Academic literature on the topic 'Cuentos argentinos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuentos argentinos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuentos argentinos"

1

Brescia, Pablo A. J., Héctor Libertella, and Héctor Libertella. "25 cuentos argentinos del siglo XX (una antología definitiva)." World Literature Today 74, no. 1 (2000): 124. http://dx.doi.org/10.2307/40155352.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pignatiello, Gerardo. "Del hogar al lupanar: cuentos argentinos sobre crímenes con prostíbulo." Revista chilena de literatura, no. 105 (May 2022): 577–604. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22952022000100577.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Cames, David. "El gol y el héroe. Aproximación mítica a Maradona en tres cuentos argentinos." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 6, no. 2 (September 1, 2018): 413–31. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2018.6.2.788.

Full text
Abstract:
El 22 de junio de 1986 Diego Armando Maradona anotó contra Inglaterra uno de los tantos más célebres de la historia del fútbol, conocido como “El Gol del Siglo”. El presente artículo propone un acercamiento mítico a la figura del futbolista argentino a partir del análisis de tres relatos de ficción que recrean en detalle este episodio: “Maradona sí, Galtieri no”, de Osvaldo Soriano; “Me van a tener que disculpar”, de Eduardo Sacheri; y “10.6 segundos”, de Hernán Casciari. La naturaleza doble del héroe se amolda al retrato de Maradona que ofrecen estos textos. Su periplo, su gesta, se inserta en el imaginario colectivo recurriendo a motivos arquetípicos recogidos también por la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Porto de Farías, Norma N., and Oiga N. Trevisán. "El mito del hombre en lobo. Del verslpellis latino al lobisón en cuentos argentinos contemporáneos." Cuadernos de Literatura, no. 12 (August 13, 2008): 7. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0123070.

Full text
Abstract:
<p>La creencia en el licántropo tiene orígenes remotos y hunde sus rafees en la cultura grecolatina, de donde extraemos las primeras fuentes occidentales de las referencias hechas por gramáticos, historiadores filósofos y escritos literarios. Extendida por todos los pueblos europeos, con la conquista, llega a América y se difunde por paises como Argentina, Brasil y Paraguay donde la zoantropía del yaguareté-abá, indio-tigre, de las zonas guaraníes apoya la existencia de la creencia inclusive en la época prehispánica.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grillo, Rosa Maria. "Francisco del Puerto, Aguilar y Guerrero, tres náufragos entre la palabra y el silencio." América sin nombre, no. 9-10 (December 15, 2006): 98. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2007.9-10.14.

Full text
Abstract:
Francisco del Puerto, Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero constituyen casos problemáticos de náufragos españoles que se han quedado a vivir entre los indígenas americanos durante muchos años. Las noticias sobre sus experiencias y sobre las modalidades de la reinserción en la “civilización” son escasas y contradictorias. Numerosos escritores hispanoamericanos (los argentinos Roberto Payró, Juan José Saer y Gonzalo Enrique Marí, los mexicanos Eligio Ancona, Carlos Fuentes, Eugenio Aguirre, Armando Ayala Anguiano, Laura Esquivel, Gabriela Solís Robleda y Pedro Bracamonte y Sosa, entre otros) han escrito novelas y cuentos rellenando aquel “hueco” entre el naufragio y el reencuentro con los españoles: sus elecciones no son nunca “ingenuas” sino conllevan un fuerte significado político, en la línea del revisionismo historiográfico que en las últimas décadas ha guiado los estudios sobre el Descubrimiento y la Conquista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Croft, Jennifer. "El Amor y otros cuentos: Aventuras románticas varias, narradas por escritores argentinos de última generaciónEdited by Mariano Blatt and Damián Ríos." Translation Review 80, no. 1 (September 2010): 142–43. http://dx.doi.org/10.1080/07374836.2010.10524039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vigna, Diego Germán, and Pablo Fernando Rojas. "Presencia y modos de la narración en la web: revistas digitales y plataformas sociales en la producción del campo literario argentino." La Trama de la Comunicación 22, no. 2 (July 30, 2018): 015–33. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v22i2.658.

Full text
Abstract:
El trabajo reflexiona sobre la producción narrativa y su con-dición (narratividad) en el marco de la producción autoral enrevistas digitales y plataformas sociales online en Argentina.La narrativa puede pensarse, en este abordaje, como géneroliterario y también como forma estructurante de gramáticasde producción que exceden al contenido de los textos. En losespacios desarrollados en la Web (blogs, revistas, portalesde literatura) son numerosos los proyectos que desplieganformas de publicación alternativa al mercado editorial derelatos, cuentos, ensayos, crónicas que complementan a laedición de libros y que logran repercusión en el campo. Es asíque escritores y periodistas publican en revistas literariasy culturales y logran visibilizar sus obras en la Web, comotambién lo hacen en las plataformas sociales más utilizadasen Argentina. Frente a esto, nos preguntamos cómo pensarestas publicaciones, tanto en revistas como en plataformas,y cómo impactan las características de los formatos en loscontenidos, sea a nivel de cada proyecto colectivo como anivel autoral. Para responder los interrogantes indagamoslo que publican escritores argentinos en revistas literariasy plataformas sociales, limitándonos a Facebook por ser laque reúne más usuarios en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vergara, Ximena Andrea. "Trenes cordilleranos en documentales argentinos de la década del 40: figuras de integración territorial y trabajo épico." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas 68 (December 2020): 111–24. http://dx.doi.org/10.7764/68.6.

Full text
Abstract:
En este texto se revisa la presencia de imágenes de vehículos motorizados, que aparecen en documentales argentinos de la década del cuarenta, y que dan cuenta de problemáticas como el territorio, la frontera chileno-argentina o el trabajo épico. Se analiza La amistad de dos naciones (Sucesos Argentinos, productor Ángel Díaz, 1942-1943) a partir de tensiones limítrofes entre Chile y Argentina; y El trasandino del Norte (Fernando Ayala, 1949), en relación a la figura del trabajador. Se consideran, como antecedentes o contrastes, filmes del periodo silente argentino y chileno, en este último caso, por medio de registros de prensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maudo García, Lucía. "Literatura y cine: una propuesta de análisis de la trasposición fílmica de Allá lejos y hace tiempo, de W. H. Hudson." Mitologías hoy 25 (February 11, 2022): 136–49. http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.802.

Full text
Abstract:
Allá lejos y hace tiempo (Far Away and Long Ago, 1918), la autobiografía de William Henry Hudson, llegó a convertirse en icono nacional argentino, pese a estar escrita en inglés. Fue llevada al cine en el año 1978 de la mano de Manuel Antín, tras una primera tentativa fallida, en el año 1969, del director Ricardo Becher. La película de Antín se desvió del original para recrear lo característico de la infancia y la juventud argentinas de Hudson, entremezclando las páginas de su autobiografía con las de otros textos inolvidables, como los cuentos de El Ombú (1902). El resultado final, agauchado y acriollado, alude simbólicamente al regreso del angloargentino a su tierra natal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Malloy, Letícia. "poética portulana en la narrativa breve de Adolfo Bioy Casares." Poligramas, no. 56 (May 4, 2023): e2412516. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i56.12516.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo analizar las directrices de la composición literaria de cuentos adoptadas por Adolfo Bioy Casares. Para eso, se evalúan los tránsitos del escritor por los proyectos estéticos de Edgar Allan Poe y Antón Chéjov, que, desde las perspectivas de Charles Kiefer y Ricardo Piglia, consisten en referencias nucleares para la escritura del cuento a partir del siglo XIX. A partir del examen de los movimientos emprendidos por Bioy Casares entre las premisas adoptadas por Poe y Chéjov, se sustenta que el argentino acaba por delinear lo que se denomina como una poética portulana del cuento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cuentos argentinos"

1

Ugarelli, Risi Mariangela. "La palabra secreta : cuentos fatales como alegoría literaria del mito del eterno retorno para el funcionamiento de lo fantástico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12513.

Full text
Abstract:
Esta tesis explora el poco estudiado libro Cuentos Fatales de Leopoldo Lugones, enfocándose en el eterno retorno de lo mismo en relación a las posibilidades de lo fantástico. Si bien el autor es frecuentemente recordado no por su escritura sino por su oscura historia y linaje, esto no desluce su trabajo, que debe ser apreciado por su valor. Se plantea repensar los cuentos para entender que el hecho de que la colección obedezca a ideas de la construcción del cuento fantástico clásico del siglo XIX no es un retroceso, como cierta crítica ha pretendido enmarcarlo, sino una exploración de las posibilidades de lo fantástico. Esto se logra mediante una repetición de temas, ideas y personajes, descolocados de su contexto original, haciendo evidente la repetición que ya se evidencia en las estructuras narrativas de los cuentos, las cuales son casi idénticas. Después de plantear el contexto y marco teórico, se demostrará esto esquematizando las estructuras de los relatos y, posteriormente, analizando cada uno de manera independiente, resaltando los elementos iterados que pertenecen a sendas tradiciones. De este modo, se demostrará que los espejos empleados por Lugones sirven como herramienta para reflexionar acerca de la combinatoria de posibilidades de lo fantástico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza, Chacón Jeampierre Martín. "El proceso de secularización de la mística en tres cuentos de Jorge Luis Borges." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15037.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza los cuentos “La escritura del Dios”, “El Aleph” y “El Congreso” de Jorge Luis Borges. Los tres cuentos son paradigmáticos en la narración de experiencias místicas. La crítica que se ha ocupado de estos relatos ha acentuado sus afinidades con los escritos místicos de las diferentes tradiciones religiosas y filosóficas de Occidente y de Oriente. Sin embargo, no hay investigaciones dedicadas a profundizar en la singularidad propia de la mística borgeana a partir del análisis de su literatura. Se comprende la importancia de cubrir este vacío si consideramos que J. L. Borges era un escritor agnóstico, y que su contexto cultural no es el mismo del de personalidades como san Juan de la Cruz o el místico sufí Farid ud-Din Attar. En tal sentido, este trabajo argumenta que las experiencias místicas que narran los cuentos borgeanos se distinguen por su secularidad, tal como este concepto es elaborado en la sociología contemporánea. Se sostiene, así, como tesis principal, que el análisis conjunto de los tres cuentos revela un proceso de secularización, desarrollado en tres etapas correspondientes a cada relato, de la mística tradicional. Respectivamente, estas tres etapas son la desconfesionalización, la desobjetivación y la recuperación de la experiencia mística. Nuestra metodología consiste, principalmente, en el análisis textual de los cuentos mencionados, atendiendo a la interrelación de las categorías narrativas; la discusión de la bibliografía existente sobre el tema investigado, y el manejo de las teorizaciones contemporáneas sobre mística y secularización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aramburú, Villavisencio Andrea. "El cristianismo pagano de Silvina Ocampo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7221.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reflexiona sobre las representaciones de la religión y lo divino en seis cuentos de la escritora argentina Silvina Ocampo. Mi objetivo fue probar cómo, en un contexto donde los procesos de modernidad solo habían tenido lugar a medias – Buenos Aires durante el siglo XX-, lo divino seguía latente y, en consecuencia, surgía en los impases de su misma negación. De esta manera, he querido demostrar de qué modo, en los cuentos estudiados, aunque se niegue, lo divino se escabulle entre las grietas de una modernidad precaria, siempre mítica y sumamente contradictoria. Con esta idea, he analizado las representaciones de lo religioso en la narrativa ocampiana en las tres instancias claves del discurso católico: el creador, el pecado, y el Cielo y el Infierno. Encontré que, en estos seis cuentos, las adivinas habían tomado el lugar del maestro creador, el pecado funcionaba como una fantasía que ocultaba el disfrutar de los placeres paganos y, finalmente, el Cielo y el Infierno se habían transformado en grandes “casas de remate”: lo divino fue vaciado de un significado absoluto y reemplazado por uno que si bien había sido paganizado, aún estaba presente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alegría, Sabogal Diego Cristóbal. "Pierre Menard : kamikaze antihistórico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/461.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en una relectura del cuento Pierre Menard, autor del Quijote de Jorge Luís Borges como cuento fantástico y en relación con las teorías postestructuralistas. El texto en cuestión se presenta a sí mismo como un comentario crítico a la reciente muerte de un autor. Según nos dice el narrador, este autor, Pierre Menard, habría escrito dos capítulos de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, idénticos a los que Miguel de Cervantes redactara a inicios del siglo XVII. El narrador entonces compara los dos textos, el de Menard y el de Cervantes, los interpreta desde sus contextos históricos y las vidas de sus autores, y juzga que el de Menard tiene mayor valor en su significado, por más que ambos textos sean idénticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores, Carruitero María Gabriela. "Chicos abyectos: El cuerpo infantil y juvenil en los cuentos “El chico sucio” y “Bajo el agua negra” de Mariana Enríquez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18165.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enfoca en las representaciones del cuerpo infantil y juvenil que sufre violencia en los cuentos “El chico sucio” y “Bajo el agua negra” de la autora argentina Mariana Enríquez. El cuerpo es un elemento significativo en la obra de esta escritora, por lo que la crítica ha estudiado las diversas formas en que se presenta en sus relatos. Sin embargo, no se han analizado la violentas figuras corporales de los menores, pese a estar presentes en la mayoría de cuentos. El cuerpo infantil y juvenil provoca atracción y rechazo, además de desatar un quiebre en el orden simbólico de los relatos. En este trabajo se investiga el horror que inspiran estas figuras desde la teoría de lo abyecto de Julia Kristeva. Además, se analiza el rol de dichas figuras en relación a las características de la narrativa de Enríquez. En su obra la autora renueva el género gótico y utiliza el horror para presentar una crítica social. Se propone que en los cuentos analizados, la estética con la que se trabaja el cuerpo de los menores permite percibir de forma terrorífica las causas directas e indirectas detrás del devastador estado de las figuras. En estos relatos la violencia contra los cuerpos infantiles es el síntomas de las desigualdades socioeconómicas de la urbe y la indiferencia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabrera, Acuña Karla Paola. "Mentes creativas y conspiradoras : las asesinas de Silvina Ocampo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18128.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está enfocado en la representación de las asesinas en los cuentos de la escritora argentina Silvina Ocampo. Esta figura es recurrente a través de toda la obra cuentística de la autora; sin embargo, la crítica la ha pasado por alto. Las asesinas ocampianas son mujeres que actúan y, con sus crímenes, se enfrentan a los roles tradicionales para satisfacer sus deseos. Ellas representan un modelo femenino ambiguo caracterizado por una gran creatividad y una inusitada crueldad. Así, la autora construye personajes femeninos complejos, no tradicionales, opuestos a los estereotipos de mujer pasional, irracional y sin creatividad; tan activos que son capaces de convertirse en asesinas intelectuales y convertir a otras personas en asesinas materiales. En este trabajo se estudia a cuatro de estas asesinas, presentes en cuentos publicados entre 1937 y 1988. El análisis está guiado por conceptos teóricos como la performatividad de género, de Judith Butler; el mito de la mujer, de Simone de Beauvoir; y la conspiradora, de Jean Franco. Las asesinas estudiadas son mujeres conspiradoras que llevan a cabo sus planes a través de otras personas, quedando libres de culpa ante la sociedad y burlándose de los mandatos que esa sociedad impone sobre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cabrera, Acuña Karla Paola. "Conspiradoras peligrosas : las asesinas de Silvina Ocampo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19359.

Full text
Abstract:
La presente investigación está enfocada en la representación de las asesinas en los cuentos de Silvina Ocampo. Esta figura es recurrente a través de toda su obra cuentística; sin embargo, la crítica la ha pasado por alto. Las asesinas ocampianas representan un modelo femenino ambiguo, caracterizado, por un lado, por una gran creatividad y una inusitada crueldad, y, por otro lado, por un constante y fluido movimiento de un extremo a otro de los estereotipos tradicionales de mujer-ángel y mujer-demonio, sin encasillarse en ninguno. Así, son mujeres que actúan y, con sus crímenes, se enfrentan a los roles tradicionales para satisfacer sus deseos: actúan con crueldad y luego performan los roles hegemónicos, logrando mantener su estatus social. De esta manera, Ocampo construye personajes femeninos complejos, con contradicciones, ajenos a los estereotipos femeninos maniqueos. En este trabajo se estudian nueve cuentos de Ocampo. El análisis está guiado por conceptos teóricos como la performatividad de género, de Judith Butler; el Eterno femenino, de Simone de Beauvoir; y lo ominoso, de Sigmund Freud. Las asesinas estudiadas no son ángeles ni demonios, son astutas conspiradoras que llevan a cabo sus planes desde el espacio doméstico asignado, manejando las convenciones sociales a conveniencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carpentieri, Lívia Oliveira Bezerra da Costa 1984. "De ursos e flamingos : Adrián Caetano revisita Horacio Quiroga." [s.n.], 2013. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/270135.

Full text
Abstract:
Orientador: Miriam Viviana Gárate
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem
Made available in DSpace on 2018-08-22T06:11:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Carpentieri_LiviaOliveiraBezerradaCosta_M.pdf: 2659344 bytes, checksum: a9f6481b9bcb771adf58c1039525afb9 (MD5) Previous issue date: 2013
Resumo: O filme Un Oso Rojo, do diretor Israel Adrián Caetano, utiliza em seu roteiro a fábula "Las medias de los flamencos", de Horacio Quiroga, texto que integra a coletânea infanto-juvenil Cuentos de la selva. O protagonista e o enredo do conto são relacionados na obra cinematográfica em várias cenas. Isso permite estabelecer uma comparação entre as relações sociais retratadas nas duas obras, de modo realista no filme, e de forma alegórica no conto. A proposta deste trabalho é analisar como as duas obras artísticas dialogam
Abstract: The film Un Oso Rojo, directed by Israel Adrián Caetano, mentions the fable "Las medias de los flamencos", written by Horacio Quiroga, which integrates the juvenil colection "Cuentos de los flamencos", in its script. The main character of the film and the story of the fable are connected in several scenes of the movie. This allows a comparison between the social relationships portrayed in the two works, realistically in the film and allegorically in the fable. The purpose of this paper is to analyze how the two art works dialogue
Mestrado
Literatura Geral e Comparada
Mestra em Teoria e História Literária
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ponce, Sepúlveda Néstor. "Cuentas pendientes: "injertos paratextuales de una novela"." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113767.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica
Tengo para mí que este ensayo será apreciado como un gran apéndice, injertado a des-tiempo en el propósito de una tesis. Apéndice, cosa accesoria y dependiente anexada o adjuntada a otra que funciona como principal, que en este caso no existe más que como presencia ausente, fantasma, carencia y cuenta pendiente. No hay tesis que no sea una prótesis, ni pretexto que no sea texto; y no carecen de paratextos que los adornen, llámense dedicatorias, introducciones, títulos, etc; pero cuando la escritura funciona como borramiento, estos límites se desdibujan. Así, este apéndice funciona como recipiente de material elástico que resiste y aguanta todo tipo de digresiones en su interior. Se romperá aquí el hilo del discurso una y otra vez, para regresar al inicio como en un juego barthesiano y, junto a Derrida, volveremos sobre lo accesorio y suplementario del texto para desconstruirlo y para injertarle farmacones cuantas veces sea necesario, a ver si de una vez por todas se muere o se salva. Jugaré también con palabras quebradas, sopladas, y con la noción de spoiler, en el que nos transformaremos todos, autor, narrador, personaje, lector, entrevistado(r), etc. Espero también que le suceda al lector de mi tesis, lo que le sucede al lector de Números. Ojalá se vea superado por las parerga y paralipómena porque “el presente ensayo no es más que un tejido de citas”, in(s/j)ertadas para acallar mi voz. Ante tantas lecturas posibles, sobrehilaremos las hilachas con prestancia, pero vale advertir que esta escritura está plagada de deudas, que no pueden ni serán saldadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gaultier, Maud. "La littérature enfantine en Argentine des années soixante à nos jours : une analyse littéraire des "cuentos"." Aix-Marseille 1, 2002. http://www.theses.fr/2002AIX10040.

Full text
Abstract:
Nous établissons un panorama représentatif de la littérature pour enfants en Argentine, à partir d'un "corpus" de base constitué par les oeuvres de Maria Elena Walsh, Laura Devetach, Garciela Montes et Elsa Bornemann, Gustavo Roldán, Ema Wolf, Silvia Schujer, Ricardo Mariño, et Horacio Clemente. Nous privilégions l'étude du "cuento", la forme la plus représentée au sein de la littérature enfantine argentine. Après avoir retracé l'évolution des livres pour enfants en Argentine, nous faisons une analyse synchronique des oeuvres intégrant notre "corpus" : il s'agit de mener une étude strictement littéraire d'oeuvres souvent abordées depuis d'autres perspectives, en nous centrant sur le langage et sur les techniques narratives. A partir des années soixante, on assiste à la constitution d'une littérature nationale qui se libère de sa rigidité pédagogique et moralisante passée en plaçant le jeu au premier plan et en s'interrogeant sur le sens de l'acte créateur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cuentos argentinos"

1

Raúl, Lafforgue Jorge, ed. Cuentos policiales argentinos. Buenos Aires: Aguilar Argentina, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1956-, Accame Jorge, Hojman Eduardo 1964-, and Gigena Daniel, eds. Cuentos argentinos: Una antología. Madrid: Ediciones Siruela, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, Adolfo Diez. Cuentos de Hadas Argentinos. Bucaramanga - Colombia: Fundación El Libro Total, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carlos, Mastrángelo, ed. 39 cuentos argentinos de vanguardia. Buenos Aires: Plus Ultra, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nicolás, Cócaro, ed. Cuentos fantásticos argentinos, [primera serie]. Buenos Aires: Emecé Editores : Emecé Distribuidora, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andahazi, Federico. El oficio de los Santos: [cuentos]. Buenos Aires: Emecé, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosenzvaig, Eduardo. El zoológico de Londres: Cuentos argentinos. San Miguel de Tucumán, Rep. Argentina: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Artes, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abraham, Carlos Enrique. Cuentos fantásticos argentinos del siglo XIX. Madrid: La Biblioteca del Laberinto, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gesumaría, Susana. Cuentos argentinos de libertad par jóvenes. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marta, Giménez Pastor, ed. Cuentos de amor de autores argentinos. Buenos Aires: Ameghino Editora, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cuentos argentinos"

1

DÁMASO MARTÍNEZ, Carlos. "Roberto Bolaño, un escritor radicante y la narrativa rioplatense." In Narrativa chilena actual, 153–60. Editions des archives contemporaines, 2022. http://dx.doi.org/10.17184/eac.5845.

Full text
Abstract:
La perspectiva de este ensayo tendrá en cuenta la recurrencia intertextual como un aspecto distintivo de la escritura narrativa de Roberto Bolaño. Se considerarán especialmente las relaciones que establecen con la tradición narrativa rioplatense, la literatura de Borges, Bioy, Macedonio Fernández, Antonio Di Benedetto y otros escritores argentinos. En este sentido, son relevantes la apelación a la parodia, al género fantástico y las convenciones del policial en cuentos de sus libros y novelas, como en Llamadas telefónicas (1997), Putas asesinas (2001) y El gaucho insufrible (2003). Otra cuestión importante en su perfil de narrador es su condición de exiliado y el carácter de escritor radicante. Analizaremos la significación ominosa de lo fantasmagórico y las vidas imaginarias de escritores y mujeres itinerantes que, a su vez, entrecruzan sus tramas y los enigmas de sus narraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"El ritual del cine en los cuentos de Julio Cortázar." In La literatura argentina y el cine. El cine argentino y la literatura, 179–210. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2019. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879571-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"El Cuento Argentino del Postboom." In El relato breve en las letras hispánicas actuales, 23–40. BRILL, 1997. http://dx.doi.org/10.1163/9789004490277_004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Maribel, La Argentina." In Miravalle. Cuentos y relatos de vida, 134–39. Editorial Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1g6q8ng.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Pause: cuento y cortos sobre “La espera” de Borges." In La literatura argentina y el cine. El cine argentino y la literatura, 83–100. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2019. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879571-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"De antología: resistencias, hispanismos, puentes y cuentos trans-." In Entre la Argentina y España, 229–42. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870738-011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"EL CUENTO ARGENTINO EN LOS AÑOS 90." In La literatura argentina de los años 90, 65–83. Brill | Rodopi, 2003. http://dx.doi.org/10.1163/9789004334397_007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Jorge Mario, and Edward Javier Ordóñez. "Dicotomías nacionalistas y exilio en algunos cuentos de Julio Cortázar." In Comunidades Epistemológicas Tomo I: investigando la actualidad desde diversas disciplinas, 11–28. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522763.1.

Full text
Abstract:
Algunos cuentos de Julio Cortázar tratan sobre el progresivo descubrimiento, por parte del protagonista, de la fragilidad y artificialidad del orden al que está sometido. En el presente artículo se argumenta que este orden artificial representa a las comunidades imaginadas que conocemos como “naciones”. En varios cuentos de Cortázar es posible observar una alegoría de su propio exilio físico y mental respecto de la nación argentina y una problematización de la dicotomía nacionalista civilización/barbarie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Aspectos espaciales en los cuentos policiacos de autoras argentinas y chilenas." In Diseño de nuevas geografías en la novela y el cine negro de Argentina y Chile, 119–32. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954872244-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"De diarios y pasajes: “Diario para un cuento” de Julio Cortázar y su transposición al cine en la mirada de Jana Bokova." In La literatura argentina y el cine. El cine argentino y la literatura, 277–302. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2019. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879571-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cuentos argentinos"

1

Kokogian, D. "Estratigrafia Secuencial en Cuencas Continenttales, Cuenca Cuyana, Argentina." In 4th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1991. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.115.002esp.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roccia, Bruno A., Guillermo R. Bossio, Cristian G. Gebhardt, and Fernando Mazzone. "Estudio de una cuenta deslizante: Modelado y análisis de estabilidad." In 2022 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2022. http://dx.doi.org/10.1109/argencon55245.2022.9940094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arroyo, H., and M. J. Koremblit. "Chihuidos Depth Imaging, Argentine Subandean." In 9th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2006. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.111.104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aramayo, F. F. "El Cinturon Plegado Y Sobrecorrido Subandino del Norte Argentino." In 3rd Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1988. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.114.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vergani, Gustavo, Guillermo Laffitte, MartIn Iribarne, and Diego Apreda. "Sintesis De Las Cuencas Productivas De Hidrocarburos En El Noroeste De Argentina." In VII Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos (Simposio de Sistemas Petroleros de las Cuencas Andinas). European Association of Geoscientists & Engineers, 2008. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.266.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

de Santa Anna, M. B., A. Disalvo, and G. González. "Análisis de Atributos Sísmicos en Campos del Subandino Argentino-Boliviano." In 9th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2006. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.111.64.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zamora Valcarce, G., C. Carbone, and R. Varadé. "Exploración en zonas maduras de faja plegada; Argentina." In 9th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2006. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.111.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lesta, P., and J. Di Gregorio. "Presente Y Futuro de la Exploracion de Petroleo en las Cuencas Subandinas del Argentina." In 2nd Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1985. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.113.029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garberoglio, Leonardo, Patricio Moreno, Ignacio Mas, and Juan I. Giribet. "Formación basada en Control en el Espacio del Cluster de un ASV y un UAV para monitoreo de cuencas fluviales." In 2022 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2022. http://dx.doi.org/10.1109/argencon55245.2022.9940095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tankard, A. J., M. Turic, F. Fernández-Seveso, P. Aukes, and M. Cirbian. "Tectonic Controls of Basin Evolution in Argentina and Bolivia." In 5th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1994. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.116.043eng.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Cuentos argentinos"

1

Schargrodsky, Ernesto, Jorge Mera, and Federico Weinschelbaum. Transparencia y rendición de cuentas en los hospitales públicos de América Latina: El caso de Argentina. Inter-American Development Bank, February 2000. http://dx.doi.org/10.18235/0011837.

Full text
Abstract:
Los 33 hospitales públicos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) adquieren sus insumos en forma descentralizada. En septiembre de 1996, la Secretaría de Salud del GCBA implementó una política de monitoreo de precios de compra. En este trabajo utilizamos la base de datos generada por esta política para analizar dos cuestiones relacionadas. En primer lugar, estudiamos el efecto de la implementación de la política sobre los precios. Los resultados muestran que la política logró una reducción de precios, pero que el efecto transitorio fue mayor que el efecto permanente. En segundo lugar, analizamos el efecto de los salarios de eficiencia recibidos por los jefes de compras de cada hospital sobre los precios. Nuestra evidencia empírica no señala que mayores salarios de eficiencia induzcan menores precios de compra. También presentamos resultados de encuestas que muestran al ausentismo como la forma más grave de abuso de sus cargos por parte de médicos y enfermeros en los hospitales públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bastante, Marcelo. Estudio Fintech 2020: Ecosistema Argentino. Inter-American Development Bank, July 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002892.

Full text
Abstract:
El estudio representa una actualización del primer informe sobre el ecosistema Fintech en Argentina llevado a cabo en el año 2018. Describe la evolución y los avances ocurridos con respecto a la medición y el análisis realizado anteriormente, además de examinar nuevas dimensiones relevantes en el sector. La primera sección brinda una descripción general del ecosistema actual, en donde se refleja su crecimiento desde el año 2018, el panorama de la industria, su distribución y alcance en el país, y sus principales indicadores (financiamiento, clientes, usuarios y empresas). El estudio cuenta con la particularidad de haberse realizado en pleno proceso de la crisis sanitaria generada por la pandemia COVID-19, por lo que parte del estudio aborda las áreas de impacto de la crisis en las Fintech, según la visión de los integrantes del ecosistema. La segunda sección aborda un análisis por vertical Fintech, es decir por nueve segmentos de actividad dentro del ecosistema: Préstamos, Pagos digitales, Blockchain & Criptoactivos, Insurtech, Inversiones, Servicios B2B, Financiamiento colectivo, Seguridad informática y Proveedor tecnológico. La tercera sección se centra en el estudio de cuatro temas transversales que atañen a todos los segmentos o sectores. Estos temas transversales se denominan horizontales: Inclusión y Educación Financiera, Género, Marco Regulatorio y Ambiente. Si bien estos horizontales se encuentran interrelacionados, se analizan individualmente. En la última sección se presentan tres casos de estudio - Ualá, Mercado Fondos y Afluenta - centrados en el rol de las Fintech en la promoción de una inclusión financiera. El estudio cuenta con la colaboración de la Cámara Argentina de Fintech, el BID Lab, Afluenta y la participación de los protagonistas de la industria que fueron encuestados para el desarrollo del informe, y entrevistados para los casos de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Damill, Mario, Roberto Frenkel, Juan P. Jiménez, and Oscar Centrálogo. La sostenibilidad de la política fiscal en América Latina: El caso Argentino. Inter-American Development Bank, November 1997. http://dx.doi.org/10.18235/0011989.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es analizar la sensibilidad de las cuentas públicas argentinas en los años noventa respecto a las fluctuaciones del nivel de actividad y otros factores macroeconómicos, y evaluar la sostenibilidad financiera fiscal en el mediano plazo. Se construye para esto un modelo que expresa las componentes desagregadas de ingresos y gastos públicos como funciones de variables macroeconómicas, descompuestas en sus componentes tendencial y cíclica. Con estos instrumentos, se elaboran simulaciones de las series de ingresos, gastos y déficit sobre todo el período 1991-96, ajustadas por el ciclo macroeconómico. El análisis y la comparación de las simulaciones permite discutir las orientaciones de los cambios en la política fiscal y la sensibilidad de las cuentas públicas al ciclo y a los cambios de precios relativos. El mismo modelo es utilizado para realizar proyecciones para el período 1997-2001. Los principales resultados se presentan en el capítulo segundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ganimian, Alejandro, María Soledad Bos, and Emiliana Vegas. América Latina en PISA 2012: ¿Cómo se relaciona el aprendizaje estudiantil con las políticas de evaluación y rendición de cuentas? Inter-American Development Bank, March 2014. http://dx.doi.org/10.18235/0006059.

Full text
Abstract:
En el 2012, ocho países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay) participaron en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) -una prueba que evaluó lo que los jóvenes de 15 años saben y pueden hacer en matemática, lectura y ciencia en 65 sistemas educativos. Este brief #7 analiza los datos que recolecta PISA sobre las políticas de evaluación y su relación con el aprendizaje estudiantil en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moskovits, Cynthia, Ricardo López Murphy, Fernando Navajas, and Santiago Urbiztondo. Determinantes del ahorro interno: El caso Argentino. Inter-American Development Bank, January 1998. http://dx.doi.org/10.18235/0011995.

Full text
Abstract:
Se ha señalado en numerosos debates recientes que el proceso de crecimiento y estabilización macroeconómica iniciado en Argentina a comienzos de los años noventa, vino acompañado por una insuficiencia del ahorro doméstico para financiar el fuerte crecimiento de las inversiones. La contrapartida fue un importante déficit en cuenta corriente y un incremento en el ingreso de capitales hasta 1994. Desde entonces la economía argentina debió ajustarse a las condiciones originadas luego de la devaluación mexicana que durante 1995 se tradujeron, primero, en una fuerte contracción de depósitos y préstamos y, luego, en una caída importante del nivel de actividad económica. La preocupación sobre el problema del ahorro interno suficiente para sostener el sendero de crecimiento iniciado a comienzos de la década ha estado permanentemente en el análisis del desempeño macroeconómico, así como en el debate sobre las políticas publicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sembler, Jose Ignacio, Stephany Maqueda Gassos, Fernando Barbosa, Mario Julián Loayza, Isabella Fuscaldo Jalkh, Ingrid Garay, Juan Pompilio Sartori, and Jose Claudio Linhares Pires. Revisión independiente del Programa de País Argentina 2021-2023. Inter-American Development Bank, June 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0013002.

Full text
Abstract:
Esta Revisión Independiente de Programa de País (ICPR) analizó la estrategia y el programa del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Argentina en el periodo 2021-2023. La ICPR busca reforzar la rendición de cuentas sobre el trabajo del Grupo BID en el país, proveyendo al Directorio información útil para considerar la siguiente estrategia e invitando a la Administración a incorporar sus conclusiones en beneficio de la nueva estrategia y programa. La ICPR se basa en una revisión sistemática de la información documental de las operaciones del Programa de país (PP), así como de información provista por informantes en más de 70 entrevistas semiestructuradas que incluyeron tanto a personal del Grupo BID como contrapartes en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galiani, Sebastián, and Laura Jaitman. Evaluación de impacto del programa Traz.ar en la provincia de Santa Fe, Argentina: Reporte Final. Inter-American Development Bank, November 2010. http://dx.doi.org/10.18235/0009860.

Full text
Abstract:
En el presente documento se analiza el programa TRAZ.AR que tuvo lugar en la Provincia de Santa Fe, Argentina entre 2004 y 2006. El programa tuvo como principales beneficiarios a productores rurales de pequeña/mediana escala dedicados a la ganadería, que se nuclearon en PROGAN, una cooperativa. El programa en resumidas cuentas consistió en el desarrollo de un software que permite el almacenamiento y administración de la información relativa al desplazamiento de los animales. La trazabilidad, no sólo permite mejorar la eficiencia y administración en la actividad ganadera, sino también constituye un requisito para exportar carne a nichos de alto valor, como la Unión Europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Colombo, Catterina, José Pablo Hernández Ramírez, David S. Kaplan, and Graciana Rucci. Problemas estructurales del mercado laboral en Argentina. Inter-American Development Bank, June 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0013009.

Full text
Abstract:
Los indicadores del mercado laboral dan cuenta de un panorama ambiguo. Por un lado, crecen los niveles de actividad y de empleo, y por otro, persisten el subempleo, la informalidad y la escasa creación de puestos de trabajo en el sector privado y empleos asalariados. Una de las explicaciones para la insuficiente creación de empleo formal son los altos costos de la formalidad. El costo de contratar a una persona en relación de dependencia se ubica alrededor del 80,5% incluidos los costos tanto para el empleador como para el empleado. Otros problemas relevantes en Argentina son los costos, la duración y la incertidumbre que atañen a los litigios asociados con los conflictos de trabajo. En 2022 se registraron 63.711 juicios en unidades productivas y 1.186 en casas particulares. Del total de casos presentados, 5.174 recibieron una sentencia, es decir, apenas el 8,0% de los casos. Un tercer problema son las fallas en el desarrollo de habilidades de los trabajadores. En 2023, el 79% de los empleadores argentinos manifestó tener dificultades para cubrir las posiciones requeridas. El buen funcionamiento del mercado laboral requiere distintos tipos de políticas públicas social, laboral, productiva y de formación de capital humano, entre otras con incentivos adecuados para mejorar su eficiencia y efectividad, que subsanen fallas de mercado y externalidades negativas. En ese sentido se presentan una serie de propuestas que pueden agruparse en torno a dos objetivos: i) contar con trabajadores con la formación adecuada, trabajando en los empleos más productivos posibles (desarrollar un sistema de información laboral, productiva y formativa, desde el más alto nivel de liderazgo; construir un ecosistema de desarrollo de habilidades integral y articulado e implementar un seguro de desempleo, conceptualizado como un apoyo a la búsqueda de empleo, entre otras); y ii) generar un entorno laboral que promueva el empleo formal y productivo (reducir el costo de la seguridad social contributiva para asalariados; reducir la conflictividad e incertidumbre asociadas a la regulación laboral, promoviendo la conciliación entre trabajadores y empresas en vez de juicios laborales; y promover una reforma pensional que expanda la cobertura, suficiencia, sostenibilidad, y progresividad del sistema, con mejores incentivos laborales, entre otras). Lo ideal sería avanzar en ambos ejes de manera simultánea. El esfuerzo por mejorar la calidad y pertinencia de la formación de los trabajadores y ayudarles a encontrar los mejores empleos disponibles tendrá un mayor impacto si se reducen los factores que impiden la creación de empleos formales y productivos. Los empleos modernos y productivos permiten un mejor aprovechamiento de las habilidades para el siglo XXI. Y el esfuerzo por promover el empleo formal y productivo con menores distorsiones económicas, como reducir el costo laboral no salarial e instrumentar políticas para eficientizar la regulación laboral, tendrá un mayor impacto si la fuerza laboral cuenta con las habilidades modernas requeridas en estos puestos. De lo contrario, se exacerbaría el descalce entre la demanda y oferta de habilidades, sin la posibilidad de satisfacer una demanda de habilidades aún más exigente de parte de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bezem, Pablo. Equidad en la distribución de la oferta de educación pública en Argentina. Inter-American Development Bank, July 2012. http://dx.doi.org/10.18235/0009920.

Full text
Abstract:
Las escuelas pobres para "pobres" cristalizan la brecha social y profundizan las desigualdades. En otras palabras, las condiciones materiales de las escuelas pueden tener un efecto redistributivo porque impactan positivamente sobre el aprendizaje y contrarrestan la incidencia del nivel socioeconómico. Por eso, el acceso a un entorno de aprendizaje adecuado es un derecho prioritario para los alumnos de sectores vulnerables, porque sus hogares no siempre cuentan con los espacios o insumos básicos para la estimulación y el aprendizaje. Este estudio analiza en qué medida la acción del sistema educativo reduce, reproduce o amplía las desigualdades sociales en la escuela. Más específicamente, se investiga cuál es el grado de correlación entre el nivel socioeconómico de los alumnos y la disponibilidad de recursos educativos en las escuelas públicas de la Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moya, Ramiro, and Marcela Cristini. Las instituciones del financiamiento de la vivienda en Argentina. Inter-American Development Bank, January 2004. http://dx.doi.org/10.18235/0011860.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el caso de la profundización del crédito hipotecario en Argentina durante los años 90 y se lo compara con el fracaso de los años 80. Se muestra que la estabilidad macroeconómica condiciona el desarrollo del mercado y que con las instituciones legales y de mercado apropiadas (competencia entre bancos y contratos en dólares) se logra un rápido despegue. El precio real de la propiedad y el desempleo influyen en la evolución del mercado, el cual se amplía al ritmo del aumento de la capacidad disponible para préstamos de los bancos. La hipoteca compitió con éxito con otras aplicaciones de fondos de los bancos por su capacidad de diversificar riesgos y su seguridad de cobro. Recientemente, una gravísima crisis macroeconómica llevó a una racha de incumplimiento de contratos que vulneró el derecho de cobro de hipotecas. La reconstrucción del mercado se anticipa muy lenta, dada la experiencia de los años 80. El proceso probablemente comprenderá la creación de alguna moneda de cuenta para la denominación de los contratos, la implementación de instrumentos del mercado de capitales alternativos a los bancarios y la mejora de la información, a fin de reducir los costos de transacción y conectar la demanda con inversionistas interesados en el negocio hipotecario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography