la complejidad social y las desigualdades hereditarias, entre otros. Teniendo en cuenta estos problemas generales, en el último World Archaeological Congress (WAC-8, Kyoto) surgió la idea de organizar este dossier entre el Instituto Goiano de Pré-História e Antropologia da Pontifícia Universidade Católica de Goiás y la División Arqueología del Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Se sugirió a las autoras y los autores invitados abordar el estado del arte de las investigaciones arqueológicas en cada uno de los ríos o cuencas en las que trabajan, según algunos de los siguientes ejes: a) los procesos de formación de sitio y la transformación humana del paisaje fluvial; b) la existencia o no de adaptaciones fluviales; c) la caza, la pesca y la recolección: tecnologías originarias y estrategias de obtención de los recursos acuáticos. Los ríos en la producción agrícola; d) los ríos como marcadores de fronteras culturales y a la vez generadores de interacción social. Los ríos como vías naturales que guiaron la movilidad pedestre y la navegación y e) significados simbólicos y actividades rituales efectuadas en los ríos como, por ejemplo: áreas preferenciales para entierros humanos, los recursos acuáticos y la identidad de género, iconografía, entre otros temas.El presente dossier de la Revista del Museo de La Plata reúne catorce artículos que muestran el estado actual del conocimiento arqueológico en veinte ríos que han sido protagonistas de la larga historia indígena de las Tierras Bajas sudamericanas (Figura 1). Estos cursos corren por ocho países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. En el volumen están representadas las dos mayores cuencas hidrográficas de América del Sur, la del Amazonas y la del Plata, que entre ambas abarcan más de diez millones de kilómetros cuadrados. Se aborda tanto la arqueología del río Amazonas, el más largo y caudaloso del mundo, como también la del Ribeira de Iguape, con dimensiones mucho menores. Se sintetiza la arqueología de ríos que, al atravesar cientos o miles de kilómetros generalmente sin grandes barreras físicas, funcionaron como activos corredores norte-sur-norte –Araguaia, Tocantins, Paraguay, Paraná y Uruguay–, oeste-este-oeste –Caquetá, Napo, Pastaza, Salado (de la provincia de Buenos Aires), Dulce, Salado (de Santiago del Estero), Pilcomayo y Bermejo– o en ambos sentidos como el Upano. Se incluyen cursos que surcan el norte tropical del continente, como el río Magdalena, hasta el sur frío y árido de la Patagonia, con los ríos Chubut, Negro y Colorado. A continuación se comentan los artículos contenidos en el dossier siguiendo un sentido, norte-sur/oeste-este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Cuencas hidrográficas - Perú - Yungay (Provincia)"

1

Lluen, Porras Carlos Ernesto. "Estudio hidrológico de la quebrada Huanchuy para el diseño de la presa de Tierra Miyu." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14412.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina el volumen útil de un embalse de regulación que proporcionará el afianzamiento hídrico. Se presentaron las características generales del estudio hidrológico desde el punto de vista morfológico y fisiográfico. También se analizó la información meteorológica recabada para el presente estudio desde el punto de vista estadístico, comprobando la independencia y homogeneidad de la información, así como también completándola para uniformizar los periodos de información. Posteriormente se regionalizaron los diversos parámetros meteorológicos analizados, utilizando para ello métodos de regresión simple y múltiple, según sea el caso, encontrando las fórmulas de regionalización que mejor se adapten al área de estudio para la precipitación, temperatura, humedad relativa y evaporación. Además se calcularon los caudales de diseño, para la microcuenca Miyu, para 50, 100, 150 y 500 años de periodo de retorno, utilizando un modelo de precipitación – escorrentía con el software HEC-HMS. Mientras que para la simulación del embalse de regulación se generaron y analizaron los caudales medios de la microcuenca Miyu con un periodo de 47 años usando la metodología del coeficiente escorrentía y la de Lutz Schölz para poder determinar la oferta hídrica del embalse y observar el alcance de la oferta dentro del tiempo simulado.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Noa, Pacheco Demetrio Honorato. "Modelo de investigación hidrogeotécnica para embalses : Región Ayacucho-Subregión Huanta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/794.

Full text
Abstract:
El Proyecto de Irrigación fue concebida para mejorar el riego del sector agrícola Huamanguilla, cuenta con estudios parciales (algunas especialidades), y se había intentado la construcción de la presa Yanacocha; posteriormente, dichos estudios fueron revisados por los consultores, deduciéndose como incompletos y recomiendan la ejecución de estudios básicos complementarios cuyos resultados alcance el nivel de factibilidad para considerarla viable. Frente a esta situación, el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, en base a la evaluación de los recursos naturales disponibles (suelos y agua) ha formulado un nuevo Esquema Hidráulico Integral; incorporando al sistema el sector agrícola Iguaín (Macachacra); el esquema está conformado por dos micro cuencas contiguas de recepción hídrica independientes, un embalse en cada micro cuenca (Azafrancucho y Yanacocha), proyección de nuevos canales en niveles superiores (Huamanguilla II y Macachacra II con sus respectivos reservorios), para beneficiar dos sectores de riego contiguas e independientes y con miras de aplicar en el futuro el sistema de riego tecnificado. Para la ejecución de los estudios básicos complementarios, se ha concebido el “modelo de investigaciones hidrogeotécnicas”, y la definición de los variables dependientes del Esquema Hidráulico. La secuencia de los estudios básicos complementarios se ha ejecutado de acuerdo al cronograma de actividades formulados, centrándose con énfasis en la cimentación de ambos diques (por ser estructuras hidráulicas más importantes) entre otras, de este modo se ha concretado con los objetivos específicos; y cuyos resultados alcanzan el nivel de factibilidad, lo que ha permitido la ejecución de los diseños hidráulicos y estructuras conexas respectivos. La definición de éste Modelo de Investigación Hidrogeotécnico y la ejecución de los estudios básicos complementarios, ha generado una expectativa entre los usuarios, considerándose como una probable solución definitiva y una mejora en la situación socio-económica de los habitantes de los sectores agrícolas involucrados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quinto, Palacios Juan Carlos. "Arquitectura estructural y etapas de deformación de las cuencas Talara y Lancones, y sus implicacias petrolíferas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/217.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación realizado esta relacionado con la Arquitectura (Geometría) y las etapas de deformación, con respecto a sus rellenos sedimentarios, que experimentaron las Cuencas Talara y Lancones, y la relación de ambas con la acumulación de hidrocarburos fundamentalmente en la Cuenca Lancones. Las Cuencas Talara y Lancones son de tipo Antearco, donde ambas han sufrido un régimen extensional similar, la prueba de ello es el sistema extensional NE – SW, en ambas, y en sus principales falla regionales, aparte en Lancones se tiene otro sistema secundario E – W que es el de la falla Huaypirá. Este régimen se ha dado en etapas diferentes y el vínculo existente de las deformaciones ocurridas permite conocer los diferentes eventos sucedidos y en base a ellos poder efectuar las interpretaciones que ayuden al reconocimiento de las estructuras que entrampen y acumulen hidrocarburos. Con la información de pozos perforados, la interpretación de la sísmica y de información adicional, se han encontrado buenas estructuras como posibles proyectos de perforación. El mayor punto de enfoque es el mega bloque basculado de la falla Lístrica Carpitas, dentro del área del mismo nombre, de donde se pudo constatar un sistema petrolero activo, visto por el oil seep “La Breita”. En la Cuenca Lancones se tienen muchos prospectos interesantes que serian la fuente principal para iniciar una etapa de exploración y explotación agresiva. Sin embargo existen evidencias que permiten sostener que la parte estructural no esta aun bien definida, esta investigación trata de generar una nueva respuesta al cuestionamiento acerca del proceso de deformación y evolución de ambas Cuencas. Los sedimentos de la Cuenca Lancones son principalmente del cretáceo con una ligera cobertura paleógena y de la Cuenca Talara son principalmente del paleógeno. Ambas tienen basamentos de secuencias metamorfizados del paleozoico con afloramientos en superficie en la montaña de los Amotapes, que a su vez es límite entre ambas cuencas. De las secuencias paleógenas en Carpitas se tiene a las Formaciones Mogollón, Areniscas de Ostrea-Echino, Talara y Chira-Verdun que son potenciales reservorios, así mismo dentro de estas Formaciones existe secuencias lutáceas (salvo Mogollón) que serian referidas como rocas generadoras y sellos que ayudan al entrampamiento de hidrocarburos, siendo parte de los elementos del sistema petrolero. Para el sistema petrolero de Lancones las principales rocas reservorio son las Formaciones Gigantal, las turbiditas del Grupo. Copa Sombrero e incluso las cuarcitas de Amotape., La principal roca generadora es la Formación Muerto y en parte también la Formación Huasimal. La geometría estructural de toda esta mega estructura consta de una misma relación extensional que comprometio a la Cuenca Talara y a la Cuenca Lancones desde el oligoceno.
This investigation is related to Architecture (Geometry) and deformation phases regarding sedimentary fills, that underwent both Talara and Lancones Basins and the relation with hydrocarbons acumulation basically in Lancones Basin. Talara and Lancones are Forearc Basins, both had experienced an extensional regime, a prove is the NE-SW direction in the extensional pattern and in their regional faults. Lancones Basin have another E-W secondary pattern denoted by Huaypira Fault. This regime had ocurred in different stages and the existing link of the deformations allow to know the different events, in base of which one can create the interpretations that support the recognition of the structures to trap and accumulate hydrocarbons. With drilled wells information, seismic interpretations and additional information, a good structures have been found to drilling prospects. The major point to approach is the rotated mega block of listric fault Carpitas, into this area with the same name was stated an active petroleum system, viewed by the oil seep “Breita”. In Lancones Basin exists many interesting prospects, they are the major sources to start an aggresive exploration and explotation phases.However exists facts that permit to say that the structural part is not a good definition yet, this investigation try to give a new answer from the questionnaire about deformation and evolution process of both basins. Sediments of Lancones Basin are basically Cretaceous with a shallow Paleogene coverage and the sediments of Talara Basin are mainly Paleogene. Both Basins have Paleozoic basement of metamorphic sequences with outcrops in surface recognized in Amotape Mountains, moreover it is the border between the two basins. The Paleogene sequences in Carpitas field are Mogollon, Ostrea-Echino (sandstones), Talara and Chira-Verdun formations, like reservoirs rocks, into these formations exist shaly sequences (except Mogollon), that are probably source and seal rocks that support to trap hydrocarbons, being part of the petroleum system. In the petroleun system of Lancones Basin, the main reservoir rocks are the Gigantal, Copa Sombrero Group (turbidites) and Amotape quartzites formations. The main source rock is the Muerto formation and even Huasimal formation. The structural geometry of all mega-structure consist of similar extensional regime that involve the Talara and Lancones Basins from Oligocene Serie.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andamayo, Yaya Kevin Adán. "Nuevo estilo estructural y probables sistemas petroleros de la cuenca Lancones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/764.

Full text
Abstract:
El presente es un estudio integrado de la estratigrafía, estructura, geometría y potencial hidrocarburífero de la Cuenca Lancones. El cual se basa en la interpretación de secciones sísmicas, datos de pozo, datos geoquímicos y datos de campañas de campo, en conjunto con trabajos anteriores en la zona. Esos datos, con ayuda del procesamiento de imágenes satelitales, datos sísmicos y gravimétricos, permitieron entender la evolución geodinámica de nuestra cuenca. En el desarrollo de este trabajo, se recurrió a conceptos de tectónica de corrimientos, y a conceptos básicos de la exploración petrolera. La Cuenca Lancones se encuentra en el NO del Perú en el departamento de Piura, provincia de Sullana con una extensión de aproximadamente 383,926.01 hectáreas. Presenta áreas protegidas como el Parque Nacional Cerros de Amotape y el Coto de Caza El Angolo. El acceso a esta cuenca es por vía terrestre. La cuenca Lancones ha sido dividida en dos partes, definidas por los estilos de deformacion observables y limitadas entre si por la falla de desplazamiento normal Huaypirá, la misma que separa en superficie los afloramientos cretaceos de los cenozoicos. Estas dos zonas son conocidas como la Faja Plegada de Lancones y la Zona de Cobertura Cenozoica. La cuenca es de tipo Antearco, donde las formaciones cretácicas se biselan hacia el NO sobre el Macizo de Amotape. Hacia el este, las formaciones sedimentarias pasan lateralmente al arco volcanico calco-alcalino cretacico Célica. La deformacion es esencialmente compresiva ligadas a un sistema de corrimientos que se dan durante la depositacion cretácica, es por eso la variacion de su espesor y se manifiesta por largos anticlinales NE-SO. Esas estructuras estan cortadas localmente por sistemas de fallas extensivas muy recientes y orientadas E-O y NE-SO. Obviamente, los grandes anticlinales NE-SO pueden constituir buenas trampas estructurales. La sismica muestra que estan asociadas a fallas de corrimientos (fault bend fold o fault propagation fold) a vergencia este, y que sus estructuras profundas dependen de la geometria de esas fallas. Las estructuras de corrimientos de la cuenca Lancones son paralelas y coherentes con los sistemas de corrimientos de la cuenca Tumbes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Benites Antonio. "Riesgos ambientales de las cuencas de los ríos Pescarola, Toro y Reiter en La Merced, provincia Chanchamayo, departamento Junín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14171.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Explica, mediante el análisis de la vulnerabilidad ecológica, en qué forma los procesos de deforestación en las partes medias y altas de las cuencas de los ríos Pescarola, Toro y Reiter influyen en los elevados niveles de riesgos ambientales urbanos en las partes bajas de dichas cuencas. El tema se desarrolla analizando elementos del medio físico, complementados con el análisis socioeconómico de la ciudad de La Merced y verificados con el recorrido en campo, donde se visualizó aspectos geológicos, geomorfológicos, usos de suelo, vulnerabilidad urbana y degradación ambiental. Para luego procesar y realizar el análisis espacial con técnicas y métodos automatizados, utilizando herramientas de geomática e imágenes de satélite actualizados. Las referencias bibliográficas también son muy actuales, tomados de instituciones y autores reconocidos a nivel nacional e internacional. Con los resultados obtenidos, se elabora el mapa de peligros socio-naturales y el mapa de vulnerabilidad urbana, con estos mapas se crea el mapa de riesgos ambientales urbanos, identificando áreas críticas o de muy alto riesgo. Se elabora además el mapa de vulnerabilidad ecológica de las partes medias y altas de las cuencas, el cual explica las causas de los mencionados riesgos. Con esta investigación se concluye que la transformación de espacios, a través de procesos de cambio de uso de suelo en las partes medias y altas de las cuencas, genera un desequilibrio ambiental que pone en peligro y causa los elevados niveles de riesgos en la población de La Merced, sobre todo aquellos que se ubican alrededor de la ribera de los ríos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castañeda, Zavaleta Marko Eduardo. "Análisis hidrogeoquímico de la cuenca del Río Mishca, distrito Canarias, provincia de Víctor Fajardo, Departamento de Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2011/castaneda_zm/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huaricacha, Condori Efrain. "Los peligros y la planificación del uso del suelo en las subcuencas de las quebradas Barba Blanca y Callahuanca, en el distrito Callahuanca, provincia Huarochirí, departamento Lima – Aplicaciones de la geomática." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9994.

Full text
Abstract:
Determina de qué manera la identificación de los peligros de origen natural contribuye a la planificación del uso del suelo en las subcuencas de las quebradas Barba Blanca y Callahuanca. Dichos espacios están ubicadas en la margen izquierda del rio Santa Eulalia y se encuentran en el distrito Callahuanca, provincia de Huarachorí en Lima. En esta zona se concentran la mayor parte de la población, actividades económicas y líneas vitales (infraestructura básica y servicios), abarcando aproximadamente un 90% de área del distrito. Como antecedente, se tiene el desastre ocurrido en marzo del 2017, donde los eventos (aluviones y deslizamientos) de origen natural impactaron varios tramos de la carretera Chosica-Callahuanca y carretera Callahuanca-San Gerónimo de Puñan, quedando incomunicada la localidad de Callahuanca y áreas aledañas. Asimismo, los mencionados procesos de origen natural impactaron a la Central Hidroeléctrica Callahuanca, centro poblado Barba Blanca y terrenos de cultivos. El desastre también repercutió en otras localidades como por ejemplo los asentamientos humanos localizados en las periferias de Lima, Chosica y torrente de Pedregal, el cual estuvo sin abastecimiento de agua. La ocurrencia de movimientos en masa profundos como los deslizamientos y aluviones en el área de estudio tienen su origen en las condiciones geológicas (rocas deformadas o 12 fracturadas), asimismo; en geoformas localizados en vertientes (laderas) de fuertes pendientes, altamente meteorizadas y con climas semiáridos. Morfogenéticamente las subcuencas se enmarcan en los procesos endógenos del Cretáceo superior (Batolito de la costa), vinculados al geosinclinal andino y los procesos modeladores del cuaternario. Asimismo, han sido afectados por una tectónica polifásica desarrollada durante la orogénesis andina, la misma que dio escenario a una deformación con plegamientos acompañados de ruptura; esta tectónica se desarrolló en fases continuas que devienen desde el Cretáceo, continúan en el Terciario Inferior y Superior, hasta probablemente en el Cuaternario. Litológicamente compuesta de rocas intrusivas correspondientes a las superunidades Paccho y Santa Rosa, y por depósitos aluviales, correspondientes a rocas sedimentarias superficiales. Geomorfológicamente el área de estudio está emplazada sobre la unidad del flanco andino occidental (FAoC), conformado por montañas de roca intrusiva, piedemonte, valle cañón y valles inundables, y con microformas relacionadas con procesos gravitatorios sobre vertientes muy inclinadas. En el estudio geomorfológico se ha tomado en cuenta su morfología, estructura y procesos. En este trabajo se han identificado geoformas y microformas sintetizados en una mapa geomorfológico por elementos a escala 1: 5 000. Cuya disposición geomorfológica estan directamente relacionados con movimientos en masa, principalmente aluviones y deslizamientos. Los procesos geológicos-geomorfológicos están siendo interferidos por los procesos sociales como la ocupación espontánea y expansión de actividades económicas (terrenos de cultivos). Para determinar los peligros del área de estudio se tomó en cuenta el resultado obtenido de la geología y geomorfología, posteriormente se diseñó un modelo para estimar los niveles de peligros. Por otro lado, en el plano de la planificación se realizó un análisis de cambio de cobertura y uso del suelo y se determinó el patrón de ocupación; asimismo, se ha elaborado un mapa de uso del suelo, basado en la metodología Corine Land Cover. 13 Se relacionó la zonificación de peligros y el mapa de uso del suelo, a fin de elaborar una propuesta de planificación física de uso del suelo para el periodo 2018-2030, donde se definen los usos del suelo adecuados en las vertientes de las subcuencas. Entones, en esa propuesta de planificación física se considera los procesos sociales y geomorfológicos existentes. Si bien es cierto con la determinación de los peligros se demostró la hipótesis del estudio, adicionalmente estos resultados se completaron con el uso de la estadística reforzando de esta manera la comprobación de la hipótesis. Mediante la correlación estadística de Spearman con un valor de confianza al 99%, se ha determinado que la identificación de peligros de origen natural contribuye a la planificación del uso del suelo en las subcuencas de las quebradas Barba Blanca y Callahuanca.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velarde, Bernal Sergio Paolo. "Estudio hidrológico y diseño hidráulico para la construcción e implementación de estaciones hidrométricas en la subcuenca del río Yamobamba, provincia Sánchez Carrión, región La Libertad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12494.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Presenta el estudio hidrológico y diseño hidráulico para la construcción e instalación de once estaciones hidrométricas para el monitoreo periódico y sistemático del comportamiento natural de los principales cursos de agua del área de estudio en la subcuenca del río Yamobamba, básicamente los caudales y parámetros de calidad físico químico in situ. Estos parámetros permitirán, en adelante, establecer la oferta hídrica de la subcuenca y además conocer su calidad; de tal manera que se cuente con los elementos necesarios que faciliten realizar una planificación anticipada para garantizar la gestión del uso y aprovechamiento adecuado de los recursos hídricos de la zona.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zúñiga, Escalante Rosendo Aroldo. "Estudio de hidrología y diseño hidráulico del sistema de drenaje del camino rural Antabamba – Huancapampa Km. 00+00 - Km. 40+150." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12740.

Full text
Abstract:
La presente monografía técnica hace referencia a las relaciones existentes entre las precipitaciones y el flujo superficial y el empleo de esta relación en la solución de problemas existentes con respecto al flujo de agua que cruzan las vías terrestres y que afectan la transitabilidad de las carreteras. El objetivo es el mejoramiento del sistema de drenaje de las estructuras existente o en todo caso proponer una nueva que conducen el flujo superficial que atraviesan las carreteras. En cuanto a la metodología empleada, como primer paso se ha recolectado información básica, así como los registros proporcionados por instituciones reconocidas, las cuales se complementan para luego ser evaluadas y procesadas, del cual se obtienen resultados que servirán para el diseño y evaluación del sistema de drenaje y el planteamiento de una propuesta de solución del problema.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography